11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. –TECNOLOGA MÉDICA TEMA : Función De Transferencia De Modulación CURSO : DESARROLLO E IMAGENOLOGIA PROFESOR : Mg. Cecilia Muñoz Barabino ALUMNA : SULCA JAIMES GATTY SUSAN AÑO : 2014 CODIGO : 11010387 Página 1

Sulca ftm

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sulca-funcion de transferencia de modulacion

Citation preview

Page 1: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE

SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINAE.A.P. –TECNOLOGA MÉDICA

TEMA : Función De Transferencia De Modulación

CURSO : DESARROLLO E IMAGENOLOGIA

PROFESOR : Mg. Cecilia Muñoz Barabino

ALUMNA : SULCA JAIMES GATTY SUSAN

AÑO : 2014

CODIGO : 11010387

SAN FERNANDO del 2014

Página 1

Page 2: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MISIÓN

La escuela académico profesional de Tecnología Médica, es la unidad académica de la facultad de medicina líder en la formación de tecnólogos médicos a nivel nacional e internacional y que en base a su tradición histórica, científica y cultural; genera, transmite, e intercambia conocimientos sobre la base de la investigación, formando profesionales con actitud crítica y sólidos principios éticos, y que participa activamente en la solución de los problemas de la sociedad, fomentando el desarrollo social, cultural, económico y tecnológico del país.

VISIÓN

Ser una escuela líder en el ámbito nacional e internacional en investigación y formación profesional, creativa, competitiva, y que en base a una acción social permanente genera propuestas a los problemas que se presentan en la sociedad dentro del marco nacional y de la globalización; asimismo, ser reconocida por su alta calidad ética y sólida formación académica, orientada a la revalorización de la persona humana como el fin máximo de la sociedad.

Página 2

Page 3: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

INDICE:1. Función de transferencia de modulación………………………………..42. Bobina……………………………………………………………………….5

Página 3

Page 4: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Función de transferencia de modulación (MTF)

Es una medida de cómo un sistema de imagen transfiere datos de contraste de la entrada (objeto) a la salida (imagen). Es una medida de la capacidad para reproducir una imagen que refleje con fidelidad el objeto explorado. Ofrece información sobre la capacidad de resolución espacial de un equipo. La función se determina con la transformada de Fourier. En el caso de la TC, las especificaciones se hacen usualmente en términos de pares de líneas por cm (pl/cm) al 50% y cerca del cierre (MTF= 2-5%).Hay que especificar los datos de adquisición y el objeto con el que se han realizado las medidas.

Para obtener esta función de transferencia de modulación o "Modulation Transfer Function (MTF)" se debe realizar un experimento similar al anterior pero con un fantoma con pares de líneas con diferentes frecuencias espaciales. Se obtendrá como resultado imagen formada por las diferentes líneas, donde es posible medir la amplitud de salida para cada frecuencia espacial. La MTF de un sistema, a través de una dirección perpendicular las líneas de la imagen, se define como la relación entre la amplitud de salida y de entrada expresada como función de la frecuencia espacial.

MTF(u)=(amplitud de salida/amplitud de entrada)u

Donde u es la frecuencia espacial. Matemáticamente, la MTF es la magnitud de la Transformada de Fourier de la LSF del sistema dado por la siguiente ecuación.

En la ecuación se observa que la MTF mide la modulación de amplitud (o nivel de gris) del patrón de líneas en la imagen. El tamaño de la modulación determina la calidad del sistema. La MTF del sistema puede predecir la calidad de la imagen producida por el sistema de imagen. Para un frecuencia dada u, si la MTF(v)=0 para v>u, entonces el sistema no podrá resolver frecuencias espaciales mayores a u.

La MTF es una función unidimensional, es decir, que mide la resolución espacial solamente en una dirección determinada. Por tal motivo, se debe aclarar cuando se utiliza la MTF para describir la resolución espacial, la dirección en la cual fue definida.

Página 4

Page 5: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Se debe notar que la MTF es de carácter multiplicativo, es significa que si una imagen obtenida por un sistema que contiene n componentes, cada uno tendrá su propia MTF, y la MTF total será la productora de las mismas.

Si alguna de las MTFs tiene un valor bajo, este producirá una caída en la MTF total.

BOBINAUna bobina es un cilindro de hilo, cable o cordel que se encuentra arrollado sobre un tubo de cartón u otro material. También se conoce como bobina al rollo de papel continuo que utilizan las rotativas y al rollo de hilo u otro componente que exhibe un orden determinado. Por otra parte, una bobina o inductor es un componente pasivo del circuito eléctrico que incluye un alambre aislado, el cual se arrolla en forma de hélice. Esto le permite almacenar energía en un campo magnético a través de un fenómeno conocido como autoinducción.

La bobina está compuesta por la cabeza hueca de un material conductor (alambre o hilo de cobre esmaltado, por ejemplo) y puede estar instalado en un circuito integrado. La pieza polar, el núcleo, el devanado inductor, la expansión polar, el polo auxiliar y la culata son las partes que conforman un inductor.

Aquella fue desarrollada a finales del siglo XIX, concretamente en el año 1891, por el inventor croata del que toma su nombre: Nikola Tesla. Un hombre este que está considerado en la actualidad como una de las figuras que más ha contribuido al nacimiento y desarrollo de la electricidad desde el punto de vista comercial.

La bobina se diferencia del condensador o capacitor en la forma que almacena la energía. Mientras que la bobina utiliza un campo magnético gracias al espiral de alambre, los condensadores usan un campo eléctrico para el almacenamiento.

El funcionamiento de la bobina implica que reaccionará contra los cambios de corriente con la generación de un voltaje opuesto al voltaje aplicado que resultará proporcional a la alteración de la corriente. El valor de oposición de la bobina al paso de corriente es medido por la inductancia en una unidad conocida como Henrios (H).

Muchos son los usos que se le pueden dar a una bobina de tipo electromagnético. De esta manera, por ejemplo, se aplica tanto para hacer sonar un timbre como para hacer funcionar una electroválvula o para poner en marcha un relé. Todo ello sin olvidar tampoco que se puede utilizar dentro de lo que es un interruptor diferencial, un motor eléctrico o lineal u otros dos dispositivos fundamentales dentro de cualquier automóvil: el embrague y el freno.

Página 5

Page 6: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Los inductores también pueden estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor.

El inductor consta de las siguientes partes:

Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.

Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.

Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.

Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.

Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.

Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario,

provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen

emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.

También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias

muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.

Sea una bobina o solenoide de longitud l, sección S y de un número de espiras N,

por el que circula una corriente eléctrica i(t).

Aplicando la Ley de Biot-Savart que relaciona la inducción magnética, B(t), con la

causa que la produce, es decir, la corriente i(t) que circula por el solenoide, se

obtiene que el flujo magnético Φ(t) que abarca es igual a:

Página 6

Page 7: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Si el flujo magnético es variable en el tiempo, se genera en cada espira, según

la Ley de Faraday, una fuerza electromotriz (f.e.m.) de autoinducción que, según

la Ley de Lenz, tiende a oponerse a la causa que la produce, es decir, a la

variación de la corriente eléctrica que genera dicho flujo magnético. Por esta razón

suele llamarse fuerza contra electromotriz. Ésta tiene el valor:

A la expresión   se le denomina Coeficiente de autoinducción, L, el cuál

relaciona la variación de corriente con la f.e.m. inducida y, como se puede ver,

depende únicamente de la geometría de la bobina o solenoide. Se mide

en Henrios.

Página 7

Page 8: Sulca ftm

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Webgrafia1. http://dea.unsj.edu.ar/imagenes/recursos/fundamentos.pdf

2. http://www.nichese.com/transformador.html

Página 8