29
ESTADO SUCRE División Político-Administrativa: Quince (15) Municipios y cincuenta y cuatro (54) parroquias UBICACIÓN GEOGRÁFICA Sucre está conformado principalmente por el Macizo Oriental que se extiende al norte hasta la Península de Paria y Araya, que unida por un istmo separa las aguas del Mar Caribe de las del Océano Atlántico. Al sur existen unas importantes afluencias de ríos y caños que recorren la depresión de la Sierra de Paria y el Macizo Oriental.

sucre2

Embed Size (px)

Citation preview

E s t a d oSUCRE

División Político-Administrativa:Quince (15) Municipios y cincuenta y cuatro (54) parroquias

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Sucre está conformado principalmente por el Macizo Oriental que se extiende al norte hasta la Península de Paria y Araya, que unida por un istmo separa las aguas del Mar Caribe de las del Océano Atlántico. Al sur existen unas importantes afluencias de ríos y caños que recorren la depresión de la Sierra de Paria y el Macizo Oriental.

INFRAESTRUCTURA

AEROPUERTOS: existen aeropuertos en Cumaná, Carúpano y Güiria con tráfico nacional y con algunos destinos a las islas del Caribe.

PUERTOS: posee puertos en Cumaná, Carúpano y en Güiria, en éste último se ubican instalaciones militares. Cuenta con un servicio de ferrys de Cumaná y Carúpano a Punta de Piedras (Nueva Esparta) y de Cumaná a Araya (Sucre). Hay transportes marítimos ocasionales entre Güiria y Puerto España (Isla de Trinidad y Tobago). Además, posee puertos y varaderos pesqueros a lo largo de toda la costa del estado. Posee también puertos fluviales importantes como los que se encuentran en Guanoco, Caripito y Paradero.

TERRESTRE: el estado posee un total de 2.106,6 Km de vías de comunicación terrestres, de éstas sólo el 51,69% está asfaltado. La principal ruta terrestre es la Troncal N° 9, que se origina en Caracas y atraviesa la entidad de este a oeste, comunicándola con el Estado Anzoátegui y el centro del país. Otras vías relevantes son la Troncal 10 y las locales 1 y 2 que la vinculan con los Estado Monagas y Bolívar.

DEMOGRAFÍA

POBLACIÓN DEL ESTADO

Esta Entidad experimentó un incremento de 106.888 personas (15.7%) con respecto al Censo de 1990, lo cual significa que creció a una tasa promedio anual de 1,3%. A escala municipal se destacan por su crecimiento los municipios: Sucre que presenta un incremento de 23,8% y Bermúdez con 21,2%. Por otra parte, los municipios Bolívar (20,9%), Cruz Salmerón Acosta (19,2%), Valdez (18,3%) y Andrés Mata (17,5%), aunque con una baja importancia poblacional, experimentaron crecimientos superiores al promedio estatal.

Superficie de Carabobo 11.800Km

Población (habitantes) 786.483

Densidad Poblacional 66.6Hab/Km.

Tasa de crecimiento poblacional 1.3

467

Viviendas 203.153

Índice Viviendas 3.8Hab.

Ranchos 14.7%

Los datos que arroja el Censo Nacional en relación al índice de viviendas permite deducir, a primera vista, que en la región la vivienda no constituye un grave problema. No obstante, un análisis más detallado de la información del INE indica que de esas viviendas un amplio porcentaje, aproximadamente 15%, está representado por viviendas en condiciones precarias (ranchos). Si a ello se añade la información del INAVI que estima el déficit de viviendas en 45.000, podemos afirmar que en el Estado Sucre el problema de la vivienda constituye una verdadera prioridad.

DIMENSIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN

No es posible desarrollar la productividad y la competitividad de las empresas y de la región si no se cuenta con el capital humano debidamente preparado. Por esta razón para el observatorio, desde su primera, edición, resulta clave la inclusión de información y datos referidos a las características de la formación en el Estado.

Educación preescolar, Básicas y Media Diversificada.

Según el Ministerio de Educación para el periodo académico 2001-2002 El estado sucre cuenta con 956 planteles educativos, 3 universidades y 4 institutos universitarios. Existen 221.507 alumnos matriculados de los cuales 27.057 pertenecen al nivel preescolar, 183.152 al nivel básico y 11.298 al nivel medio diversificado.

observatorio PYME

El gráfico anterior evidencia uno de los más graves problemas del sector educativo en el país. La deserción escolar. El hecho de que menos del 10% de los estudiantes que cursan educación básica logren acceder a las fases siguientes del sector educativo constituye………. Hace indispensable adoptar decisiones que permitan revertir la situación.

Instituciones Educativas

N° Planteles educativos 956

Escuelas Bolivarianas 88

Bibliotecas Públicas 35

N° Planteles que ofrecen la mención informática 3

Tasa de Analfabetismo

La tasa de analfabetismo es una de la más alta del territorio nacional alcanzando a 10.6, ocupando el lugar numero 21 a nivel nacional.

Educación y Nuevas Tecnologías

En el Estado Sucre el 94% de los alumnos del nivel preescolar, Básico y Medio - diversificado se encuentra matriculado en planteles de dependencia oficial.

Según visitas realizadas a una muestra representativa de planteles educativos en el

SU

CR

E

469

ratorio de computación, mientras sólo el 8% de los planteles de dependencia oficial cuentan con laboratorio. Si tomamos en cuenta lo que evidencia el gráfico anterior donde se muestra que el 94% de los alumnos están matriculados en planteles de dependencia oficial, estaríamos en presencia de una brecha digital generada por la desigualdad de formación entre los alumnos, situación que coloca al 94% de alumnos matriculados en planteles oficiales en desventaja respecto al uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, condición necesaria para ser competitivo en la sociedad actual.

Formación Profesional

Adicionalmente en el ámbito educativo el Edo. Sucre cuenta con 5 centros de formación del INCE.

Educación Superior

Dependencia Oficial

TICN° Carreras Laboratorio Página Correo y tipo de Institución en el área TIC de Comp. Web Electrónico

N°: 2 Universidades 2 2 2 2

N°: 2 Instituto Universitario de Tecnología 2 2 0 2

observatorio PYME

En el Estado Sucre según datos del CNU y la OPSU existen 4 Institutos de Educación Superior de dependencia oficial de los cuales 2 poseen página web y 4 correo electrónico, las 4 instituciones ofrecen carreras en el área de las TIC y cuentan con laboratorio de computación.

Dependencia Privado

TICN° Carreras Laboratorio Página Correo y tipo de Institución en el área TIC de Comp. Web Electrónico

Nº1 Universidad es 0 1 1 1

N° 1 Institutos Universitarios de Tecnología 1 1 1 1

En el Estado Sucre según registros del CNU y la OPSU se encuentran registrados 2 Institutos de educación superior pertenecientes al sector privado, 1 de estos Institutos ofrece carreras en el área de las TIC y ambos cuentan con laboratorio de computación, página web y correo electrónico.

Organizaciones Sociales

De acuerdo al Portafolio Social elaborado por SOCSAL (Servicio de Apoyo Local A.C.) en el año 1999, el Estado Sucre contaba con 27 organizaciones de carácter no gubernamental esta cifra ha disminuido para el año 2001 situándose en 21 ONG que operan en distintos ámbitos de la sociedad, tales como: formación, cultura, microempresa, ambiente, ciencia, deporte, etc. Estas ONG’s han sido creadas con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población bajo un esquema de comunidad organizada.

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DEL ESTADO GOBIERNO

El estado Sucre como ente gubernamental no posee página web. El estado esta conformado por 15 alcaldías y solo una (1) posee página web.

POBLACIÓN

En el Estado Sucre según el INE para el año 2001 existen 165.653 hogares de los

SU

CR

E

471

cuales un 77% posee radio, 82% televisor, 20% Teléfono móvil, 26% teléfono fijo, 12% TV con conexión cable, 5%% computadoras y 1% de los hogares cuentan con acceso a Internet.

TIC Por miles de Hog. %

Radio 777 77

TV 826 82

Telefonía Móvil 204 20

TV por Cable 123 12

PC 59 5

Acceso a Internet 16 1

Teléfonos Fijos 268 26

Centro de conexiones y comunicaciones

El Estado Sucre cuenta con un aproximado de 27 Centros de conexiones de los cuales 15 pertenecen al sector privado y los 12 restantes corresponden a la política de Infocentros que desarrolla el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Esta cifra nos indica que existe un promedio de 3.4 centros de conexión por cada cien mil habitantes en el Estado.

Suscriptores de Internet

Según datos de CONATEL para el año 2001 existen en el Edo. Sucre 2314 suscriptores de Internet. Lo cual representa el % de la población.

Periódicos Regionales

En el Estado Sucre existe un periódico regional, el cual no cuenta con página web.

Emisoras de Radio

El Estado Sucre cuenta con 12 emisoras de radio regionales, ubicadas principalmente en la cuidad de Cumaná, ninguna de las emisoras cuenta con página web.

observatorio PYME

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Fuerza laboral

Ocupados Cesantes Sector Informal Buscando Total población en la

trabajo por fuerza de trabajo primera vez 220.190 11.704 105.054 11.215

243.109

Sector Formal Sector Informal Total población ocupada

De acuerdo a las cifras que arrojó el Censo Nacional en su momento el desempleo alcanzada al 9% de la población económicamente activa y la informalidad el 47%. En la actualidad la situación se ha modificado de manera sustancial. La economía formal se ha reducido a porcentajes ubicados por debajo del 20% y la informalidad se ubica en 52%. Esto es una consecuencia directa de la contracción en el número de empresas y en la reducción del uso de la capacidad instalada de aquellos establecimientos que operan en la región.

Empresas e Internet

En el Estado Sucre, de acuerdo a los resultados de las encuestas que hemos realizado, se estima que el nivel de conexión de las empresas se coloca por debajo del 10%. El número de empresas del Estado es aproximadamente 4.200. De acuerdo a ello el resultado de conexiones debería rondar las 420 empresas conectadas. El nivel de conexión real de las empresas indica que la cifra es de 650 establecimientos conectados a la red, de acuerdo a los datos de los grandes proveedores de este servicio en Venezuela.

Sector Minero

Los principales productos mineros del estado son: caliza, yeso, arcilla, plomo, plata, magnesita, dolomita y sal. Existen grandes depósitos de caliza, aproximadamente 1.000 millones de toneladas métricas de alta calidad en distintas zonas de la entidad. En la Península de Paria existen reservas de yeso probables de 65 millones de toneladas métricas.

SU

CR

E

473

El potencial energético de la Península de Paria posee una enorme importancia para el estado y el país. Se estima que el potencial de producción de este proyecto es de 735 millones de pies cúbicos diarios de gas licuado. La región cuenta con el lago de asfalto de guanoco con reservas estimadas de 12.000.000 toneladas métricas. También, posee tres áreas de explotación petrolera ubicadas en diversos zonas de la entidad.

Sector Agrícola

Las principales actividades agrícolas del estado son la producción de cacao, café, coco, caña de azúcar y existe un gran potencial de desarrollo de hortalizas y frutas tropicales (piña, guayaba, merey, tamarindo, mango, aguacate, etc.).

Sucre ha sido considerado el principal productor de cacao de alta calidad del país, destinando para su cultivo más de 300.00 hectáreas, en donde se produce aproximadamente 6.000 TM (40% del total nacional). La producción de café es de 40.000 quintales equivalentes al 27% de la producción nacional.

Otros de los cultivos importantes son el coco, siendo Sucre el segundo estado con mayor producción de este rubro a nivel nacional, con un área cultivada de 10.000 hectáreas; y la caña de azúcar con una superficie de 10.000 hectáreas y su producción se utiliza como materia prima para el central azucarero del municipio Montes, en Sucre.

En la Península de Paria hay zonas para ser aprovechadas para el cultivo del bambú y de especies. La zona semiárida de la Península de Araya posee una gran potencialidad para el cultivo de zábila o áloe.

El 45% del territorio está cubierto de bosques, pero posee un limitado aprovechamiento ya que la mayoría de estas zonas se encuentran bajo regímenes especiales (parques nacionales o zonas en protección).

El anuario estadístico del Ministerio de Agricultura y Cría 89/91, revela que la actividad pecuaria es principalmente la cría de ganado bovino con 64.114 cabezas, y aves del corral 826.610 unidades.

|Según datos obtenidos de distintas fuentes y de acuerdo a cálculos propios, el Estado Sucre cuenta tan sólo con 31 empresas registradas en sector agrícola, esto se debe a que parte importante de estas actividades descansan en un amplio espectro de pequeños y medianos productores.

observatorio PYME

Superficie Agrícola en el Estado Sucre Sup. (ha)

Persona Natural Soc. en Colectivo Cia Anónima Otra T o t a l Superficie

215.289 2.215 693 1.401 219.598

Productores Agrícolas en el Estado Sucre

Persona Natural Soc. en Colectivo Cia Anónima Otra T o t a l Superficie

29.165 23 6 49 29.243

Fuente: VI Censo Agrícola

Como lo evidencian los gráficos, la actividad agrícola descansa sobre pequeños productores lo que indica que se trata de una actividad poco empresarial. El Estado Sucre se ubica entre las regiones que escasamente utilizan el territorio, pues la producción que se lleva a cabo se desarrolla a través de unidades muy pequeñas, es decir agricultura de subsistencia. En el Estado sobresalen la producción de café, cacao y caña de azúcar. En el ámbito agrícola animal se desarrolla de manera incipiente la producción de caprinos.

Sector Pesquero

Es uno de los sectores donde la región presenta mayor potencial. La pesca aporta un volumen de 200.000 toneladas métricas de pescado, un 62% de la demanda nacional, el cual es utilizado esencialmente como insumo para conservas.

La flota pesquera está constituida por xxxxxx embarcaciones, de las cuales xxxxxxx son pequeñas embarcaciones artesanales. Sucre es el principal productor de sardinas y atún, siendo la flota artesanal la que contribuye, fundamentalmente con el xxxxxx de la producción.

Sector Industrial

El sector industrial del estado se ha eregido sobre la base de la actividad pesquera lo que ha permitido un importante desarrollo de la industria de alimentos. Sobresalen en el estado las procesadoras de productos del mar, de las cuales, las principales procesan un significativo volumen de toneladas de especies marinas para la preparación de enlatados (atún, sardinas, pepitonas, etc.) cuyo destino es tanto el mercado nacional como el

SU

CR

E

475

De los aproximadamente 190 establecimientos manufactureros, el 92,75% se consideran como pequeños y medianos y sólo un 7,25% encaja dentro de la definición de gran empresa. Estas cifras muestran con gran elocuencia el peso y significación de la PyME en el desarrollo industrial del estado.

De acuerdo con e l anál is is que hemos efectuado de distintas fuentes, algunas de ellas realmente contradictorias, el número aproximado de industrias es 190.El 51% de ellas pertenece al sector de alimentos, bebidas y tabaco (CIIU 31). En este rubro la participación de la PyME supera el 90% de los establecimientos otra actividad importante está representada en la industria de la madera que es un monopolio casi exclusivo de las PyME’s del Estado.

Parques Industriales

Para el desarrollo de la actividad industrial en el Estado Sucre se han dispuesto espacios destinados al establecimiento de empresas manufactureras. Los más importantes son:

Zona Industrial, C.A. (ZOICA): Se encuentra ubicada al este de la ciudad de Cumaná, en la localidad conocida como El Peñón (Municipio Sucre), presenta una superficie equivalente a 243 Has, constituyendo un área urbanizada con un espacio aproximado de 180

observatorio PYME

vehículos y varias empresas metalmecánicas y de autopartes. Cuenta con servicios de agua, energía eléctrica, cloacas y teléfonos.

Parque Industrial «Alvaro Bortot»: Localizado en el oeste de la ciudad de Cumaná, en la zona de San Luis (Municipio Sucre); ocupa un área de 13 Has, en la cual se ubicaban para el año 1.995, 67 empresas (fábricas de muebles, químicos, ropa, etc.). Este parque cuenta con servicios de vialidad, energía eléctrica, agua y teléfonos.

Zona Industrial de Carúpano, C.A.: Ubicada a 10 minutos de la ciudad de Carúpano (Municipio Bermúdez), esta zona ocupa un espacio de 100 Has. Cuenta con servicios de vialidad, agua, energía eléctrica y teléfono, además cuanta con una planta de tratamiento para toda la zona.

Zona Industrial de Güiria: Se localiza en la ciudad de Güiria (Municipio Valdéz), frente al Puerto Pesquero. El área total es de 3.49 Has. Operan tres (3) empresa procesadoras de productos pesqueros.

Sector Comercio y Servicios

El desarrollo del sector comercio y servicios ha estado articulado con el crecimiento del sector turístico. Este sector ha experimentado una contracción congruente con la severa recesión económica experimentada por el país. Si nos atenemos a las empresas registradas la reducción experimentada es de aproximadamente el 10% con respecto al año 2000. Una tendencia similar ocurre cuando incluimos a las empresas que no poseen registros. Recientemente el Seniat realizó un levantamiento de información con el carácter de «censo» empresarial. El programa se aplicó en los cuatro municipios más importantes del Estado y en los que se concentra el mayor número de empresas. De acuerdo a tales registros el número de empresas debidamente registradas es de 4.662 y las que carecen de registros aproximadamente 1.000 establecimientos (25%).

El análisis realizado por el Seniat incluyó cuatro municipios que, aunque contienen el mayor número de empresas, dejo de lado una valiosa infor

SU

CR

E

mación de establecimientos empresariales que operan en los restantes del Estado. De acuerdo a la información de nuestras bases de datos que han sido comparados con otras fuentes de información y el número de empresas de comercio y servicios en el Estado es de aproximadamente 6.800.

El número de contribuyentes especiales, también ha experimentado una contracción pasando de 116 empresas a 102. De los establecimientos más pequeños que presenta Sucre, podemos señalar que existen 120 kioscos y 640 abastos pequeños.

Sector Turismo

Sucre posee variados atractivos turísticos que van desde una amplia zona costera hasta una zona de montaña, rodeada de caños y zonas termales. La entidad cuenta con tres parques nacionales (Mochima, Península de Paria y Turuépano), una reserva forestal y una zona protectora, ofreciendo posibilidades al turismo tanto deportivo, de salud, de aventura como el ecológico.

En la región se localizan 107 manifestaciones geotérmicas de composición química diversa. Estas con grandes beneficios que representan una oportunidad interesante para el desarrollo de una red de turismo medicinal especializada.

En el Golfo de Cariaco y los Golfetes de Mochima y Santa Fe, constituyen áreas con potencialidades importantes tanto para el deporte acuático como para practicar el submarinismo. El windsurf es otro deporte practicado en Sucre, específicamente, en la Península de Araya. También esta península tiene una flora y fauna característica, la cual la convierte en uno de los principales destinos del turismo ecológico.

En sus costas destacan las playas de Arapito, Playa Colorada, Medina y Agua Blanca. Existe un gran interés en aprovechar esta zona por su enorme potencial.

Total de establecimientos de alojamiento turístico registrados por Corpoturismo en Sucre (2.002)

observatorio PYME

Estab. Habt. P/Cama

Hoteles No Clasificados 31 779 1749Hoteles Categorizados 16 1101 2344Posadas 21 156 430

TOTAL ESTABLECIMIENTOS 68 2.036 4.523

Corpoindustria 2.002

En el Estado Sucre existen según registros de Corpoturismo 26 Agencias de viaje.

INSTITUCIONALIDAD DEL ESTADO

Cámara de Comercio e Industria

La Cámara de Comercio e Industria es una organización que agrupa a las empresas del sector comercio y servicios y a las empresas industriales de mayor dimensión. La Cámara ha promovido la creación de mecanismos para estimular la inversión privada entre ellos cabe destacar a ImproSucre y ExpoSucre.

CAPMI SUCRE (Cámara de Artesanos, Pequeños y Medianos Industriales del Estado Sucre)

Es una entidad de carácter gremial y civil de interés colectivo, sin fines de lucro, cuyo objetivo es representar, promover y proyectar los intereses y aspiraciones del sector de la micro, pequeña y mediana empresa, ante los organismos públicos y privados, así como en las actividades nacionales e internacionales. Presta a sus miembros todos aquellos servicios y asesorías que ellos requieran, así como colaborar en la solución de los problemas relacionados con el sector.

FONMITUR (Fondo para el Financiamiento de Micro-Empresas Turísticas)

Es un organismo adscrito a la Dirección de Turismo y Recreación del Estado Sucre. Su objetivo fundamental es estimular formas de trabajos tendientes a disminuir el índice de desempleo existente en el Estado Sucre; y lograr mediante la actividad turística las formas de integración que faciliten y agilicen la incorporación de esta región al desarrollo nacional.

Presta asistencia técnica, financiera y legal a las actividades turísticas que generen

SU

CR

E

479

ocupación tanto a personas físicas como jurídicas de mediano y escasos recursos, logrando así el desarrollo de una política social de turismo en el Estado Sucre.

FODAPEMI (Fondo para el Fomento y Desarrollo de la Artesanía, Pequeña y Mediana Industria)

Es una institución que mediante la asistencia técnica y financiera atiende a los artesanos, pequeños y medianos industriales, con la finalidad de impulsar el desarrollo del sector, promoviendo así la desconcentración y el fomento económico regional. Surge como respuesta a las necesidades financieras, de asistencia y de capacitación de las pymes del Estado y brinda servicios tales como: colocación de créditos; asistencia y capacitación; créditos con garantías mínimas; promueve la creación de nuevas empresas; asistencia tecnológica; comercialización entre otros.

Instituto de Oceanografía de Venezuela

El Estado Sucre, por ser una región cuya actividad económica principal es la pesca, cuenta con el Instituto Oceanográfico de Venezuela ubicado en el núcleo de Sucre de la Universidad de Oriente. En este centro se desarrollan actividades de investigación en las especialidades de Biología Marina y Pesquera, Oceanografía Química y Física. Posee uno de los centros de documentación en ciencias marinas más importantes del país y ofrece asesoría a aquellas empresas que lo requieran para el desarrollo de proyectos.

Centro Regional de Tecnologías de la Información «Antonio José de Sucre» Es un ente público adscrito a Fundacite-Sucre, con domicilio en la ciudad de Cumaná,

ámbito estatal y patrimonio propio. Se creó con la misión de generar, impulsar y supervisar los programas y proyectos necesarios que apoyen el desarrollo en el Estado Sucre de las Tecnologías de la Información, garantizando la eficiencia de los mismos, de manera de asegurar el acceso a la mayor parte de la población para su realización ciudadana y bienestar socioeconómico.

Ofrecer apoyo informático al desarrollo social, cultural y académico de la ciudadanía y al desarrollo de los sectores productivo, industrial y de servicios de la economía.

Programas y Proyectos de Fundacite - Sucre

• Instalación y mantenimiento de una distribución de tráfico y acceso de datos entre las principales poblaciones de los municipios del Estado Sucre.

• Creación de un portal representativo de la sociedad sucrense y sus actividades, que inclute la organización de una «biblioteca» de contenidos útiles para los sectores: salud, educación, cultura, turismo, gobierno, producción, industria, etc...

observatorio PYME

•Informatización de bibliotecas públicas.

• Capacitación a varios niveles, para satisfacer las necesidades básicas de la gente, y de técnicos y profesionales en informática.

• Rescate y organización de archivos públicos del Estado

• Relanzamiento del proyecto del Museo de la Ciencia.

• Fomento de la radio y TV educativa.

• Desarrollo de aplicaciones informáticas.

• Creación de la red intermunicipal de salud del Edo. Sucre.

• Incorporación del sector gubernamental a la red estatal.

• Modernización gerencial de los programas de Fundacite-Sucre.

• Fomento de las Tecnologías de la Información en el sector comercial.

El Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007 del Ministerio de Planificación y Desarrollo incluye, los siguientes planes para el Estado:

• Puerto de aguas profundas.• Ferrocarril Ciudad Guayana Caripito

PORTAFOLIO DE PROYECTOS

ESTADO SUCRE

1. PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL ESTADO SUCRE:

Para el desarrollo de las actividades en el Estado Sucre, se maneja un grupo de proyectos de fundamental importancia para el desarrollo económico de la región, los cuales reforzarán de manera significativa las posibilidades de inversión en el estado. Los más importantes son:

a) Infraestructura

• Proyecto: Las concesiones de obras de infraestructura

SU

CR

E

481

En este ámbito las oportunidades de inversión para empresas nacionales e internacionales son:

• Construcción de autopista «Antonio José de Sucre». La inversión es esta concesión permitiría potenciar todas las posibilidades de desarrollo del Estado. Al mismo tiempo aseguraría un mayor y un más rápido acercamiento a Barcelona y la región central.

•La ampliación, modernización y conversión de los aeropuertos en internacionales. La concesión para la construcción en los aeropuertos permitiría dinamizar las inversiones y facilitaría la promoción turística de Sucre en el plano internacional.

• Proyecto: Infraestructura portuaria

La modernización de la infraestructura de puertos además de dinamizar la economía regional y el empleo tendría enormes impactos en la actividad económica y turística del Estado. La cercanía con el conjunto de islas del Mar Caribe y la proximidad con el sur de Venezuela y el norte de Brasil permitiría desarrollar la actividad económica del Estado.

Los temas asociados a los puertos, a las embarcaciones, la actividad pesquera y la industria procesadora hace posible establecer alianzas con empresas internacionales y otras regiones que facilitan la modernización y agregación de valor a la flota pesquera regional.

Si bien es cierto que el Estado cuenta con una red de distribución de energía, se hace necesario realizar proyectos de inversión en obras para asegurar una mejora de la calidad del servicio.

La inversión en fuentes alternas de energía, como la eólica. La ubicación privilegiada del Estado permite generar inversiones nacionales e internacionales para la generación de energía alternativa y sustentable.

• Proyecto: Puerto Comercial del Golfo de Cariaco

Aprovechando las excepcionales condiciones naturales que presenta el Golfo de Cariaco, se tiene proyectada la construcción de un gran puerto comercial en la costa Norte del mismo, el cual podría convertirse en el puerto más importante de América del Sur en el futuro próximo. En efecto, el Golfo de Cariaco es un canal de navegación ancho y profundo, de aguas relativamente mansas durante la mayor parte del año, debido a la protección que ofrece la Península de Araya, y además dispone de terrenos que le garantizan un

observatorio PYME

Este puerto estaría plenamente soportado con la construcción del tramo ferroviario Matanzas-Guacarapo, el cual serviría de puente de comunicación al eje Manaos-Boa Vista, ofreciendo una salida al exterior a las mercaderías del Norte de Brasil; a la vez que sería la puerta natural de salida a la producción industrial de las regiones nororiental y suroriental de Venezuela. Se adelantan gestiones pertinentes, ante las autoridades nacionales para la más pronta implementación de este importante proyecto.

• Proyecto: Ferrocarril Matanzas - Guacarapo

Con el propósito de factibilizar el transporte de mineral de hierro desde Matanzas, al sur del país, hasta Guacarapo, en el Estado Sucre, para su posterior exportación, actualmente se llevan a cabo diligencias orientadas a concretar el proyecto de construcción del tramo ferrocarrilero Matanzas-Guacarapo. Esta infraestructura de transporte servirá, a la vez, para el traslado de caliza desde Sucre hasta el Estado Bolívar, donde sería utilizado este mineral en la fabricación de acero de la región.

• Proyecto: Puerto de Aguas Profundas

Se estudia la factibilidad de la creación de un puerto de aguas profundas en el Golfo de Cariaco, en la comunidad de Guacarapo, para el transporte del hierro, caliza y otros minerales

• Proyecto: Puerto Atlántico

Se estudia la posibilidad de construir un puerto que se denominaría Puerto Atlántico, en el Golfo de Paria, al suroeste Guiria (Municipio Valdéz), el cual permitiría una mejor comunicación con los países del Caribe y contribuiría a abaratar los costos de transporte para los proyectos gasíferos, petroleros, mineraleros y de carga en general, del oriente del país.

• Proyecto: Hidrológica del Caribe

Para la recuperación, mejoramiento y construcción de cloacas, canales de drenaje, construcción de la estación de bombeo (Mun. Sucre), Construcción de laguna de recolección (Mun. Sucre), y en estudio de prevé la construcción de colectores, tuberías de impulsión y estaciones de bombeo y mejoramiento de las estaciones existentes, por una inversión calculada en 221.552.329 de bolívares.

b) Sector Turismo

SU

CR

E

483

El potencial turístico del Estado es realmente amplio y diverso. Todas las modalidades de turismo pueden ser desarrolladas en el Estado Sucre.

En lo que respecta al sector turístico, en el Estado Sucre existen actualmente una gran cantidad de proyectos turísticos que se traducen en la posibilidad de unas 2.500 nuevas habitaciones, con una inversión total aproximada de 40 mil millones de bolívares.

Entre estos proyectos cabe mencionar los siguientes: Hotel Turístico Los Bordones, Hotel Residencias Marbella Suites, Club Hotel Campestre «La Carata», Hotel Arenas de Araya, Hotel Punta Colorada Mar, Hotel Playa Maigualida, Desarrollo Turístico AguaSanta, y como el de mayor importancia por la inversión y por lo que significa para el desarrollo de la ciudad de Cumaná se destaca el Proyecto Urbanístico Ciudad Marina, cuya ejecución se calcula en 15 mil millones de bolívares aproximadamente para ser desarrollado en una superficie de 70 Has, en los terrenos del viejo aeropuerto de la ciudad de Cumaná, próximos a la playa de San Luis. En esa zona se llevará a cabo un gran desarrollo que incluirá centro cultural, salas de exposiciones, sala de convenciones, parques recreacionales y deportivos, conjuntos turísticos y residenciales, y la integración dentro del área, del Acuario Marino y el Museo del Mar.

• Proyecto: Marinos.

El Estado Sucre ofrece las mejores condiciones del caribe para crear infraestructura que permita albergar a todo tipo de veleros en condiciones libres de peligro derivados de tornados. Los proyectos existentes y en marcha indican que este constituye una enorme posibilidad de negocio para inversionistas nacionales e internacionales.

• Proyecto: Hoteles, posadas.

Las posibilidades de desarrollo del ecoturismo, agroturismo, turismo de aventura, permiten complementar el turismo de playa y desarrollar el turismo de doble propósito. Los proyectos de creación de posadas de turismo internacional son una fuente de inversión para el capital nacional e internacional.

• Proyecto: Complejo Ecológico Turístico Monte Oscuro. Campamento y Hostería

Monte Oscuro está situado en una zona de incontables atractivos turísticos, históricos y culturales. Enclavada en el pintoresco poblado de pescadores de La Cagalona, en la Península de Araya, la instalación del Complejo Turístico Ecológico Monte Oscuro además de satisfacer el déficit de capacidad hotelera del Estado Sucre, propondrá un nuevo estilo y una opción diferente al turista desde todos los ámbitos. Dicho proyecto contempla la construcción de un

observatorio PYME

museo de la pesca, una calle donde se expondrán productos de los artesanos de la región, Centro de Acopio y Beneficio del Pescado y el Complejo Turístico Ecológico Monte Oscuro (Campamento y hostería).

• Proyecto: Las Pioneras

El Proyecto Las Pioneras, prevé la construcción de cuatro unidades hoteleras en la Península de Paria, por un monto de siete millones de dólares; dos de éstas ubicadas en la población de San Juan de las Galdonas, (Pioneras I y II), estaciones con modalidad de balnearios, alojamiento con categoría de tres estrellas, piscinas, bar acuático y restaurant, la primera ya en funcionamiento con éxito garantizado. Por su parte Las Pioneras III, está prevista como unidad de alojamiento, equidistante entre San Juan y Trinidad (seis horas por vía marítima); y por último La Pionera IV, unidad de alojamiento sobre Palafitos, ubicado en el Golfo de Paría, Costa Sur, a una hora de entrada al Delta del Orinoco.

• Proyecto: Hotel Sofitel Cumanagoto

Ampliación y acondicionamiento del hotel Cumanagoto para su elevación a categoría de 5 estrellas, para una inversión calculada en 1.500 millones.

• Proyecto: Club Mediterranéo. Playa MedinaProyecto Turístico de 350 habitaciones a ser desarrollado en Playa Medina (Municipio

Arismendi). Este proyecto forma parte de un proyecto mayor que se espera desarrollar en un lapso de 20 años, en un terreno de 2000 has. y 15 Kms. de costa.

• Proyecto: Proyecto Turístico Recreacional ¨Aguasanta¨

El proyecto contará con un hotel cinco estrellas y un parque de entrenamiento para uso de los propietarios y temporadistas que visiten las instalaciones, en las cuales se establecerá en forma

c) Energético - Petrolero

• Proyecto: Eleoriente

Para la ampliación, remodelación y construcción de subestaciones, con una inversión calculada en 4.309 millones de Bolívares

SU

CR

E

485

d) Minería

• Proyecto: Cristóbal Colón

Tiene como objetivo la explotación de gas en los campos gasíferos descubiertos al Noreste del Municipio Arismendi, para ser colocado en el mercado internacional. Está concebido como un proyecto integrado, incluyendo la explotación y producción del gas natural, su procesamiento en un complejo de licuefacción, el transporte marítimo en barcos especializados y su entrada a los mercados internacionales a través de terminales de recepción y regasificación. Su comercialización estará orientada a los segmentos de mercados y áreas geográficas más atractivas de Estados Unidos y Europa, bajo la modalidad de contratos a largo plazo con clientes de ventajosa posición de mercado y comprobada solidez financiera. El proyecto lo desarrollará la Empresa Sucre Gas S.A, creada el 17-04-94, bajo el esquema de asociación con empresas extranjeras, con la participación de Shell (30%), Exxon (29%), Mitsubishi (8%) y Lagoven, que se ha reservado el 33% de las acciones de la empresa ejerciendo el control sobre la asociación. La producción de gas provendrá de los campos costa afuera del norte del Estado Sucre, estimándose un volumen diario de 860 millones de pies cúbicos, los cuales alimentarán el complejo de licuefacción que será construido al sur de la Península de Paria. Esto permitirá exportar unos 6 millones de toneladas anuales de gas licuado, lo cual requerirá de 5 a 6 barcos metaneros de 127.000 mts3 de capacidad cada uno. Las inversiones iniciales requeridas por el proyecto se estiman en unos 4.900 millones de dólares.

Este proyecto ha sido diferido por cinco años, debido fundamentalmente a que los niveles de precios en el mercado norteamericano, que sería el principal destino de la exportación del gas, no justificaban la inversión. Se estima que a partir del 2001, las condiciones de precio y mercado serán más favorables.

CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN/ POTENCIALIDADES

El Estado Sucre está ubicado en el Noreste de Venezuela. Limita por el Norte Este y Oeste con el Mar Caribe y por el Sur con los Estados Monagas y Anzoátegui.

La región presenta un predominio del relieve montañoso, con dos sistemas de montañas entre los que se extienden los valles intermontanos. Al Norte, atravesando el Estado de Este a Oeste, con elevaciones que apenas sobrepasan los 1000 m.s.n.m, se encuentra la serranía Araya-Paria, la cual, por razones de su origen y proceso geológico, contiene rocas con minerales de importancia económica (yeso, caliza, mármol y dolomitas). Al sur se ubica el Macizo Oriental, de origen sedimentario, que alcanza alturas de hasta 2.600 m.s.n.m. y posee importantes yacimientos de caliza.

Sucre es una región privilegiada por sus bellezas naturales que ofrecen un enorme

potencial turístico, y recursos ecológicos, mineros, agrícolas, etc.

observatorio PYME

El Estado cuenta con un gran potencial de recursos:

• Agricultura

El Estado Sucre posee una diversidad ecológica que nos otorga la posibilidad de ofrecer un abanico de opciones para el desarrollo de proyectos agrícolas. Tiene tierras inundables y lagunas que pudieran ser aprovechadas para la acuicultura y la cría de búfalos, tierras áridas y semiáridas aptas para el cultivo de zábila y la cría de caprinos y conejos.

* Cacao

Tradicionalmente, el Estado Sucre ha sido el principal productor de cacao de alta calidad en el país, dedicándose en la actualidad a su cultivo unas 30.000 Has., en las cuales se producen alrededor de 6.000 T.M., equivalentes al 40% de la producción nacional.

En el presente, se lleva a cabo un programa de rehabilitación de plantaciones y recuperación de la calidad del grano, dirigido a recobrar la identidad genética del cacao fino criollo, a partir de la investigación científica aplicada y la transferencia de tecnología de punta de esta área. Asímismo, se trabaja en la optimización del proceso postcosecha, para asegurar un producto de óptima calidad. De igual manera, está en marcha el establecimiento de un laboratorio de certificación de origen y control de calidad, con el propósito de garantizar un producto de primera para la manufactura de chocolatería fina, y así, rescatar la posición que Venezuela ha tenido en el mercado mundial.

* Café

La producción de café en el Estado Sucre alcanza aproximadamente a 40.000 quintales, equivalentes al 27% de la producción nacional. Con el propósito de optimizar la producción de este rubro, actualmente se llevan a cabo actividades de mejoramiento de las técnicas de producción y beneficio del mismo. En efecto, recientemente fue instalado un central de beneficio húmedo de café y se proyecta la construcción de otros dos para mejorar la productividad del proceso. De igual manera los productores de café se han visto incentivados a la recuperación e incremento de sus cultivos por la instalación de una planta torrefactora de dicho producto en el Municipio Montes generándose muy buenas expectativas para la producción en los próximos años y mayores oportunidades para la inversión agroindustrial.

*Coco

El Estado Sucre es el segundo productor de coco a nivel nacional, con más de 7.000 T.M., de producción de copra y un área cultivada de 10.000 Has., aproximadamente.

SU

CR

E

487

del fruto para la fabricación de manteca, jabón y carbón activado, así como de la utilización de la fibra de la cáscara con fines artesanales e industriales. Al efecto, recientemente se instaló en la localidad de Pueblo Viejo de Irapa, en el Municipio Mariño, una planta procesadora de copra, para la fabricación de aceite de coco.

* Caña de Azúcar

En la región se cultivan 10.000 Has., de caña , que sirve de materia prima al central azucarero existente en el Municipio Montes. De la explotación de este rubro podrían derivarse oportunidades de inversión en la producción de licores, golosinas, alcoholes y materiales de construcción. Al respecto, el Ejecutivo Regional ha puesto en marcha un programa de construcción de trapiches papeloneros con la finalidad de producir panelas y guarapo de caña para la exportación. Así mismo, se adelantan estudios dirigidos a aprovechar el bagazo de la caña, para la fabricación del papel, fertilizantes y alimentos para animales.

* Raíces y Tubérculos Aprovechando la experiencia de los campesinos de la región, que han convertido al

Estado en uno de los más importantes proveedores de raíces y tubérculos a nivel nacional, es posible mejorar la producción de estos rubros, destinados actualmente al consumo directo, para la fabricación de complementos nutricionales, alimentos para animales y espesantes en la industria farmacéutica. Actualmente se desarrolla un programa de yuca amarga para la elaboración de casabe y se han instalado ya dos centrales casaberos en los Municipios Montes y Ribero, capaces de producir 1.000 tortas diarias de casabe cada uno.

*Frutales

Existen también oportunidades de inversión en el área frutícola, y a partir de la experiencia local en la materia, se podrían generar facilidades para el cultivo de frutas tropicales de gran demanda como piña, parchita, guayaba, merey, tamarindo, lechoza, mango, aguacate y otros. Se acaba de instalar una planta procesadora de piña, parchita, tamarindo y guayaba, capaz de producir una pasta básica que conserva sus condiciones organolépticas durante 242 días, a temperatura ambiente; no necesitando ni vacío ni refrigeración, gracias a una tecnología producida por investigadores sucrenses.

* Hortalizas

Se llevan a cabo interesantes programas de fertirrigación de alta oxigenación en siembras intensivas de hortalizas para la exportación, en los municipios Ribero, Montes y Cruz Salmerón Acosta. Estos programas se desarrollan bajo la combinación de tecnologías

observatorio PYME

* Otros cultivos

En la Península de Paria hay áreas apropiadas para el cultivo del bambú y de especies tales como orégano, canela, pimienta y jengibre. La zona semiárida de la Península de Araya, por su parte, es apta para el cultivo de zábila o aloe, planta de alta utilización en la industria cosmética y medicinal.

• Energia

En el área energética hay que resaltar la existencia de importantes recursos gasíferos mar afuera, al Norte y Sureste de la Península de Paria, en cuya plataforma submarina se han localizado grandes yacimientos de gas natural, con reservas estimadas de 10 trillones de pies cúbicos. El estado venezolano, a través de la empresa LAGOVEN, filial de Petróleos de Venezuela, y con la participación de las empresas Exxon, Shell y Mitsubishi, ha constituído una empresa mixta para la explotación de dicho recurso. Del desarrollo de este proyecto, denominado «Cristóbal Colón», en el cual se invertirán 5.617 millones de dólares se desprenden muchas y variadas oportunidades de inversión en las áreas de estudio de ingeniería y servicios técnicos, formación de recursos humanos, suministro y transporte de materiales, construcción de viviendas, instalaciones auxiliares, edificaciones industriales, vialidad, prestación de servicios en talleres de carpintería, soldadura, etc., además de las posibilidades de inversión en el área de alojamiento y transporte del personal que laborará en el mismo.

También, dentro del marco de la apertura petrolera puesta en marcha por el gobierno de Venezuela, se han otorgado tres áreas de explotación ubicadas en el Estado Sucre, por un monto de 2.849 millones de dólares y con participación de las empresas Dupont (Conoco), Amoco, British Petroleum y Maxus.

En Sucre se han inventariado 107 manifestaciones geotérmicas, con temperatura de fluido geotérmico de 95º C constituyendo un campo que alberga un potencial superior a los 100 mil Kw de energía eléctrica factible de explotación durante 20 años.

La región cuenta también con el Lago de asfalto de Guanoco, con reservas estimadas en 12 millones de TM. que no están siendo utilizadas actualmente debido a la existencia de cuantiosos recursos asfálticos, producto residual de la explotación petrolera, pero que pudieran ser aprovechados por inversionistas particulares para la producción de productos asfálticos varios.

Recientemente se ha detectado la existencia de petróleo liviano en la región sureste del estado y el golfo de Paria, formando parte de los yacimientos que constituyen el denominado Gran Pantano Oriental, lo que se estima creará importantes oportunidades de inversión para la explotación de dicho recurso en un futuro muy próximo, a través de

SU

CR

E

489

apertura estratégica del sector petrolero a la inversión extranjera, puesta en marcha por el gobierno venezolano.

• Forestal

Gran potencial forestal en la Península de Paria y en la zona de Turimiquire con especies madereras como cedro, apamate, pardillo, carapa, palo amarillo y guacharaco, así como extensos bosques de manglares en las zonas bajas de los caños del Municipio Benítez.

• Pesquero

Este es uno de los sectores donde la región presenta mayor potencial para el desarrollo de proyectos de inversión. La flota pesquera de Sucre aporta un volumen anual de 200.000 toneladas métricas de pescados, satisfaciendo así en el 62 % de la demanda doméstica, 85 % del insumo para conservas y la mayoría de las exportaciones pesqueras nacionales. Esta flota está constituida por 4.350 embarcaciones aproximadamente, de las cuales 3.904 son pequeñas embarcaciones artesanales que constituyen el 43,3 % del total nacional. La flota artesanal aporta el 58,31 % de la sardina capturada, convirtiendo al Estado en el primer productor nacional con un aporte promedio de 43.000 toneladas métricas por año. Además, Sucre es el primer productor nacional de mejillones y pepitonas, con un aporte del 93 % y 77 % respectivamente. En lo que respecta al procesamiento de productos del mar, Sucre aporta el 83% del total nacional procesado, ya que en el Estado se encuentran las principales enlatadoras del país. En cuanto a la producción de harina de pescado, Sucre es el primer productor nacional con un aporte anual de 700.0000 kilos, equivalente al 82% del total producido en el país.

Existen otros factores que convierten a esta entidad en un espacio particularmente atractivo para inversionistas interesados en desarrollar proyectos pesqueros: la existencia de una plataforma continental rica en diversas pesquerías; la existencia de recursos humanos capacitados en las artes pesqueras con una tradicional vocación marinera; la presencia en el Estado del grueso de la industria naval del país, con 17 astilleros dedicados a la construcción y reparación de barcos de acero, madera y fibra de vidrio, así como la importante presencia de centros de investigación y formación de recursos del sector pesquero, como el instituto Oceanográfico de Venezuela, la Escuela Pesquera, el Instituto Nacional de Cooperación Educativa, el Fondo de Investigaciones Agropecuarias.

Aparte de ser el Estado pesquero más importante del país, se ha considerado como el centro nacional número uno en la pesca fuera de aguas nacionales, particularmente en la pesca de atún en aguas del Pacifico y del Caribe con el sistema de cerco y de caña.

observatorio PYME

te interesante es el acceso a pocos días de navegación a cualquier punto del Caribe y otros lugares relativamente cercanos: 4 ½ días a Cuba, Panamá y al Pacifico Oriental; 6 o 7 días a Brasil; 7 días a Miami; 9 días a México y 12 días a África.

Se presentan también buenas perspectivas de desarrollo dentro del marco de la acuicultura marina para el cultivo de mejillones, camarones y larvas de camarones, tal como se ha puesto de manifiesto en algunos proyectos puesto en marcha recientemente y otros que se encuentran en ejecución o en estudio.

También es posible incrementar las cosechas de diferentes tipos de almejas, así como la cría de ostras y algas en las zonas donde ya existen bancos naturales y que son explotados actualmente por los pescadores artesanales para proveer a las procesadores industriales. Estudios reciente realizados por el Instituto Oceanográfico destacan la factibilidad de un programa de marinicuitura de ciertas especies de algas marinas, no para la instalación de grandes plantas procesadoras, pero si para satisfacer demandas medias a nivel nacional. Se podrían utilizar también los embalses de Clavellinos y Turimiquire para desarrollar cultivos piscícolas.

• Minero

El Estado Sucre representa una opción muy significativa por la calidad de los minerales existentes: caliza, yeso y sal entre los más importantes.

*Caliza

Hay grandes depósitos de este mineral sobre vastas extensiones de terreno y a diferentes altitudes, con más de 1.000 millones de toneladas métricas de caliza de primera calidad, con tenores entre 84 y 97% de carbonato de calcio. Muchos de estos depósitos tienen más de 300 metros de espesor, factibles de ser explotadas a cielo abierto. La existencia de estos yacimientos hace posibles oportunidades de inversión en la explotación de canteras para piedras y cal viva, para la fabricación de fosfato bicalcico y soda, pinturas, cementos y otros productos.

* Yeso

En el extremo suroeste de la Península de Paria se localizan los yacimientos de yeso más grandes del territorio nacional, con reservas probables de 65 millones de TM y con un tenor de 70% de pureza. Algunos de estos yacimientos están siendo explotados para proveer a la industria del cemento, pinturas, yeso para la industria farmacéutica, etc.

* Sal

SU

CR

E

491

En la Península de Araya se encuentran las salinas más importantes del país, con obtención de sal a partir de la evaporación de agua de mar. Las condiciones climáticas hacen de este centro uno de los mejores dotados para convertirse en proveedor internacional de sales de origen marino. En la zona existen unas instalaciones con una capacidad de producción de sal bruta de 550.000 TM/año y existe un proyecto para duplicar esa capacidad con la incorporación de una nueva tecnología y una mejor infraestructura.

Igualmente existen yacimientos de arcilla en casi todos los Municipio del Estado, no existiendo estudios volumétricos de estos recursos.

Se han ubicado áreas mineralizadas con plomo y plata en el Municipio Benítez, así como en Canchunchú, Juan Pobre y el Encanto, a unos 9 kilómetros de la población de Carúpano.

Así mismo se han localizado al Oeste de la Península de Paria yacimientos de magnesita y dolomita, con reservas probadas de 20 millones de TM. La dolomita ofrece importantes opciones para desarrollar proyectos debido a sus aplicaciones como disolvente y materia prima para ladrillos refractarios.

• Industria

Existe en la región una gran cantidad de industrias, en su mayoría, pequeñas y medianas empresas. Entre ellas destacan 25 procesadoras de productos del mar, de las cuales las principales (Avecaisa, Alimentos Margarita, Conservas La Gaviota, y Propisca), procesan en conjunto un promedio anual de 63 millones de Kilos de especies marinas para la preparación de enlatados destinados tanto al mercado nacional como internacional.

Otras procesadoras de alimentos son: Maíz de Oriente (Mazorca), productora de 3.500 TM/mes de harina precocida de maíz y 300 TM/mes de aceite de maíz; Alimentos La Universal S.A., la cual procesa alrededor de 40 TM/mes de cacao, para la producción de productos achocolatados; la empresa Tecnosal, recientemente privatizada, productora de sal marina, con una capacidad instalada de producción de 550.000 TM/año de sal bruta. Se cuenta también con varias destilerías, fábricas de helados, una procesadora de trigo, pequeñas factorías de tabaco de muy alta calidad, reconocidos nacional e internacionalmente; así como un gran plantel de pequeñas industrias dedicadas a la elaboración de productos varios.

En el área automotriz se cuenta con una ensambladora de automóviles, Toyota de Venezuela, con una capacidad de producción instalada de 110 vehículos diarios y con próximos planes de expansión. Esta industria es complementada por otras empresas de la región que fabrican autopartes de fibra de vidrio, tapicerías, asientos, partes estampadas y otras piezas metalmecánicas. Son relevantes también el Complejo Metalúrgico S.A.

observatorio PYME

atuneros, tank containers y flat racks, compuertas para desarrollos hidroeléctricos, calderas de aceros y tuberías de grandes diámetros; Industria Metalmecánica Expósito (Imeca); el grupo Metaloriente; el Consorcio Mecánico Buonacordo (Comebú) y Mamidel, que realizan el estampado de partes metálicas para la industria automotriz; Venezuelan Container Group (V.C.G.), fábrica de contenedores recientemente establecida con una capacidad instalada de producción de 7.000 contenedores por año.

Otra industria que ha venido cobrando importancia en el Estado es la industria naval: actualmente existen 5 astilleros, los cuales, además de ofrecer servicio de estacionamiento, construyen, reparan o modifican embarcaciones hasta de 100 toneladas y ofrecen servicios colaterales de mecánica, pintura repelente, tratamiento de ósmosis, repuestos para veleros, carpintería y servicios electrónicos. En total existen 300 puestos para veleros entre agua y tierra. Sus servicios de varadero y puesta en seco se efectúan en travelift, dique seco y railway. Para el año de 1.993 estos varaderos generaron ingresos por un monto de 800 millones de dólares, sólo por concepto de reparaciones a embarcaciones de turistas.

El crecimiento del comercio ha traído consigo una modernización de las comunicaciones; se está presenciando la intensiva expansión de la televisión por cable y de las señales satelitales para televisión, así como el advenimiento de sofisticadas redes de computación para un inmediato acceso a las bases de datos en el mundo entero.

• Turismo

Condiciones excepcionales para el desarrollo de la actividad turística: más de 720 Kms. de costas con playas y parajes paradisíacos, aptos para el desarrollo del ecoturismo y el turismo de aventura, zonas de fuertes vientos en Araya y en el Golfo de Cariaco para el desarrollo del Velerismo, el más importante inventario de aguas termales del país para el desarrollo del turismo de salud, extraordinarias condiciones en Mochima, Los Testigos y la Costa de Paria para el desarrollo del Submarinismo; y, en general, grandes posibilidades para la recreación y el solaz de los vacacionistas.

• Infraestructura

El Estado Sucre posee una importante infraestructura de apoyo a la actividad económica:

• La red vial, de particular importancia para el desarrollo del Estado, está constituida por 2.324 Kms., de los cuales alrededor de 500 Kms corresponden a las

SU

CR

E

493

pales: una en sentido Este-Oeste que conecta a Guiria con Carúpano y Cumaná y atraviesa todo el Estado, y otra en sentido Sur-Norte que comunica a los Estados Bolívar y Monagas con Sucre, conectando a Caripito con Carúpano.

• Tres aeropuertos, uno en la ciudad de Cumaná, al extremo occidental de la región, el más importante, y en el cual se adelanta un proyecto de ampliación y modernización para convertirlo en puerto internacional; otro en la ciudad de Carúpano, en el centro del Estado, con proyecto de reubicación que permitirá un mejor acceso y mejores condiciones de servicios; y el último en la ciudad de Güiria, en el extremo oriental de Sucre, el cual recientemente fue objeto de una importante inversión para su ampliación y modernización.

• Sucre cuenta con cuatro importantes puertos: Puerto Sucre, en Cumaná, con capacidad para recibir buques de hasta 175 mts. De eslora, tanto de carga general como a granel, movimiento de cabotaje y embarcaciones pesqueras; el Puerto de Carúpano, con 98 mts. de muelle destinado al cabotaje y a embarcaciones pesqueras; el Puerto Pesquero Internacional de Guiria, con una superficie total de 60 Has y el Puerto pesquero de Cumaná, con una superficie de 4 Has.

VENTAJAS PARA INVERTIR EN LA REGIÓN:

• Disponibilidad de servicios básicos: cuenta con una red de transmisión y energía eléctrica que cubre toda la geografía regional, servicios de suministro de agua a través de los grandes sistemas de viaductos.

• Existencia de puertos y aeropuertos.

• Abundancia y diversidad de recursos naturales y disponibilidad de materia prima.

• Maravillosos escenarios naturales de atracción turística.

MARCO REGIONAL DE INVERSIONES

1. Crear espacios para la inversión privada nacional y extranjera.

2. Apoyar la transformación de la pequeña y mediana empresa con miras a su efectiva incorporación en la estrategia de desarrollo regional y nacional.

3. El despliegue de una estrategia de apertura al capital privado en la región Guayana constituye una oportunidad sin igual para la inversión en el Estado.