3
Por Michelle Roberts, periodista de BBC Archi vo SEMAN A CIENCIACuatro eminentes cuerpos académicos de Reino Unido presentaron al mundo sus temores sobre la próxima aparición de una raza de superhumanos y sus posible consecuencias en nuestra sociedad y economía. Miércoles 7 Noviembre 2012 Vaticinan que en 15 años contaremos con pequeños aparatos capaces de grabar nuestra vida entera como si se tratara de una cinta de video. Un registro al que podremos acceder cuando nos falle la memoria. Hoy en día ya contamos con potentes drogas, originalmente confeccionadas para tratar a pacientes con demencia o a niños hiperactivos, que pueden mejorar notablemente nuestras capacidades mentales. Y los avances en biónica e ingeniería permitirá que todos podamos disponer, por ejemplo, de visión nocturna.

Superhumanos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Superhumanos

Por Michelle Roberts, periodista de BBC

Archivo

SEMA

NA

CIENCIACuatro eminentes cuerpos académicos de Reino Unido presentaron al mundo sus temores sobre la próxima aparición de una raza de superhumanos y sus posible consecuencias en nuestra sociedad y economía.Miércoles 7 Noviembre 2012

Vaticinan que en 15 años contaremos con pequeños aparatos capaces de grabar nuestra vida

entera como si se tratara de una cinta de video. Un registro al que podremos acceder cuando

nos falle la memoria. 

Hoy en día ya contamos con potentes drogas, originalmente confeccionadas para tratar a

pacientes con demencia o a niños hiperactivos, que pueden mejorar notablemente nuestras

capacidades mentales.

Y los avances en biónica e ingeniería permitirá que todos podamos disponer, por ejemplo, de

visión nocturna. 

Pero aunque es fácil imaginar la potencialidad de estos recursos, expertos advierten que estos

avances tendrán un costo significativo, un costo que no será únicamente económico. 

Daño potencial 

Page 2: Superhumanos

Cuatro cuerpos académicos: la Academia británica de Ciencias Médicas, la British Academy,

la Royal Academy of  Engineering y la Royal Society, afirman que aunque las tecnologías de

mejoramiento humano mejoren nuestras habilidades y ayuden a la sociedad, su uso

despertará serios paradigmas éticos, filosóficos, económicos y legales. 

En un reporte conjunto, advierten que hay una "necesidad inmediata" de generar un debate

sobre los daños potenciales que esto implica. 

La directora del comité a cargo del reporte, Genevra Richardson, dice que "se está

desarrollando una gama de tecnologías, algunas ya en uso, que tienen el potencial de

transformar nuestros lugares de trabajo, para bien o para mal". 

Puede que estas tecnologías sean vistas con buenos ojos en el caso de usarlas en un

conductor de camiones, un cirujano o pilotos de aviación y así evitar el cansancio. Pero en un

futuro, advierte, existe el peligro de que empleadores y aseguradoras hagan que su uso sea

obligatorio. 

Coacción 

A medida que la población envejece, se acepta el hecho de que todos tendremos que trabajar

hasta una avanzada edad. 

El mejoramiento humano podría facilitar que los trabajadores más mayores puedan seguir

realizando su labor al mismo ritmo que sus colegas más jóvenes, lo que podría reducir las

oportunidades laborales de estos últimos. 

También está el riesgo de que se genere una élite tecnológica que trate a los humanos

normales como si fueran dinosaurios, afirma Jackie Leach Scully, profesora de ética social de

la Universidad de Newcastle. 

Diversos sondeos revelan que muchos estudiantes usan píldoras "inteligentes" para potenciar

sus capacidades mentales y sacar mejores notas en los exámenes, lo que genera

cuestionamientos sobre si las universidades deberían insistir en que sus estudiantes estén

"limpios", como sucede entre los atletas olímpicos antes de competir. 

Disponibles en internet 

Muchos compran estas drogas en internet, lo que entraña riesgos porque no pueden saber

exactamente lo que están tomando. Además se sabe poco sobre los efectos que puedan tener

sobre cerebros jóvenes y sanos a largo plazo.

 

Page 3: Superhumanos

El Dr. Robin Lovell-Badge, del Medical Research Council, quién dirigió una de las sesiones de

trabajo que elaboró el reporte explica: "En los debates está claro que las drogas que estimulan

las capacidades cognitivas son el mayor reto inmediato para los reguladores y políticos". 

"Son simples de tomar, ya están disponibles sin prescripción, y cada vez las usan más

individuos sanos". 

"Sin embargo", alertó, "otras formas de mejora, incluyendo métodos físicos, les seguirán.

Algunas se pudieron ver en los Juegos Paralímpicos, otras están siendo estudiadas por los

militares y otras podrían convertirse en una seria opción clínica en un futuro no tan distante". 

"Es bueno ver y estar entusiasmado por todos estos desarrollos, pero se debería mantener un

ojo alerta y tener cuidado a la hora de capitalizar en el mundo laboral estos beneficios y no

sufrir el daño que podría resultar de un uso inapropiado.