11
Arthur Schopenhauer Introducción: Arthur Schopenhauer (22 de febrero de 1788 Fráncfort del Meno, Reino de Prusia, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y elvedanta. 1 En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía «antihegeliana». Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas. 2 Supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismo profundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Richard

Subir Arthur

  • Upload
    anibal

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Arthur Schopenhauer

Introduccin:

Arthur Schopenhauer (22 de febrerode1788Frncfort del Meno,Reino de Prusia,21 de septiembrede1860) fue unfilsofoalemn.Sufilosofa, concebida esencialmente como un pensar hasta el final la filosofa deKant, es deudora dePlatny Spinoza, sirviendo adems como puente con lafilosofa oriental, en especial con elbudismo, eltaosmoy elvedanta.1En su obra tarda, a partir de1836, presenta su filosofa en abierta polmica contra los desarrollos metafsicos postkantianos de sus contemporneos, y especialmente contraHegel, lo que contribuy en no escasa medida a la consideracin de su pensamiento como una filosofa antihegeliana.Su trabajo ms famoso,Die Welt als Wille und Vorstellung(El mundo como voluntad y representacin), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las pocas.2Supone adems una de las cumbres delidealismooccidental, y elpesimismoprofundo (que no profundo pesimismo), que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla deRichard Wagner,Len Tolsti,Friedrich Nietzsche,Sigmund Freud,Thomas Mann,Carl Gustav Jung,Albert Einstein,Otto Weininger,Otto Rank,Erwin Schrdinger,Ludwig Wittgenstein,Jorge Luis Borges,Po Barojaomile Cioran, entre otros.

El artfice principal de la voluntad como principio y fundamento ltimo de la realidad en la filosofa moderna, llevndolo a su mxima radicalidad, ha sido Schopenhauer, hasta tal punto, que a partir de l se ha producido una verdadera inversin en la filosofa occidental. As lo ha visto Ruiz-Werner: Un componente de particular influencia en la filosofa de Schopenhauer es su insistencia sobre el primado de la voluntad en oposicin a la razn. Aqu hay un viraje radical en relacin con la tendencia predominante en la cultura occidental, que desde los griegos haba tenido un marcado matiz intelectualista. A lo largo de la historia hubo sin duda intentos de recalcar el factor de la voluntad a expensas del conocimiento, pero hasta Schopenhauer no se haba afirmado de manera clara y taxativa la supremaca absoluta de la voluntad en el plano metafsico Schopenhauer fue consciente de las consecuencias que su planteamiento produjo en el pensamiento de la filosofa occidental, al afirmar con su habitual presuncin: Yo soy el primero que he reivindicado para la voluntad la primaca que le pertenece, transformando as todo el dominio de la filosofa En su ms conocida obraEl Mundo como Voluntad y Representacin, aparecen numerosos comentarios en los que se hace explcita su interpretacin de la voluntad como aquella cosa en s que se constituye como el fundamento y la esencia metafsica de la realidad: La voluntad es el fondo en s de la naturaleza fenomenal enseo que la voluntad es la esencia ntima de todas las cosas y la llamo la cosa en s la voluntad como cosa en s no es su causa sino la esencia misma de las cosasSchopenhauer considera que hasta el advenimiento de su filosofa, mediante la cual ha sido capaz de mostrar a la voluntad como la esencia misma de las cosas, no se haba tenido conocimiento de que todas las energas y fuerzas activas que configuran la multiplicidad de fenmenos objetivos que se manifiestan en la naturaleza, estn sujetas bajo el exclusivo gnero de esta originaria voluntad universal: Hasta ahora no se haba reconocido que la esencia de toda energa latente o activa en la naturaleza, era idntica a la voluntad, y se consideraban heterogneos los diferentes fenmenos que no son sino las especies de un gnero nico, y ms adelante escribe: Es una sola y nica voluntad la que se objetiva en el mundo entero.La voluntad como realidad originaria y ltima, es la esencia de todas las cosas percibidas en el mundo de los seres sensibles. Pera estas heterogneas representaciones epifenomnicas que se manifiestan en la naturaleza, no son sino simples apariencias empricas de esta nica voluntad, que se oculta detrs de la pluralidad de estas manifestaciones. El mundo de las objetivaciones perceptivas no es nada ms, que la superficie externa que al modo del velo de Maya, segn la metfora de procedencia budista, usada por Schopenhauer, encubre la verdadera esencia de la voluntad como nico fundamento de la totalidad. Estamos, sin duda, en una nueva rememoracin del pensamiento de Parmnides en versin esencialista. EnFragmentos de Historia de la Filosofa, escribe con su caracterstica sobreautoestimacin: Yo he demostrado que lo verdaderamente real, o la cosa en s, que es la nica que tiene una existencia verdadera, independiente de la representacin y de sus formas en la voluntad La forma del fenmeno reviste y oculta en todas partes la esencia de las cosas en s.EnSobre la Voluntad de la Naturaleza, que es otra de sus conocidas obras, tambin aparecen una serie de reflexiones en las que hace hincapi sobre el contenido de esta voluntad fundante, constituida por todo un conjunto catico de fuerzas y energas biofsicas, que son las que impulsan los diversos dinamismos de la vida: All donde observamos una inmediata y primera fuerza de algo originariamente movido, nos vemos obligados a pensar en la voluntad como su interna esencia; la vida misma es manifestacin de la voluntad. Se puede decir, por tanto, que todaslas realidades particulares, sean orgnicas o inorgnicas que se objetivan en el espacio-tiempo como coordenadas del principio de individuacin, son simples apariencias epifenomnicas de la voluntad como principio. Nietzsche, se inspirar precisamente en estas formulaciones, para fundamentar su concepto de la realidad como voluntad de poder en constante expansin vital.2.-La intuicin de la voluntad mediante la concienciaSchopenhauer no tendr inconveniente en desvelarnos en esta misma obra, que la doctrina de Kant me abri el camino para la solucin del mundo en voluntad y representacin. Influencia kantiana que explica, entre otras cosas, su apercibimiento de que el mundo, la realidad externa, esta constituida por un conjunto de sensaciones confusas y caticas dadas en mi percepcin, y la cuestin filosfica fundamental consiste en buscar lo que hay detrs o ms all de ese haz de sensaciones. Bsqueda de un principio trascendente al mundo fenomnico, constituido por realidades en s, del que tambin se deduce su equivalencia con el en s o nomeno kantiano, como oculto y verdadero fundamento de los elementos sensibles. El mismo Nietzsche nos recordar que Schopenhauer no se libr del sortilegio del pensamiento kantiano.No obstante, la voluntad como realidad en s, no es del todo incognoscible como ocurre con el numeno kantiano, y aunque no podemos acceder a ella mediante la percepcin sensible, s que los individuos conscientes de su ser, pueden acceder de forma graduada y parcial a su conocimiento, mediante una esforzada autognosis o intuicin del yo, que nos introduce en lo ms hondo de nuestra conciencia, lugar privilegiado para recibir la iluminante claridad que desvanece las barreras delimitadoras y aparentes de los fenmenos y nos permite acceder a la realidad misma de la voluntad como lo en s de todo lo existente.

Esta profunda vivencia subjetiva de nuestra corporalidad consciente, inserta en la naturaleza, es, la que nos faculta el paso del mundo de las cosas sensibles y contingentes, a la realidad de la Voluntad, mediante el desvelamiento del velo encubridor que oculta este fondo originario. Este conocimiento parcial de la esencia de la Voluntad como cosa en s, se incrementar en funcin de la profundidad de la autognosis, para ser capaces de rebasar en diversos grados, los lmites cognoscitivos demarcados por el noumeno kantiano: EnEl Mundo como Voluntad y Representacin, escribe: Con el menor nmero de velos, la voluntad como cosa en s se nos presenta en el seno de la conciencia. Y en prosigue en pginas posteriores: Yo he devuelto as a la esencia que descubrimos en nuestra conciencia personal como la voluntad, y he vuelto as a la fuente subjetiva del conocimiento"Nietzsche, por contra, no concebir a la voluntad de poder como cosa en s, pues considera que esta expresin proveniente de la metafsica de la trascendencia, tiene por objeto fundamentar la ilusoria realidad de substancias objetivas y consistentes independientes del sujeto. En todo caso, es una mera creencia o supersticin que ha surgido por ancestrales errores psicolgicos de la imaginacin, originando un falseamiento en la relacin cognoscitiva del sujeto con el objeto. Es lo que escribir enLa Voluntad de Poder: El colmo de la psicolgica costumbre de mentir en el hombre es imaginar un ser como en s. Y refirindose a Schopenhauer, escribe enMs all del Bien y del Mal: La supersticin de Schopenhauer fue pensar que el conocer puede captar su objeto de manera pura y desnuda, en cuanto cosa en s, como por si por parte del sujeto o del objeto, no tuviese lugar ningn falseamiento.3.-La irracionalidad del fundamentoDesde una perspectiva cosmolgica, se puede decir que la voluntad en Schopenhauer es una realidad en s, absoluta e indeterminada, infinita y eterna en su origen y en su devenir, constituyendo el verdadero trasfondo metafsico de los elementos particulares y concretos, pero no al modo de una causa eficiente e intencional, creadora de lo real fenomnico, sino como principio absoluto del que emana toda realidad en el mundo de la experiencia emprica. Una voluntad, que escondindose tras los velos de las apariencias fenomnicas, oculta la esencia o cara interna de la naturaleza, cuya existencia es anterior a las configuraciones o representaciones sensibles que se estructuran jerrquicamente el mundo fenomenal.Una Voluntad que revistindose de los atributos propios de las substancia eternas, es totalmente ciega e indeterminada en su devenir, con lo que no cabe admitir la supuesta rivalidad de ningn ser superior a ella misma que tenga al intelecto como su propiedad primaria y esencial. En una carta a su discpulo Frauenstaedt le dir: Siendo de por s ciega, la voluntad no puede asimilarse con ningn Dios clsico. Lo eterno y permanente, en versin heraclitiana, no son ni el alma ni el espritu, sino las manifestaciones caticas de los fenmenos contingentes en constante transformacin, como expresin de las eternas fuerzas de la Voluntad fundante y totalizadora: En mi doctrina lo eterno e indestructible en el hombre, lo que forma en l el principio de la vida, no es el alma, sino que es la voluntad.Una de las caractersticas fundamentales de la voluntad es su absoluta independencia e irracionalidad. Nos podramos preguntar si Schopenhauer fue consciente -y con l cualquier pensador que sostenga la irracionalidad y ceguera del fundamento como atributo esencial-, de las graves contradicciones a las que conduce la aceptacin especulativa de tal supuesto. Schopenhauer fue tan explcito y taxativo en su inversin epistemolgica, que produce cierta zozobra comprobar con que entusiasmo acogi lo que para l constitua un autntico descubrimiento, pensando que con ello, se desvaneca el principio de razn cognoscitiva, como el estatuto ms propio de las anteriores filosofas racionalistas: Todo se reconoce como voluntad, como algo que siendo en s no obedece al principio de razn, que es independiente de todo y del que todo depende. Un principio cognoscitivo, que Schopenhauer considera que ha impedido hacerse cargo del verdadero fundamento de la realidad: El error de Descartes y de todos los filsofos que han existido ha sido el de colocar la base fundamental de nuestro ser en el conocimiento en vez de en la voluntad, es decir, de hacer de sta lo secundario y de aqul lo primario.La facultad intelectual como iluminadora y dadora de sentido de los actos libres y voluntarios, aceptada comnmente por la filosofa clsica, sufre un giro radical. Los interrogantes y las contradicciones que suscita esta originaria inversin son innumerables, puesto que la voluntad como facultad del sujeto ya no acta bajo los dictmenes de la luz de la razn, sino que es independiente de ella, y en todo caso, la razn se deriva de la ciega voluntad: La voluntad en vez de ser, como aqu han supuesto todos los filsofos, algo inseparable del conocimiento y mero resultado de ste, es fundamentalmente diferente e independiente del todo; independiente de la inteligencia, que es de origen secundario y posterior... no es la voluntad, como hasta ahora se ha supuesto sin excepcin, la condicionada por el conocimiento, sino que es ms bien la voluntad la que condiciona al conocimiento.

4.-La inteligencia subordinada a la voluntadEn este estatuto cognoscitivo, la luz de lo inteligible proviene de la oscuridad de lo ininteligible, lo consciente de lo inconsciente, lo comprensible y perceptivo de los fenmenos, de lo ignoto e incomprensible del fondo csmico. La operacin de conocer como acto, ya no ser la posesin, inmanente y simultnea del objeto conocido, sino una simple y espontnea percepcin, que elaborar subjetivamente los objetos conocidos, de acuerdo con los ciegos designios de la voluntad. A pesar de las huellas de Platn que se detectan en el pensamiento de Schopenhauer, se puede afirmar en este aspecto, que su cosmogona se aleja de la idea suprema del Bien platnico, simbolizada como fuego y luz iluminadora que torna inteligibles a las cosas sensibles que participan de sus contenidos eidticos. Es indudable que esta principio platnico, choca frontalmente con el principio fundado en la ciega y azarosa voluntad.Inteligencia y voluntad son, por tanto, dos realidades de distinto rango metafsico, pues la primera ha emergido gracias a la actividad inconsciente y espontnea de la segunda. El conocimiento racional queda subordinada a la voluntad, y en consecuencia debe servir a sus imperativos metafsicos: El rasgo fundamental de mi doctrina, lo que la coloca en contraposicin con todas las que han existido es la total separacin que establezco entre la voluntad y la inteligencia... en todas partes observamos el intelecto como secundario, lo subordinado, destinado no ms que a servir a la voluntad.Si lo racional procede de lo irracional y sta es lo esencial de la voluntad, se deduce en virtud de ello, la absoluta inconsciencia de sus dinamismos. Una voluntad que al encerrar dentro de s la ciega emergencia de sus mpetus generativos, no puede apuntar en sus despliegues fenomnicos, hacia ninguna finalidad intencional y significativa, con lo que su ncleo originario y natural como fundamento de la realidad, est sumergido en las tinieblas ms desoladoras, y sus objetivaciones exteriorizadas en la naturaleza se tornan filosficamente ininteligibles. Desplazado el conocimiento de su funcin primordial, la concepcin del sujeto humano (o microcosmos, como lo denomina Schopenhauer), no slo sufre una modificacin en su ms bsica definicin semntica, sino que tambin sufre una transformacin de su naturaleza y sentido, puesto que la razn, como principal facultad que define esencialmente al ser humano, queda reducida a una simple funcin instrumental y secundaria en su conocimiento apariencial del mundo sensible, mundo que es tan ciego e irracional como la voluntad de la que procede y depende. J. Choza escribe al respecto: La visin racionalista de la naturaleza humana que tiene Hegel, le parece a Schopenhauer no solamente absurda, sino nefanda. El mundo no es un producto de la razn. Es irracional en su esencia misma y en su principio, porque es el fruto de una voluntad ciega que lo ha creado y lo usa como instrumento para sus propios fines.

5.-La negacin de la voluntad de vivirEn la cosmogona schopenhauriana, la voluntad como cosa en s, intenta con el empuje de sus fuerzas, proyectarse ms all de sus ignotas y oscuras energas para configurarse en seres particulares y concretos, como expresin de su deseo de expansin vital. Pero estas objetivaciones espacio-temporales que se dispersan en la pluralidad de fragmentaciones empricas, le comportan a la voluntad la rotura y dispersin ntica de su unidad absoluta. Por ello acecha reunificar este csmico resquebrajamiento de su ncleo originario, revolvindose con voracidad insaciable contra sus propias representaciones, con el intento de cazarlas y apresarlas nuevamente para s: La voluntad es de por s una preocupacin ciega e inextingible. Est hambrienta y es cazadora de sus propias representaciones.Una voluntad, que negndose a s misma mediante su propia afirmacin manifestativa a travs de la dispersin epifenomnica de los seres, pretende, con la reunificacin de esta dispersin, afirmarse de nuevo para neutralizar su dolorosa ruptura csmica y consolidar la unidad de su eterno devenir. Fragmentaria disgregacin y dispersin de los entes particulares procedentes del fondo unitario de la voluntad en Schopnehauer, que recuerda por su equivalencia, a la injusticia simbolizada por la ruptura y segregacin de los elementos insertos en la unidad del apeiron, ilimitado e indeterminado de Anaximandro. Una injusticia que, en este filsofo presocrtico, se desvanece en la medida que los dispersos elementos emanados del aperiron, retornan a la quietud y justicia de su eterna unidad.De esa concepcin cosmognica, se derivar su destructivo pesimismo ntico, al convenir que la voluntad se convierte en una permanente fuente de dolor, a consecuencia del desgarramiento de su unidad csmica, al proyectarse fragmentariamente a travs de los fenmenos sensibles en el marco de las coordenadas espacio-temporales. Con estos negativos presupuestos, Schopenhauer juzgar que las realidades del mundo al ser la causa del desgarramiento de la voluntad, son malas y perversas. Invirtiendo el optimismo leibniziano, el filsofo alemn, afirmar que este mundo es el peor de los posibles.De esta cosmovisin de la voluntad objetivada en un mundo fundado en la irracionalidad, proceder la negacin de la voluntad de vivir, que se traducir bsicamente, en una total indiferencia respecto de los acontecimientos que suceden en el mundo, y que puedan afectar a los seres humanos. Esta concepcin, justificar la tica schopenhauriana, inspirada en la sabidura oriental, hecha de renuncias y abstenciones, y que tiene como finalidad el impeler a que los individuos se adentren, con el desprecio e indiferencia de la vida, en la totalidad pacfica del nirvana existencial. En este estado de identificacin con la esencia de la voluntad, se produce la fusin de lo particular con lo universal, en el que el Uno es Todo, y el Todo es Uno, o como dice Schopenhauer: el surgimiento de los unos en el mar profundo y tenebroso de la Voluntad. Es un dejarse arrebatar por la Voluntad del Todo, mediante la renuncia a la vida, a la procreacin, a los bienes del mundo, como expresin de su concepcin nihilista de la existencia.Schopenhauer apela a una especie de soteriologa intelectualista, que es incongruente y contradictoria con su cosmovisin irracionalista de la voluntad, al estimar que el conocimiento acta como un factor de liberacin de los males y dolores del mundo. As, mediante un proceso ascensional, de clara procedencia platnica, el ser humano inicia su liberacin a travs de la ciencia, en la que descubrimos la concatenacin causal en el espacio y en el tiempo de los fenmenos. Este conocimiento nos sumerge en la belleza del arte, en el que el espritu se abre a la contemplacin desinteresada de las Ideas que hacen de intermediarias entre la multiplicidad catica de lo fenomnico y la unidad de la Voluntad, adentrndonos en las primeras objetivaciones de sta. Una de sus consecuencias es que nos hace tomar conciencia de la virtud de la compasin, sentimiento que nos hace entrar en afectiva relacin con otras conciencias corporales, cuyas existencias individualizadas, ocultan y encubren el doloroso substrato de su procedencia originaria, Esta toma de conciencia del desgarramiento del universo mediante su configuracin individualizada, nos introduce en la cima del conocimiento, consistente en la negacin de la voluntad de vivir.Tomando referencia de esta cosmovisin negativa de la naturaleza, Nietzsche, motejar a Schopenhauer, despus de desmarcarse de su influencia, de viejo mistificador de moneda pesimista, acusndole de difamar y negar la vida: Schopenhauer dice no a la vida y la difama, siendo as un antpoda mo. En el Crepsculo de los dolos, le dedica un duro alegato al considerarle, al igual que Scrates, como el paradigma del filsofo negador de la voluntad y del sentido afirmativo de la vida: Schopenhauer ha interpretado sucesivamente el arte, el genio, la belleza, la voluntad de verdad, la tragedia, como derivaciones de la negacin de la voluntad, siendo el fraude psicolgico ms grande que hay en la historia.En este orden de cosas, se comprende que Empdocles haya sido el filsofo griego del que Schopenhauer se sinti ms cercano, y en cambio, Anaxgoras fue del que se sinti ms lejano. Actitud nada sorprendente si recordamos que para Empdocles, los elementos del universo estn sometidos a ciegas fuerzas desiderativas procedentes de la voluntad, que se oponen entre s, como el amor y el odio. Mediante sus dinamismos de atraccin y repulsin, impulsados por fuerzas instintivas, engendran la total pluralidad de elementos existentes en el cosmos. Anaxgoras, en cambio, al observar que las infinitas partculas que forman la diversidad de elementos de la naturaleza fsica se ajustan a unas determinadas leyes jerarquizadas y persistentes en el marco de un orden universal, deducir la necesidad de un nous o mente ordenadora, cuya funcin intencional es la de garantizar el movimiento de este orden jerrquicamente concebido. Refirindose a estos dos filsofos, Schopenhauer escribir: No es para Empdocles el intelecto, sino la voluntad quien toma el gobierno de las cosas, y las diversas substancias no son, como en Anaxgoras simples educidos, sino productos reales. Mientras que Anaxgoras las hace realizar por una inteligencia selectiva, Empdocles, como hombre ntegro que es, cree en un instinto ciego, es decir, en una voluntad carente de conocimiento.