48

SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe
Page 2: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe
Page 3: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

EDITORIAL - EDITORIALA

Saludo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

MONTE - MENDIA

Cumbre de Sarbil desde el pueblo de Etxauri . . . . . . . . . 5

Le Chemin de la Mâture . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

ESQUÍ DE MONTAÑA - MENDIKO ESKIA

Resumen de actividades de 2007 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

XXXVI Alta Ruta de Belagoa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Esquí de Travesía en el Círculo Polar Ártico . . . . . . . . . . 12

ACTIVIDAD CULTURAL - KULTURGINTZA

Proyecciones, exposiciones, mercadillo . . . . . . . . . . . . . . 15

ORIENTACIÓN - ORIENTAZIOA

El año más internacional de la sección . . . . . . . . . . . . . . 16

COLABORACIONES - KOLABORAZIOAK

Mujeres y hombres, encuentros y

desencuentros en las montañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

De apuestas, desafíos y otros asombros . . . . . . . . . . . . . 26

Salud y alimentación para montañer@s . . . . . . . . . . . . . . 30

Hiru Seroren inguruan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

VIAJES - BIDAIAK

Mongolia, la Gran Estepa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

En la mitad de la nada… en el centro de todo . . . . . . . 40

”IV DUATLÓN CROS TROFEO ABAJITA BIDEA

Prueba celebrada en Ororbia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

LIBROS - LIBURUAK

Cinco propuestas para leer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

SUMARIO AURKIBIDEA

• Equipo de Redacción:Mikel Iraizoz, Joaquín Salvoch, DioniNicuesa, Javier Campos,Javier López Letón, Montse Ochoa,Manolo Muñoz, Ángel Lizarraga.

• Colaboradores:Rocío Ibáñez, Antxon Iturriza,Iñigo Irazoki, Iñaki Azkona,Librería Muga,Txema Moreno,Gregorio Ariz, Ángel Pardo.

• Foto portada: Dioni Nicuesa.• Itzulpenak: Mila Saralegi• Maquetación: nafartin

CLUB DEPORTIVO NAVARRAC/Jarauta nº 78, bajo - 31001 IruñeaTel. 948 224 324Fax: 948 229 820E-mail: [email protected]

• Imprime: Gráficas San Fermín• D.L. NA-8/1959

Nº 145 / ANUARIO 2007

DEL CLUB DEPORTIVO NAVARRA

REVISTA DE MONTAÑA Y VIAJES

Page 4: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 4 ANUARIO 2007

EDITORIAL EDITORIALA

Agur hau hasi nahi genuke eskerrak emanez bai prestatutakojarduerak aurrera ateratzeko lan egiten duzuenoi, bai bazkideguztioi haietan parte hartzeagatik eta kuotaren bidezlaguntzeagatik, horrela gure elkartea bizirik mantentzenlaguntzen baituzue. Halaber eskerrak eman nahi dizkizuegugure jarduerak diruz hornitzen lagundu diguzuelako, CanFundazioaren bidez laguntzaren %100 lortu baitugu.

Urte honetako jarduerei dagokionez, nabarmendu nahigenuke proiekzioak berreskuratu ditugula: udazkenean,neguan eta udaberrian egiten dira eta harrera on askia izandute. Hori dela eta, egitarau anitza prestatu dugu 2008rakobetiko kolaboratzaileen laguntzaz. Bidenabar gonbidatu nahigenuke bazkide oro irudiaren bidez historiaren bat kontatunahi badu, gurekin harremanetan jartzera. Badakizue guztioneskura ditugula horretarako behar diren lokala etabitartekoak.

Urteko balantzea egiterakoan, ekonomiaren aldetik erakutsidugu berriz ere planteamendu egoki batekin egin daitezkeelajarduerak zorrik egin gabe. Kirolaren aldetik esan behar daaurten ez dela beteranoen martxarik egin, egun berean izanbaitzen EMF-ren martxa, Anaitasunak antolatua bere 50.urteurrena ospatzeko. Orientazioko Raid-a ere bertanbehera gelditu zen, ez baitzegoen datarik zehazterik, erabatbeteta baitzegoen egutegia.

Gainerakoan, esan behar da programa osoa gauzatu dela aur-reikusita zegoen bezala. Horren berri zehatza aurkituko duzueUrtekari hau osatzen duten artikuluetan.

Elkartearen lokalari dagokionez, 2008an etxea zaharber-ritzeko lanak eginen dira (batez ere teilatua, egitura eta fatxa-da) eta horrek ziurrenik Elkartearen bizimoduan eragina iza-nen du.

2008rako jarduera-egitarau anitza eskaini nahi dizue elka-rteak: mendiko nahiz eski zeharkaldiak, orientazioa, ikastaroak,emanaldiak, erakusketak, azoka, e.a. arduradun eta laguntzailetalde txiki baten lanaren eta ilusioaren emaitza.

Agur bero bat eta Elkartean ikusiko dugu elkar.

Quisiera iniciar el saludo desde la Junta Directiva conagradecimientos a cuantos prestáis vuestro esfuerzo para quelas actividades que programamos se puedan realizar y alcolectivo social por acudir a las mismas y continuar apoyan-do, aunque sólo sea a través de vuestra cuota, al manten-imiento de nuestro Club, así como a vuestro apoyo para con-seguir financiación de nuestras actividades a través deFundación Can, ya que se ha conseguido el 100% de la ayudadisponible.

Cabe destacar, ya resumiendo lo que ha dado de sí este ejer-cicio, el reencuentro con las proyecciones que, concentradasen los meses de otoño, invierno y primavera, han tenido unaacogida más que notable y que continuará a lo largo del 2008con una variada programación a cargo de la nómina habitualde colaboradores, lo cual aprovecho para animar al socio quetenga alguna historia que contar a la través de la imagen a quecontacte con nosotros, ya sabéis que contamos con un localy medios informáticos para ello.

En lo referente al balance general del año; en lo económicose ha vuelto a demostrar que con un buen planteamiento sepueden realizar actividades que no generen déficit en nues-tras arcas. En lo meramente deportivo, significar que la mar-cha de veteranos de este año no se ha realizado por coinci-dencia con la marcha de la E.M.F. a través del Anaitasuna queeste año celebraba su 50 aniversario. Igualmente el Raid deMaratón-Orientación ha tenido que ser suspendido por faltade fechas dentro de un calendario muy saturado.

El resto del programa se ha llevado a la práctica en su totali-dad y queda reflejado en profundidad en los diferentes artícu-los que completan este Anuario.

En relación al local social, a lo largo de 2008 se preveen obrasrelacionadas con la rehabilitación del edificio (fundamental-mente tejado, estructura y fachada) y que previsiblementerepercutirá en la vida del Club.

Para el 2008 el Club os ofrece un variado programa de activi-dades, con travesías de montaña, esquí, orientación, cursos,proyecciones, exposiciones,mercadillo, etc., resultado del esfuer-zo e ilusión de la que ponen la exigua plantilla de colaboradoresy responsables.

Un saludo y nos vemos en el Club.

Saludo Agurra

CDN

CDN

Page 5: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Una de las cimas más visitadas en lasproximidades de Pamplona es sin du-da el Cabezón de Etxauri, montañaque permanentemente vemos desdetoda la Cuenca.

Habitualmente las ascensiones comien-zan en las cercanías del kilómetro 17de la carretera del puerto de Etxauri(escaleras de Ciriza), en el mismo altodel puerto o desde el pueblo deMuniain. Existe, no obstante, otra rutamuy sorprendente y relativamente sen-cilla, que se inicia en el mismo pueblode Etxauri y discurre en su totalidadpor senda muy marcada y normalmen-te señalizada con hitos de piedra.

Con toda seguridad, este itinerarioque transita en todo su recorrido porlas terrazas que bordean la sierra, nonos va a dejar indiferentes ante la be-lleza que nos deparan la diversidad delos tramos por los que discurre y lasvistas que nos ofrece.

ItinerarioAl comienzo de Etxauri, rebasado unpequeño grupo de viviendas bajas a laderecha llegando desde Pamplona, seinicia perpendicular a la carretera, unarodada entre fincas de labor. Justo en-frente, a la izquierda de la carretera,arranca la calle Legin.

0 h. 07’ Después de una regular pen-diente finaliza la rodada y comienza lamarcada senda. Aquí mismo está elprimer cairn de los que nos acompa-ñarán durante toda la ascensión.

0 h.10’Tras corto repecho nos situa-mos en la primera terraza rocosa conascenso continuado y hermosas vistassobre el valle.

0 h.19’ Alcanzamos la segunda terrazadonde la senda discurre entre bosquede encinos y bojes, con los murallonesde roca a nuestra derecha. A lo largode todo el itinerario tendremos el va-lle a la izquierda.

0 h. 36’ En una marcada curva a la de-recha nos hallamos en el inicio de unpliegue de la sierra, desde donde divi-samos una hermosa vista del Huso ydel Cantero.

0 h.39’ Quedando a la izquierda el pe-queño barranco de Soportillo, co-mienza una pendiente subida, por te-rreno pedregoso hasta el borde de lasierra. Seguimos a la izquierda.

0 h. 43’ Llegamos a un plano desdedonde se divisa una bella panorámicadel Pirineo y de una infinidad de cum-bres cercanas.

0 h. 52’ Desde el camino avistamospor primera vez la cima de Sarbil consu ermita de la Santa Cruz.

0 h.54’ Se inicia un bonito tramo quediscurre por un sombrío bosque deencinos.

1 h. 09’ Aquí llega el camino que as-ciende por las escaleras de Ciriza.Continuamos por la senda, paralela alcortado y carretera, ya más habitualen las subidas a Sarbil.

1 h. 16’ Pasada una gran singular roca,que queda a la derecha, comenzamosla terraza final.

1 h. 24’ Pequeña bifurcación que po-cos metros más adelante vuelve a reu-nificarse en una sola senda.

1 h. 28’ Alcanzamos hondonada her-bosa debajo de la cima. De aquí segui-mos la senda que, en continuado re-pecho, nos situará en la cumbre deSarbil. Como la duración de esta subi-da varia bastante, dependiendo de lasfacultades del caminante, puede pro-mediarse en 1h 50’ el total de la ex-cursión. ■

➡ GURE MENDIAK 5 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Monte Mendia

Cumbre de Sarbildesde el pueblo

de Etxauri< Texto y Fotografía: Anarna >

Page 6: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

La senda que hemos tomado en Astúnnos eleva por praderas de hierba y unriachuelo alimentado por el ibón deEscalar, el cual alcanzamos tras el repe-cho que llega hasta el pie del monte alque debe su nombre.

El día amanece y a nuestra espalda serecortan las montañas creando brillos ysiluetas en las tranquilas aguas del ibón.Todo es un remanso de paz a esta ho-ra de la mañana. Los rebaños de vacasy caballos están bien altos buscando labrisa que les quita las moscas. Subimosdespacio estos primeros cuatrocientosmetros hasta asomamos por el colladotras el que aparece repentinamente elMidí d'Ossau majestuoso y cercano enun primer plano al que siguen más alfondo los primeros tresmiles delPirineo occidental con las zonas dellnfiemo y Balaitous. A los pies del Midíel valle de Bious-Artigues desciendehacia el norte formando una grandiosapanorámica de lagos, bosques y monta-ñas que invitan a la contemplación.

Después de la corta parada, la crestade la izquierda nos va conduciendo porterreno entretenido y rocoso a la cimade Les Moines de 2.349 metros, endonde al final hay que trepar un poco.Desde arriba, el valle de Aspe se abre anuestros pies. Estamos en un destacadomirador que alberga ahora un nutridogrupo de montañeros que hemos em-pleado para llegar, caminos de vertien-tes bien diferentes.

Dando la espalda al Midí, nuestra vistase posa en la cadena de cimas quearranca en la zona del Aspe y nos va lle-vando por el Bisaurín hasta terminar yalejana en la parte silueteada deAnsabere, Mesa de los Tres Reyes yAnie.Todo cae a pico en su estructurahacia la llanada francesa, en donde laserguidas montañas pierden su fuerza.

➡ GURE MENDIAK 6 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SMonte Mendia

Le Chemin de la MâtureTravesía de Astún a Etsaut

El camino de los Mástiles

< Texto y Fotografías: Gregorio Ariz >

Page 7: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Tras un leve descanso iniciamos el des-censo por un sendero menos marcadoque por la parte norte baja en direc-ción al lago Bersau. Allí volvemos a en-contrar la ruta más transitada que noslleva hasta el refugio de Ayous en don-de se impone una parada para ver lapared norte del Midí con el impresio-nante pilar la Embarradere y su som-brío granito vertical.

De nuevo la cuesta arriba con su caminozigzagueante nos deposita en el colladode la Hourquette de Larry, buen puntopara ascender al pico de Ayous. Hemoselegido este sitio para almorzar ya que apartir de este momento todo será des-censo, aunque nos queda un buen rato.

Cambiamos de vertiente y nada máscomenzar nuestro descenso, perdemospor completo la vista del valle anterior.Muy pronto hay un cruce de caminos.Por el de la izquierda iríamos a parar alrefugio de Larry en donde la ruta bajadirectamente hacia Urdos con un des-nivel vertiginoso. La senda que segui-mos a la derecha toma el valle de St.Cours, largo y suavemente placentero.

La importante masa forestal que tene-mos enfrente alberga el poco conocidoparaje de Sesques, en donde destaca lamole oscura del Caperán, imponentemonolito rocoso a cuya cima solo sepuede llegar escalando su granito verti-cal. Precisamente la historia de la pri-mera ascensión realizada en el año1.922 por un pastor del valle de Aspe

llamado Pierre Bourdieu, con dificulta-des de cuarto grado superior, se pare-ce un poco a lo ocurrido en el Naranjode Bulnes, unos años antes, aunque eneste ocasión la ascensión se realizó ensolitario y completamente descalzo yfue precedido de varios intentos, algu-no de ellos con la peregrina idea delanzar una cuerda con una ballesta, co-sa que no funcionó. Este atrevido pas-

tor subió y bajó el Caperán sin utilizarcuerdas. En la actualidad es un lugarpropicio para proteger la intimidad delos últimos osos que pasan su sueño deinvierno a este lado del pirineo, ya quees un lugar poco frecuentado.

Cuando más tarde nos adentramos enla zona de bosque, pasamos pronto porel refugio de St.Tours. El camino es an-cho, cómodo y de dirección invariable.La sombra que nos proporciona los ár-boles cobija nuestro caminar en dondeempiezan a aparecer algunas heredadescon bordas y pastos para animales.Junto a la borda de Rouglán, tomamosel camino de la izquierda Vamos per-diendo altura en este paseo lleno depaz cuando aparece espectacular lagran brecha tallada en la muralla verti-cal de estas paredes calizas desprovistasde arbolado. Es el camino de cuatrometros de anchura abierto a mano conriesgo y paciencia a mitades del sigloXVIII para permitir el paso de los bue-yes arrastrando los enormes troncosque habrían de servir de mástiles en losbuques de la Marina Real de los france-

ses. Ahora es una herida profunda detestimonio irreparable.

Mientras pasamos nos asomamos cu-riosos al precipicio para observar laevolución de los escaladores que tantoen la parte de abajo como en la dearriba, danzan por las placas y fisuras enese disfrute que proporciona la escala-da. La proximidad del aparcamiento en

la carretera junto al pueblo de Etsautque es donde termina nuestro recorri-do, hace que este lugar se haya conver-tido en un sitio muy frecuentado porlos treparriscos que disponen aquí deunas cuantas posibilidades distintas.

Enfrente de nosotros hay otra curiosi-dad, se trata del Fort du Portalet, una vie-ja construcción ahora en desuso, medioexcavada en la roca. Una fortaleza militarcuya última utilización fue de cárcel paralos ministros franceses disidentes duran-te la segunda guerra mundial. Aquí estu-vo preso el Mariscal Petain que enfermóen uno de sus húmedos calabozos.Ahora sólo es un vestigio siniestro que lanaturaleza arbustiva trata de borrar.

Al final de nuestra andadura, junto alpuente de Cebers, encontramos en elpequeño aparcamiento cerca del pue-blo de Etsaut, el coche que habíamosdejado de madrugada para nuestro re-torno hasta la estación de Astún, endonde tenemos el otro vehículo. En to-tal nos ha costado siete horas y ha sidoun día muy bien aprovechado. ■

➡ GURE MENDIAK 7 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Monte Mendia

Page 8: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

En enero la primera clásica que venimos realizando todos loaños, es la travesía ASTÚN-FORMIGAL. Hasta el ultimomomento pendientes de si nevaba o no, al final unas peque-ñas nevadas nos animo y salimos en autobús. En la primeraparte, la ascensión transcurre por las pistas de esquí hasta elcollado de Astún, como la nieve estaba pisada no hubo nin-gún problema, otra cosa fue el descenso al valle francés, aun-que todo estaba cubierto, la capa de nieve no era muy grue-sa y además recién caída, en algunos tramos el suelo es bas-tante pedregoso, así que rayaduras en los esquís fue la tóni-ca general y sin poder disfrutar del descenso. Posteriormenteel ascenso al col de Aneou, estuvo bien, con poco grosor denieve, pero para subir la cosa es diferente, el descenso aPourtalet más de lo mismo, algo mejor que en el primer des-censo ya que aquí el suelo es herboso sin tantas piedras ypermite descender sin tanto miedo a quedar enganchado enalguna de ellas.

En febrero la travesía era LINZA-BUDOGUIA-BELA-GOA, que tuvo que ser suspendida por falta de nieve. Ensu lugar salimos un nutrido grupo (unos 20) en coches y nosjuntamos en Belagoa en un día no muy bueno y frío, ascen-dimos por la denominada “cañada” al Soumcouy, siendo lacapa de nieve bastante escasa, pero por aquí siempre lamantiene mejor que en otras zonas mas expuestas a losvientos y poco nos faltó para llegar a la cima con los esquís,pero en la pala final faltó la nieve, después descendimos porla pistas de Arette y por el collado de Pescamou y laContienda a los coches, fue un buen día para lo que pensá-bamos hacer al salir de casa, después comimos en Garde,(Erdialde) el único sito del valle que dan tarde de comer,muy buena relación calidad-precio, recomendable.

ARTOUSTE-GOURETTE. Más de lo mismo, tuvo queser suspendida también.

En marzo la ALTA RUTA DE BELAGOA que mereceun artículo aparte.

La segunda del mes, PANTICOSA-PICO FENIAS, tam-bién fue suspendida. Quedamos en ir con coches a Belagoay nos juntamos otro montón de gente. A finales de semananevó bastante, así que nos decidimos a ascender alTxamantxoia, el día tampoco fue bueno climatológicamentehablando, pero fue una ascensión perfecta y muy bonita, yaque con la nieve recién caída estaba todo el bosque alucinan-te de bonito. No se pudo llegar hasta la cima por falta de nie-ve en la loma final y la niebla tampoco lo hacía atractivo pe-ro tuvimos un bonito descenso por el bosque con nieve pol-vo, aconteciendo toda clase de anécdotas, para reír luego enla comida.

En abril fuimos al VAL D´ARAN, en coches particularesalrededor de 20 personas con idea de ascender al picoMulleres por el sur, desde el túnel y descender a la bocanorte, las predicciones de la meteo eran nefastas para losdos días, no obstante nos decidimos y nos presentamos elviernes a dormir en el refugio de Conangles, a un kilómetroantes del túnel, agradable trato y comida pero un poco frío.El sábado amaneció nublado y lloviendo, así que nuestrosplanes de ascender a Mulleres este día se fueron al traste,en su lugar nos fuimos a Baqueira por ver si allí el tiemponos permitía algo, aunque solo fuera ascender por la pistasal Cap de Baqueira pero ni por esas. Decidimos dedicarnosal turismo Románico y bajamos al valle de Boí, para cuandollegamos, el tiempo había mejorado notablemante y hasta seasomaba el sol buenos ratos, así que a las 12 del medio díanos calzamos los esquís en la estación de Boí Taúl y ascen-dimos por las pistas (ya cerradas) al Cap de Boí. El descen-so, ya con sol, discurrió por fuera de pistas disfrutando delos tramos de nieve polvo en las zonas sombrías. Aún apro-vechamos el día dignamente. Después fuimos al refugio.

A C T I V I D A D E SEsquí de Montaña Mendiko Eskia

Para empezar debemos decir que la temporada de esquí de travesía del 2007 fue bastante atípica, so-bretodo en sus inicios, ya que la nieve en abundancia no se dejó ver hasta muy adelantada ésta. Sólo apartir de marzo fue cuando mejoró algo, y permitió que hasta finales de mayo se pudieran hacer algu-nas cosas interesantes, pero desde luego eligiendo bien las zonas y casi siempre dirigiéndonos a mon-tañas cercanas a los 3.000 metros sobre todo a partir de abril, cosa que de normal hacemos adelanta-do el mes de mayo.

El resultado de esta situación en cuanto a nieve se refiere, incidió negativamente en las travesías queteníamos planteadas, algunas pudimos llevarlas a cabo y otras tuvieron que ser suspendidas, aunque in-dividualmente realizamos algunas salidas en las que en ocasiones nos juntamos un buen número de es-quiadores alpinistas, entre 20 y 25 personas.

< Texto y Fotografías: Dioni Nicuesa >

Cima de Aneto.

Ascenso al pico Mulleres.

Page 9: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

El Domingo, sobre las 5 de la madrugada, partimos haciala entrada sur del túnel de donde se inicia la ascensión alpico Mulleres, la noche estaba muy oscura y parecía estarnublado, echamos a andar y efectivamente fue amanecien-do totalmente cubierto, después de andar el largo valle quese interna hacia el Oeste y ascender el bosque con los es-quís en la mochila llegamos al posterior llano donde empie-za la nieve y se nos pone a llover con bastantes ganas mien-tras nos agrupamos todos, titubeamos (bajo la lluvia) de se-guir o bajarnos. Decidimos seguir hacia arriba aunque nofuese más que para matar la mañana (y “chirriarnos”), me-dia horita más tarde paró de llover y se fue abriendo algúnclaro, pasamos el pequeño refugio vivac de Mulleres con al-gún rato de sol, fuimos ascendiendo poco a poco, así noscolocamos en el collado con mucha niebla pero seguimoshacia la cima que ya está cerca, al llegar a ésta, sorprenden-temente las nubes se disiparon y en pocos minutos se que-dó todo despejado con un paisaje alucinante, todo el maci-zo de las Maladetas delante nuestra totalmente limpio.También fue estupendo el descenso de unos 1.500 metrosde desnivel hasta la boca norte del túnel. La insistencia y“osadía” de no plegarnos ante el mal tiempo esta vez nosha salido bien.

El puente de abril-mayo previsto, al PIRINEO CENTRAL,fuimos en coches a GAVARNIE, con muy malas prediccio-nes de tiempo (por eso no fuimos muchos), pero esto nonos amedrentó, y la verdad que no fue para tanto ya que elsábado pudimos ascender con bastante buen tiempo al picoTapou, no sin decir que estuvimos obligados a un porteo deesquís a la “chepa” desde el inicio de la carretera que entraa la presa de Ossau ya que estaba cortada por los restos deun par de avalanchas. El domingo un poco peor el tiempo,pero nos dejó subir al Vignemale, este día el porteo de la ca-rretera nos lo evitamos ya que en el descenso del día ante-rior estuvimos limpiando las avalanchas un buen rato, lo quenos permitió subir a la presa con los vehículos, pero no nosevitamos el consiguiente porteo de aproximación por el va-lle de Ossau desde la presa de una hora y pico hasta la nie-ve, ya que en esta zona estaba muy alta.

El lunes día 30 teníamos idea de ir al pico Ardiden y nos tras-ladamos a las granjas de Aynis a las que se accede desde elpueblo de Grust, pero se veía la nieve muy lejos con el ne-cesario porteo, esto nos desanimo, ya tuvimos bastante losdías anteriores. Nos fuimos a Tourmalet, donde nada mas sa-lir del coche ya nos pudimos “calzar” los esquís y ascendimosa la CRÈTE DE LA PEGUE en un bonito día con sol.

El buen tiempo del lunes nos animo a pensar en ascenderel martes al Touron de Neouville y así nos bajamos a dor-mir al Plateau de Lienz. Por la mañana amanecimos total-mente blancos, nevando, no hubo opción. Para aprovecharel día nos fuimos a ver la cuevas de BÉTHARRAM, a unos15 kilómetros de Lourdes, totalmente recomendables.

La ultima travesía prevista a finales de mayo a NEOUVIE-LLE. Por la falta de nieve decidimos ir a BENASQUE, tam-bién por “fe” porque como tantas veces este año no habíanada bueno en la meteo, pero también fallaron en parte.

El sábado pudimos ascender en condiciones climatológicasmedianamente favorables al Aneto, pero ya en la cima la co-sa se empezó a complicar, las nubes se fueron echando, asíque rápidamente para abajo. El grupo que íbamos por de-lante aún pudimos llegar a Aigualluts, donde empezó a caeragua con ganas, llegamos un poco mojados al coche pero nofue nada con la que les cayó al grupo que venía por detrás(una hora y media mas), eso sí que era llover.

Con toda la ropa mojada y las predicciones para el domin-go que eran aún peores, decidimos volver y dejar la ascen-sión del domingo a Maladetas para mejor ocasión. Como nopodía ser de otra forma, pasamos por Barrabés a echar unvistazo y nos enteramos de la meteo para el domingo ¡ha-bía cambiado totalmente! y las predicciones eran de sol. Elgrupo que habíamos bajado los primeros y que teníamos laropa menos mojada decidimos quedarnos, pero el otro gru-po se volvió. De nuevo otra vez a dormir en la Senarta ybien de mañana, ascendimos a la Maladeta, no con tanto solcomo anunciaban ya que las cimas estaban cogidas por lasnubes, pero todo lo demás muy bien.

Así dimos por clausurada la temporada de este año. ■

➡ GURE MENDIAK 9 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Esquí de Montaña Mendiko Eskia

Belagoa. Entrada a la Contienda.

En la Crète de la Pegue.

Cima de Vignemale.

Page 10: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 10 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SEsquí de Montaña Mendiko Eskia

XXXVI Alta Rutade Belagoa

XXXVI. BelagoakoMendiko Zeharkaldia

< Texto y Fotografías: Javier Campos >

El 11 de marzo de 2007 secelebró la XXXVI edición de la Alta

Ruta de Belagoa, con abundante nieve ybuen tiempo, con lo cual pudimos rea-lizar el itinerario clásico del Anie.

Los preparativos de la prueba comen-zaron la víspera, el sábado, con el mar-caje del itinerario. Para ello un grupode unas doce personas, hicimos el re-corrido y lo balizamos con la novedad

de que este año nadie per-noctó en el mismo.

Así pues, el sábado día 10 salimos des-de el scalextric con intención de mar-car el recorrido, con un día espléndidoy con buena nieve.

El primer tramo hasta la Contienda lorealizamos rápidamente y sin ningúntipo de dificultad. De ahí giramos haciala derecha para subir por una peque-ña canal y luego ir a la izquierda ascen-diendo suavemente, para luego volver a girar a la derecha y buscando un pe-queño paso por una especie de valle

salir a un collado (que nosotros llama-mos el de los calvos), donde teníamosintención de colocar un control el díade la prueba. Después de un cortodescenso, continuamos el ascenso endiagonal por una ladera dejando anuestra izquierda una gran canal queotros años, cuando tiene abundantenieve, utilizamos para el ascenso y eldescenso. En el punto en el que se sua-viza la ladera, nos encontramos enfrente del Anie y Añelarra.Continuamos por esta zona de suavessube-bajas hasta un punto desde elcual vemos toda la subida al Anie.Desde ahí planificamos donde colocarlos controles debajo de la pala del Aniey el itinerario más adecuado a seguirpara ascender hasta la cima.

Page 11: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Desde este punto iniciamos el retor-no, comprobando que la señalizaciónes suficiente y visible también para eldescenso.

Durante el descenso pudimos compro-bar la cantidad y calidad de la nieve, locual nos hizo albergar esperanzas deque el itinerario previsto para la pruebadel día siguiente se podría realizar en lasmejores condiciones para disfrutar deuna buena jornada de montaña y esquí.

De vuelta al camping, comenzamos los

preparativos para recibir a los partici-pantes: preparamos las bolsas de avi-tuallamiento, los dorsales y las camise-tas. Hacia las 6:00 de la tarde empiezana llegar los primeros esquiadores: da-mos la bienvenida a los participantes ydistribuimos el alojamiento.

Durante la cena se les comenta comoestá la nieve, el itinerario que vamos arealizar, el horario de levantarse y la con-veniencia de utilizar el mínimo númerode vehículos posible por la limitación deaparcamiento en la zona del scalextric.

A las 6:00 horas desayunamos rápida-mente para trasladarnos hasta el pun-to de inicio y a las 7:00 horas se dio lasalida.

La prueba transcurrió sin incidentes re-señables, con buena nieve y muy buentiempo, hasta la base del Anie. A partirde este punto debido a la dureza de lanieve colocamos cuchillas durante unespacio breve de tiempo, porque desdeel inicio de la pala recomendamos qui-tarse los esquís y calzarse los crampo-nes para acceder a la cima de una ma-nera segura. Los más osados intentaronel descenso con esquís desde un pocomás abajo de la cima, pero las condicio-nes no eran las más apropiadas para eldescenso en ese tramo. Como conse-cuencia se produjeron algunas caídassin importancia: pequeños arañazos ymoraduras.

En la base de la pala, nos volvimos a cal-zar los esquís y disfrutamos de un boni-to descenso por nieve de muy buenacalidad hasta el mismo scalextric.

Como siempre, el acto final del día fuela comida y el sorteo de regalos querealizamos al término de la misma.Agradeciendo la participación en estaXXXVI edición, os invitamos a todos ytodas a la XXXVII ALTA RUTA DEBELAGOA.

Nos vemos en Belagoa el 2 de marzo. ■

➡ GURE MENDIAK 11 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Esquí de Montaña Mendiko Eskia

Page 12: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Y esta vez, el sueño se nos hizo realidad… salvo que aque-llas tierras no están habitadas por los descendientes de losvikingos, sino de los samis.

Tras tres vuelos, con noche incluida en el confortable aero-puerto de Oslo, llegamos a nuestro destino Tromso: antiguaciudad ballenera y actual ciudad universitaria.Allí empezaronalgunos problemillas, puesto que los eficaces noruegos habí-an extraviado una maleta en el último vuelo. Con el disgus-to en el cuerpo, lo primero que hicimos fue recoger el ve-hículo que habíamos alquilado, mirando con curiosidad lasruedas de clavo que llevaba.

Primera parada en un gran supermercado que había juntoal aeropuerto para comprar la comida. Sabíamos que losprecios eran elevados en Noruega. Sin embargo, no nos re-

sultó tan cara como esperábamos. Es lo que tiene vivir enuna ciudad tan cara como Iruñea.

Nos dirigimos al camping de Tromso, donde nos alojamoslas dos primeras noches. No os imaginéis que los campingsson como en el mediterráneo; están formados por bunga-lows que aquí consideraríamos lujo. Resultó toda una tareaabrir paso entre la nieve.

Al día siguiente, después de ir al aeropuerto y, como se-guía faltando la maleta en la que estaban las botas de Jose,buscamos una pequeña estación de esquí de la zona(Kroken), donde alquilar unas botas de pista. Conforme ini-ciamos la subida, el enfado se nos fue pasando. Al princi-pio, ascendimos por las pistas, todas ellas perfectamenteequipadas con farolas para el invierno. En una corta y rá-

➡ GURE MENDIAK 12 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SEsquí de Montaña Mendiko Eskia

· Jokin Goikoetxea

· José Luis Lacunza

· Patxi Torres

· Ángel Pardo

Participantes

Cual Vikingos en busca de nuestro propio Walhala, nos dirigimos a los Alpes de Lyngen,al norte de Noruega. Tras un invierno rayando los esquís, nos hablaron de un lugar

de laderas cubiertas de nieve polvo con los fiordos a sus pies.

Esquí de travesía enel Círculo Polar Ártico< Texto y Fotografías: Ángel Pardo Urdin >

Page 13: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

pida ascensión al Skarsfjellet de apenas 843 mts., iniciamosel descenso empezando a disfrutar de las delicias de unanieve polvo seca con unos espesores ignotos por nosotroshasta aquel día.

Otro día más, y la maleta sin aparecer. No podíamos espe-rar más y queríamos desplazarnos a los Alpes de Lyngen;nos llevamos las botas de alquiler. La ropa nos fue proble-ma; entre todos teníamos suficiente ropa de abrigo comopara compartir. Para llegar hasta allí, fue necesario cruzar enun ferry. Las vistas del fiordo eran todo un lujo.Nuevo alojamiento cerca de Nordlenangen, más lujoso queel anterior, tenía hasta sauna. Era una casa de madera enci-ma del fiordo, ideal para los pescadores. Cuando nos está-bamos colocando los esquís en la misma puerta de la casa,apareció un taxi con la maleta. Parecía que empezábamos atener la suerte de cara. Con renovadas fuerzas, comenza-mos desde la cota 0 mts. la ascensión del Storgalten, 1.229mts. No nos importó estar en medio de una fuerte nevada,ya que para entonces habíamos aprendido que el tiempocambiaba repentinamente. De hecho, pocos minutos des-pués nos brillaba un sol radiante en un cielo azul, que diopaso, en pocos minutos, a otra nube cargada de nieve. En lazona del collado el viento soplaba con mucha fuerza y se ha-bía llevado la nieve de la parte superior. Decidimos descen-

der una pala prometedora. Para cogerla en mejores condi-ciones, descendimos por el collado lejos de una grandiosacornisa. ¡Sorpresa! A Jokin, que está abriendo huella, se lotragó el monte… Con unos reflejos sorprendentes, el mis-mo salió del agujero. Nos asomamos para recuperar el bas-tón, pero no conseguimos ver el fondo del zulo.Otra vez, una bajada inolvidable nos hizo olvidarlo todo has-ta llegar, entre abedules, hasta nuestro alojamiento, dondeentramos en calor con la sauna, una buena comida con vino

navarro y una copa de patxarán.Ya en calor, vueltas al mapa.Todo eran posibilidades, no eran necesarias muchas reseñas.

Al día siguiente, optamos por ir a Lyngseidet.Tras un cortoviaje, elegimos un monte con nombre sugerente:Kavringtindem 1.260 mts. Salimos por unas pistas de esquíde fondo. Pudimos ver cómo la gente, con naturalidad, pa-seaba en trineo a su bebé mientras esquía. La verdad es queno tienen muchas más posibilidades de ocio. Durante toda

➡ GURE MENDIAK 13 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Esquí de Montaña Mendiko Eskia

http://skirando.camptocamp.com/guide.html?reason=rbrowse&page=2Página imprescindible. Gran cantidad de reseñas de los itinerarios. Está en francés.

http://www.camping.no/finnmark_eng.htmlGuía de campings de Noruega.

http://www.noruega.es/misc/weather.aspx?lang=esMeteo noruega.

http://www.amihotel.no/abouttromso.htmHotel de ambiente montañero en Tromso. Bien situado para la ida o la vuelta.

http://www.maion.com/photography/search/index_es.php?q=LyngenCatálogo de fotos de los Alpes de Lyngen.

http://www.tromsocamping.no/en/index.phpCamping de Tromso situado a las afueras.

http://www.norwegian.no/sw7127.aspCompañía noruega de vuelos baratos.

Direcciones de interés en internet

Page 14: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

la ascensión, teníamos a nuestros pies el fiordo. El fuerteviento nos hizo emplearnos a fondo, y por su causa nos que-damos a pocos metros de la cima.Teníamos miedo de salirvolando en vez de esquiando. Según bajamos bien arropa-dos, nos encontramos con un esquiador local. Inicia su as-censión bien entrada la tarde. No tenía miedo de que setransforme la nieve con el sol, ya que el día en estas fechasallí era muy largo. En contraste con nosotros iba en camise-ta y sin guantes. Patxi nos tradujo el consejo que nos dio:“Lamejor época para esquiar en Lyngen es enero y febrero”. Leescuchamos perplejos, puesto que son los meses que notienen ni un minuto de luz. Al llegar, nuestros vecinos de pa-lafito, que se habían dedicado a la pesca, nos regalan unosestupendos bacalaos recién pescados. Poco rato tardamosen meterlos en el horno.

Decididamente, el entorno de Lyngseidet es el que más posi-bilidades ofrece, quizás la próxima vez escojamos aquí el alo-jamiento. Al día siguiente, volvimos a la misma zona, esta vezsin Patxi, puesto que una faringitis que viene arrastrando le de-ja fuera de juego. Una pena; el día estaba radiante y nos fija-mos un gran objetivo: el Daltilden. Por el camino, alucinamoscon las posibilidades que tiene la zona de escalada en hielo.Con la emoción, las prisas y las ganas, cerramos el maleterocon ímpetu y con las llaves del vehículo dentro. Imaginaos la si-tuación: un coche alquilado en un lugar apartado de Noruega,con unas temperaturas fresquitas y nosotros en la calle.

Pedimos ayuda en una granja cercana, en donde el abuelodejó de destripar bacalaos para atendernos junto con elresto de la familia. ¡Qué gente más amable! Gracias a ellos,un mecánico con una palanca nos abrió el maletero, pre-vio permiso de la casa de alquiler. Demasiado tarde parainiciar la ascensión prevista. Con el rabo entre las piernasvolvimos a nuestro alojamiento. Jokin y yo nos animamos aatacar un pequeño monte cercano: Rundfjellnasen, 678 m.Lo subimos con energía, tratando de quitarnos el mal sa-bor de boca. La vista era imponente, ya que este pequeñomonte es el que divide los dos fiordos. Realizamos un des-censo lanzado. De otras cosas nos podremos quejar, perono de la calidad de la nieve.

Al día siguiente, vamos de nuevo al Daltinden 1.533mts.Esta vez le tocó turno a Jose con la faringitis. El día eraperfecto; empezaban a subir las temperaturas, abajo esta-ríamos 4 grados sobre cero. Las vistas de Jiehkkevárri y elglaciar de Vesthreen eran impresionantes. En la ascensiónnos juntamos con otro grupo de montañeros… valencia-nos. Cuando bajamos Jose acaba de volver del médico: haalucinado con el servicio que tiene un pequeño pueblo.Le han recetado penicilina y descanso. Se le han acabadolas cimas. De todas formas, nos queda un único día de as-censión.

El día amanece especialmente desapacible. Decidimos cam-biar de vertiente e ir volviendo hacia Tromso. Como Jose es-tá enfermo y Patxi no está del todo recuperado, ascendimossolos Jokin y yo un monte rápido en Kroken, cerca deTromso: el Blafjellet, 778 mts. que nos sirve de colofón anuestra escapada.

Para pasar la última noche, teníamos reservado un “bed andbreakfast” en Tromso, al no tener sitio en el recomendableAmi Hotel. Patxi, súbitamente recuperado, quedó con unachica que conoció en el avión. Los demás decidimos descan-sar, sin suponer que la chica iba a llevar compañía. Pero elresto os lo tendrá que contar Patxi.

Estamos seguros de que volveremos a este pequeño paraísodel esquí de travesía. ■

➡ GURE MENDIAK 14 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SEsquí de Montaña Mendiko Eskia

El pueblo sami fue una cultura tradicionalmente nó-mada que fueron empujados en la Edad media porlos vikingos hacia el norte del círculo polar ártico, loque actualmente denominamos Laponia, el norte dela península escandinava (Noruega, Suecia, Finlandiay Rusia).La economía de los sami se ha basado principalmen-te en la cría de renos, pesca, caza y artesanía.Tienenidioma propio reconocido oficialmente, del cual co-nocemos todos la palabra tundra.

Los Sami

Page 15: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 15 ANUARIO 2007

ACTIVIDADCULTURAL

PROYECCIONESEXPOSICIONES

MERCADILLO

< Texto y Fotografía: Montse Ochoa >

Las actividades que se han realizado este añoen el club han sido muy variadas. Todos losmeses ha habido (y esperamos continuar el añoque viene), proyecciones de muy distintos te-mas así como exposiciones de fotografías queademás de entretenernos nos hacen soñar conviajes lugares y gentes, o nos muestran miradasmuy particulares de la naturaleza.

Ha habido proyecciones de esquí de montañaen Austria de un grupo del club y también deNoruega. Treking en el Everest. En Córcega oalrededor del Cervino. Viaje a China. BTT enPakistán. El reto de atravesar el estrecho deGibraltar a nado y para finalizar la lejanaAntártida.

Las exposiciones fueron:

“Miradas al infinito” de Javier Gamez.La clásica “Alta Ruta de Belagoa”.“China” de Manolo Muñoz.“Ura” de Javier Campos.“Viaje a Centro África” de Manolo Muñoz.

El mercadillo de material de montaña, siguesiendo una cita para el mes de Noviembre.Siempre hay quien necesita cambiar de mate-rial de todo tipo y el mercadillo es una oportu-nidad de hacerlo mas económico.

Son unos días que en los locales del club haymas actividad y una excusa para pasarse yechar un vistazo. Siempre se puede encontrarun “chollo” o puedes vender algo que no usas yno sabes que salida darle.

Las exposiciones, las proyecciones o el merca-dillo son un buen momento para acercarse porel club y quizás hacer nuevos proyectos.

Page 16: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Este año los corredores del C.D. NA-VARRA han querido aprovechar esteperiodo veraniego para medirse conotros corredores a nivel internacionalen los 5 Días de Francia (VirginiaMañeru), los 5 días de Italia (RobertoPascual, Eric Collon, Jorge Urquizu ySusana Diego), Los 5 días de Suecia-Oringen (Javier L. Letón) y Campeonatode Orientación 2007 de Ontario-Canada (Susana Torrabadella y nuestroamigo del club BOM, José M. JuanSoto).

5 DIAS DE FRANCIA9-13 julio 2007,por Virginia MañeruDel 9 al 13 de Julio se celebraron los 5días de Francia en las localidades deLacanau y Carcans, localidades de laslandas cercanas a Burdeos. Esta prueba,de carácter internacional, consiste encorrer cinco días en diferentes mapas, yel resultado se saca de la media de las5 carreras por lo que hay que dar elmáximo los 5 días.

Las carreras se desarrollaron en un en-torno peculiar, terreno de pinar con du-nas y mucha, mucha arena, lo que hace

complicado en algunas situacionesmantener una buena velocidad en ca-rrera. Además si unimos a esto las altastemperaturas de estas fechas y que enFrancia no acostumbran a poner avitua-llamiento líquido en carrera, nos hace-mos una idea de la dureza de las prue-bas. Después de varios días corriendoel cansancio se hace notar, no se correigual, no se piensa igual y los fallos sonmás habituales.

Fui la única representante del ClubDeportivo Navarra que compitió, porlo tanto la única representante deNavarra en la competición. Esto es pre-sión añadida.

La primera carrera fue bastante bien,puesto 29, teniendo en cuenta que erael primer contacto con el mapa y quese trataba de una carrera internacionaldonde el nivel es muy alto, era un buenpuesto. En la segunda carrera empecé asentir que me había agarrado un cata-rro de estos que sólo se curan en la ca-ma, cosa que tenía difícil, aun y todo, lo-gré un puesto 31 en la clasificación.Tercer día de carrera, cada vez peor, nopodía respirar, mal comida y mal dormi-

da, bajo puestos en la clasificación, perohago lo que puedo y acabo en el pues-to 46. Cuarto día de carrera y quién di-jo miedo…Cansancio físico y psíquico,catarro, cuerpo de paliza, y sigo sin po-der respirar. Salgo a correr y puesto 41.Bueno, tampoco está tan mal para lascondiciones en las que me encuentro.Quinto día de carrera. Salgo a correrpensando en mi cama de Pamplona. Lascuestas me pueden, no puedo respirar,hace mucho calor, no tengo agua, llevo4 días de carrera y me quiero ir a casa,no me encuentro en condiciones decorrer, apenas he dormido 2 horas y elbosque se apodera de mí, dos pasospara adelante en la arena y uno paraatrás... sol, calor, me falta el aire, no veoel momento de llegar a meta, en fin...hago lo que puedo. Puesto 63.

Clasificación general de los cinco díasde Francia: Puesto 39! Genial! Me colo-co en la primera mitad de la tabla. Enmi categoría estábamos compitiendo87 chicas de todas partes del mundo.Fue toda una experiencia acudir a unevento de estas características sin nin-gún compañero del club con quien po-der comentar, hablar, etc…, con la cabe-

➡ GURE MENDIAK 16 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SOrientación Orientazioa

El año másinternacionalde la sección

de orientación

El año másinternacionalde la sección

de orientación

El verano es una estaciónideal para la práctica de laorientación, ya que podemosencontrar propuestas nohabituales en los otrosperiodos de la temporadacomo son competiciones poretapas (3, 5, 6 días), lacelebración de losCampeonatos del Mundo(absolutos, júniors, veteranos)o bien los campus avanzadosde entrenamiento, todo elloen diferentes países y con

diferentes compañeros ydiferentes terrenos y climas,que hacen de esta época lamás especial al coincidir conlas vacaciones laborales demuchos orientadores. Unperiodo, pues, ideal paradesconectar del calendariolocal entrenando ycompitiendo en variadosterrenos, de manera que seretoman las carreras propiascon renovados ánimos yenergías.

Page 17: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

za puesta en mis Sanfermines queri-dos... y el cuerpo en un estado un po-co lamentable. Pero allí estuve, allí corríy volví orgullosa de mi 39 puesto, me-jorable seguro, pero no en las condicio-nes en las que me encontraba. Di todolo que pude. Intentaré que el año 2008me depare mejores condiciones, por-que espero repetir la experiencia departicipar en una carrera internacionalcomo esta con más de 2800 corredo-res y 29 nacionalidades.

5 DAYS OF THE FORTRESSES(Italia) 2-7 julio 2007,por Eric CollonUn día de Otoño de 2006…“Oye, habéis visto este año se organi-zan los 5 días de Italia en las “DOLO-MITAS” la primera semana de Julio”¿vamos? El terreno tiene que ser es-pectacular.Así empezó esta aventura. La verdad estentador, las Dolomitas, en el medio delos Alpes, los bosques de alta montañacon sus pistas de esquí, 5 días de orien-tación de lujo con corredores de todoslos países de Europa, así es fácil de con-vencer al orientador pero ¿Cómo con-vencer a las familias?, ¿cómo las pode-mos convencer para ir hasta la otrapunta de Italia al norte?. Era difícil perono imposible.A partir de ahora se pone en marchauna estrategia de marketing. ¿Cómomover a una tropa de 6 niños y 6adultos para hacer orientación? Buenapregunta.

Pues adelante a rastrear en Internet,trabajo de equipo, uno a buscar un alo-jamiento atractivo para la semana enItalia. Otro a por el viaje, coche, carava-na, avión, etc…? Y por supuesto buscarun plan en el que se incluya la playa pa-ra los niños para la semana siguiente, si-no, no hay trato… evidentemente.

Después de largas negociaciones con elgenero femenino, llega el momento deapuntarnos. Dudas de último momentoque si a los 5 días de Francia que estánmás cerca, que si el viaje a Italia es muylargo con un bebe de 2 meses, que sihace frío en la montaña… Pero al final,

de común acuerdo nos apuntamos aItalia. Paski en H-E, Jorge y Eric en H-21(el pico de forma no esta del todo arri-ba) Susana en D-21C y todos los “cani-jos” en el Correlín.

El viaje: Coche para todos hastaGerona, Avión para Paski y su “harem”de niños y mujeres hasta Milán, mien-tras, durante la noche y la mañana delvuelo, Jorge y Eric se llevan la camione-ta y el “autobús” de 7 plazas hasta Milánpara recoger la tropa que llegará enavión, 1.000 km desde Girona pero es-te es el precio de disfrutar de los Alpes.Desde Milán nos vamos todos a 10 kmde Folgaria a alojarnos en dos pisos aestrenar.

Los 2 primeros días fueron de toma decontacto con los niños en un parque a50 metros de la casa, y visitar el pueblo,pero ya empiezan las piernas a pedirmovimiento cuando nos acercamos alcentro de competición.Ya se respira elambiente particular de las carreras in-ternacionales. Se oye todo tipo de idio-mas menos el tuyo, tienes que hacercola para coger el dorsal ya que hay2.000 personas apuntadas, pero por finllega nuestro turno, con nuestroItaliano-Franco-Español nos entende-mos a la perfección, y ya esta…tene-mos los dorsales y las horas de salida.Mañana al ataque de los montes.

Día 1. Nos vamos al otro lado del va-lle. “Forte Cherle”, vistas las distanciasde la carrera y el desnivel anunciado,parece que nos espera un terreno du-ro y prometedor. Llegamos andando ala campa de competición y ya estabael arco de meta con el “Finísh” escritoen grande y una multitud de tiendasmontadas multicolor para guardar lasmochilas y descansar los participantesde cada club. Nos toca hacernos unhueco y no vamos a ser menos, mon-tamos nuestra tienda en 5 minutos ylisto. El tiempo no acompaña para elprimer día, niebla y bastante frío paraser Julio pero el parte nos indica queiremos a mejor para los próximos dí-as, entonces ya veremos. Susana sale laprimera y a lo largo de la mañana ire-

mos saliendo los demás con ganas decomernos el bosque.

Llega el momento de la salida, primeroentras en los boxes de pre-salida, me-nos 2 minutos, menos 1minuto y cogeslas descripciones, parece que nos hanpuesto un poco de todo. Bien, estopromete, y llega el momento del relojque empieza con su Pi- pi –pi –p i –piiiiiy ya coges el mapa y sorpresa al ver elrecorrido. Un vistazo rápido y a por laprimera baliza. Hay que empezar des-pacio para familiarizarse con el mapa yel terreno, y hasta el final. A lo largo delrecorrido se van alternando zonas téc-nicas de rocas y micro-relieve y zonasmás limpias con carrera por terrenoamplio donde toca buscar el caminoentre las senditas.

Para el primer día el equipo esta a la al-tura de lo esperado, en la primera par-te de la clasificación pero no hay queconfiarse ya que son 5 carreras para laclasificación final. Al día siguiente tocavolver a la misma zona pero en la otraparte del mapa algo más al oeste.Vuelta al apartamento y en la sobreme-sa van fluyendo los comentarios del ti-po “¿cuánto tiempo has hecho de la ba-liza 8 a 9?”, o “¿por dónde has pasadopara ir a la 15?”

Día 2. Paski empieza con su primeraetapa larga de la semana, ya que a loselites les han metido una buena distan-cia, una media de 12 km y 500 metrosde desnivel positivo la más corta y co-

➡ GURE MENDIAK 17 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Orientación Orientazioa

Page 18: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

mo objetivo terminar en un máximo de2 horas. Susana en Dama 21 C (distan-cia corta) intentará recortar distancia ydisfrutar del recorrido, Por ultimo Jorgey Eric en H 21, hoy les espera un reco-rrido algo más largo que el primer día,pero el plato fuerte viene el tercer ycuarto días.

En este mapa una parte del terreno separece mucho a nuestros hayedos deAralar, así que nos sentimos más comoen casa, pero cuidado no debemos per-der la concentración el despiste puedeser fatal y hacernos perder 15 minutosen una baliza.A finalizar la segunda etapa no haygrandes cambios en la clasificación pa-rece que nos vamos posicionando.

Día 3. Cambio de zona y terreno, nosvamos a “Lago di Lavarone” a 5 minu-tos del apartamento. La zona de com-petición es en las orillas del lago. Por lomenos el baño después de correr estaasegurado, y el tiempo también, sol yno demasiado calor.

Cogemos el mapa y sorpresa muchosrelieves de poca amplitud pero varia-do con muchos cortados en las lade-ras y rocas.Vamos hoy nos toca sufrir,sube, baja y sube baja y cuidado conlas sendas y micro-caminos, no se venmuy bien en el mapa y en carrera me-nos, en algunas balizas se puede ganarmucho tiempo, si los ves bien para ele-gir la ruta correcta. Después de 9,6 km

en H21 llega la última baliza. Picar labaliza y esprintar a tope hasta la meta,ya no llegan las fuerzas pero nos juga-mos el orgullo del campeonato de es-print del club. No importa las catego-rías, en todas las pruebas de orienta-ción el tramo de la última baliza hastala meta es el mismo para todos, en-tonces, somos todos rivales en estosmetros. Aquí todo cuenta, se afina latécnica de picar la baliza, se toma lacurva lo más ajustado y si tienes una“liebre” delante, mejor. A tope, hasta elfinal, en juego esta el fregado del día.Este día nos vapulea Susana a todos.Habrá revancha otro día.

Día de descanso. Por fin llega el dia dedescanso… de orientación porque dedescanso físico nada. Aprovechamos eldía para levantarnos temprano e irnosa Venecia. Bajamos el puerto y primeraparada técnica, rueda pinchada. Sacartodo, cambiar la rueda y rumbo aVenecia. Dejamos el coche y para noperder el norte, cogemos un mapa enla oficina de turismo y tomamos cami-no a la plaza de San Marcos. Paseamospor las calles cruzando los canales porpuentes con toda la tropa y sin perder-nos. Somos orientadores, ¿o no? Antesque de nos caiga encima una tormentanos da tiempo a dar una vuelta en va-poreto. El día estuvo bien aprovechadoy nos volvemos al apartamento con losrecuerdos en la cabeza y en la cámarade fotos también.

Día 4. Vuelta al “Lago di Lavarone” es-ta vez a la parte Noreste. El terreno esigual que el tercer día, pero pasandopor la estación de ski. Otra vez distan-cia larga pero a mi modo de ver un po-co más aburrida la carrera. Menos zo-nas técnicas, el bosque un poco máscerrado, (el traje volverá con algunosagujeros).

Jorge sigue sin ver las senditas en el ma-pa, y las clasificaciones se posicionan co-mo casi definitivas ante el último día demañana con una salida a la caza. Unavez terminamos el recorrido los mayo-

res empieza el correlin para los “txi-quis”. El primero que acabe de los ma-yores se lleva a toda la tropa, y a correrotra vez detrás de todos estos futuroscampeones que dan la vuelta al lago.Picando las balizas de la mofeta, debambi y tambor.Y sobre todo a la llega-da el peluche de premio para comple-tar la colección.

Día 5. Último día, y salida a la caza deel que está delante tuyo en la clasifica-ción. El funcionamiento es muy fácil. Elprimero de la clasificación sale el pri-mero y el segundo sale con la diferen-cia de tiempo que tiene en la clasifica-ción. En la meta el primero que llegade cada categoría es el primero de los5 días de Italia. Pero poco tenemosque hacer, las diferencias de tiemposon bastante grandes para recortarlasen un circuito corto de un poco másde media hora. La llegada se encuen-tra en “Costa de Folgaria”. En un pue-blo en frente de Folgaria. Los recorri-dos de este día son divertidos conmuchas vaguadas y algunos bucles quete permiten ver a bastantes corredo-res en el bosque.

Al final, los resultados son más que sa-tisfactorios, en Elite Paski termina 15 delos 42 participantes, Susana hizo unbuen papel y por destacar su 5 etapaque terminó en el puesto 24, En H-21,tanto Eric como Jorge terminaron res-pectivamente en la 14 y 23 de los 31clasificados.

Al finalizar dejamos con pena la zonade competición, la brújula se vuelve a sumochila con los mapas y la pinza.Y aho-ra, después del viaje de regreso pasan-do por Milán, empieza la semana deplaya y el periodo de descanso antesde volver al entrenamiento para el ma-ratón de orientación de Septiembre enCatalunya.

De esta semana, nos llevamos unos pai-sajes de los Alpes espectaculares consus bosques. Unos pueblos más bonitosy coquetos unos que otros.Y como no,los helados y las pastas italianas masbuenas del mundo mundial.

➡ GURE MENDIAK 18 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SOrientación Orientazioa

Page 19: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 19 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Orientación Orientazioa

CAMPUS INTERNACIONALDE ORIENTACIÓN ORIENTA-BONITO y O-RINGEN 2007(SUECIA) Tidaholm 15 a 21 dejulio / Mjölby 23 a 27 de julio,por Javier L. Letón

La filosofía del campus, fue el termino"orientabonito", perfilado por su crea-dor, Per Sterner, que sería el equivalen-te al "jogo bonito" del fútbol.Orientabonito es el disfrute puro de laorientación, la sensaciones positivas y

gratas que se pueden encontrar y vivirpracticando orientación, al conjugarsecuatro factores: buen mapa, buen terre-no, un circuito o propuesta técnica ade-cuada y un entorno (clima, compañe-ros, etc) propicio.

Los objetivos específicos de este cam-pus se referían al trabajo de la lecturadel relieve, en especial a la interpreta-ción de las formas como depresiones,cotas, montículos, espolones y terrazasmuy suaves, en un mapa de "redondi-

tas" y formas suaves e intrincadas. A lavez, en un tipo de bosque limpio y es-pectacular desde un punto de vista vi-sual. Otros objetivos fueron la mejorade la técnica de orientación en general,la técnica y táctica en terreno nórdico,y el habituarse a convivir e intercambiarexperiencias junto a corredores deotros países.

Los terrenos de orientación fina escogi-dos se correspondían a la zona dondese celebró el Mundial de 1989, realizán-

Dicen que el otoño es la época mas increíble en los bos-ques canadienses...es cierto. Pudimos comprobarlo en elcampeonato de orientación de Ontario 2007 organizadoeste año por el club Stars Orienteering. Nos desplaza-mos al corazón de Ontario a un pueblo llamadoDurham en la región de Grey, zona de los GrandesLagos, donde durante dos días de Octubre tenía lugar elcampeonato.El terreno complicado y "sucio" con un mapa poco de-tallado, a nuestro parecer, donde nos era difícil interpre-tar un terreno lleno de vaguadas, algo así como una zo-na cárstica, pero sin piedras. Así nos fue…., sacamospleno rendimiento al mapa y disfrutamos durante mástiempo del deseado de unos bonitos y coloristas bos-ques, (si lo llegamos a saber les hubiésemos cobrado eltrabajo de campo).El terreno lleno de arces en vistosos colores, amarillos,verdes, rojos e incluso rosas. Lagos de castores, ríos y zo-nas pantanosas por cualquier esquina y para los amantesde los frutos rojos, zarzas de arándanos, frambuesas, fre-sas y grosellas...muy apetecible.La organización, muy parecida a lo que estábamos acos-tumbrados fruto de la "globalización" incluso en el de-porte. Cabe destacar como diferencia importante queaquí, más acostumbrados a las demandas, te hacen fir-mar un papel que libere de cualquier responsabilidadante accidentes, ataques de animales o perdidas en elbosque por ello y dándole mas importancia que a llevarbrújula es obligatorio salir a la carrera con un silbato entodas las categorías y lo comprueban exhaustivamenteen la salida. Si no llevas silbato no corres.En los mapas no están puestos los puntos donde hayavituallamiento así que colocan un cartel donde salen enque puntos se encuentran y hay que memorizarlo.

Eso sí aquí todo es grande, los lagos, las distancias, elsprint final de las carreras y el avituallamiento final (coo-kies de chocolate de diferentes tipos, manzanas de todaslas variedades y sabores, grandes contenedores de bebi-das isotónicas donde llenarse la cantimplora, plátanos yotras frutas).Nos sorprendió que en un país como Canadá, unoscampeonatos de Ontario en una de las regiones más po-bladas de Canadá, reuniera a menos gente que una LigaNorte de España. Eso sí todos los corredores eran de ni-velazo. Después de ver gran cantidad de gente obesa por lospueblos de alrededor, nos plantamos en la carrera y allí aninguno le sobraba un gramo...¡¡¡corrían como guepar-dos!!!...nos sorprendió que hablaban un "dialecto extra-ño" y al preguntarles por esto se destapó el pastel...¡eranrumanos!... casi todos emigrantes de primera generaciónque habían montado un club en Canadá y a los queacompañaban también ucranianos y rusos. Nos comen-taron que ya corrían en Europa y que los mapas y el te-rreno de Canadá eran bastante diferentes a lo que está-bamos acostumbrados. Aun así también había corredo-res locales que no eran unos “paquetes” precisamente. A pesar de las dificultades con el mapa, vegetación salva-je y agua pudimos disfrutar de un tiempo esplendidopara la época y un paisaje espectacular y terminar en lacarrera larga en un 5º puesto en categoría D 35-44 y 7ºH 35-44, carrera media 4º en damas y 6º en hombres.Hicimos lo que pudimos para dejar bien alto el pabellóndel CDN y después de este gran esfuerzo nos fuimos acelebrar el día de Acción de Gracias comiéndonos undelicioso pavo relleno con todos sus complementos yuna tarta de calabaza. En este apartado si sacamos unprimer puesto.

CAMPEONATO DE ORIENTACIÓN DE ONTARIO (CANADÁ)6-7 octubre 2007, por Susana Torrabadella

Page 20: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

dose diferentes sesiones en varias zo-nas del gran mapa de aquel año atrave-sadas por las Finales de hombre y mu-jeres. El mapa estaba revisado de sóloun año antes, por lo que la calidad eramáxima. El bosque correspondía a zo-nas de pinar cubiertas por algunas zo-nas pantanosas, y en especial matas dearándanos y musgo, lo que confería unimpresionante aspecto al terreno, laimagen nórdica por excelencia, mil to-nos verdes de contraste en un suelo si-nuoso de líquenes, musgos y "bläbar"azules. Los casi 100 participantes sefueron dando cita el día 15 en laHellidens Folkhögskola de Tidaholm, unespectacular palacete donde se residiódurante el campus.

15 de julio- HavssjöarnaLa primera actividad fue un relevo porequipos de tres, en el marco especta-cular del pequeño lago Havsjön. Enequipos de tres, formados combinandopersonas de diferente nacionalidad ynivel técnico. Cada equipo disponía deuna pinza SI, que era el elemento decambio para poder realizar el relevo 2y 3. Los dos primeros realizaban un re-levo más largo y técnico, siendo el ter-cero más simple y corto, de maneraque el primer relevista podía seguir asu compañero o indicarle como mejo-rar a lo largo del recorrido. Los objeti-vos eran realizar un primer contacto,ver someramente el nivel físico y técni-co de cada participante, y poder cono-cer ya desde un principio a otrosorientadores de otros países, o sea, unobjetivo socializador. El ejercicio fueuna sugerencia de Oded Verbin, de lafederación Israelí.

16 de julio Mañana - Tibro,Media DistanciaLa salida estaba en la casa que el clubTibro OK tiene en un extremo de ma-pa. Allá, una vez acabado el ejercicio,pudimos ducharnos en las instalacionesdel club. El entrenamiento, de mediadistancia, se caracterizaba por un terre-no plagado de depresiones y cotas, conalguna marisma y zona más densa debosque, con tramos medios y cortosde orientación fina.

➡ GURE MENDIAK 20 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SOrientación Orientazioa

Si el año pasado el equipo deHombres-Senior se trajo aNavarra el Campeonato deRelevos de Liga Norte este añono ha podido ser y el título se haido muy cerca, a Vizcaya, al im-ponerse un fuerte equipo forma-do por los corredores del clubCOBI, lo que demuestra que estedeporte está tomando muchaaceptación, y están surgiendobuenos corredores en la zona vas-co-navarra, respecto al resto decomunidades que componen laLiga Norte (Castilla y León,Asturias, La Rioja, País Vasco yNavarra).

Sin embargo la alegría la ha da-do el equipo de Damas-Seniorde Navarra al imponerse al fa-vorito, el equipo de Valladolid,en una final donde la tensión yla incertidumbre reinó hasta elúltimo momento.

Por tanto en el 2007 nuestra co-munidad a través del C.D.Navarra revalida el titulo deCampeona de Relevos de LigaNorte aunque en distintacategoría.

La prueba se celebró los días 24 y25 de marzo en la localidad valli-soletana de San Miguel delArroyo, en la comarca de Tierrade Pinares, en un mapa nuevo re-alizado por los cartógrafos rusosVíctor Dobretsov y Víctor Ryloven un bosque de pino con exce-lente penetrabilidad, relieve sua-ve, abundantes claros, dunas, ca-minos y cortafuegos en un terre-no muy técnico.

El equipo compuesto por VirginiaMañeru, Susana Torrabadella ySusana Diego, completo los tresrecorridos que componían su ca-rrera en un tiempo de 2 horas 37minutos para un recorrido totalde 12 kilometros y con 45 puntosde control para encontrar. ParaVirginia este triunfo le dejo buensabor de boca ya que los mapasde este terreno dunar de muchadificultad técnica se le suelencomplicar y sin embargo logró elmejor tiempo del equipo en su re-corrido . Susana Diego disfrutócon este triunfo, pues ha estadoretirada un tiempo del mundo dela competición por una doble ma-ternidad, y la victoria confirmaque esta recuperando su forma fí-sica y técnica. Finalmente SusanaTorrabadella que era la primeravez que competía en esta modali-dad de relevos tuvo un buen es-treno y comenta que para el 2008sería una buena meta revalidar eltriunfo en chicas y ganar junto alequipo de hombres, haciendo undoblete que posicionase a Navarracomo la campeona absoluta de lamodalidad.

En esta modalidad de relevos losequipos se componen de 3 corre-dores. Los primeros corredores decada equipo salen a la búsquedade las balizas que componen losdiferentes recorridos. Cuando elprimer corredor finaliza su reco-rrido y llega a meta le da el relevoal segundo corredor, que entoncescoge el mapa y comienza su carre-ra hasta acabarla, momento en elque sale el tercero y último corre-dor hasta completar la carrera.

EL C.D. NAVARRA CAMPEÓN DE RELEVOS DE LIGANORTE 2007 EN CATEGORIA FEMENINA, por Javier L.Letón

Page 21: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

16 de julio Tarde - Ekedalen,EsprintUna de las grandes sorpresas del cam-pus. El Esprint se realizó en una peque-ña parte del terreno del mapa del mis-mo nombre donde había una antiguamina, ya años atrás abandonada.Resulto ser un terreno único con res-tos y derrubios formando cortados, en-trantes y depresiones con las zonas ba-jas inundadas de agua o barro y una ve-getación de ribera que dificultaba enocasiones la visión. Un micro-terrenoque a algunos les recordaba a los para-jes del Señor de los Anillos, y que hizolas delicias de muchos por su dificultady exotismo.

17 de julio Mañana - Kleven,Media DistanciaLa Media Distancia celebrada en Klevenfue la carrera más bonita y recordadadel campus. Un terreno increíble, ungran bosque de altos pinos con toda lasuperficie llena de matas de arándanosy musgo, y con pequeños pantanos per-fectamente definidos en las depresio-nes más marcadas. El terreno estabaplagado de depresiones y cotas, de ma-nera que correr en él se convertía enun puro placer al saltar de elemento enelemento rodeados de mil tonos deverde, pisando el blando tapizado verdey con millones de troncos en todas di-recciones. En la zona de llegada, comocuriosidad, había un monolito-monu-mento para conmemorar el último lo-bo cazado en la región. Se contó en es-ta sesión con la presencia de la prensaque publicó un artículo al día siguiente.

17 de Julio - Tarde - FolkaboEn el terreno de Folkabo se realizó uncircuito donde había diversos tramosque ofrecían diversas rutas, por lo quelos participantes habían de valorarlas yescoger la más adecuada.A la noche tu-vimos conferencia con Mats Troeng. Elorientador de élite y miembro de la se-lección sueca, ofreció una amplia confe-rencia de más de dos horas sobre lametodología del entrenamiento mo-derno en orientación y el análisis de re-sultados con el programa de su propiacreación llamado Runoway.

18 de julio - Mañana - Interval OLa mañana amaneció amenazante condiversos chubascos, que afortunada-mente cesaron apenas comenzado elejercicio. Un ejercicio muy interesantefrecuentemente aplicado en los clubessuecos, al trabajar la resistencia y el rit-mo alto con periodos de recuperación,y el estrés competitivo. Se realiza enpequeños grupos de 4 a 6 orientadoresde similares características técnicas y fí-sicas. Se disponen 3,4 ó 5 recorridos enlos cuales la llegada de uno también se-rá la salida del siguiente; en este puntolos que van llegando esperan a los res-tantes miembros hasta que llega el últi-mo, un par de minutos después todossalen en masa. Al primero se le da 5puntos, al segundo 3, tercero 2 y cuar-to 1. En cada pequeño recorrido haytres variantes, de manera que siemprese encuentra una o dos balizas de dis-persión para evitar así que todos siganal más rápido o al que se orienta mejor.

En este ejercicio contamos con la pre-sencia de dos orientadores del equiponacional sueco, Niclas Jonason y HelenaJansson. Era una maravilla verlos llegar atoda velocidad hasta la llegada de unode los circuitos, estirar y recuperar y sa-lir con una fuerza sorprendente pormedio del bosque en pos del primercontrol del siguiente circuito.

18 de julio Tarde - Mapa decurvas - KlevenEjercicio máximo de percepción y tra-bajo del relieve, un score en mapa blan-co donde sólo había las curvas de nivel.

19 de julio Mañana - Final DamasWOC 1989Otra de las sesiones especiales delcampus. En esta ocasión se trataba decorrer la Final Femenina del WOC1989. Teníamos como referencia, eltiempo de la campeona del Mundo deaquel año y ganadora, Marita Skogum,que realizó los 9.5 km en 64’.07’’. Lacarrera resultó dura tanto por la dis-tancia como por la textura del terreno,tanto que acabe saliéndome del mapay tuve que regresar a la salida trotandovarios kilómetros por una carretera. La

prueba fue abierta a orientadores de laregión de Vastergötland, viniendo inclu-so algunos orientadores suizos que es-taban por la zona. Como curiosidad,decir que de todos los participantessólo bajo el tiempo de Marita el actualcampeón de España, Roger Casal, yque de nuevo hubo presencia de laprensa para realizar un artículo que sa-lió al día siguiente.

19 de julio Tarde - Carreracorta - HokensasSesión de descarga de la mañana, un re-corrido corto y técnico en un terrenosemejante a Kleven, al lado deHavssjoarna.

20 de julio Mañana - Esprint 1 enbosque, y Esprint 2 urbano en elalbergueLos dos esprines, tenían característicascompletamente opuestas: uno eraen bosque y con un mapa 1:5000 connormas ISOM 2000. El segundo esprintera semiurbano con un mapa 1:4000con normas ISSOM 2007 y especial-mente realizado para la sesión. Primerose realizaba uno, se descansaba hastarecuperar y después se realizaba el si-guiente. Los dos esprines también seabrieron a la asistencia de orientadoreslocales.

20 de julio TardeLa tarde se aprovechó para descansar yhacer turismo y a la noche tuvimos fies-ta local aprovechando la celebración de

➡ GURE MENDIAK 21 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Orientación Orientazioa

Page 22: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

conciertos y actuaciones en el centrode Tidaholm, donde hubo oportunidadde desarrollar más la vertiente sociali-zadora compartiendo momentos, escu-chando música o charlando junto al rio.

21 de julio Mañana - One ManRelay, HavssjöarnaEl campus se cerró en el lugar donde sehabía iniciado, en el lago Havsjön, conotro relevo, en este caso de una solapersona.

Y tras acabar el Campus nos desplaza-mos a la ciudad de Mjölby situada a mi-tad de camino de las dos ciudades prin-cipales de Suecia: Goteborg yEstocolmo donde tendría lugar el platogordo y el motivo principal del viaje.Participar en el O-Ringen, la carrera deorientación más famosa y popular delmundo (con 14.300 orientadores enesta edición del 2007) y vivir el reto deuna competición en terrenos nórdicos.Si ya de por si los 5 días de Suecia sonun espectáculo y más cuando te vesdentro, hay que añadir que en la edi-ción de 2007 hubo 3 días que fueronparte de la Copa del Mundo en las ca-tegorías élite, es decir , la oportunidadde ver en acción a l@s mejores orien-tador@s del Mundo con un seguimien-to espectacular (pantallas gigantes, se-guimiento con GPS, ...).

La organización del O-Ringen es espec-tacular : carpas en medio del monte decientos de metros que acogen super-mercados; tiendas de prendas deporti-vas; una ciudad entera formada portiendas de campaña y autocaravanas;emisoras de radio ofreciendo la carreraen directo; conciertos para amenizar lastardes; miles de personas en la organiza-ción y 5 días seguidos de carreras deorientación en unos mapas técnicos porbosques de ensueño. Mi objetivo secumplió: conseguir no fallar en ningunade las 5 carreras y entrar todos los díasen tiempo, ya que tienes un máximo de150 minutos para completar la carrera ysino te descalifican y poder así finalizarlo que ha sido mi gran experiencia has-ta el momento en el mundo de la orien-tación… acabar mi primer O-RINGEN.

“DESDE FUERA…”, por uno delBOM (Lolo Soto)Voy a comentar el papel de los inte-grantes del CDN en la carrera deLiga Nacional de Calatayud, creo queademás, como digo en el encabeza-miento, desde fuera las cosas se venmejor y me marco el lujo de opinarsobre vuestro rendimiento deportivosiendo un observador cercano perosin ser parte del club, así que si os pa-recen mal mis opiniones podéis man-dar un fax al club BOM, os aseguroque irá directo al papel reciclado.Veamos…empezaré por el terreni-to….tela marinera, una carrera dura,con desnivel y difícil de correr, perobueno es para todos igual, el mapanos dio algún problemilla a más deuno, que confundimos el bosque conel terreno semiabierto.

H-55 .-voy con Vasyl, sexto el primerdía y cuarto en la media, total el sex-to clasificado, la verdad es que pareceque se lo toma muy en serio, quizásdemasiado, así que solo me quedaanimarle para las próximas.H-21B.- llegáis con dos nuevas incor-poraciones Pablo y Patxi, muy regula-res los dos en ambos días, eso se lla-ma empezar con buen pie.H-18 .- ¿Qué ha pasado Unai?...la ca-tegoría es difícil, la verdad los chavalescorren como balas, pero estamosacostumbrados a verte más arriba asíque no nos defraudes y ponte las pi-las o tendremos que llamar a la “su-pernani” para que cambies el com-portamiento.H-21.-en esta categoría vais sobraosde gente. Eric, buena carrera el primerdía y en la media se salió, al final 3º. Elaño que viene a comerse a los de eli-te. Jorge, se ve que se agarró cual pul-po de 25 euros a las piedras del terre-no y acabo el 11 en la media y cum-pliendo sobrado en la larga, quierodecir en la larga mañana que estuvocuidando a la chavalería. Javi… ¿quépodemos decir de éste? Pues la ver-dad cumplió, aunque donde desarro-lló todo su potencial fue en el buffetlibre del Sábado… entre los dos casireventamos la nevera de los postres.

H-45.- Fabo, representante de la es-tirpe de tíos tan ilustres como losRolling Stones o Curro Romero, en lalarga no tuvo su día y emuló a los an-teriores haciendo la “espantá” el do-mingo, que le vamos a hacer, los ge-nios son así…impredecibles, pero co-mo un servidor se confiesa admira-dor de estos figuras seguiré esperan-do esa carrera en la que al de Marcillatengamos que sacarle por la puertagrande.H-E.- Aquí nos encontramos conPaski, un crack el Sábado, sin dudarlo,recién salido de dar a luz tuvo acoja-naitos a los “máquinas” de la catego-ría, se marcó un quinto puesto quesólo pudo ser superado por el“crack” que hizo su pierna en carre-ra…una pena.D-21.-Susana, en la larga la 18 y en lamedia la 10, buen papel en la catego-ría sobre todo teniendo en cuentaque no veo yo muchas madres clasifi-cadas por delante… D-21B.- Voy con el papelón deVirgi…en la larga hizo un tiempazo ycomo la chica se lo merecía nos con-venció para comer el Sábado en unvegetariano…Resultado: estoy seguroque la falta de proteínas la hizo caer eldomingo consiguiendo unos buenospuntos…para el club y para su cabe-za, aún así primera…!enhorabuena¡D-35.- Aquí tenemos a Susana, toda-vía en fase de adaptación a esos reco-rridos más largos y técnicos, y compi-tiendo con corredoras con muchamás experiencia que ella…pero no esproblema “Susi” no se amilana antenadie como me ha demostrado re-cientemente terminando su primertriatlón, así que seguro irá hacia arri-ba, que ya sabemos que hacia abajoes capaz de hacerlo…por infranquea-ble que sea el cortado…

Pues nada… creo que no me olvidode nadie y la verdad repasando la cró-nica veo que he estado poco durocon vosotros, más bien un poco pelo-tilla diría yo, pero no os fiéis… en laspróximas carreras afinad, que estaréobservando y seréis presa de mis crí-ticas en cuanto falléis…Un saludo. ■

➡ GURE MENDIAK 22 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E SOrientación Orientazioa

Page 23: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 23 ANUARIO 2007

A C T I V I D A D E S Orientación Orientazioa

LIGA NACIONALVIRGINIA MAÑERU1º puesto en Larga Distancia Campeonato de España1º puesto en Media Distancia Campeonato de España2º puesto en Trofeo Junta Comunidades Castilla laMancha-Navalcan1º puesto en Trofeo Calatayud3º puesto en Trofeo Internacional Picos de Europa2º puesto en Trofeo Internacional Bizkaia Saria1º puesto en XV Trofeo Iberico-Malaga

ROBERTO PASCUAL “PASKI”2º puesto en Trofeo Internacional Picos de Europa2º puesto en Trofeo Internacional Bizkaia Saria

ERIC COLLON 1º puesto en Larga Distancia Campeonato de España3º puesto en Trofeo Calatayud1º puesto en Trofeo Internacional Bizkaia Saria

LIGA NORTEVIRGINIA MAÑERU3º puesto en Liencres1º puesto en Entzia

FINA GARCIA MARCO1º puesto enLiencres3º puesto en Aranda de Duero2º puesto en Urkiola

VASYL KOTUZYAK2º puesto en Liencres2º puesto en Aranda de Duero1º puesto en Entzia

ROBERTO PASCUAL “PASKI”2º puesto en Liencres1º puesto en Urkiola1º puesto en Entzia1º puesto en Portillo

SUSANA TORRABADELLA3º puesto en Valladolid

JORGE URQUIZU1º puesto en Urkiola1º puesto en Portillo

UNAI ARMENDARIZ2º puesto en Urkiola

LIGA VASCO NAVARRAVIRGINIA MAÑERU2º puesto en Oleta1º puesto en Entzia2º puesto en Peñas de Aia

FINA GARCIA MARCO2º puesto en Oleta2º puesto en Urkiola2º puesto en Entzia

VASYL KOTUZYAK3º puesto en Oleta1º puesto en Sarbil1º puesto en Entzia2º puesto en Peñas de Aia

ROBERTO PASCUAL “PASKI”1º puesto en Oleta1º puesto en Urkiola1º puesto en Entzia

JORGE URQUIZU1º puesto en Urkiola

UNAI ARMENDARIZ2º puesto en Urkiola

ERIC COLLON 1º puesto en Peñas de Aia

OTRAS COMPETICIONES2º puesto VI Raid de Rebost-Campeonato deCataluña por Roberto Pascual y Eric Collon1º puesto Campeonato Relevos Liga Nortepor Susana Diego, Susana Torrabadella yVirginia Mañeru

PALMARESC.D. NAVARRA 2007

Page 24: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Las montañas, ¿Cuál es el atractivo, por qué ejercen esemagnetismo, esa necesidad de acudir a ellas regularmente?Una de las causas pueden ser las endorfinas creadas porcualquier deporte, y en este caso además se incrementanpor el entorno y la compañía. Por lo tanto para quienes nosgusta acudir a la montaña sabemos que es una actividadmuy gratificante que puede tener diferentes connotacionesentre mujeres y hombres.

¿Cómo influye el hecho de ser mujer o ser hombre ennuestra pasión por la montaña?, ¿Hay diferencias?, ¿Tieneque ver más con las individualidades, que con el ser de unou otro sexo?

Empiezo esta reflexión preguntándome y también a voso-tras y vosotros que me estáis leyendo en estos momentos.Me dedico a la Sexología, ciencia que estudia la relación en-tre los sexos, es decir, nuestras identidades como mujeres yhombres, nuestras vivencias, expresiones eróticas, encuen-tros y desencuentros. Por otra parte me gusta la montaña,ponerme las botas, caminar por el pirineo y cuando es po-sible viajar a otras montañas más lejanas.

Escucho con frecuencia y observo también como apenashay mujeres en el monte (me viene a la memoria hace yaaños, en la cumbre de mi primer tres mil, el Garmo Negro,dos chicos valencianos decían que era más fácil ver sarriosen el monte que mujeres). Lo cierto es que resulta más ha-bitual encontrar más hombres que mujeres y puestos a se-ñalar también en edad madura.

No voy a referirme a profesionales que viven de ello, ni es-caladores y esquiadores, sino a todos aquellos y aquellas quedisfrutamos los fines de semana en el pirineo.

Sabiendo que son múltiples las formas de disfrute en lamontaña: paseos, senderismo, cimas fáciles, cimas con másdificultad, monte invernal, en verano…

Mujeres y hombres somos diferentes, nuestros cuerpos, ta-llas, estructura esquelética, grasa, masa muscular, diferenciascardiovasculares, respiratorias…. Pero a pesar de esto, conentrenamiento y constancia se pueden compartir salidasadaptando ritmos y nivel de dificultad.

Pero además de las diferencias biológicas hay otras diferen-cias que también nos generan dificultades y desencuentros.Mujeres y hombres somos diferentes y así mismo contamoscon una gran diversidad en las individualidades. Hay tantasmaneras de ser mujer y de ser hombre.

Nos construimos con “ladrillos rosas y ladrillos azules”, yambos sexos llevamos ladrillos de ambos colores, en mayoro menor medida.

¿Qué es rosa o azul en el monte? El hecho de disfrutar másde la cumbre o de todo el recorrido ¿Tiene que ver con elser mujer, ser hombre o con la forma de ser de cada quien?Los objetivos a veces no coinciden, para unos puede ser lacumbre, el ejercicio físico y el esfuerzo que se realiza, paraotras personas no prima tanto la cumbre, como el disfrute

➡ GURE MENDIAK 24 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

Mujeres y hombres,encuentros y desencuentros

en las montañas< Texto y Fotografías: Rocío Ibáñez Espinal >

Page 25: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

de la compañía, de las vistas, la conversación y las experien-cias sensoriales que la naturaleza nos ofrece. Los opioidesendógenos por diferentes causas crean distintas motivacio-nes y actitudes ante la montaña.

Hay otros momentos en los que también observo diferen-cias y tienen relación con las condiciones metereológicas,“parece que hace mal tiempo, igual es mejor darnos lavuelta…” o por el contrario “… no es para tanto, todavíahay visibilidad”, esos pequeños ygrandes matices ro-sas y azules.

¿Quién conduce ma-yoritariamente lasfurgos?, ¿Quién llevalos mapas?, ¿Quiénelige el monte paraeste finde?, ¿Quién sequeda con el amigo oamiga que hoy estámás flojo y no conti-nua? ¿A quien le gustadecir en las cumbreslos nombres de todos los montes que se observan? ¿Quiéncontrola el tiempo que hemos tardado y el desnivel acumu-lado? ¿Quién se raja primero? ¿Quién pide ayuda en un pa-so complicado?, ¿Por qué es tan poco habitual ver mujeresen el monte con amigas?

También la montaña trae desencuentros en las parejas, mevienen imágenes de parejas jóvenes que alguna vez nos he-mos cruzado por los caminos y os describo así:

Chico joven montañero, con su chica que le acompaña, pe-ro se observa que no con muy buen gusto, sufrimiento, po-co disfrute, él camina bastante por delante, se vuelve de vezen cuando, ella remolona por detrás… El no baja ritmo, ellano se siente cuidada ni tenida en cuenta… y lo que podíahaber sido un bonito día se convierte en mal rollito.

El siente que a ella no le gusta el monte, que no se esfuer-za lo suficiente “No sé para que ha venido”, él también estácansado pero sabe que el monte exige un sufrimiento quese compensa con la cumbre y ella no para de quejarse…¿Y el próximo finde?“¿Otra vez te vas al monte?”, que difí-cil resulta compaginar deseos, gustos y aficiones, cuando es-tas no coinciden. Sensaciones de desencuentros y altos cos-tes en pareja.

Sería un interesante tema de investigación: pareja y mon-taña, con diferentes variables, si ambos comparten aficiónpor la montaña, o solo uno de sus miembros, diferenciassi se trata de él o ella, edad de la pareja, influencia mater-nidad/paternidad, desencuentros y conflictos, resoluciónde ellos, rupturas y separaciones, y un largo etc… perodentro del mundillo sexológico que conozco no hay mu-chos montañeros y menos montañeras, así que lo dejare-mos para alguna tertulia tomándonos una cerveza trasuna caminata.

Caminando por Andorra, un día quefuimos a Pico Escobes, conocimos auna pareja de Barcelona que nos ofre-cieron disfrutar de su compañía y as-cender con ellos. Una pareja muy inte-resante, mayores de 70 años y conuna historia de vida llena de anécdo-tas montañeras. Como ya sabéis losdías de buen tiempo y las bajadastranquilas ofrecen posibilidades decharlar y él nos contó como en sus

tiempos jóvenes escaló, hizo esquí de travesía, cumbres yotros ascensos. Os podéis imaginar mi compañero de cami-nata le preguntaba, quería saber más era interesante lo quenos estaba contando.Yo cruzé una mirada con ella y ella ex-presó “tenemos dos hijas y uno de los dos tenía que que-darse con ellas, yo también hubiera hecho más cosas…”.

Momentos concretos del ciclo vital que reducen espaciosde ocio y disfrute tanto individual como en pareja.

No quiero caer en tópicos, ni en una guerra de sexos, sola-mente darnos cuenta que somos diferentes y también en lasmontañas, en la forma de valorar las dificultades, a veces enla resistencia física, en la adaptación a las condiciones adver-sas, en la forma de empatizar con quien tiene menos ritmoy experiencia.

El hecho de estar en pareja lleva innato que haya desen-cuentros y el hecho de ser pareja montañera, ambos o unode sus miembros le dará otros matices particulares.

Cuando los años pasan, nos adaptamos, y el disfrute en lamontaña es sentido por ambos, y la resistencia física es máso menos parecida, tal vez ya no observamos las diferenciasdesde el ser de uno u otro sexo, sino que tiene que ver máscon la forma de ser de cada cual .Y si miramos a nuestro al-rededor podemos ver los ladrillos rosas y azules que antesos comentaba en la gran diversidad de mujeres y hombresmontañeros.

Para finalizar como decimos en Sexología, a cultivar y posi-bilitar encuentros, porque los buenos momentos comparti-dos, los días disfrutones, el placer de la compañía, y de lasbonitas vistas nos vinculan y dejan ganas y deseos de seguirencontrándonos.

Abrazos montañeros. ■

➡ GURE MENDIAK 25 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

Page 26: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Los desafíos que protagonizaron, al-gunos ciertamente curiosos, nadatenían que ver con la ortodoxia delmontañismo tradicional, pero esta-blecieron marcas meritorias quehan servido con posterioridad dereferencia a los actuales practicantesde las carreras de montaña.

En el bar Beartzana de Amezketa,por ejemplo, todavía se conservanlos datos de una curiosa apuestaque se dirimió el 27 de enero de1946 entre José Fermín Sagastumey José Koxme Elurbe. El desafío de-bía dilucidar quién de los dos era elmás rápido en cubrir el duro trayec-to que media entre Amezketa eIgaratza y regreso siguiendo la ba-rranca de Arritzaga.

La expectación despertada en lospueblos circundantes hizo que secruzaran numerosas apuestas entrelos vecinos. Acertaron los que apos-taron a favor de Sagastume, quien

empleó en el recorrido 1 hora, 46minutos y 38 segundos, aventajandoen dos minutos y medio a su con-trincante. Del valor de estos regis-tros da fe la referencia de que unaguía montañera actual estima en 3horas el tiempo a emplear en tan só-lo el recorrido de ascenso entreAmezketa e Igaratza.

Más curiosa fue la prueba a la quese sometió el también amezketarraPedro Sagastume. El 14 de marzode 1948 partió a las 7.30 de la ma-ñana de Lakuntza cargado al cuellocon un saco en forma de collar re-lleno de 50 kilos de piezas de plo-mo. Soportando esta incómoda car-ga, Sagastume llegó a Amezketa en4 horas, 1 minuto y 24 segundos.Su meritoria marca fue mejorada el14 de agosto de 1966 por JoséArtola. Superando los inconvenien-tes de un día lluvioso, completó eltrabajo en 3 horas, 40 minutos y 10segundos.

El Txindoki y Rezola,el vegetariano La arrogancia de la cima deTxindoki se convertiría también enuna piedra de toque para las facul-tades físicas de los atletas populares.Juan José Rezola, de Itsasondo, sepropuso un curioso duatlon: salir deOrdizia en bicicleta, llegar aLarraitz, ascender a la cima deTxindoki y regresar al punto departida en menos de dos horas.

Rezola medía 1,70 m y pesaba nomás de 48 kilos, era vegetariano yposeía una agilidad pasmosa al ca-minar. Apoyado en esas capacida-des, a las 8 de la mañana del 6 deseptiembre de 1953 partió del barOlano de Ordizia pedaleando sobresu vieja bicicleta. En los bordes dela carretera se alineaba gran canti-dad de gente, respondiendo al tra-dicional atractivo que los desafíos ala resistencia física han tenido siem-pre en el mundo rural vasco.

➡ GURE MENDIAK 26 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

De apuestas,desafíosy otrosasombros

< Texto: Antxon Iturriza >

Aunque las montañas vascas, debido a su modestaaltitud, nunca han llegado a suscitar rivalidades porsus primeras ascensiones, como ha ocurrido en losgrandes macizos, no han sido ajenas a confrontacio-nes y desafíos cruzados entre pastores ybaserritarras. Nombres de korrikalaris famosos comolos de Etxarri, Naparra, Manuel Mujika,Amezketarra, Juanagorri o Juanzarrerana, constitu-yeron referentes populares de habilidad y resistenciaal caminar por las montañas.

El atleta Juan Mari Garin, en 1993, en su carrera hacia la cumbre deTxindoki, donde establecería un record de 33 minutos desde Larraitz.

Page 27: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

A Rezola le sobró tiempo.Completó su trayecto en 1 hora, 42minutos y 20 segundos, empleandopropiamente en la subida aTxindoki 48 minutos y 30 segun-dos. Descender a Larraitz le costósolamente 17 minutos y 30 segun-dos, según los datos que rubricauna vieja fotografía de Rezola enpleno esfuerzo que se conservaba enel bar Estanco de Abaltzisketa.

Este record fue superado el 24 deseptiembre de 1978 por quien fueradestacado ciclo-crossista IñakiMayora, dejándolo en 1 hora, 26minutos y 28 segundos. No obstan-te, los datos eran ya difícilmentecomparables, porque el deOrmaiztegi era 22 años más joven,había mejorado el estado de la ca-rretera y las posibilidades técnicasde su bicicleta nada tenían que vercon las del pesado velocípedo queusó Rezola.

Desde la perspectiva montañera, delos registros que estableció Mayorallama la atención el tiempo inverti-do en la subida de Larraitz a la ci-ma de Txindoki que fue de 41 mi-nutos y 53 segundos.

Este trayecto sería el escenario denuevas marcas con posterioridad.Asensio Olaberria, de Ikaztegieta su-peró en 1972 los 943 metros dedesnivel en 40 minutos y 39 segun-dos y el atleta de Zizurkil Juan MariGarin lo rebajó el 18 de septiembrede 1993 hasta un asombroso cronode 33 minutos y 42 segundos.

Garin se convertiría en un auténti-co especialista en ascensos rápidos anuestras montañas. El 30 de mayode 1999 subió de Tolosa a lo altode Uzturre en 21 minutos, cuandoen las guías clásicas se estima eltiempo de ascenso en 1 hora y 15minutos. El atleta guipuzcoano es-tableció otra referencia relevante en2002, completando el trayecto en-tre la plaza de Urnieta y la cumbre

de Adarra y descenso en 1 hora, 1minuto y 45 segundos.

La marca de GorriñagaEn el valle de Leintz todavía seguarda el recuerdo de un desafío,cuyo reflejo en la prensa de la épocaha conservado intacto el ambientede expectación popular en el que sedesarrollaban estas apuestas en lospueblos de la montaña vasca.

En una crónica del diario Euzkadidel 15 de octubre de 1932, bajo eltitular de “Una interesante apues-ta”, se reflejaba la expectación quehabía despertado en Aretxabaleta yen todos los pueblos de la zona laapuesta que, “con una suma bastan-te elevada atravesada por ambaspartes”, se había concertado para eldomingo 16 de octubre de 1932.

El reto consistía en completar el re-corrido de ida y vuelta entreAretxabaleta y la cumbre de Aizkorria pie y en menos de siete horas. Elprotagonista del envite era PedroArambarri, Gorriñaga, del que se de-cía había sido corredor pedestre ensu juventud. Sin embargo, el tiempohabía pasado y se dudaba de quecon 38 años fuera capaz de afrontarun esfuerzo tan prolongado.

Tras una semana de aplazamientoprovocado por el mal tiempo, el 23de octubre de 1932, rodeado de unatensión contenida entre partidarios ycontrarios de la apuesta cruzada,Gorriñaga se disponía a tomar la sali-da. El cronista local Alberdi describíala escena: “Una espesa niebla auguraun precioso día con lánguido sol oto-ñal. Rompe el silencio el toque de lasseis en el reloj de la iglesia parroquial,al que le siguen dos fuertes aldabona-zos en la puerta del ayuntamiento ylas pisadas de Gorriñaga que se lanzacamino de Aizkorri”. Aranbarri par-tía veloz hacia el collado de UrrexolaGarai, dejando en el pueblo un climade ansiedad que se mantendría hastasu regreso.

Algunas noticias fueron llegandodesde los senderos. “Unos casherosque le han encontrado en el cami-no han afirmado que la marchaque lleva es formidable y atlética”.

Una hora y media después de lapartida Aranbarri llegaba al caseríoPeñakulo, donde dejó encargado ala etxekoandre un amarretako parael regreso.

En la campa de Urbia le esperabaun buen número de montañeros ycuriosos que le vieron pasar en elasombroso tiempo de 2 horas y 19minutos. “Esta noticia deja alarma-dos a todos, pues nadie suponíaque en este tiempo podría haber re-corrido el camino que separaAretxabaleta de Urbia”.

Sin embargo, el esfuerzo realizadole iba a pasar factura a Gorriñaga alcomenzar el ascenso hacia Aizkorri.“Unos fuertes calambres vienen adesbaratar todos los planes. Se temepor un momento que pueda conti-nuar. Pierde 25 minutos, más nue-vamente, con más bríos, embiste lagallarda Aizkorri y a las 9.19 llegaal pico más alto de Guipúzcoa”.

Le restaba todavía a Arambarri des-andar todo el camino para regresara Aretxabaleta antes de que se cum-plieran siete horas de su partida.

En el pueblo la animación iba in-crementándose a medida que seaproximaba la expiración del plazo.“Una vez dadas las doce comenzó allegar gente de fuera. El pueblopresentaba aspecto de fiestas. Y alas doce la carretera se hallaba inva-dida de público, ya que de un mo-mento a otro se le esperaba”.

Sonaron las doce y media en elreloj de la iglesia. Faltaba sólomedia hora, pero la voz que co-rría por los caminos más que elpropio Aranbarri, aseguraba queestaba cerca.

➡ GURE MENDIAK 27 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

Page 28: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Por fin, a la una menos cuarto, apa-rece sonriente y tranquilo, como sillegara de un paseito. Suenan losdos aldabonazos y Gorriñaga hatriunfado, haciendo antes de las ho-ras señaladas la vuelta Aretxabaleta-Aizkorri.

En la plaza, la apoteosis. Aplausos yvítores y, una vez más, como en laantigua Grecia, la mentalidad po-pular vasca rendida ante los campe-ones de la fuerza y de la resistencia.

El butanero de ErnioLos macizos de Izarraitz y Erniohan sido también testigos de pecu-liares desafíos. El tolosarra JoséMaría Urteaga había establecido el11 de septiembre de 1944 una ex-traordinaria marca de ida y vueltaentre Tolosa y la cumbre de Ernioen 2 horas, 7 minutos y 41 segun-dos, superando la referencia ante-rior, fijada en dos horas y media.

Este crono se mantuvo vigente has-ta el 27 de septiembre de 2003,hasta que fue mejorado en unaprueba impulsada por la sociedadAmigos de Aralar. Como un reflejodiáfano de la evolución de los tiem-pos, 72 participantes rebajaron lamarca de Urteaga, siendo una vezmás Juan Mari Garin el que esta-bleció el mejor registro, dejándoloen 1 hora, 30 minutos y 14 segun-dos, una marca que en edicionesposteriores se rebajaría todavía más.

Haciendo honor a la fama de afi-cionados a las apuestas que siemprehan tenido en el valle de Iraurgi, en1991 Inaxio Arregi apostó a que eracapaz de ascender al Ernio desdeAzkoitia cargando una botella debutano sin dejarla en el suelo enningún instante. En la mañana del15 de mayo Inazio salió de Azkoitiacon la bombona al hombro.Solamente en dos ocasiones se detu-vo a descansar. Lo hacía sentándoseen una silla plegable que transpor-taba un amigo, apoyando la bom-

bona sobre sus rodillas, para respe-tar los condicionamientos de laapuesta, que le impedían depositar-la sobre el suelo. Llegar hasta Erniode esta forma le costó 3 horas y 38minutos.

Otra apuesta que quedó en la me-moria de los azpeitiarras fue la queaceptó Inazio Mari Aranguren,Etxeberri, el 11 de abril de 1971:debía de ascender sucesivamente enmenos de nueve horas a las cum-bres circundantes de Erlo, Xoxote,Ernio, Arauntza y Oñaz, con la par-ticularidad de que debía de retornartras pisar cada cima a la plaza deAzpeitia.

A las cuatro de la mañana Etxeberriinició su maratón particular frente alos arcos del ayuntamiento, camino

del Erlo. Después de que transcu-rrieran 1 hora y 13 minutos estabade nuevo en la plaza dispuesto aacometer la subida a Xoxote, de laque regresó 1 hora y 12 minutosmás tarde; la ida y regreso al Erniole costaría 3 horas y media, comple-tando su recorrido con los ascensosa Arantza en 30 minutos y, por últi-mo, a Oñaz en otros 42 minutos.En total, había superado en 6 horas,42 minutos y 30 segundos nada me-nos que 4.100 metros de desnivel.

Pero estas viejas montañas todavíahabrían de ver proezas deportivasmás sorprendentes. El periplo antesdescrito lo ventilaría el 18 de juliode 1993 el maratoniano de ErrezilJosé Apalanza en 5 horas, 28 minu-tos y 38 segundos.El propio Apalanza mantiene, asi-mismo, otras marcas reseñables co-mo el recorrido de ida y regreso deAzpeitia a Xoxote en 45 minutos y9 segundos; del mismo punto departida a Ernio en 1 hora, 4 minu-tos y 59 segundos y el ascenso deErrezil al citado Ernio en el cronode 18 minutos y 23 segundos.

El Gorbeia tampoco se ha podidosustraer a esta querencia popular aestablecer apuestas en torno a es-fuerzos deportivos. Cerca de un mi-llar de espectadores se congregaronel 30 de junio de 2001 en el entor-no de la cumbre. Era el año delcentenario de su emblemática cruz,pero la expectación despertada nadatenía que ver con la celebración deeste aniversario, sino con el peculiardesafío que se estaba celebrando ensus laderas. Desde Murua habíanpartido al mismo tiempo el corre-dor Ismael Montserrat, Miguel Albamontando el caballo Bizkor y AitorIdígoras sobre una BTT. Estaba enliza demostrar cuál de los tres me-dios de alcanzar la cima era el másveloz. La insólita pugna se decantóa favor del jinete y su montura, quealcanzaron la cumbre en 41 minu-tos y 48 segundos.

➡ GURE MENDIAK 28 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

Inaxio Arregi, bajo la estatua de San Ignacio en lacumbre de Xoxote, tras haber concluido su desafío.

Carrera de montaña pasando por la cumbre de Ernio.

Page 29: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Si todos estos alardes, fraguados alcalor de un binomio tan tradicionalen Euskal Herria como es el forma-do por las apuestas y el deporte, re-sultan llamativos, lo acontecido el 15de enero de 1939 en las laderas deUrko puede superar cualquier capa-cidad de sorpresa. En esa fecha, des-de la calle Estación de Eibar, JuanZuloaga Gisasola empezó a arrastrarmontaña arriba una viga de hierro de190 centímetros de largo y 104 kilosde peso. La apuesta cruzada era dedoscientas pesetas y Zuloaga, cargan-do con ella a la espalda, superó los700 metros de desnivel que separanlas calles de Eibar de la punta deUrko en tan solo tres horas y media.

Sin embargo, esta marca sería pues-ta en cuestión muchos años des-pués. Inaxio Arregi, un ex atleta de37 años, se propuso emular el des-comunal esfuerzo de Zuloaga en el

Urko. A las nueve de la mañana del15 de diciembre de 2002 partía delmismo lugar que su antecesor conuna barra de hierro del mismo peso,pero de 225 centímetros de longi-tud. El desenlace no fue el esperado,porque Arregi no consiguió finalizarsu trabajo hasta 6 horas y 21 minu-tos después, llegando a la cima total-mente agotado.

El resultado negativo del intento in-dujo a pensar a quienes le apoya-ban que el record de Zuloaga nopudo haberse realizado bajo losmismos parámetros, habida cuentade la mejora en la preparación físi-ca y la enorme diferencia entre am-bos registros.Ante las críticas que elaparente fracaso levantó, Arregi re-tó unos meses después a quien qui-siera medirse en el mismo trabajocon él con una apuesta de 6.000euros de por medio. Nadie respon-

dió al desafío y la marca de Zuloagasigue constituyendo una referenciamisteriosamente velada por el pasodel tiempo.

A pesar de la falta de contrincantes,Arregi quería a dar medida de susfuerzas. Así, en la primavera de 2007hizo público un nuevo y sorpren-dente desafío consigo mismo: pre-tendía subir desde el santuario deLoiola hasta la cima de Xoxote conuna viga de hierro de 77 kilos, casi elmismo peso que tenía él mismo.

Unos minutos después de las nuevede la mañana del 31 de marzo Inaxioinicio su peculiar vía crucis, en el quedebía de salvar cerca de 800 metrosde desnivel. Tras hacer 85 paradaspara descansar, concluyó su esfuerzojunto a la estatua de San Ignacio 3horas, 29 minutos y 48 segundosdespués. ■

➡ GURE MENDIAK 29 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S

Una cruz de 104 kilos

Inaxio Arregi, cargado con la barra de hierro de 77 kilos con la que subió desde Loiola hasta Xoxote.

Page 30: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

El otoño nos abandona y el invierno vapenetrando en nuestras vidas. La natu-raleza cambia, ofrece estampas olvida-das y un manto blanco cubre cimas y la-deras, son días para disfrutar del mon-te, de buscar nuevos retos y sensacio-nes. El entorno adquiere un encantoespecial y la aparición de la nieve nospermite disfrutar de actividades olvida-das. La alegría y la ilusión nos invadentransportándonos a la satisfacción quenos produce un tranquilo paseo entreárboles, una dura jornada de travesía ouna carrera felizmente terminada.

Sin embargo, no todo resulta tan atrac-tivo de esta singular estación.A lo largode estos meses la salud se resiente, lostemidos constipados y gripes hacen ac-to de presencia ocasionando diversosproblemas e impidiendo llevar una vidanormal así como la práctica del monta-ñismo. En muchas ocasiones sufrimoscon más frecuencia y con mayor inten-sidad de lo esperado los efectos de es-tas afecciones. La mayoría de las vecescon afán de recuperarnos lo antes po-sible acudimos a métodos que puedenperjudicar seriamente nuestra salud.Debemos saber que existen modos decuidarnos y recuperarnos de dolenciaso enfermedades de un modo natural,obteniendo buenos resultados y sin da-ñar a nuestro organismo.

Dentro de las afecciones comunes elmayor problema lo representan losresfriados y gripes. Son de apariciónprácticamente segura, pueden llegar aser muy molestos siendo la preven-ción el mejor modo de afrontarlos.Además, el ejercicio intenso y frecuen-te puede deprimir el sistema inmuno-lógico aumentando las probabilidadesde caer enfermo. La prevención co-mienza por la estimulación y fortaleci-miento del sistema inmune. Esta nonos exime de contraer un resfriado ola gripe pero las probabilidades dismi-nuyen notablemente y en el peor delos casos mejoran nuestra capacidadde superar el proceso.

La prevención se basa fundamental-mente en el seguimiento de unas pautasalimentarias adecuadas, partiendo deestá base podemos hacer uso de plan-tas y complementos los cuales van a po-tenciar el efecto deseado. Pequeñoscambios en nuestra alimentación diariapueden ser suficientes para obtener re-sultados positivos como se ha demos-trado en innumerables estudios. Los su-plementos junto a los alimentos puedenser de gran ayuda tanto en la preven-ción como en la recuperación de pro-cesos que afectan principalmente anuestras defensas. Entre las mas desta-cadas están la echinacea, la uña de gato

o el propoleo. Otras hierbas u hojas deinterés son el tomillo, pino, eucalipto oel liquen de islandia. Presentan diversasacciones como estimulantes del sistemainmune, expectorantes, antibióticas....,dependiendo de cada situación concre-ta la utilización de unas u otras.

La medicina natural no sólo nos puedeservir para combatir resfriados. En lapráctica de actividades de montaña nosencontramos con situaciones muy dife-rentes que requieren de solucionesprecisas. Las lesiones musculares o ten-dinosas, así como golpes y torcedurassuelen ser habituales, en estos casos, re-medios como el harpagofito, la ulmariao la árnica pueden ofrecer resultadosinteresantes. Además, algunos puedensustituir o reducir las dosis de antiinfla-matorios que no siempre funcionan ypueden ocasionar efectos negativos enel sistema digestivo.

En otras ocasiones son los problemascirculatorios como la pesadez de pier-nas o la falta de recuperación musculardespués de una larga jornada en losque frutos como el de arándano se hanmostrado muy eficaces. En general, mu-chas de las afecciones, relacionadas conel monte o la vida diaria las podemossolventar de un modo natural, sencillo ysaludable.

➡ GURE MENDIAK 30 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E SSalud Osasuna

Salud y alimentaciónpara montañer@s

Por Iñigo Irazoki, asesor y terapeuta nutricional colegiado y colaboradorde Ortzadar, tienda especializada en alimentación biológica.

Page 31: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Si queremos disfrutar de las actividadesque nos ofrece la montaña, escalada,senderismo, alpinismo, esquí u orienta-ción, es imprescindible cuidarnos y tra-tar de potenciar nuestra salud al máxi-mo. No obstante podemos ir mas allá,como deportistas tratamos de mejorardía a día, esforzándonos para poder lle-gar mas lejos, tenemos medios para lo-grarlo, solo falta conocerlos.

Generalmente todas las actividadestienen un denominador común, son es-fuerzos de gran resistencia, en los cua-les es necesario tener un buen fondo fí-sico y reservas energéticas suficientespara no sufrir desfallecimientos de últi-ma hora.Teniendo esto en cuenta, la ali-mentación juega un papel primordial ala hora de mejorar nuestra resistenciafísica y la recuperación, en definitiva,mejorar el rendimiento. Son varios losdetalles a tener en cuenta, por una par-te las reservas de hidratos de carbonodisponibles de las cuales va a dependernuestra capacidad para resistir a esfuer-zos prolongados y por otra el aportede proteínas con vistas a un adecuadotrabajo muscular.También es imprescin-dible tener en cuenta el aporte de gra-sas saludables, vitaminas, minerales y oli-goelementos. Una correcta nutriciónresulta tan importante como la activi-dad física, y la conjunción de ambos fac-tores aportará el beneficio óptimo.

La vida moderna y la baja calidad de losalimentos que comemos pueden oca-sionar un déficit de alguno de los nu-trientes que necesita nuestro organis-mo para su adecuado funcionamiento.Estas carencias son frecuentemente laprincipal causa de problemas de salud yde la disminución del rendimiento de-portivo. El elevado consumo de grasassaturadas y azúcar blanco, alimentos re-finados en detrimento de los integrales,escasez de frutas y verduras, alimentosprocesados, aditivos, y la presencia de

sustancias muy tóxicas como pesticidas,desgraciadamente habituales en los ali-mentos, ejercen un efecto negativo so-bre nuestro ser. Nos influyen a todoslos niveles, partiendo del plano físicohasta el psicológico. La alimentación esnuestra gasolina y debemos partir de lapremisa de que en parte somos lo quecomemos.

Por todo ello resulta recomendable in-cluir alimentos biológicos, introducien-do estos en una dieta bien planificada,siempre por personas cualificadas quenos orienten en cuanto a nuestras ne-cesidades diarias de nutrientes con elobjetivo de cubrirlos de manera satis-factoria. El alimento orgánico tiene ma-yores propiedades, esto se debe alaporte de vitaminas y minerales, así co-mo de otros principios activos, superioren comparación a los alimentos con-vencionales. Por otra parte al estarexentos de elementos tóxicos nuestroorganismo realiza todas las funcionesvitales con mayor eficacia y precisión.También se debe tener en cuenta quelos productos orgánicos preservan elmedio ambiente, impidiendo la degra-dación de una naturaleza que tanto nosgusta y nos hace disfrutar.

Si bien en la mayoría de las ocasionescomer de manera equilibrada es sufi-ciente, en la práctica se dan situacionesen los cuales los requerimientos de nu-trientes son muy elevados y no resultafácil cubrir las necesidades. Por ello, esrecomendable y a veces imprescindiblehacer uso de suplementos naturales.Entre los que mas nos pueden ayudarestán el ginseng, eleuterococo o la ma-ca, con propiedades tónicas, reconstitu-yentes, energizantes y estimulantes, lajalea real, el polen, levadura de cerveza(rico en vitaminas del grupo B) verdede alfalfa, germen de trigo, la espirulina(alga rica en minerales), etc.

Estimulantes para momentos donde lasfuerzas nos abandonan como el guara-ná, multivitamínicos....

La nutrición y la suplementación tienencomo objetivo principal preservar la sa-lud y colaborar en la adecuada prácticade ejercicio físico. De estos se derivanlos siguientes propósitos.

· Cubrir adecuadamente los requeri-mientos nutricionales incrementadospor la actividad deportiva.

· Optimización de las funciones fisioló-gicas.

· Ser una alternativa natural al doping.· Prevenir y curar, enfermedades y le-

siones.· Prolongar la vida deportiva en activo.

Los suplementos son de gran ayudasiendo útiles para diferentes momen-tos y necesidades, sin embargo, hayque saber tomarlos. No son sustituti-vos de una correcta alimentación y sufunción principal estriba en aportaruna elemento o principio activo en si-tuaciones especiales, ya sean caren-cias, estados de cansancio, entrena-miento intensivo… Hay que tener encuenta diversos factores como el se-xo, los hábitos alimentarios, la consti-tución, actividad, etc., por ello su utili-zación deber ser personalizada, aten-diendo a los criterios únicos de cadapersona y después de una adecuadavaloración.

Nuestra salud y capacidad física puedensufrir una gran transformación, solo ha-ce falta realizar un pequeño cambio ha-cia una alimentación sana y equilibrada,y a la medicina natural, proveniente deuna naturaleza que tanto nos deleita ynos da vida. ■

Extractos obtenidos del dossier “Salud yAlimentación para el montañer@” deIñigo Irazoki.

➡ GURE MENDIAK 31 ANUARIO 2007

C O L A B O R A C I O N E S Salud Osasuna

Page 32: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Tres Sorores mazizoaren ingurukozeharkaldi ederra saiatuko naiz zehaztenlerro hauetan. Gabarniako zirkua,Serradets, Goriz, Pineta… Pirinioetandirenik eta paraje ederrenetakoak izanendira seguru aski, baina, agian horregatik,jendetsuenak ere bai. Edertasunak nekezlibratzen ditu jende pilaketak sortzenduen kutsadura eta higuinduratik, baina,egonarria lagun, luze gabe leku bakarti etabasatietan barna ibiliko gara, eta sekulakopaisaia bereziak dastatuko ditugu.

Piriniozaleentzat eta, oro bat, euskalmendizaleentzat ezaguna da mazizo haueta nahiko arruntak bertako ibilbide etatxangoak. Ez da, beraz, berritasun handirikegongo artikulu honen proposamenean.Hala ere merezi duelakoan jarri naizidazteko lanean. Hiru mila metro dutenmendiak egitea gogoko dutenakparadisuan egonen dira. Eguraldiak lagun,astindu galanta eman dakioke zerrendari,hala fede!

Iduri du, Pirinioetako beste eskualdeaskotan bezala, paraje honetan ereeuskararen hotsak oraindik sumatzendirela. Pineta, Larri, Barrosa, Barruda, Goriz,Ordesa... eta beste hainbeste leku-izenetaneuskaldun bezala hurbilak egiten zaizkigunoihartzun nabariak daude.

Pinetako aterpean hasiko duguzeharkaldia. Tromosako zirkuko tontorrak(Troumouse),Astazouak, Gabarniako zirkugaineko gailurra eta Hiru Serorak (Zilindro,Galdutakoa eta Soum de Ramond) iraganondoren berriz jaitsiko gara PinetaraAñisclo-ko lepo malkar basatik.

Hori bai, zeharkaldi hau hasi behar daprestatzen, aterpeetan lo egin nahi badabehintzat, ia sei hilabete lehenagogutxienez. Bestela, guri gertatu bezala, lo-zakua eta gainerako zama garraiatubeharko da, eta aterperen bateko zorugogorrean lo egin beharko duzue gaurenbatez, non ez den aterpearen ingurukobelardietan, a la bélle étoile ederrean;ederra euririk edo langarrik ez denean,noski!

1. Eguna. Pineta (1.280) - Muniakolakuak (2.520) - Meatzarien bidea -Barrosa (Barruda)-ko lepoa (2.534)- Barrudako aterpea (2.355).Iraupena: 8 / 9 ordu.Etapa basa lehen egunerako. Halagertatzen da Pinetatik abiatzen direnibilbide guztiekin. La Larri-ko larreetatikpendiz gogorrean gora egin ondoren -ipar garbia hasieran eta ekialdeabukaeran- La Munia-ko lakuetara (2.520)iristen gara. Hemendik lakuen atzealdetikLa Munia-ko lepora doan bidexkarijarraituko diogu ipar norabidean.Eskuinean utziko ditugu Cuello deRobiñera-rantz igotzen diren sendak. Cuellohau garbi eta tentagarri agertzen denhourquette antzeko pasabide bat da.Mapek altuera ezberdina ematen diote(Alpinak: 2.824; Editorial Pirineok: 2.850;Institute Geographique Nationalek:2.809). Berdin du, guk alboan utziko dugueta Cuello-tik iparraldeago dagoen lepozabalera joko dugu. Robiñera tontorra(3.003) egiteko asmoa badugu, ordea,Cuellotik abiatzen den iparraldekogandorretik egin daiteke. Ipar norabideansegituko dugu guk bide nagusiari jarraiki.La Munia-ko leporantz igotzen hasi bainolehen eskuin aldera hartu behar dugu,ekialderantz, bide garbirik gabe, Robiñeraeta La Munia-ren arteko lepora iristeko(2.878 ¿?). Barrosa-ren zirku gaineangaude bertan eta La Munia tontorra(3.133) bertan dugu, harrikada batez iaheldu ahal diogu.Beste isurialdetik jaitsi behar dugu orain,ekialderantz, zuzen beherantz, bide argirikgabe, gaizki balizatua dagoen norabidetik,bide bitxi batekin topo egin arte.Barrosa-ko zirku osoa, Espluca Ruegolepotik Barrosa-koraino, hau da:hegoaldetik iparraldera, zirkuaren aldebatetik bestera, meatzarien bide batekzeharkatzen du: Las Pardas-ko bidea. Bidehorretaraino jaitsi behar dugu. 2.400metro inguruan aurkituko dugu, beraz,bostehunen bat metro jaitsi behar. Behinbidean, galtzeko inolako aukerarik gabe,Barrosa edo Barruda-ko leporantzzuzenduko gara ipar norabidean.

Meatzarien bide hau izugarri ederra da.Ahanzten ez diren horietakoa. Zenbaittramutan desegina eta aereoa, paretariitsatsia, Barrosa-ko zuloaren presentzianabari uzten duena. Kontu handiz ibilibeharrekoa. Kable eta kateez dagohornitua eta, inpresioaz gain, ez du, egitan,zailtasun handirik.Behin lepoan (Barrosa edo Barrudakoa,2.534) ordu erdiz jaitsi gaitezke Barruda-ko aterpera (2.355). Pirinioetan parajeezin ederragoak egon badirenez hau dahorietako bat zalantzarik gabe. Tromosa-ko gailurreriaren ertza marrazten duenBarruda-ko murailaren azpian kokatua.

2. Eguna. Bi aukera:Barrudako aterpea (2.395)-Hourquette de Chermentás(2.439) - Hourquette de Héas(2.608) - Col de la Sède (2.651) -Tromosako zirkua - La Munia(3.133) - Mailleteko aterpea(1.830). Iraupena: 10 ordu.Barrudako aterpea - Hourquettede Chermentás (2.439) -Hourquette de Héas (2.608) - Picde la Géla (2.851) - Col de la Géla(2.750) - Col de la Sède (2.651)-Héasko albergea. Iraupena: 6 ordu.Barruda-ko aterpetik bi aukera daukaguegunaren egitekoa zehazteko. Sasoiezindartsu eta gogotsu egonez gero,Tromosa-ko gailurreria egin dezakegu beretontor guztiekin, hurbilketa ohikoa ez denibilbide batetik. Soka eramatea komenidu. Hori litzateke aukerarik indartsuena.Suabeena -baina ederra oso- aterpetikHRP (Haute Randonnée Pyrénéenne)senda jarraituz Héas Orketa-raino (2.612)joan eta handik zuzen jaitsi Des Aguilouserrekaren ibarretik Héas-ko albergera(errepidearen ordainsari-postuarenondoan dagoena, 1540 metro). Ibilbidehau osatu daiteke Héas Orketatik sortzenden gailur errazari jarraiki Pic de la Géla(2.851) eginez eta Col de la SédenTromosako zirku famatuari begiratu batemateko.Tromosako gailurreriara joan nahi izanezgero Héas orketatik aurrera segitzeko bi

➡ GURE MENDIAK 32 ANUARIO 2007

KO L A B O R A Z I OA K

Hiru Seroreninguruan

< Testu eta argazkia: Iñaki Azkona >

Page 33: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

aukera daukagu: jaitsi orketaren besteisurialdetik eta altura gehiegi galdu gabeaurrean dugun Col de la Sède-ra doanbidexka hartu Tromosa-ko gailurreriarenabiapuntura ahalik eta zuzeneneaniristeko; edo, pixka bat gehiagokonplikatzearren, Pic de la Géla-ra ere igodaiteke Héasko gailurretik. Géla-kotontorretik hego-mendebaldekogailurretik jaitsiko gara Col de la Géla-raino (2.750) eta jarraituko dugu Col de laSède-raino (2.651) eskuraezina dirudienPic de Gerbats-en (2.904) magaletikiraganaz.

Pic de la Géla-ra igotzeko bada bidezuzenago bat, Hourquette de Chermentás-en hartzen dena. Orketatik sortzen direnbelardietan gora eginen dugu, hegonorabidean. Nik ez dut ezagutzen etainformazioa bilatu beharko litzateke aldezaurretik edo Barruda-ko aterpean bertan.Hala ere, erraza eta argia behar du izan,ohiko txangoa baita, talde handiek etajende askok egiten dutena.

Tromosako Gailurreria egitekotan:Col de la Sède-tik pixka bat beherantzeginaz, gailurreriako ibilbideari heldubehar zaion puntura iritsiko gara (ongiadierazia dago kairn handi batez). Bideaiparraldeko isuritik doa, zeharka etapendiz txikikoa hasieran. Lauzpabostinbutu zorabiagarri gainditu ondorengailurreriako ertzera aupatuko gara. Horiizan da gailurreriaren zati arriskutsuenaeta, hala ere, aise egiten da. Handikaurrera gandorretik jarraitu behar daibilbide erraz batetik, kontu handiz ibilibeharrekoa. Serre Mourène tontorrerairitsi baino lehen horma bat dago (III.);aereo samar baina euskarri oso onakdituena, erraza eta kilikagarria. Pic Heid(3.022), Pic de Tromouse (3.085), SerreMourène (3.090), eta Pic de la La Munia(3.133) tontorrak egingo ditugu amenbatean.Tromosa aldera jaitsiko gara ohiko bidetik-kontuz jaisterakoan lepoa baino pixkabat lehenagoko Pas de Chat delakoan (II.Goi), eta La Munia-ko lepotik zirkurajaisterakoan: pasabideko korridorea (II.)kairnez balizatua dagoena ongi hartzeko.Behin zirkuan beheiti egonda, bistandagoen aparkalekura joan daiteke etaerrepidetik ordu erdiko bidean dagoenMaillet-eko albergean (1.809) gelditu, edo,zirkuaren eskuin aldera joaz, iparnorabidean, Lac des Aires eta izen berekoetxolarantz zuzendu Héas-ko albergerajaisteko Gave de Touyeres errekak sortuduen ibarretik.

La Séde-tik zuzen jaistekotan: Col dela Sède-tik metro batzuk jaitsi behar diragailurretik, higadurak harrian zizelkatudituen inbutuak atzean utzi, eta Tromosaaldeko isurialdetik jaitsi. Ibar ondora jaitsibehar da, hego mendebalde norabidean,Des Aires etxolaraino. Kontu handiz eginbehar da jaitsiera, pikua baita etaegonkortasunik gabeko eremuan egitenda; kairnak badaude, norabide egokiahartzeko. Etxolatik Touyeres errekarenibarra hartuko dugu Héas-a jaisteko.

Col de la Sède-tik Tromosa-ko isurialderajaitsi beharrean Hourquette de Héasaldera joan daiteke bi lepoen arteandagoen ibarra korritzen duen HRP bidea-orketatik datorrena- hartzeko. HandikHéasko Albergera jaitsiko gara zuzen. Bidehauetan Ama Birjin ugari aurkituko dugu,behiala Héas-ko jendeak Pineta-koeiAndramaria ebatsi zieteneko pasadizoaoroitarazten dutena.

3. Eguna. Maillet edo Héaskoalbergea - Estaubé Zirkua -Hourquette d´Allans (2.430) -Pimené tontorra (2.801) -Espuguettesko aterpea (2.027).Iraupena: Pimené eginda 6 ordu.

Aurreko bi egunetan hartu dugun jipoiarenondoren ongi merezia dugu askoz erelasaiagoa den gaurko etapa hau. Tromosa-kozirkura igotzen den ordainsarikoerrepideko bihurgune batetik, 1.800metrotan, pista bat abiatzen da ipar-mendebalde norabidean, Gédre-ra jaistenden errepidearen parean, altueramantentzen. Pista bukatzean bidexka bateksegitzen dio ibilbideari.Arazorik gabeEstaubé-ko ibarra eta zirkuaren atea denLac des Gloriettes lakura (1.668) iritsiko gara(autoak ailegatzen dira bertaraino). Ibarreanbarneratuko gara segituan hegoalderanzkonorabide garbian eta HRP-ri jarraituaz,arazorik bat ere gabe, Hourquette d´Allans-era (2.430) iritsiko gara. Handik ordu beteeskasean Espuguettes-ko aterpera (2.027)iritsiko gara.

Eguna pixka bat alaitzeko Pimenétontorrari heldu ahal diogu. Horretarako2.250ko altueran Hourquette d´Allans-kobidea utzi behar dugu eta eskuinekomagaletatik sortzen diren sendetatik,iparralderantz joanda, Col de Pimené-ra(2.522) iritsiko gara; gailurretik jarraituztontorreraino iristeko (2.801).Tontorhonetatik ikuspegi itzela dago: HiruSerorak, Gabarniako zirkua, Errolanen

➡ GURE MENDIAK 33 ANUARIO 2007

KO L A B O R A Z I OA K

Barrosa zirkuaren hegoaldean dagoenLiena izeneko tontorra eta lautadeninguruan zilardun-beruna (galena)ustiatzen zuten meategiak egon zirenXIX. mendean zehar eta hurrengoarenhasieran. Parzango ospitalearen ondoaneraiki zituzten ustiakuntzako instalazionagusiak -gaur oraindik ikus daitezkebertan aurrekinak. Bertara jaisten zutenmeatzeko ahotik mea garbitzeko etabere garraioa antolatzeko.Frantziara eraman behar izatenzutenean Lienatik (2.500 metro inguru)Parzanera (1.180) jaitsi behar zutenlehenik, eta gero, handik Bielsako PuertoViejora (2.378) igo behar izaten zuten.Bi halako lan hori ekiditeko Barrosakozirku osoa zeharkatzen zuen LasPardasko bide hau egin zuten. Zirkukoparetari begira jarriz gero batabestearen gainean dauden bi lur-zerrenda daudela konturatuko gara.Kolore ezberdineko harriaz osatutako

zerrenden artean erlaitz natural batazaltzen zaigu garbi garbi. Erlaitz horiprobestuz egin zuten Lienastik Barrosaedo Barrudako lepora zuzen eta altueragaldu gabe eramaten duen bidea. Beregarai hoberenetan murru txiki bateraiki zioten amildegiaren aldeanibiltariak eta zamariak babesteko.Frantzia aldetik etortzen ziren langileekere erabiltzen zuten bide hau franko.Gaur nola dagoen ikusita gezurraematen du honek guztiak. Denboraketa higadurak osorik desagerrarazi dubidea tramu gehienetan. Hala erezeharkatu egin daiteke oraindik bere biedo hiru kilometroko luzeran. 2.300eta 2.500 metroko altueratik doa etazati arriskutsuenetan kable eta kateakjarrita dauzka ibiltariaren lagun.

(Informazio gehiago: El Camino de LasPardas. Casimiro Bengoetxea. Pyrenaica226, 2007ko lehena)

Las Pardasko bidea

Page 34: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Arraila,Tailloneko iparraldea… dendenak aurrez aurre, besoak zabaldueta… bertan.

4. Eguna. Espuguettesko aterpea(2.027) - Hourquette d´Allans(2.430) - Tucarroyako arraila(2.666) - Astazou handia (3.071)eta txikia (3.012) - Espuguetteskoaterpea (2.027). Iraupena: 7 oren.Espuguettes-en bi gau pasatuko dugunez,zamaz arinduta atera gara goizean goiz,atzo egin genuen bidea hein bateandesegiteko asmoz. Paillako glaziarrean,Swan korridore famatuaren oinetan, hainzuzen, sarrio saldo handi bat ikusi duguelur gainean, goizaren freskotasunaareagotzen itxuraz. Allansen Orketagaindituta, gehiegi ez jaisteko asmoarekin,Tucarroya aldera hartu dugu HRPbidearen bihurgune batean ateratzenden senda kaxkar batetik. Alperrik egindugu ze azkenean beheraino jaitsibaikara beheragotik hartu beharrekoazen bide erosora.

Tucarroyako arraila ospetsua dugu aurrean;harri erorketekin kontuz ibili ondorenaterpera iritsi gara bat ere arazorik gabe.

Aterpea (2.666) berritu berria dago;ezinezkoa da baldintza hoberik edukitzea:burusiak, egurra, janaria, irratia... eta Perdu,Perdido edo Galduaren iparraldekoglaziarraren ikuspegi zoragarria. MarborékoLaku Izoztura (2.592) jaitsi gara etahandik, uste baino luzeagoa egin zaigunbidean, bi Astazou-en tontorretara aupatugara bat ere arazorik gabe non ez dentxikiaren gandorrean dagoen pausobertikal bat, erraz erraza dena bainaaurkitzeko erne ibiltzea eskatzen dizuna.

Jaisteko beste bide bat erabiltzekotentaldia izan dugu.Aterpeko zaindarimuturbeltzak aurreko gauean adierazizigun Astazouko lepotik beherantzeginda, mendebalde norabidean, LesRouchers Blancs izeneko parajetikjaitsiaz Espuguettes-era iritsi daitekeela.Bide seguru jakinetik egitea nahiago izandugu hala ere.

5. Eguna. Espuguettes-ko aterpea(2.027) - Gabarniako zirkukoHotellerie (1.590) - Serradets-koaterpea (2.587). Iraupena: 4 oren.Gaurko eguna atseden etapa bezalahartu dugu. Bide ederraz gozatu, turista

pilaketaz ahal bezain ongi geure buruakzaindu eta ahal bada Serradetsa iritsibaino lehenago dauden errekastoetakobatean bainua hartu; horiexek gaurkogure helburuak!

Espuguettestik Gabarniako zirkura jaitsigara Paillako etxolatik pasatuaz.Hotelleriraino eramaten gaitu zuzeneanbideak. Kafe bat hartu eta zirkutik goraabiatu gara Serradetsko bidean, zirkuarenhondoan, eskuin aldetik ateratzen denerlaitz batetik, Echélles des Serradets-tik.Zoragarria da bidea; ezinezkoa ematendu baina egon badago. Ongi balizatuadago, gainera, izan ere, mendizale pilabatek ibiltzen du urtero. Pikua da benetaneta malkartsua. Zirkuaren gainean behinjarrita Errolanen Arrailaren azpian agertzenden aterpera joanen gara Serradetsbailara osoa korrituz mendebaldenorabidean. Gure eskuinean gelditzendiren Serradets mendiaren paretetanzintzilika dauden eskalatzaileek geurearreta bereganatzen dute.

6. Eguna. Serradets-ko aterpea(2.587) - Errolanen Arraila (2.807) -Marbore Kaxko (3.006) eta Torrea(3.009) - Espalda de Marboré(3.073) - Urjauziko Tontorrak - Picde Marboré (3.248) - GorizkoAterpea (2.160). Iraupena: 8 oren.Gaurko ibilbidea zoragarria da. Hiru milametrotik gaineko gailurreria zeharkatukodugu Gabarniako zirkua oso osorikinguratuz. Ur-jauzia elikatzen duenglaziarraren gainetik pasatuko gara etaMarboré tontor handia zapalduko duguzeharkaldiaren bukaera aldera. Hori bai,eguraldi ona behar du, bestela hobe daGorizko Aterpera bide normaletik joatea,gailurreko arriskuak saihestuta.

Behin Errolanen Arrailera (2.807) iritsita,ezkerretara jo behar dugu, hormariitsatsita beti, ekialderantz; kableekinhornitua dagoen bira batetik pasatukogara eta aurrera jarraituko dugu ekialdenorabidean. Behin eremu zabalago baterairitsita Kaxko tontorra (3.006) igoko dugubere hegoaldeko aldapa zabalari eutsizgero. Kaxkotik Torrera (3.009) joatekogailurretik egin dezakegu eta orduankorridore piku bat (II.) gainditu beharkodugu tontorrera iritsi baino lehen. Torreraere igo daiteke zuzen Kaxkotik pasatugabe. Horretarako hegoaldetik inguratubehar da lehenago, eta gerotontorrerantz zuzendu mendebalnorabidea hartuta.

➡ GURE MENDIAK 34 ANUARIO 2007

KO L A B O R A Z I OA K

Pirinioetako goiko gailurren konkistarengaraian mendi-lerroko tontorrikaltuena Perdido zela uste bide zuten.Hori dela eta igotzeko interes handiasortu zen eta bide egokia aurkitzekosaiaketa ugari burutu zen.Louis Ramond de Carbonnieres Pirinioosoarekin maitemindu zen. Ibili zueneta ikertu zuen zientzialari, mendizaleeta ia maitale bezala. Gailur pila batzanpatu zuen berak -eta bere lankideeta gidariek- lehen aldiz.Mont Perdu delakoak iparraldetikbegiratuta bazuen bereizitasun bat:urrutitik garbi eta zehatz ikusten zeneta bereizten zen inguruko bestetontorretatik, baina behin hurbilduahala -Gabarnia edo Héas-era adibidez-“galtzen” zen, edo ez zen ikusten batere ez, edo nahasia eta ez zehatzaagertzen zen beste mendien ondoan.Aitzindari haiek hegoaldetik so eginizan balute ederki asko ikusiko zutenongi zehaztuta Tres Sorores-en erdian.Baina mendizaletasuna aristokrataerromantiko batzuen kontua zen,frantsesak eta ingelesak gehienak,inondik ere ez hegoaldeko ordukoaragoiar edo espainiarren kontua.1.796 urtean Ramond beste bederatzilagunekin Estaubé zirkua koroatzen

duen Tucarroyako Arrailera zuzenduziren. Korridorea hormatua zegoen etaez ziren gero, itzultzerakoan, handikjaisteko ausartuko. Pinetara jaitsi zirenhalabeharrez geroan hain ospetsu etaibilia bihurtuko zen balkoiaren ibilbidealehen aldiz urratuz.Tucarrroyako Arrailetik agertu zitzaienikuspegia itzela izan zen. Perdidokoiparraldeko glaziarra orain baino askozere handiago eta basatiagoa bereserac-kaskara izugarriarekin eta, berenoinetan, Marboréko Laku Izoztua.Mendia bera, eta igotzeko ibilbidea,aurkitua zuten azkenean. Hala erebeste sei urte igaro beharko zirenLaurent eta Rondo, Ramondenlaguntzaileak, lehen aldiz tontorreraaupatzeko Fanloko artzain batekgidatuta. Lehen aldia zerrendaofizialean behintzat, izan ere laguntzailehura bezalako beste menditarrek -ehiztariek kontrabandistek zeinartzainek- egina izango zutenlehenagotik, hainbeste zalapartarikgabe, halako balentria.

(Gehiago jakiteko har dezakezuMarcos Feliuk idatzitako Laconquista del Pirineo liburuzoragarria.Iruña 1977)

Mont Perdu, Perdido edo Galduaren aurkikuntza

Page 35: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Espalda de Marboré aldera zuzendukogara orduan. Gailurreria utzi behar dugulaster eta hegoaldetik doan elur-bildu luzebatetik joko dugu.Atzean utziko duguEspaldako tontorra gure gaineaniparraldean eta jarraituko dugu murailazeharkatzea uzten duen punturaino.Lehenago egin liteke behar bada bainaguk jarraitu dugu Goriztik heldu den PicMarboreko bidearekin ia topo egin arte.Orduan, orain arte bidea oztopatu izandigun harrizko irtenunea gaindituta, atzeraegin dugu, mendebalde norabidean,Espaldako tontorrera (3.073) bat erearazorik gabe iritsi arte. Handik, nahikoarin eta erraz, Ur-jauziko hiru tontorrak(Mendebaldekoa (3.095), Brulle (3.106),eta Ekialdekoa (3.161) eta, aurrerasegituz gero, Pic de Marboré (3.248) eginditugu. Handik, hiru miladunenbetekadarekin aserik, Gorizko aterperajaitsi gara ohiko bidetik.

7. Eguna. Gorizko Aterpea (2.160) -Monte Perdido (3.355) - Cilindrode Marboré (3.328) - GorizkoAterpea (2.160).Iraupena: 7 / 8 ordu.Hiru Seroretako altuenak egin beharditugu gaur. Egun berean hirurak eginbadaitezke ere, guk biekin konformatzeadeliberatu dugu. Gogoak egonez gero,bihar, Añiscloko bidean, Soum de Ramondedo Pico de Añisclo (3.254) hirugarrenaegin ahal izanen dugu.

Jende pila bat abiatu da goiz goizetikPerdido edo Galdua aldera. Hori dela etainork gutxik erabiltzen duen Eskaileretakoibilbidetik joatea erabaki dugu. Aukeraona, alajaina!, izan ere, bide normalean iailaran ibili ondoren, bakar bakarrik, nehorikusi gabe, egon gara igoera guztian behinbide normaletik alde eginez gero.

Perdidoko bide normaletik abiatu gara etabehin lehenengo maldak gaindituta,ibilbide ordu betera iritsi gabe, 2.500altueran, arroka-murailara iritsi gareneaneskuin aldera abiatzen den bidexka bathartu dugu; ongi seinalatua dago etakorridore zabal batetik hego-mendebalnorabidean gora egiten du. Behinkorridorearen gainean, iparrekonorabideari eutsi diogu berriz eta zuzenzuzenean Perdidorantz hurbiltzen joangara.Terrazen segizio bati heldu behardiogu “eskailerak” hain zuzen, mailazaldatzeko pareta bat gainditu behar daeta horrela, behin eta berriz, tontorrerairitsi arte. Kairnez balizatua dago bainakomeni du erne ibiltzea arroka-

irtenuneetan pasabide egokia nondikdoan aurkitzeko.

Tontorraz eta ongi merezitakootamenaz gozatu ondoren, bidenormaletik, hau da Escupitera delakokorridoretik jaitsi gara Aintzira Izozturainonondik Zilindro aldera jo egin baituguipar-mendebalde norabidean, antzekokorridore batetik, maldan gora zuzenzuzenean Zilindroko azken kaskoarenoinarriraino. Horma bat eskalatu behardugu orain. Bi tximini daude parez parelehenengo metroak gainditzeko, biakantzeko zailtasuna dute (II.goi). Gukezker aldekotik igo gara. Jaisterakoan,bada ezpada, soka jarri dugu.Tximiniagaindituta gora jarraitu dugu, pausudelikatu bat gainditu eta, ia zailtasunikgabe, tontorrean (3.328) gaude.

Bide normaletik egin dugu jaitsiera hau daAintzira Izoztura itzuli eta handik Perdidokoestratatik Gorizera.

8. Eguna. Gorizko Aterpea (2.160) -Punta de las Olas (3.002) - Soumde Ramond edo Pico Añisclo(3.254) - Baudrimont bi tontorrak(3.045 eta 3.026) - Añiscloko lepoa(2.460) - Pineta (1.280). Iraupena:10 ordu (ibilbide luzea).Azken eguna gaur. Ez dugu horregatikzeharkaldiaren maila jaitsiko.Aurrekoegunetan jipoiak hartu baditugu ausarki,gaur ere ez da gutxiago izango. Hori baietapa honen ederra ez da erraz hitzenbidez adierazten. Bizi beharra dago, etanekea jaso.

Añiscloko lepoar. buruz abiatu garagoizean goiz GR-11 bidean hego-ekialdenorabidean Collado Superior de Gorizera(2.239) iritsi arte. Handik ipar-ekialdenorabidean jarraitu dugu bidez bide, gureeskuin aldean, han, hondo hondoan,Añiscloko arroila, gero eta era nabariagoanagertzen zaigun bitartean. Bideak hego-ekialde orientazio hartzen du; segitzen

dugu eta ipar norabidea hartzenduenean, bihurgune zabal zabal batean,kairnek ongi balizatutako toki batean, gorahartzen dugu, gure ezkerretara, ipar-mendebalde norabidean. Berehalagainditu beharra dagoen harri-irtenunebatean motxilak arindu ahal ditugu zamazpisua bertan utziaz. Senda nabaritik gorasegitzen dugu Punta de las Olastontorreraino (3.002).

Ipar-mendebalde norabideari jarraitudiogu tontorraren jaitsieran eta Soum deRamond eta Baudrimont mendien arteandagoen bailaratxo antzekora zuzendugara. Bat ere arazorik gabe igo duguhaietarik lehena, Soum de Ramond edoPico de Añisclo delakoa (3.254).Baudrimont mendiak banaka egin behardira, ez dago biak lotzerik. Gauzakhorrela, Ipar-mendebaleko Baudrimontegiteko gorantz jarraitu behar da,generaman norabide berean, mendiainguratu nahian bezala; elur-bildu batetiktontorraren mendebal aristaren oinarrirajaitsiko gara. Handik egingo dugu tontorra(3.045), aereoa baina inolako arazorikgabekoa den gailur batetik. Hego-ekialdekoBaudrimont-a gerturatzeko atzera eginbehar dugu egindako bidean etamendiaren mendebal aristara hurbildu,arazorik gabe tontorrera berehalaaupatzeko (3.026).

GR-11ra itzuliko gara orduan Punta de lasOlas gainetik berriz ere iraganaz. Añisclokoarroilaren basa nabaritzen da izen berekoleporaino gelditzen zaigun bidean:higadurak biurdikaturiko eremuak, kateezhornitutako pausoak, plakatxirristagarriak… naturaren indar basatiekzizelkatu dituzten lurrak. Añiscloko lepoan(2.460) zeharkaldiaren azken zatia egitekoprestatzen ditugu geure buruak, azkenaeta, seguru aski, malkartsuen etazakarrena. Bideari kasu handia emanaz, ezbaita zenbait aldetan oso agerian azaltzen,Pinetako aterpera iritsi gara. Hiru Seroreninguru-bidea itxi dugu. ■

➡ GURE MENDIAK 35 ANUARIO 2007

KO L A B O R A Z I OA K

Aterpea Telefonoak Internet helbideakPineta 0034 974 34.11.47 [email protected] 0033 (0) 562 39.61.10

0033 (0) 559 62.70.930033 (0) 632 41.23.82

Héasko albergea 0033 (0) 562 92.47.74Maillet-eko albergea 0033 (0) 562 92.48.97 http://aubergedumaillet.free.frEspuguettes 0033 (0) 562 92.40.63Serradets 0033 (0) 683 38.13.24 [email protected] Goriz 0034 974 34.12.01 www.goriz.es

Page 36: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

MONGOLIA, ULAAN BAATAR,el país de GENGIS KHAN, todolo hace atractivo, pero cuando lle-gas allí, supera las expectativas. Loscielos son los mas azules, las nubesmas blancas, las llanuras infinitas, lanaturaleza al por mayor. Nuestroprimer destino fue la cordillera delALTAI, al oeste de Mongolia, aun-que esta continua internándose alsur hasta el desierto del GOBI. Enel oeste esta el parque nacional deTAVAN BOGD, con el HUITENde 4384 m. como máxima altura ylas mayores lenguas glaciares del paíscomo la de POTANI de 20 kilóme-tros de largo. Mongolia, Rusia,China y Kazajistan comparten va-rias cumbres y aunque hay militaresen la zona, la verdad es que los nó-

madas cruzan las fronteras burlandola vigilancia y burocracia. La mayo-ría de esta provincia (BAYANOLGY) son kazajos-mongoles ymusulmanes, hay unos pocos mon-goles y “TUVAS” que son una etniaque proviene de la provincia deSiberia que limita al norte de paíspero todos son nómadas.

En Mongolia apenas se habla otroidioma que no sea el mongol o elruso, ahora están aprendiendo enlas universidades otros idiomas co-mo el chino, japonés, ingles, ale-mán y también castellano. Así quepara poder movernos por el paísnos acompaño como guía y traduc-tora OTROJ que es mongola, peroen las montañas fue JANARBEK

un guía kazajo y aunque solo habla-ba un poco de ingles, no hubo nin-gún problema para entendernospues fue un compañero estupendoy con mucho sentido del humor.

OTROJ además de traductora tam-bién hizo de cocinera y literalmentenos “cebo”. Unas sopas que resuci-taban un muerto, tortas de pan yguisos de carne, seguro que tuvo suparte de culpa en el éxito de las as-censiones.

Por un problema de aviones, prime-ro fuimos a HOVD en una provin-cia limítrofe y de allí un dia de to-do terreno a OLGY capital.Después de unas compras de comi-da y de recoger a nuestro guía JA-

➡ GURE MENDIAK 36 ANUARIO 2007

V I A J E SMongolia

Mongolia,la Gran Estepa

< Texto y Fotografías: Montse Ochoa >

Mongolia,la Gran Estepa

Page 37: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

NARBEK y el permiso militar co-rrespondiente (ya que nuestro obje-tivo es frontera con China y Rusia),otro día y medio dando “botes”hasta llegar a las proximidades delas montañas.

El paisaje compensaba la durezadel viaje, una sucesión de valles,montañas, ríos que cruzábamos sinpuentes, rebaños de yaks, ovejas,caballos, vacas o camellos y otrafauna silvestre como grullas, águi-las, patos de varias clases, marmo-tas, cisnes y otros que ni conoce-mos. Nómadas con el ganado, quesalían y desaparecían en el hori-zonte. Era como un documentalde Nacional Geographic.

Comenzar a andar fue un descansopara nuestros huesos, en cinco ho-ras nos encontramos en el campobase a 2.800 m, lleno de Edelweis yotras flores, en un lateral de la mo-rrena del glaciar POTANI,

Primero subimos al Pico MAL-CHIN de 4.024 m. un balcón ex-cepcional de todo el macizo. Laprimera parte una gran pedrera yluego una pala de nieve dura en el

borde del glaciar de su cara nortehasta la cresta y sin mayor proble-ma a la cima.

De nuevo en el campo base, eltiempo era bueno para subir alcampo I del HUITEN, así que ma-drugamos mucho pues la ruta dis-curre por el glaciar POTANIN ytiene muchas grietas y aunque lajornada fue larga discurrió sin con-tratiempos. Nada mas llegar al cam-po I y mientras intentábamos mon-tar las tiendas el tiempo cambio yse desato una tormenta, las tiendaseran bastante malas, nos las habíanproporcionado la agencia mongola,menos mal que estaba un grupo decanadienses que se bajaban y nosdejaron la suya.

La tormenta duro hasta después demedio día y después por fin pudi-mos salir a estirar las piernas y verun poco el recorrido que nos espe-raba el día siguiente, una serie depalas daban paso a un espolón quepor su extremo y cada vez con maspendiente daba acceso a un colladoy de aquí por otra pala fuerte peroamplia hasta la cresta y la cima.Para las tres de la mañana estába-

mos ya en marcha, el amanecer enel espolón fue grandioso, el día per-fecto y sin aire, la nieve dura perobuena para cramponear, algunasgrietas nos hacían mantener la res-piración, la ascensión fue un disfru-te, desde la cima toda la cordilleradel ALTAI se veía claramente.

Hacia China y Kazajistan una su-cesion de preciosas montañas des-conocidas para nosotros. HaciaRusia las montañas se mezclan conllanuras inmensas y haciaMongolia todo el glaciar Potanin yotros más pequeños que bajan deotras montañas y se unen a él.Bajamos al campo I y después derecoger las tiendas iniciamos la ba-jada por el glaciar, fue duro, la nie-ve estaba muy blanda, al andar nosmetíamos hasta la ingle literalmen-te, JANARBEK, el guía iba delantetratando de sortear las grietas, mu-chas veces se metía en ellas, suerteque la mayoría eran estrechas y enotras gracias a ir encordados y concuidado podíamos sacarlo o sacar-nos de los terribles agujeros, fueuna dura bajada. En el baseOTROJ nos esperaba con una grancomida.

➡ GURE MENDIAK 37 ANUARIO 2007

V I A J E S Mongolia

Cima del Huiten.

Page 38: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Los cuatro días antes de volver a lacapital pudimos convivir en distin-tos momentos con los pastores ka-zajos, como en una ocasión quepudimos ver las “águilas doradas”que tienen cada familia con las quecazan, y son tan importantes paraellos que hacen competiciones ydedican mucho tiempo en su adies-tramiento, es una característica deeste pueblo.

De vuelta a ULAAN BATAAR erala fiesta de NADAM. Es la fiestamás importante para los mongoles,dura tres días entre el 11 y el 13 deJulio. En toda Mongolia se celebranfestejos pero el más importante es elde la capital, acuden nómadas detodo el país a competir en tres mo-dalidades: lucha mongola, tiro al ar-co y carreras de caballos, el campe-ón de lucha mongola es un héroenacional. En tiro al arco compitentambién mujeres y en las carreras decaballos los jinetes son niños a par-tir de 6 años. Tener el caballo gana-dor además de reportar un granpremio como un “todo terreno” lomás importante es el orgullo y pres-tigio que conlleva. GENGISKHAN hacia estos juegos como en-tretenimiento de sus tropas.

Dejamos el material de alta monta-ña y con un nuevo guía-traductor-cocinero: TUTXIN y una furgone-ta rusa todo terreno conducida porBAGUI iniciamos lo que iba a seruna ruta de 15 días por casi todo elpaís, montañas y lagos, estepa y eldesierto del GOBI.

El lago KOVSGOL esta al norte,frontera con Rusia, de hecho susaguas alimentan en pocos kilóme-tros el lago BAIKAL. EL lagoKOVSGOL es el lago mas grandede agua dulce del país (hay otros la-gos mas grandes de agua salada)con sus 135 kilómetros de largo y30 en su parte mas ancha. En suorilla occidental se alza una cordi-llera con montañas de hasta 3.000metros. Todo el contorno del lago

son bosques de confieras donde vi-ven gran cantidad de animales sal-vajes: lobos, osos, rapaces, etc. Aquídiscurre una parte de la vida de laetnia nómada de pastores de renos,los TSAATAN. Viven en tipis igualque vivían los indios americanos.Su dieta, su ropa, su vida dependede los renos. Viven el la TUNDRAporque es el mejor hábitat para susrebaños, pero para visitarlos sonmuchos días a caballo. Pudimos vera una familia que estaba acampadacerca del lago un día que aprove-chamos para subir al monte ORI-DOL de 2.600 metros, un balcónperfecto de este pequeño mar.

Un paseo a caballo en el bosque,navegar por el lago o simplementerecorrer sus orillas disfrutando delsilencio, de la luz, del color, es el si-tio ideal para perderse.

Mongolia es budista, tan budistacomo el Tibet. La religión lo inun-da todo, pero durante la época co-munista sus templos fueron destrui-dos y los monjes perseguidos, aunasí hoy en día muchos se han re-construido y otros lo están hacien-do. El monasterio de AMARBA-YASGALANT esta perdido en ple-na estepa. El camino para llegarhasta él ya merece la pena. Los co-lores vivos del monasterio destacanen el inmenso valle verde. Sus edifi-cios recuerdan la arquitectura china.En nuestra ruta pasamos por el lagoTEKHTSAGAN con multitud deaves es una zona volcánica, de he-cho en una de sus orillas esta el vol-cán KHORGO con un cráter quees un circulo perfecto, desde arribase ve todo un mar de lava petrifica-da que llega hasta el lago y otroscráteres mas pequeños.

El viaje aunque duro por las horasen todo terreno dando botes, tam-bién es un disfrute. Pasamos por va-lles inmensos salpicados de GERSblancas que destacan sobre las hier-bas verdes de las infinitas praderas.

➡ GURE MENDIAK 38 ANUARIO 2007

V I A J E SMongolia

Nómadas del Gobi.

Mongolia es budista,tan budista como elTibet. La religión loinunda todo

Page 39: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Vimos un árbol enorme de 108 ra-mas lleno de ofrendas y lazos deoración, desfiladeros y una granpiedra en una pradera como si al-guien la hubiera puesto llena deinscripciones alguna muy antiguas.Nos cruzamos con nómadas condu-ciendo sus rebaños, excusas perfec-tas para parar y sacar fotos.

Hay muy pacas poblaciones y sonpequeñas. KHARKHORIN es unade ellas. Fue el centro del imperiode GENGIS KHAN aunque hoyapenas queda nada. Merece la penaver el monasterio de ERDENEZUU rodeado por una muralla deestupas blancas. Fue uno de los ma-yores monasterios, albergaba hasta60 templos, hoy hay unos pocos enpie pero recibe cantidad de peregri-nos y donativos pera su restaura-ción. Había familias enteras rezan-do con sus mejores vestidos y losmonjes haciendo ceremonias en lostemplos.

Otro día paramos en un grupo deGERS y BAGUI nuestro conductorayudo a ordeñar a las yeguas y bebi-mos “AIRAK”. Es una bebida alco-hólica que preparan los nómadascon leche fermentada de yegua,también la hacen con leche de ca-mella en la zona del GOBI.Dormimos en plena estepa cerca dela cascada de ORKAN, luego nosacordaríamos del baño que nos di-mos pues al día siguiente entramosen la zona del desierto.

El oasis de BAYANZAG es un pe-queño bosque de árboles SA-XUAL. Muy cerca están los acanti-lados rojos donde se localizaron losesqueletos de dinosaurios que sepueden ver en el museo deULAAN BAATAR y son únicos enel mundo.Al día siguiente llegamos a las du-nas del GOBI y decidimos madru-gar para ver amanecer desde la másalta. Una maravilla como los colo-res fríos de la arena cambian con el

sol que crea un paisaje de luces ysombras sobre las dunas que te dejasin habla.

Todo el borde da las dunas esta ver-de pues ha llovido los días anterio-res a nuestra llegada y el desierto es-ta lleno de flores, hay un manantiala los pies de las dunas de agua hela-da. El contraste es increible y máscuando al mirar hacia China todoes árido y ocre. Volvemos en came-llo al atardecer al GER-CAMP, fuede esos momentos especiales pararecordar siempre.

La ultima parada de nuestra ruta nosllevó al desfiladero de YOLIN en lasúltimas estribaciones de la cadena delALTAI que se interna en el desierto.

La vegetación es alpina y el paisajecambia, un riachuelo lo atraviesa y enpleno desierto se hiela hasta bien en-trado el verano, Pasamos la noche enmedio de una planicie sin horizontes,las montañas a lo lejos, todas las estre-llas en el cielo, mirando todo por ulti-ma vez y queriendo guardar el recuer-do de estas inmensidades increibles.

Volamos de vuelta a ULAAN BAA-TAR, un día de compras por la ca-pital para acabar el viaje. La lana deCACHEMIRE es lo mejor que sepuede comprar ya que las mejoresfirmas occidentales la demandan yesta siendo una fuente de ingresospara el país y los nómadas.

En el aeropuerto mientras esperába-mos a embarcar coincidimos conunos luchadores de SUMO. Elcampeón del mundo de SUMO esmongol y tanto aquí como en lospaíses orientales se les venera comoaquí a los mejores futbolistas y sonhéroes nacionales. Todo el mundose fotografió con ellos ya que sonmuy amables. Una despedida inme-jorable de oriente.

La ultima mirada por la ventanilladel avión para ver la estepa. ■

➡ GURE MENDIAK 39 ANUARIO 2007

V I A J E S Mongolia

Dunas del Gobi.

Pasamos la nocheen medio de unaplanicie sinhorizontes, con lasmontañas a lo lejos

Page 40: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

Este viaje, en principio, tenía reser-vados espacios en el cuaderno de bi-tácora para Namibia, Botswana yZimbabwe, pero finalmente huboque cambiarlo y reservar algunos es-pacios más para otros lugares yaque el recorrido reseñable acabósiendo Pamplona, Madrid,Johannesburgo, Namibia, fronterade Angola, Botswana, Zimbabwe yZambia… en algunos lugares ape-nas unas horas, una mirada, y enotros muchos kilómetros, muchaconvivencia, no menos avatares y,sobre todo, una gran ocasión deapasionarse para los amantes de losgrandes viajes, pese a la dureza delas condiciones, pese a la crudezaque en ocasiones nos muestran lasformas de vida de los nativos deaquellos países y gracias a la grande-za de una inmensa, brutal naturale-za, absolutamente virgen en muchasde las ocasiones, y gracias también ala observación directa de algunos delos parajes más impresionantes denuestro planeta… Casi 5.000 kiló-

metros en camión separan el iniciode la rodadura del final de este viaje.

Por empezar por el principio, quesuele ser lo habitual, vamos a empe-zar por nuestro encuentro en el ae-ropuerto de Noáin: mal comienzo,primer retraso de casi una hora so-bre el horario previsto para embar-car el equipaje. Una simple anécdo-ta. Tras superar el respeto que daembarcar el equipaje desde Noáin-Pamplona hasta Windhoek-Namibia, subimos al avión rumbo aMadrid para enlazar en Barajas connuestro vuelo a Johannesburgo y,posterior enlace a Windhoek. Nochea bordo, rezaba en el plan inicial…¡Pues no!. La noche la pasamos enMadrid… cosas de la aviación. Unretraso de ocho horas nos obligó apernoctar también enJohannesburgo. Finalmente todo es-to se quedaría en pura anécdotatambién. Finalmente llegamos al ae-ropuerto de Windhoek y allí nos es-peraba el camión que iba a ser

nuestro todo: nuestro medio dedesplazamiento, nuestro almacén devíveres, el depósito de nuestrosequipajes, el de nuestras tiendas decampaña, por supuesto el nuestropropio y muchas cosas más que ire-mos desgranando poco a poco.

La primera muestra de que el peri-plo había comenzado fue al aterri-zar en el aeropuerto de Windhoekcuando -espero que nos perdonenuestro gran capitán- tuvimos quevolver a mirar los papeles para revi-sar las funciones y ver a quienes lestocaba comenzar a ejercer de male-teros, vigilantes y demás funciones.Pura anécdota también.

Instalados ya en el camión, a lospocos minutos estábamos inmersosen nuestra andadura por tierras delÁfrica austral. A los pocos instantesde haber pisado aquella tierra, lasensación era la de que llevábamosallí, juntos, mucho más tiempo.Acto seguido arrancamos con celeri-

➡ GURE MENDIAK 40 ANUARIO 2007

V I A J E SNamibia, Botswana, Zimbabwe…

En la mitad de la nada…en el centro de todo

< Texto: Txema Moreno - Fotografías: Manolo Muñoz>

Page 41: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

dad rumbo a Windhoek (los nati-vos lo pronuncian vinduk). Primeratarea, hacer acopio de víveres, sobretodo agua, para encarar nuestra pri-mera etapa. Acampamos a las puer-tas del desierto de Namib, el másantiguo del mundo. Tras un primerencuentro con nuestras tiendas yuna vez puestos de acuerdo conellas, y tras la consabida primeranoche de hoguera y charla, despuésde guardar las zapatillas y los calce-tines sudados dentro de la tiendapara evitar que los chacales nos ro-baran por la noche, nos levantamosantes del amanecer, mucho antes.

Nuestra meta era llegar a las dunasdel Namib para observar desde allíuno de los amaneceres más especta-culares que brinda la naturaleza.Hicimos medición de nuestra disci-plina, nos vestimos rápidamentecual soltero pillado en cama de ca-sada o soltera en cama de casado,nos metimos lo más deprisa quepudimos en el camión y salimos atoda velocidad hacia la duna 45,una de las mas grandes del mundo(la mas grande, Big Daddy, esta apoca distancia) y la mas accesibledesde el campamento. A los pocosminutos y sin habernos parado apensarlo estábamos escalando la du-na, siendo aún semidenoche, conbastante frío, y pensando cómo ha-cer para que un paso en la arena nosignificara otros dos para atrás.

Al final, y después de un rato, llega-mos a la cima de la duna….justo atiempo para ver el amanecer. El ho-rizonte se tiñe de naranja, y el con-traste entre el rojo de la arena férreay el amarillo de la vegetación secaes espectacular… cambia cada se-gundo. Si se nos cayera un imán ala arena lo recogeríamos lleno degranos de arena férrea, de pequeñaspartículas de hierro.

Después de un buen almuerzo nosencaminamos hacia una explanada,un viejo lago ahora convertido en

sal, en medio del desierto, un lugardonde todavía se pueden ver árbo-les secos que, según cuentan, llevanahí más de mil años, quizá muchoscientos… no lo sé.

Tras una nueva noche de campa-mento, al alba, nos dirigimos, atra-vesando el Gamsberg Pass hasta elpueblo de Swakopmund, un asenta-miento al que accedimos después decontemplar las colonias de flamen-cos de Wavis Bay. El día fue másbien de transición para, al siguienteafrontar una jornada, en principiorelajada, pero que resultó un tantoajetreada, incluso hubo muertos fic-ticios, de broma, y heridos de ver-dad, coincidiendo en la misma per-sona ambas circunstancias. Lo pri-mero fue pura anécdota, un juego,pero lo segundo fue de verdad. Unajornada quizá para olvidar en sus as-pectos negativos, pero para recordar,sobre todo para quienes experimen-taron las sensaciones del paracaidis-mo en caída libre desde 3.500 me-tros de altura sobre las dunas y paraquienes no salieron mal parados denuestro recorrido en quads, hasta elanochecer, por las dunas del desier-to.. Balance negativo de la jornada:una rodilla fuertemente, por no de-cir gravemente, dañada; Balance po-sitivo: todos seguimos adelante pesea ese percance que marcaría buenaparte del viaje.

El objetivo de la siguiente jornadaera llegar a la puesta de sol enSpitzkoppe, un paraje nuevamenteúnico para los amantes de la natu-raleza. Antes de llegar, antes de se-pararnos de la Costa de losEsqueletos para adentrarnos poco apoco en el interior, hicimos un altopara visitar la colonia de leones ma-rinos más grande de África ubicadaen un lugar llamado Cape Cross,zona plagada no sólo de leones ma-rinos, sino también de unos insacia-bles chacales que se pasean impune-mente entre ellos para devorar, sipueden y hay ocasión, a las críasmás pequeñas, siempre resguarda-das por sus mayores en una especiede guardería de los bebés de leónmarino.

Al salir de allí, desde nuestro ca-mión, comenzamos a observar, des-de kilómetros antes, sobresaliendoentre la inmensa llanura, la rojizamontaña granítica de Spitzkoppe.Llegamos, como no podía ser deotra manera, con el tiempo justopara realizar una pequeña caminatay llegar a un lugar dentro de lamontaña desde donde pudimoscontemplar una puesta de sol… nose muy bien como describirla, quizála palabra sea bestial. Naturalezapura: sol, tierra, colores inimagina-bles, silencio sepulcral. Todo un es-

➡ GURE MENDIAK 41 ANUARIO 2007

V I A J E S Namibia, Botswana, Zimbabwe…

Spitzkoppe.

Page 42: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

pectáculo natural. Los contrastesentre el rojo de las rocas y el azulintenso antes de la caída del solquedan grabados en nuestras retinaspara siempre. De regreso al campa-mento, oscurecido ya, los sonidos ypresencia de animales por doquierse hicieron presentes. Ese día tocabaacampada libre, una noche quequeda para quienes la disfrutamos:fuego, luna, algún que otro cántico,historias… todo eso y más.

Si el anochecer en Spitzkoppe es es-pectacular, qué no decir del amane-cer entre esas rocas rojizas… un lu-jo para los sentidos y una foto quecambia a cada segundo que pasa se-gún va subiendo el sol. Sombras,luces, contrastes de color… natura-leza desatada.

Así iniciamos la jornada númeroocho, otro inolvidable día de polvo-rientos caminos en camión hastallegar a Twifelfontain, donde se en-cuentra el mayor legado bosquima-no de Namibia, y, a la vista de don-de nos decidimos a acampar, el ma-yor secarral (así lo denominabanuestro excelente guía y mejor per-sona, el catalán Albert) de África.Una vez que conseguimos conven-cer a las moscas de que aquella co-mida era sólo para nosotros, y quenosotros no éramos comida paraellas, salimos hacía nuestra primeracharca a la espera de ver animales.En esta época del año, invierno enNabimia, es decir época seca, losanimales buscan agua en las escasascharcas que quedan. La cuestión es

que vimos a los primeros dos ele-fantes. Los fotografiamos como sifueran los últimos ejemplares delmundo sin saber que esta aventurano había hecho nada más que co-menzar.

Al día siguiente nuestro objetivo es-taba puesto en llegar, tras atravesarla inhóspita, árida y sobre todo pol-vorienta región de Damaraland has-ta Fort Sesfontain, un antiguo fuer-te militar alemán convertido hoy endía en un lodge, un lugar acomoda-do donde dormir. Tras kilómetros ykilómetros masticando el polvo delas pistas, llegar allí fue como llegara un oasis, realmente lo es, un oasisdonde ducharnos, refrescarnos, la-var la ropa e incluso jugar al mus ycenar sentados ante una mesa.

África nunca deja de sorprender. DeSesfontain tomamos de nuevo nues-tro inseparable camión para dirigir-nos más hacia el norte, hacia lafrontera con Angola. El objetivo noera otro que llegar al territorio delos himba. La llegada fue espectacu-lar. Después de kilómetros de pistay polvo (una vez más) llegamos a unoasis inimaginable. En él se encuen-tran las cataratas Epupa. Antes deadentrarnos allí hicimos acopio devíveres en la ciudad. Todo un mun-do de cruce culturas: los himba, loshereros, pero sobre todo los himba,una de la tribus más conocidas deNamibia. Se pintan la piel con unamezcla de ocre y grasa animal queles da un aspecto rojizo. Todo tienesu significado: La coletas y tocados

que muestran dependen de los pa-dres vivos que tienen, de su edad, desu condición… las joyas del estatussocial. Si, hay castas.

En Epupa, tras disfrutar de un atar-decer y de una luz en sus cataratasinimaginable de encontrar en otrolugar, y tras algún percance (unapalmera se derrumbó sobre una denuestras tiendas entre cuyos inquili-nos se encontraba nuestra lesionadade rodilla particular), nos decidi-mos a descansar para por la mañanair a visitar, tras una larga caminata,un poblado himba. Una vez allí, acambio de algunos productos esca-sos en la zona, el jefe de la tribu ac-cedería a nuestra petición de visita.El poblado estaba cercado y en suinterior se levantaban los lugares sa-

grados de agradecimiento junto avarias cabañas, en torno a las cualesse desarrollaba la vida de las muje-res y los niños himba. Una vez cu-biertas todas las cortesías, nos deja-ron fotografiarlos y convivir duran-te algún tiempo con ellos. Los ni-ños se convirtieron en los protago-nistas de la visita, especialmentealegres, cariñosos y demostrandocuriosidad por todas las cosas quellevábamos encima.

De regreso, de nuevo en las cataratasEpupa, tuvimos un encuentro inolvi-dable con sus habitantes y un inter-cambio de habilidades entre su cha-mán y el nuestro particular, sobre to-do del nuestro ya que el suyo única-mente se sorprendía de las habilida-

➡ GURE MENDIAK 42 ANUARIO 2007

V I A J E SNamibia, Botswana, Zimbabwe…

Delta del Okavango.

Page 43: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

des del nuestro y sólo salía de suasombro bebiéndose nuestras frescascervezas. Otra anécdota más. No hacefalta decir que, de nuevo, la naturale-za se expresaba de forma brutal: luz,agua, tierra… y todo en estado puro.

Nuestro siguiente objetivo era llegaral parque nacional de Etosha, sinduda uno de los más espectacularesdel mundo. De entrada, pudimosdormir en bungalow –todo un lujo-y celebrar el cumpleaños de uno denuestros compañeros. Después, yade noche… increíble, varias familiasde elefantes acudieron a beber aguaa una charca cercana:¡Impresionante!

Si hasta ahora nos íbamos sorpren-diendo con lo veíamos en nuestrosdesplazamientos con el camión através de las polvorientas pistas, loque nos esperaba dejaría pequeñotodo lo que habíamos visto antes.Etosha lo definen como un santua-rio de naturaleza por excelencia: le-ones, elefantes, rinocerontes, cebras,jirafas… una locura para la vista.La siguiente etapa nos llevó, sin se-pararnos nunca de nuestro amigocamión, hasta el parque deWateberg, y de allí pusimos rumbohacia el río Kavango y sus poblado-res, los kavango, para llegar final-mente, en la jornada siguiente, aBotswana. El objetivo: alcanzar eldelta del Okavango, lugar míticopara cualquier expedición y paracualquier documental o reportajeque se precie.

Una vez allí nos adentramos en eldelta utilizando unas lanchas rápi-das. El amanecer era frío, peropronto se nos olvidó la temperaturaal llegar a su interior. Nos esperabanlos mocoreros con sus embarcacio-nes, una especie de canoas llamadasmocoros, para adentrarnos aún másen su interior. Ahora, sí, de verdad,conseguimos montar un campamen-to en mitad de la nada… o en centrodel todo, depende como lo queramos

ver.. Desde allí la civilización no sesabe muy bien donde está.Celebramos nuestra estancia con unguiso de pollo en salsa y cánticos al-rededor de una hermosa hoguera he-cha por nuestros mocoreros.. Nochefría y, como siempre, corta. Al ama-necer recorrimos a pie la isla en laque habíamos acampado dentro deldelta, un lugar que está catalogadocomo un paraíso para los amantes dela ornitología.

Para salir del delta tuvimos que recu-rrir a unas avionetas. Las comunica-ciones, desde el centro del delta, soncomplicadas, pero la visión de eseidílico paraje desde la avioneta notiene parangón.. Y así, tras acabar decruzar el parque nacional de Chobe,descansamos para, una vez olvidadoya nuestro entrañable camión –queno pudo entrar en el delta- tomarunos 4x4 para hacer un safari por unparque impresionante, plagado deelefantes, hipopótamos, aves de to-dos tipo… incluso tuvimos el lujode ver la cacería de una leona. Denuevo, naturaleza en estado puro yuna luz imposible de describir.

Nuestro periplo llegaba a su final, queno se encontraba en otro sitio que enlas Cataratas Victoria, las de mayoraltura del mundo. Conforme te acer-cas a ellas se empieza a observar unaenorme, gigante nube, producto de lacondensación que produce el agua ensu caída. Nunca había visto llover tan-

to sin una sola nube en el cielo. Lascataratas son un espectáculo para lavista y una experiencia para el oído yaque el ruido que produce el agua ensu caída es impresionante. De nuevoun gran espectáculo, naturaleza bruta,virgen… naturaleza bestial. Ademásconseguimos ver este espacio desdesus dos vertientes, desde Zimbabwe ydesde Zambia. La experiencia del raf-ting por el río Zambeze me la reservopara mi y otros dos componentes delgrupo… ¡Impresionante!.Bueno, y como todo tiene un fin, es-to también… Y qué mejor que hacer-lo con una maravillosa cena realizan-do un pequeño crucero por el ríoZambeze y disfrutar de uno de losanocheceres más espectaculares delmundo. Como regalo, nos despidie-ron unos hipopótamos y un elefanteque decidió cruzar el río a nado antenuestra atónita mirada. Todo un lujo.

Todas estas sensaciones aquí descri-tas sólo son posibles gracias a ungrupo casi tan impresionante comolo que ofrece África y sus gentes, yla experiencia de una convivenciaque es el otro cincuenta por cientodel viaje, el que, lógicamente, que-da para cada uno de sus componen-tes pero sin la cual no hubiera sidolo que fue. África, un paraíso, denuevo hay que decirlo, en el uno sesiente en mitad de la nada siendoconsciente de que se encuentra enel centro del todo. Un regalo de lanaturaleza. ■

➡ GURE MENDIAK 43 ANUARIO 2007

Namibia, Botswana, Zimbabwe…

Mujeres himba.

Page 44: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 44 ANUARIO 2007

P RO G R A M AE G I TA R A U A 2 0 0 8Montaña - ZeharkaldiakUrtarrilak 27 Enero RaquetasOtsailak 24 Febrero RaquetasMartxoak 30 Marzo Lizarraga - UrbasaApirilak 27 Abril La Tejería - LeireMaiatzak 25 Mayo Anguiano - San QueilesEkainak 29 Junio Canal Roya - Ibones Anayet - CulivillasIrailak 28 Septiembre XVII Marcha de Montañeros VeteranosUrriak 26 Octubre VI Marcha “Día de los Clubs”Azaroak 30 Noviembre Puerto Gorostieta - Puerto BelateAbenduak 21 Diciembre Mendigoizaleen Egun Aundi

Esquí de Montaña - Mendiko EskiaUrtarrilak 13 Enero Astún - Pic des Moines - Gabas (bus)Urtarrilak 27 Enero Rioseta - Loma Verde - Candanchú (coches)Otsailak 10 Febrero Linza - Budogia - Belagoa (bus)Otsailak 24 Febrero Artouste - Gourette (bus)Martxoak 1-2 Marzo Alta Ruta de BelagoaApirilak 6 Abril Formigal - Anayet - Canfranc (bus)Apirilak 20 Abril Panticosa - Pico Fenias (bus)Maiatzak 1-2-3-4 Mayo Alta Ruta del Posets (coches)Maiatzak 24-25 Mayo Néouvielle - La Glère (coches)

Orientación - OrientazioaAbril / ApirilaDía 20 Urbasa. Juegos Deportivos.Mayo / MaiatzaDía 10 Lerate/Pantano de Alloz. Juegos Deportivos.Días 24 y 25 Urbasa. Liga Norte.Junio / EkainaDías 14 y 15 VI Raid de Navarra.Noviembre / AzaroaDías 19, 20 y 21 Curso de Orientación y manejo de GPS.

Duatlón Cros - Duatloi KrosSeptiembre / IrailaDía 28 Ororbia.V Trofeo Abajitabidea.

Exposiciones - ErakusketakEnero / Urtarrila Zuria. Javier Gámez.Febrero / Otsaila Alta Ruta de Belagoa. Javier Campos.Marzo / Martxoa Nueva Zelanda. Merche Orofino.Abril-Mayo / Apirila-Maiatza Mongolia. Javier Campos.Octubre / Urria Indochina. Iñaki Marsal.Noviembre / Azaroa La India. Manolo Muñoz.Diciembre / Abendua Odeiak. Dioni Nicuesa.

Mercadillo - AzokaNoviembre / AzaroaDel 10 al 21 Material de montaña. Exposición y Compra-Venta.

Proyecciones - ProiekzioakEnero / UrtarrilaDía 11 Namibia-Botswana-Zimbawe. Manolo Muñoz.Día 25 Esquí de Montaña en Bulgaria. Fidel Mendia.Febrero / OtsailaDía 8 Esquí de Montaña en el Círculo Polar Ártico. Patxi Torres.Día 22 Nueva Zelanda. Merche Orofino.Marzo / MartxoaDía 7 Esquí de Montaña en Turquía. Sergio Torre.Abril / ApirilaDía 4 Pinceladas Dolomíticas. Javier Garreta.Día 18 Mongolia, la Gran Estepa. Dioni Nicuesa.Noviembre / AzaroaDía 14 Indochina. Iñaki Marsal.Diciembre / AbenduaDía 12 Mongolia. Javier Campos.

Por cuarto año consecutivo el Club DeportivoNavarra junto con el CC Iturrotz Taldea organizaronel pasado 30 de Septiembre la prueba colofón a latemporada de Duatlón y Triatlón en Navarra, aña-diendo a las categorías clásicas (popular, federados yequipos), las categorías inferiores por las que se rigenlos Juegos Deportivos de Navarra (prebenjamin,benjamin, alevín, infantil y cadete), llegándose a unaparticipación de 99 adultos y 61 englobados enJuegos Deportivos, compitiendo además por elCampeonato Navarro de Duatlón Cros, del que re-sultaron vencedores Mitxel Aguinaga, Asier López eIñaki Marsal en categoría masculina y ErkudenAlmagro, Eva Busto y Ana Nantes en féminas.

Año tras año se va consolidando esta prueba en laque prima el carácter popular de sus participantes,casi el 50% de los inscritos, y que gracias al apoyo querecibimos tanto del Ayuntamiento de la Cendea deOlza como del Concejo de Ororbia, además de otrascolaboraciones, va alcanzando un alto nivel organiza-tivo y deportivo.

En la presente edición los vencedores del TrofoAbajitabidea fueron el categoría masculina:

MITXEL AGUINAGA IGOA (1:06:36)JUAN CARLOS NIEVA (1:06:37)JON ERGUIN DORRONSORO (1:07:05)

Y en categoría femenina:AMAIA LUKIN DOMINGUEZ (1:25:20)ERKUDEN ALMAGRO (1:27:41)EVA BUSTO VILLOSLADA(1:31:49)

Destacar que entre los premiados estaban los sociosdel Club Dionisio Nicuesa y Montse Ochoa.

Tras la conclusión de la prueba, y aprovechando lasinstalaciones de que disponen en el Polideportivohubo servicio de masajes previo a la entrega de pre-mios y trofeos, concluyendo la jornada con el consa-bido aperitivo para reponer fuerzas.

< Texto: Mikel Iraizoz - Fotografía: Nadia Furlán>

I V D U AT L O NC RO S T RO F E OA B A J I TA B I D E A

Page 45: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe

➡ GURE MENDIAK 45 ANUARIO 2007

Libros Liburuak

Autor: Laurens Van der PostEdita: PenínsulaPVP: 20 €

El Kalahari es el sexto desierto del mundo, unosquinientos mil kilómetros cuadrados que paratodos, o casi todos nosotros son sinónimo dedesolación y vacío. Sin embargo, para los bosqui-manos, es su hogar y su mundo, y en él viven.Laurens Van der Post, fué un hombre polifacéticoque en los años cincuenta se dedicó a explorarel kalahari, a compartir la vida de los Bosquiimanosy a enseñar al mundo la cultura de los indígenas.Este es el libro de uno de sus viajes en el que nosólo muestra interés por lo antropológico sinoque se centra en su gran preocupación, el futurode la forma de vida de los Bosquimanos.

El mundo perdido del Kalahari

Autor: La expedición de Scott al Polo SurEdita: Ediciones "B"PVP: 5 €

La conocida, y trágica, odisea del Capitán Scott,contada por uno de los miembros de su expe-dición.Apsley Cherry-Garrard, nos cuenta, a través desus propias experiencias y, de las anotaciones deScott, aquellos tres años de sufrimiento, frustra-ción y muerte.

El peor viaje del mundo

Autor:Tim FlanneryEdita:TaurusPVP: 15,50 €

Un tema que a todos importa e interesa.TimFlannery consiguió sensibilizar a muchos sectoresde opinión con su anterior libro "La amenaza dlecambio climático", ahora, con éste segundo, acer-ca la realidad del probleama a un público muchomas amplio.El autor repasa huracanes, sequías, ciclones, lasenergías eólica y nuclear y, desde luego, deja clarala idea de que nosotros influimos en el clima deforma decisiva. Nosotros, y nuestra forma devida, lo provocamos.

El clima está en nuestras manosHistoria del calentamiento global

The Mountains of MontenegroA walker's and trekker's guide

Autor: Rudolf AbrahamEdita: Cicerone PressPVP: 21,40 €

Solamente publicada en inglés es una buenaguía para unas montañas que, como las mon-tenegrinas, son generalmente poco conocidas.Montenegro, inmerso en un rápido crecimien-to económico, posee también una serie depicos interesantes de hasta dos mil quiniento-sa metros, grandes cadenas montañosas yunos senderos bien mantenidos.La guía incluye rutas por el interior del País,desde las más fáciles a las más duras.Además, una gran cantidad de croquis ymapas completan toda la información.

Suajili para el viajeroEdita: Geo PlanetaPVP: 7,90 €

Este manejable manual de conversación per-tenece a la serie de GeoPlaneta "guías paraconversar", en la que encontramos títulos taninteresantes como el Hindi, Urdu o Ruso...además de los manuales al uso como francés,inglés, etc.Contiene el vocabulario y las frases que ayuda-rán al viajero a resolver las situaciones frecuen-temente complicadas en un viaje: transportes,alojamiento, comidas y, desde luego, a poderacercarse un poco mas a la gente del lugar.

Esta página se realiza con la colaboración de:

Page 46: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe
Page 47: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe
Page 48: SUMARIO AURKIBIDEAcdnavarra.com/wp-content/uploads/2016/10/Gure-Mendiak-2007.pdfDando la espalda al Midí, nuestra vista se posa en la cadena de cimas que arranca en la zona del Aspe