10
Universidad de Antioquia Facultad de Medicina Programa oficial de cursos Semestre 2015-II Área Niñez Núcleo Cuidado Integral de la Niñez: Subnúcleos 1,2 y 3: Niñez I El niño en relación consigo mismo y con su entorno. Crianza, crecimiento y desarrollo humano integral y diverso por edades Enfoque integral de la niñez con riesgo en el crecimiento y desarrollo. Subnúcleo 4: Comunicación: Comunicación IV : Comunitaria Código 3031066 NÚCLEO: CUIDADO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Horas teóricas Horas prácticas Horas Trabajo independiente Número de Créditos 24 240 222 10 SUBNÚCLEOS 1, 2 y 3: NIÑEZ I Horas teóricas Horas práctica s Horas Trabajo independiente Número de Créditos 16 220 198 9 SUBNÚCLEO 4: COMUNICACIÓN Horas Teóricas Horas Prácticas Horas Trabajo Independiente Número de Créditos 8 20 24 1 1. Régimen de requisitos y correquisitos 1.1.1 Requisitos: Acto Médico 3035050 1.1.2 Correquisitos: Adolescencia I: Cuidado Integral de la Adolescencia 2. Información sobre el tipo de curso Teórico Práctico Teórico-práctico X

Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Citation preview

Page 1: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Universidad de Antioquia Facultad de MedicinaPrograma oficial de cursos

Semestre 2015-IIÁrea Niñez

NúcleoCuidado Integral de la Niñez:Subnúcleos 1,2 y 3: Niñez IEl niño en relación consigo mismo y con su entorno.Crianza, crecimiento y desarrollo humano integral y diverso por edadesEnfoque integral de la niñez con riesgo en el crecimiento y desarrollo.Subnúcleo 4: Comunicación:Comunicación IV : ComunitariaCódigo 3031066

NÚCLEO: CUIDADO INTEGRAL DE LA NIÑEZHoras

teóricasHoras

prácticasHoras

Trabajo independienteNúmero de

Créditos24 240 222 10

SUBNÚCLEOS 1, 2 y 3: NIÑEZ IHoras

teóricasHoras

prácticasHoras

Trabajo independienteNúmero de

Créditos16 220 198 9

SUBNÚCLEO 4: COMUNICACIÓN Horas

TeóricasHoras

PrácticasHoras

Trabajo IndependienteNúmero de

Créditos8 20 24 1

1. Régimen de requisitos y correquisitos1.1.1 Requisitos: Acto Médico 30350501.1.2 Correquisitos: Adolescencia I: Cuidado Integral de la Adolescencia

2. Información sobre el tipo de cursoTeórico Práctico Teórico-práctico X

Habilitable No habilitable X

Validable No validable X

Número de horas o de faltas de asistencia con que se cancela 80¿Las horas teóricas son de obligatoria presencialidad?

SI X

NO

Se considera que las actividades teóricas son indispensables para el cumplimiento de los objetivos y la adquisición de las competencias definidas en el programa.

Page 2: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Propósito

Subnúcleo 1: El niño en relación consigo mismo y con su entorno

El propósito de formación de este subnúcleo es: Por medio del proceso enseñanza-aprendizaje el estudiante adquiere elementos para

entender la salud como gestora de bienestar logrando un sentido mas trascendente que permita ir mas allá de la atención de la enfermedad; asumiendo una actitud de liderazgo para acompañar y apoyar a los individuos, las familias y las poblaciones en el mantenimiento de la salud, y en la consolidación de los factores que la potencian y previenen la enfermedad.

Los ejes temáticos a desarrollar en el proceso enseñanza-aprendizaje serán: Diagnóstico de un micro grupo poblacional Planeación y Programación de acciones de Promoción y Prevención Ejecución de Acciones de Promoción y Prevención.

Contenidos esenciales

Subnúcleo 1: La niñez en relación consigo mismo y con su entorno:1. Diagnóstico de un micro grupo poblacional y planeación de acciones.Contenidos: Entorno Saludable Derechos y responsabilidades de la Niñez Familia. Trabajo en familia Promoción de la Salud Prevención de la Enfermedad Temática según las problemáticas sentidas por la comunidad Sistemas para ejercer los Derechos. Situación de la niñez en cada uno de los derechos.

2. Ejecución de Acciones de Promoción y PrevenciónContenidos: Estrategias locales, departamentales, nacionales e internacionales para promoción y

prevención. Estrategia Municipio – Escuela – Hogar Saludable Iniciativas comunitarias e institucionales. Políticas, programas y proyectos para el desarrollo integral de la niñez

Competencias

Competencias del ser

Trabajar en equipo y actuar como profesional, ciudadano y demócrata Tener capacidad de argumentar, siendo respetuoso y prudente Ser ético y tener discernimiento moral Ser responsable, autónomo, solidario y participativo Ser capaz de autoevaluarse, reconocer sus errores y tener disposición para corregirlos

Competencias del comunicar

Page 3: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Desarrollar capacidad de escucha que permita, ante las ideas e inquietudes del niño, la familia y la comunidad, la promoción de una alianza de intervención que beneficie la atención del paciente en una forma integral.

Interactuar adecuadamente con el niño, la familia y la comunidad, mediante información clara sobre el enfoque integral del crecimiento, del desarrollo y las circunstancias especialmente difíciles en las que se encuentre, con énfasis en la promoción de factores protectores y prevención de factores de riesgo, las implicaciones del tratamiento pertinente y la rehabilitación del niño. Todo esto, con el fin de mejorar su calidad de vida, la de su familia y la sociedad.

Relacionarse en un contexto interdisciplinario con los colegas y otros profesionales de la salud; además, con las instituciones y los sectores que hacen parte del proceso.

Competencias del saber

Conocer las condiciones en que viven y se desarrollan los niños con perspectiva de derechos

Conocer las respuestas sociales existentes en el municipio a la situación de la niñez desde la perspectiva de derechos

Diseñar estrategias de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la niñez

Reconocer las tipologías, las relaciones y factores protectores y de riesgo en las familias

Utilizar herramientas de jerarquización de problemáticas sociales y estrategias de diagnóstico familiar.

Ejecutar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la niñez, en especial, orientación y educación en aspectos de puericultura en los diferentes procesos vitales.

Competencias del hacer

Elaborar un diagnóstico de la situación de necesidades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad de los niños de la unidad espacio-población seleccionada.

Plan de acción de mejoramiento que de solución a una problemática que influya en el bienestar de la población asignada

Propuestas de mejoramiento con coordinación intersectorial, que logre articularse e impactar en el plan de desarrollo municipal haciendo énfasis en el trabajo en equipo

Educación en salud en los diferentes grupos poblacionales que confluyen en la institución seleccionada

Evaluación integral del estado de salud de la niñez

ABP Diagnóstico integral de trastornos del desarrollo y trastornos del crecimiento con las pautas de crianza y las metas del desarrollo integral y diverso.

Los estudiantes se dividirán por grupos de 15 a 17 y luego en subgrupos 6 a 8 estudiantes con un profesor. El modelo de análisis será el de debate a partir de reflexión sobre la historia personal, reflexión que durará una hora. En el debate se hará hincapié en:Competencias que se deben desarrollar

Del saber

Page 4: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

1. Conocer la estructura causal (aspectos biológicos, acceso a servicios de salud, entorno ambiental y estilo de vida) de la problemática de la familia.

2. Conocer los derechos de los niños y jóvenes en sus cuatro categorías: supervivencia, protección, desarrollo y participación.

3. Conocer los elementos pertinentes con respecto a los trastornos del crecimiento y desarrollo, tales como: su clasificación, etiología, enfermedades asociadas, ayudas diagnósticas y flujograma,

4. Conocer los factores protectores y de riesgo que pueden intervenir en la dinámica familiar.

5. Saber de que manera la crianza humanizada puede ayudar a mejorar la dinámica familiar

Del hacer1. Búsqueda y análisis critico de la información que se relaciona con el caso

descrito.2. Identificar en el caso los derechos vulnerados de los niños y de los jóvenes3. Identificar en el caso descrito elementos determinantes para

el crecimiento y desarrollo. 4. Establecer en dicho caso los factores que intervienen en la dinámica

familiar.

Del ser1. Interactuar correctamente en equipo2. Ser respetuoso y tolerante ante las intervenciones de los demás3. Adquisición de actitud responsable frente a situaciones que se relacionan

con la problemática familiar

Del comunicar

1. Exponer y argumentar correctamente sobre el tema propuesto

Metodologías: Subnúcleo 1: El niño en relación consigo mismo y con su entorno

Diagnóstico de un micro grupo poblacional Planeación y Programación de acciones de Promoción y Prevención Ejecución de Acciones de Promoción y Prevención.

Metodologías: Seminarios, actividades prácticas de diagnóstico, planeación y ejecución y planeación de actividades integrales.

Bajo la estrategia de Municipio Saludable se desarrollará en las escuelas y los hogares la metodología de Escuela Saludable, hogares saludables y el componente de Salud del Escolar en sus diferentes fases, con trabajo en equipo, seminarios, observación participante, encuestas, cuestionarios, entrevistas con niños y adultos, búsqueda de fuentes secundarias. Semana 3: ABP Semanas 4 y 7: Identificación y Diagnóstico con la comunidad Semanas 8 y 9: Priorización de Problemas, Concertación y Planeación de actividadesSemanas 10 a 15: Ejecución de actividades

Page 5: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Semana 16: Presentación de Proyectos y casos clínicosSemana 17: segundo ABPSemana 18: Evaluación

El ABP de la semana 3 la logística estará a cargo del área de Salud y Sociedad. El ABP de la semana 17 la logística estará a cargo del área de Niñez I

Entrega de Informes escritos por los estudiantes con su presentación correspondiente: Se realizará en conjunto con comunicaciones cada 15 días los días viernes.Agosto: DiagnósticoSeptiembre: Planeación de actividadesOctubre y Noviembre: Ejecución y presentación de experiencia

Recursos Humanos y Locativos: Cada grupo de rotación es de 15 a 20 estudiantes

Montecarlo: Dr. Diego Sarasti y Gustavo Ariza, Golondrinas: Dr. Giuseppe Genta y Juan Carlos Rodríguez, Michingos: Dr. Gabriel López y Federico Ordóñez, Vereda Granizal: Dra. Miryam Bastidas y Federico Ordóñez Envigado/Moravia: Dr. Nicolás Torres y Gustavo Ariza. Oriente: Dr. Ricardo Saldarriaga y Beatriz Vallejo.

Evaluación del aprendizaje Tipo de Evaluación Contenidos evaluados (1) Fecha Valor en %

(2)Evaluación de Procesos:a) Evaluación cualitativa y cuantitativab) Concepto de Responsabilidad y Cumplimiento por parte de la entidad en la que se realizará la práctica (Hoja de cotejo: por consenso con el tutor)

Todos los contenidosa) El niño en relación consigo mismo y con su entorno.

b) Puericultura, crecimiento y desarrollo y semiología.

c) Enfoque integral de Crecimiento

d) Enfoque integral de Desarrollo

Puntos de corte (semana 7-10-15)

Semanas 4 y 12

55% distruib.a) 20%

b) 15%

c) 10%

d) 10%

ABP Todos los contenidos Semana 16 5%Evaluación temáticaCasos clínicos

Todos los contenidos Semana 17 10%10%

Evaluación Final Escrita Todos los contenidos Semana 18 20%Comunicaciones Todos los elementos 10%TOTAL 100%

Evaluación profesoral:Los estudiantes evalúan al profesor asignado para las actividades correspondientes al subnúcleo con el formato que para tales efectos tiene la Vicerrectoría de Docencia: Encuesta al Estudiante sobre el Curso y el Profesor. Para la evaluación del profesor tutor de los dos ABP del semestre, se utiliza el formato que el comité de currículo de la facultad de medicina tiene diseñado para estas actividades. Durante las actividades teóricas y prácticas se desarrollan evaluaciones formativas en forma oral y escrita que nos permite retroalimentar el proceso curricular.Bibliografía básica:

Page 6: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

Subnucleo 1: Niñez, El niño en relación consigo mismo y con su entornoTextos de consulta sugeridos:1. Vélez, Marcela. La problemática de la infancia en Colombia desde la

perspectiva de los derechos

2. Asamblea General de Naciones Unidas. Convención Internacional sobre los

Derechos del Niño. 1989

3. BUCK, Carol. Después de Lalonde: la creación de la salud. En: Promoción de

la Salud: Una antología. Organización Panamericana de la Salud. Publicación

Científica; 557, Washington, D.C,: OPS. 1996.

4. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (sede web). UNICEF Colombia;

2008 (acceso el 6 de mayo de 2009). Estado mundial de la infancia.

Supervivencia infantil. Disponible en:

www.unicef.org/spanish/sowc07/docs/sowc07_sp.pdf

5. Benguigui Y, Bissot A, editores. Desafíos en la Atención Pediátrica en el siglo

XXI. Washington, DC: OPS, ALAPE; 2003.

6. Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud DHS 2005. Bogotá:

Profamilia; 2006.

7. Ministerio de la Protección Social (Sede web). Min Protec Soc; 2007 (Acceso

el 23 de febrero de 2009). Informe de Actividades 2006-2007 al Congreso de la

República. Disponible en:

http://www.minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/

DocNewsNo16401DocumentNo4713.PD

8. Congreso de la República (Colombia). Ley 1098 de 2006: Código de la Infancia

y la Adolescencia. Bogotá: Ediciones Leyer; 2007.

9. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF. Encuesta Nacional de la

situación Nutricional en Colombia. Bogotá: ICBF; 2005.

10.Ramírez, Humberto. Bastidas, Miriam y Posada, Álvaro. Metas del desarrollo,

En Posada A, Gómez JF, Ramírez H. El niño sano, 2ª ed., Medellín, U de A,

1998.

11.UNICEF. Hacia una escuela de calidad, amiga de las niñas y los niños. Ideas

para la acción, Bogotá 2006

Page 7: Subnucleo 1 El Niño y Su Entorno 2015-II

12.Plan de desarrollo Medellín 2008-2011. “Medellín es Salud para la Vida”.

Disponible en: www.medellin.gov.co/alcaldia.

13.Revista Pediatría Social, Departamento de Pediatría y puericultura, Facultad de

Medicina, Universidad de Antioquia, Medellín, Ediciones la Carreta E.U, N°0,

2009,

14.www.medellin.gov.co/alcaldia/jsp/modulos/I_gestion/buencomienzo.jsp

15.La Declaración de Yakarta. Acerca de la promoción de la salud en el siglo 21.

Traducción de Lina María Vélez. En: BIA: Boletín Información para la Acción.

Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Octubre 1-31 de 1997, No 19: 1-6

16.Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Declaración de Santa Fé

de Bogotá para la Promoción de la salud. Santa Fe de Bogotá. 1992

17.OMS/OPS. Salud para todos en el año 2000: Estrategias. OPS, Washington,

Documento Oficial No 173, 1980.

18.MAX NEEF, Manfred; Antonio Elizalde; et al. Desarrollo a escala humana: una

opción para el futuro. CEPAUR Fundación Dag Hammarsskjold.

19.Presidencia de la República. Decreto 3039 de 2007: Plan Nacional de Salud

Pública.

20.Eduardo Oyarzú. Ciclo vital en la familia. CEDEPER - 2003

21.Cuestionario: INVENTARIO DE PRÁCTICAS DE CRIANZA (IPC)

22.Jacobo Cano de Escoriaza. Hacia una Reflexión del Ciclo Vital de la Familia:

Un Proceso de Cambios Constantes.

23.Jardines Infantiles de Buen Comienzo link:

http://www.medellin.gov.co/irj/portal/ciudadanos?NavigationTarget=navurl://

f8b49f546d4f7ad804103bd44ebbc0ca