23
PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE EDAFOLOGÍA

Suelo

  • Upload
    zitta2

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prácticas

Citation preview

  • PRCTICAS DE LABORATORIO DE EDAFOLOGA

  • 2

    NDICE NORMAS PARA LOS TRABAJOS PRCTICOS

    Humedad Higroscpica ..................................................................... 4

    Materia Orgnica........................................................................... 5

    pH ........................................................................................... 7

    Conductividad Elctrica .................................................................... 8

    Textura ..................................................................................... 11

    Carbonatos.................................................................................. 16

    Potasio asimilable........................................................................... 18

    Fsforo asimilable .......................................................................... 20

    Capacidad de Intercambio Catinico ...................................................... 22

  • 3

    NORMAS PARA LOS TRABAJOS PRCTICOS

    Guin del trabajo de Edafologa

    Ttulo y Autor

    ndice paginado

    1. Introduccin (antecedentes, motivo del trabajo y objetivos)

    2. Mtodos de trabajo, materiales y mtodos (trabajo de gabinete, de campo

    y de laboratorio)

    3. Resultados

    4. Discusin

    . Factores formadores: clima, litologa, relieve, factores biticos, tiempo

    . Evaluacin de las propiedades de los suelos: materia orgnica, pH,

    textura, carbonatos, caliza activa, salinidad, CIC, fertilidad, etc.

    . Propuestas de utilizacin futura: recomendaciones para recuperar,

    conservar o mejorar)

    5. Conclusiones

    6. Bibliografa consultada (autor (es) con apellido e iniciales del nombre, ao,

    ttulo, revista o libro, editor y lugar de la edicin, pginas.

    Normas para la realizacin del trabajo

    1. El trabajo se presentar a doble espacio, tamao de letra 10 o 12 en

    DIN A4, paginado y encuadernado (carpeta de plstico, espiral, etc.).

    No ms de 2 hojas.

    2. El guin de prcticas de laboratorio y sus clculos no se considera

    trabajo prctico de edafologa. Se puede incluir al final como ANEJO.

    2. Si hay ms de una Tabla o Figura deben ir numeradas y con su

    correspondiente ttulo. No olvidar escribir las unidades que

    correspondan a cada una de las propiedades.

    3. El trabajo se entregar antes del examen.

  • 4

    DETERMINACIN DE LA HUMEDAD HIGROSCPICA (% H.H.) 1. Pesar una cpsula de papel de aluminio: Po

    2. Aadir, aproximadamente, 20 g de suelo y anotar el peso de la cpsula y del suelo: P1 3. Colocar la cpsula+suelo en la estufa a 105-110 C durante, al menos, 24 h. 4. Sacar la cpsula de la estufa y pesarla: P2 5. CALCULOS: El contenido de humedad higroscpica, H.H.:

    H H P PP Po

    . .(%) = 1 2

    2

    100

    El factor de humedad higroscpica, fHH, que es la cantidad de suelo seco en estufa (105-110 C) que hay en un gramo de suelo seco al aire:

    fHHhh

    = +100

    100

    fHH se utiliza para corregir el peso de muestra de suelo que se utiliza en cada una de las determinaciones en el laboratorio

  • 5

    DETERMINACIN DE LA MATERIA ORGNICA (Mtodo de Walkey-Black) 1. Pesar 1g de suelo en matraz erlenmeyer 2. Aadir 10 mL de K2Cr207 1N, con pipeta 3. Aadir 20 mL de H2SO4 concentrado ojo con los gases que desprende el H2SO4 , que no se pipetea! 4. Agitar 1 minuto 5. Reposar 30 minutos 6. Aadir 100 mL de agua desionizada 7. Aadir 5 gotas del indicador ortofenantrolina 8. Valorar con FeSO4 ( 0.5N) hasta que cambie de color verde (presencia de Fe3+ ) a rojo (presencia de Fe2+) y anotar el volumen gastado de FeSO4: Vm 9. Prueba en blanco: repetir pasos 2-8 sin suelo para determinar la normalidad del FeSO4. El volumen gastado ser: Vb 10. CALCULOS:

    VbOCrKdeNmL

    NFeSO 722110

    4

    =

  • 6

    El contenido de Carbono:

    ( )

    ( )% .CmeqK Cr O meq FeSO eq

    meqg de Ceq

    Peso de suelo g fg suelo

    HH

    =

    2 2 7 4

    310 124

    1100 133

    4

    722

    4

    722 110

    FeSO

    OCrK

    NVmFeSOmeq

    NmLOCrKmeq

    =

    =

    El contenido de Materia Orgnica, suponiendo que el 58% de la MO es C:

    72.1% = CMO 11. NIVELES DE MATERIA ORGNICA M.O.(%) nivel

    < 0.9 muy bajo

    1.0-1.9 bajo

    2.0-2.5 normal

    2.6-3.5 alto

    >3.6 muy alto

  • 7

    DETERMINACIN DEL pH en agua

    (relacin suelo:solucin 1:2.5)

    1. Colocar 10 g de suelo en la lecherita de 50 mL

    2. Aadir 25 mL de agua desionizada

    3. Agitar la suspensin (tapando la lecherita o con varilla)

    5 veces, una cada 5 min (un total de

    25y dejar, al menos, 5reposar la muestra) .

    4. Medir el pH de la muestra sumergiendo el electrodo del pH-metro,

    previamente calibrado (tampones pH 7 y pH 9).

    5. NIVELES ORIENTATIVOS:

    pH>5.5 muy cido

    5.6

  • 8

    DETERMINACIN DE LA CONDUCTIVIDAD ELCTRICA (CE)

    (relacin suelo:agua 1:5)

    1. En la lecherita que se ha determinado el pH,

    2. Aadir 25 mL de agua desionizada

    3. Agitar la suspensin (tapando la lecherita o con varilla)

    5 veces, una cada 6 min (un total de

    30)

    4. Centrifugar la lecherita 5 minutos. Sacra la lecherita de la centrfuga

    con mucho cuidado. El sobrenadante tiene que estar claro.

    5. NIVELES ORIENTATIVOS:

    Tabla 1. Efecto de la salinidad en los cultivos

    CE(dS m-1 o mmho cm-1)

    En la pasta saturada

    CE(dS m-1 o mmho cm-1)

    En el extracto 1 :5

    Efecto de la salinidad en los cultivos

    0-2 0.0.3 Despreciable 2-4 0.3-0.6 Limita el rendimiento de los

    cultivos muy sensibles

    4-8 Limita el rendimiento de

    muchos cultivos

    8-16 Slo para cultivos tolerantes

    >16 Muy pocos cultivos lo resisten

  • 9

  • 10

    Fuente; Mundo cientfico n104

  • 11

    DETERMINACIN DE LA TEXTURA

    (Mtodo del densmetro de Bouyoucos)

    1. Colocar 40 g de suelo en el vaso metlico de la batidora

    (o en un vaso de plstico)

    2. Aadir 100 mL de Calgn. Mover y mezclar. Esperar, por

    lo menos, 10 a que se empape bien.

    3. Aadir 200 mL de agua desionizada

    4. Si la mezcla se ha hecho en un vaso de plstico, transferir toda la

    suspensin al vaso metlico de la batidora. Ayudaros con el frasco lavador

    realizando varios lavados pero con poca cantidad de agua.

    5. Batirlo durante 5 minutos

    6. Transferir la suspensin completamente a la probeta de

    1L.

    Enrasar a 1L

    Si hay espuma en la superficie de la suspensin aadir unas

    gotas de alcohol (p. ej. isoamlico es muy eficaz rompiendo

    la tensin superficial)

  • 12

    7. Colocar la probeta en un lugar tranquilo

    Agitar con la varilla y mezclar bien la muestra. Cuando se

    saque la varilla se anota el tiempo o se pone el

    cronmetro a cero (t=0).

    8. Para los tiempos (Ti), que se indican en la tabla adjunta, se anota la

    lectura del densmetro (Li) y la temperatura (T). Procurar introducir el

    densmetro, al menos, 30 antes del tiempo correspondiente para que se

    estabilice. El densmetro no debe rozar las paredes de la probeta.

    9. Hacer la prueba en blanco (agua+calgn) para determinar la densidad (Lo).

    10. CLCULOS: Con los datos de T y la Tabla 1 se calcula f. Con los datos de Li

    y la Tabla 2 se calcula i. Representar en el diagrama semilogartmico Di y Pi para calcular el % de

    arena, limo y arcilla.

    Indicar la clase textural marcando el % arcilla, limo y arena en el tringulo

    de textura.

    100)()((%) 1

    10

    =

    HH

    i

    fLgsuelodePesoLgLLPi

    Tiempos (Ti)

    30

    1

    5

    10

    30

    60

    120

    >300

    Li (g L-1)

    i (m min -1/2) T (C) f

    Di (m) Pi (%)

    fxTmmDi

    ii (min)

    )min()(2/1=

  • 13

    TABLA 1

    T (C) f T (C) f 16 1,39 31 0,978185 17 1,353 32 0,958222 18 1,321 33 0,938259 19 1,287 34 0,918989 20 1,256 35 0,901532 21 1,226 36 0,884075 22 1,197 37 0,866095 23 1,17 38 0,848648 24 1,142 39 0,833694 25 1,117 40 0,817 26 1,092 41 0,802055 27 1,068 42 0,786636 28 1,044 43 0,772944 29 1,021 44 0,759253 30 1 45 0,745112

    TABLA 2

    Li(g/L) i Li(g/L) i -5 54,105 22 46,417-4 53,84 23 46,108-3 53,574 24 45,796-2 53,306 25 45,483-1 53,037 26 45,1670 52,766 27 44,8491 52,494 28 44,5292 52,221 29 44,2063 51,946 30 43,8814 51,67 31 43,5545 51,392 32 43,2246 51,113 33 42,8927 50,832 34 42,5578 50,55 35 42,2199 50,266 36 41,87910 49,98 37 41,53611 49,693 38 41,19 12 49,404 39 40,84113 49,114 40 40,48914 48,821 41 40,13415 48,527 42 39,77616 48,232 43 39,41417 47,934 44 39,04918 47,635 45 38,68119 47,333 46 38,30920 47,03 47 37,93421 46,724 48 37,555 49 37,172

  • 14

    2 mm

    ARCILLA LIMO ARENA

    0.000001 0.00001 0.0001 0.001

    2 m0.01 0.1 1 mm

    50 m

    10

    2030

    40

    50

    6070

    8090

    Porc

    enta

    je e

    n pe

    so

    Tamao de partcula( mm)2 mm

    ARCILLA LIMO ARENA

    0.000001 0.00001 0.0001 0.001

    2 m0.01 0.1 1 mm

    50 m

    10

    2030

    40

    50

    6070

    8090

    Porc

    enta

    je e

    n pe

    so

    Tamao de partcula( mm)

    ARCILLA LIMO ARENA

    0.000001 0.00001 0.0001 0.001

    2 m0.01 0.1 1 mm

    50 m

    10

    2030

    40

    50

    6070

    8090

    Porc

    enta

    je e

    n pe

    so

    Tamao de partcula( mm)

  • 15

    DIAGRAMA TRIANGULAR PARA DETERMINAR LA CLASE TEXTURAL

    Clasificacin USDA Tamao de partcula en mm

  • 16

    DETERMINACIN DE LOS CARBONATOS

    Mtodo del Calcmetro de Bernard

    1. Pesar 1 g de suelo en matraz erlenmeyer de 150 mL (si se sospecha que tienen alto contenido de carbonatos, porque el color del suelo es muy claro, se pesa < 1 g suelo)

    2. Llenar los tubitos del calcmetro con HCl 6N

    (tened mucho cuidado con el cido, es muy concentrado) 3. Colocar el tubito lleno de cido de forma inclinada dentro

    del matraz. Las gomas que lleva el tubito son para que no resbale dentro del matraz y para que no se derrame nada de cido

    4. Llevar la disolcucin del calcmetro al nivel cero. Tapar el

    matraz con el tapn del calcmetro. 5. Inclinar el matraz para que todo el cido se derrame por la

    pared del matraz y reaccione con el suelo. En ese momento se desprende CO2 que pasa a la columna del calcmetro. Debemos bajar la pera del calcmetro al mismo nivel que el que marca la columna.

    6. Anotar el volumen de CO2 que ha desprendido la muestra:

    Vm

    7. Hacer la prueba en blanco: determinar el volumen de de CO2 que se desprende cuando se trata con HCl una muestra de 0.1 g de Ca CO3: Vb

  • 17

    8. CLCULOS:

    0.1 g CaCO3 ha desprendido Vb X g CaCO3 han desprendido Vm

    VbVmmuestramiencarbonatosg 1.0=

    suelokgg

    fgsuelodePeso

    carbonatosgVbVm

    suelokggCarbonatosHH

    1000)(

    1.0

    )( 1

    =

  • 18

    DETERMINACIN DEL K asimilable

    Mtodo del Acetato Amnico, 1N, pH 7

    1. Pesar 1 g de suelo y colocarlo en una lecherita de 60 mL

    2. Aadir 25 mL de AcNH4 1N pH 7, con probeta

    3. Agitar 30 4. Centrifugar 5 y sacar la lecherita con mucho cuidado de la centrfuga. 5. Recoger sobrenadante en tubito de 10 mL 6. En otro tubito diluir la muestra 1/10: tomar 0.1 mL de

    muestra y 0.9 mL de reactivo extractante 7. Determinar la curva en el fotmetro de llama. Para ello se habrn

    preparado los siguientes patrones: 0, 3, 5, 7.5, 10 g K mL-1. Se anota la seal del fotmetro (F). Calcular la pendiente (b) de la relacin F= b c.

  • 19

    Concentracin (c) de K (g K mL-1)

    Seal del Fotmetro (F)

    0 0 3 F(3) 5 F(5)

    7.5 F(7.5) 10 F(10)

    8. Determinar la cantidad de K: la muestra preparada se acerca al

    fotmetro, se introduce el capilar y se anota la seal del fotmetro: Fm. (Fm nuna debe ser>F(10))

    9. CLCULOS:

    alcuotaoVmuestraVfinalVdilucin =

    HHfgsuelodePeso

    mLteVextracVdilucinmLgbFm

    kgmgK)(

    )(tan)()(

    1

    1

    =

    250)(1

    )(2510)()(

    1

    1

    bKm

    fg

    mLmLgbKm

    kgmgKHH

    ==

    10. NIVELES CRTICOS:

    K< 50 mg kg-1 ........................... respuesta probable 50 mg

  • 20

    DETERMINACIN DEL FSFORO (P) OLSEN Mtodo del NaHCO3 0.5 M pH 8.5 1. Colocar 2 g de suelo en una lecherita de 60 mL. 2. Aadir 40 mL de Na HCO3 0.5 M pH 8.5, con probeta 3. Agitar 30 4. Centrifugar 5 y sacar la lecherita con mucho cuidado de la centrfuga. 5. En un tubito de 10 mL aadir los siguientes reactivos con pipeta:

    1.0 mL muestra 0.125 mL H2 SO4 4.125 mL H2O 1.0 mL reactivo mixto

    Total 6.25 mL 6. Esperar 10 a que desarrolle color azul 7. Determinar la curva de absorbancia en el fotocolormetro. Para ello se

    habrn preparado los siguientes patrones: 0, 0.08, 0.16, 0.32, 0.40 g P mL-1. Se anota la absorbancia (A) a 882 nm. Calcular la pendiente (b) de la relacin A= b c.

    Concentracin (c)

    de P (g P mL-1) Absorbancia

    (A) 0 0

    0.08 A(0.08) 0.16 A(0.16) 0.32 A(0.32) 0.40 A(0.40)

    8. Determinar la cantidad de P : la muestra preparada se transfiere al

    tubito del fotmetro y se mete en la celdilla para leer la absorbancia: Am. (Am nuna debe ser>A(0.40))

  • 21

    9. CLCULOS:

    alcuotaoVmuestraVfinalVdilucin =

    HHfgsuelodePeso

    mLteVextracmLalcuotaV

    mLtotalVmLgbAm

    kgmgP)(

    )(tan)(

    )()()(

    1

    1

    =

    HHfg

    mLmLmLmLg

    bAm

    kgmgP)(2

    )(40)(0.1)(25.6)(

    )(

    1

    1

    =

    10. NIVELES CRTICOS:

    P< 5 mg kg-1 ........................ respuesta probable 5 mg

  • 22

    DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATINICO (CIC) Mtodo del AcNH4 1. Colocar 3 g de suelo en una lecherita de 60 mL. 2. Aadir 33 mL de Acetato Na Agitar 5 Centrifugar 5 Decantar sobrenadante Repetir otras dos veces 3. Aadir 33 mL de alcohol Agitar 5 Centrifugar 5 Decantar sobrenadante Repetir otras dos veces 4. Aadir 33 mL de Ac NH4 Repetir Agitar 5 otras Centrifugar 5 dos RECOGER SOBRENADANTE EN MATRAZ veces de 100 mL 5. Enrasar el matraz a 100 mL con Ac NH4. Tapar y mezclar bien. 6. Determinar la curva en el fotmetro de llama. Para ello se habrn preparado los siguientes patrones: 0, 10, 20, 30 g Na mL-1. Se anota la seal del fotmetro (F). Calcular la pendiente (b) de la relacin F= b c.

    Concentracin (c) de Na (g Na mL-1)

    Seal del Fotmetro (F)

    0 0 10 F(10) 20 F(20) 30 F(30)

  • 23

    7. Determinar la cantidad de Na: la muestra preparada se acerca al fotmetro, se introduce el capilar y se anota la seal del fotmetro: Fm. (Fm nuna debe ser>F(30))

    8. CLCULOS:

    gfgsuelodePeso

    Vdilucinmg

    meqNamLLmL

    LmgNa

    mLgNa

    bFm

    gmeqCICHH

    100)(

    231

    10001100

    )100/(

    ==

    suelokgcmol

    suelogmeq c)(

    100=

    muestraoalcuotaVVfinalVdilucion =

    9. NIVELES CRTICOS CIC (cmolc kg suelo) > 40 muy Alta 30-40 alta 15-30 media