15
La supervisión Ambiental Rogelio Eduardo Lazo Arjona Palabras clave: Supervisión, ciencia ambiental, Sistema de Gestión Ambiental, disposiciones ambientales, Condicionantes, Resolutivo, SEMARNAT Resumen: Se presenta una revisión sobre lo establecido en la literatura sobre la supervisión en general y se presenta una propuesta de descripción de la supervisión ambiental en particular. El objetivo del presente artículo es definir la actividad del supervisor ambiental, así como un perfil de su puesto, para facilitar el reclutamiento y selección de personal de ésta disciplina en las organizaciones. Se concluye que la supervisión ambiental es una actividad especializada que requiere de conocimientos y responsabilidades concretos para su correcta realización, lo cual debe ser considerado por las empresas al momento de realizar perfiles laborales y el reclutamiento y selección de su personal.

supervisión ambiental.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: supervisión ambiental.docx

La supervisión Ambiental

Rogelio Eduardo Lazo Arjona

Palabras clave: Supervisión, ciencia ambiental, Sistema de Gestión Ambiental, disposiciones ambientales, Condicionantes, Resolutivo, SEMARNAT

Resumen:

Se presenta una revisión sobre lo establecido en la literatura sobre la supervisión en general y se presenta una propuesta de descripción de la supervisión ambiental en particular. El objetivo del presente artículo es definir la actividad del supervisor ambiental, así como un perfil de su puesto, para facilitar el reclutamiento y selección de personal de ésta disciplina en las organizaciones. Se concluye que la supervisión ambiental es una actividad especializada que requiere de conocimientos y responsabilidades concretos para su correcta realización, lo cual debe ser considerado por las empresas al momento de realizar perfiles laborales y el reclutamiento y selección de su personal.

Page 2: supervisión ambiental.docx

Introducción

A pesar de que existe bastante literatura sobre la supervisión en general, en los ámbitos de la construcción y la producción, no ocurre lo mismo con la supervisión ambiental en particular. La supervisión ambiental requiere de conocimientos especializados para procurar el correcto desempeño de las empresas en relación a sus impactos ambientales. El objetivo general del presente artículo es documentar un perfil profesional la actividad de supervisión ambiental y del profesional que la realiza. Los objetivos específicos son: 1) definir la supervisión ambiental y su naturaleza y 2) establecer un perfil de conocimientos, habilidades y responsabilidades del supervisor ambiental para su uso en las organizaciones que lo requieran. El artículo se estructura en tres apartados: el primero se refiere al concepto y naturaleza de la supervisión como actividad profesional; el segundo se refiere a las competencias generales del supervisor y el tercero aborda los aspectos específicos de la supervisión ambiental. Este último se divide a su vez en dos partes: la primera indica la naturaleza específica de la supervisión ambiental y sus funciones y la segunda el perfil del puesto del supervisor ambiental. Todo lo anterior, se adapta al contexto normativo mexicano.

Concepto y naturaleza de la supervisión

El diccionario de la Real Academia Española define la palabra supervisar como “ejercer la inspección superior en trabajos realizados por otros. La supervisión es la actividad profesional que consiste en vigilar las actividades de tal forma que se lleven a cabo de manera satisfactoria, de acuerdo a ciertos requerimientos. La teoría administrativa está basada en un ciclo de cinco funciones básicas: la planeación, la organización, la integración del personal, la dirección y el control (Koontz y Weihrich, 1998). Aunque la supervisión se vale de herramientas de planeación y organización para llevarse a cabo de forma eficiente, es un instrumento utilizado más propiamente en las funciones de dirección y control, ya que busca influir en el personal para el cumplimiento de las metas organizacionales y la ejecución del trabajo (dirección) y realiza la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se hayan cumplido los objetivos de la empresa y/o del proyecto y los planes ideados para alcanzarlos (control). De acuerdo con García (2003), la dirección de un proyecto pasa de las actividades de control a las de planeación de forma continua. Se comprueba que el trabajo de hoy se está realizando correctamente; lo cual es control; se identifican las posibles causas de trastornos que pueden aparecer y emprenden las acciones necesarias para anticiparse a ellas y, si es factible, reducirlas o eliminarlas, lo cual es planificación. Koontz y Weihrich (1998) establecieron un ciclo de retroalimentación

Page 3: supervisión ambiental.docx

del control administrativo, el cual se puede aplicar a los trabajos de supervisión y muestra el intercalamiento de las funciones administrativas de planeación y control (Figura 1).

Figura 1. Ciclo del control

El perfil del Supervisor. Competencias, habilidades y responsabilidades

El supervisor es la persona física o moral designada por el propietario del proyecto para realizar el trabajo de supervisión, es decir, para vigilar el correcto desempeño de los trabajos de producción o construcción. Es un profesional que debe poseer cierto perfil para ejercer su función de forma eficiente y obtener los mejores resultados. Este perfil está constituido por una serie de conocimientos, habilidades, competencias y responsabilidades para el correcto ejercicio de su profesión. Smith (1975) agrupa las responsabilidades del supervisor en tres grandes categorías: responsabilidades éticas, responsabilidades de dirección y responsabilidades administrativas. La tabla 1 muestra un catálogo de estas responsabilidades.

Desempeño deseado

Desempeño real

Medición del desempeño real

Comparación del desempeño real con las normas

Identificación de desviaciones

Análisis de causas de desviaciones

Programa de de acción correctiva

Instrumentación de correcciones

Page 4: supervisión ambiental.docx

Tabla 1. Catálogo de responsabilidades del supervisor según Smith (1975)Categoría ResponsabilidadesÉticas Seguimiento de normas de conducta

Ética para el servicio del gobiernoIntegridad

Dirección PlanificaciónOrganizaciónDirecciónControlMejoramiento del trabajoToma de decisiones

Administrativas Clasificación de puestosIgualdad de oportunidades laboralesOrientación del empleadoCooperación entre empleado y direcciónEvaluación del desempeñoIncentivosAcción disciplinariaPlanificación de carreraAutomejoramientoAdiestramientoSalud y seguridadRetiro

Solís (2004) establece tres tipos de competencias del supervisor: habilidades técnicas, que se refieren a los conocimientos de la actividad a supervisar, así como del uso de las herramientas necesarias para la ejecución del trabajo (aspectos básicos de la actividad supervisada, uso de navegador GPS, computadora (hardware y software), uso e interpretación de cartografía, brújula, así como el empleo de otros instrumentos y equipos de medición); habilidades interpersonales, que se refieren a las capacidades de construir relaciones saludables con los supervisados y superiores, y actitudes y valores positivos (ética); así como el manejo de conflictos y la comunicación efectiva mediante el uso de todos los medios disponibles. Montaño (1998), por su parte, menciona que en los grupos de moral alta, el supervisor 1) ejerce una supervisión más libre y general, 2) está satisfecho con la cantidad de autoridad y responsabilidad que tiene, 3) conoce mejor su función de dirección y consume más tiempo en planear y organizar el trabajo, 4) ejerce una supervisión general y deja los detalles a los empleados y 5) tiene actitudes orientadas hacia los empleados y no a la producción.

Page 5: supervisión ambiental.docx

La supervisión ambiental

Concepto y naturaleza

La supervisión ambiental es el instrumento de gestión que consiste en verificar el cumplimiento de las disposiciones ambientales de una obra o actividad, prescribir medidas correctivas en caso de incumplimiento y comunicar los resultados de esta verificación a las partes interesadas.

En el caso de una obra de construcción, las disposiciones ambientales deben establecerse en el contrato, y en el caso de la operación y la producción, en los manuales de procedimientos, reglamentos, contratos, y otros instrumentos reguladores internos. En México, las disposiciones ambientales de una obra o actividad tienen su origen en cuatro fuentes principales:

Las Legislaciones Ambientales federal y estatales Las medidas preventivas y de mitigación de impactos ambientales

establecidas en la Manifestación de Impacto Ambiental. Las condicionantes establecidas en el resolutivo procedente del

procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental emitido por la autoridad federal (SEMARNTAT) o estatal según el caso.

Los estándares nacionales e internacionales, tales como las normas mexicanas (NMX) y las normas de la serie ISO 14000, entre otras.

El supervisor ambiental debería conocer las fuentes primarias de disposiciones ambientales y no basarse únicamente en los contratos y documentos internos.

La tabla 2 muestra un listado de actividades generalmente supervisadas en materia ambiental en las diferentes etapas de un proyecto (Tabla 2).

Page 6: supervisión ambiental.docx

Tabla 2. Aspectos Ambientales generalmente supervisados en materia ambientalEtapa del Proyecto Aspecto ambiental a supervisar

Preparación del sitio (desmontes y despalmes)

Respeto de los límites espaciales del proyecto y superficie a afectar.Prevención y control de emisiones y derrames en maquinaria y manejo de riesgos ambientales (sustancias altamente riesgosas).Generación y disposición de residuos sólidos urbanos y de manejo especialGeneración y disposición de residuos peligrososDetección, reubicación y rescate de flora y fauna. Seguimiento y aplicación de programas de rescate.

Construcción

Control de emisiones y derrames en maquinariaGeneración y disposición de residuos sólidos urbanos y de manejo especialGeneración y disposición de residuos peligrososControl de consumo de agua y materiales.

Operación

Prevención y control de emisiones y derrames en maquinaria, contenedores, calderas, chimeneas y procesos, equipos y manejo de riesgos ambientales (sustancias altamente riesgosas).Generación y disposición de residuos sólidos urbanos y de manejo especialGeneración y disposición de residuos peligrososControl de consumo de aguaControl de consumo de energíaControl de consumo de materialesSeguimiento de programas de rescate de fauna.

AbandonoSeguimiento y programas de rehabilitación y restauración.

Perfil del supervisor ambiental: conocimientos y responsabilidades específicas

Además de las habilidades técnicas que debe tener todo supervisor, las cuales fueron citadas anteriormente, el supervisor ambiental debe conocer como interactúa la actividad que está supervisando con los elementos del medio ambiente sobre los cuales ésta impacta y cómo se comportan estos elementos. Por esta razón lo cual los conocimientos básicos sobre ecología, toxicología, química, física y otras ciencias auxiliares de la ciencia ambiental, son particularmente importantes. Sobre esto, resulta interesante citar textualmente lo indicado por Turk et al. (2004):

Page 7: supervisión ambiental.docx

“Para apreciar los efectos del hombre sobre el equilibrio de la naturaleza y comprender por qué la tecnología constituye una amenaza tan poderosa para los procesos de la vida sobre la tierra, es indispensable comprender cómo se comportan los ecosistemas.”

Además de lo anterior, el supervisor ambiental debe tener un amplio conocimiento de la legislación ambiental, sobre todo de las Normas Oficiales Mexicanas que aplican a la obra o actividad que está supervisando, ya que constituyen la base de la evaluación del desempeño ambiental de la misma.

En seguida se presentan las funciones y responsabilidades del supervisor ambiental de un proyecto de acuerdo con Gómez-Orea y Gómez-Villarino (2007) adaptadas al contexto jurídico mexicano:

Ser el asesor ambiental a la dirección de la obra Comprobar, en caso de que el proyecto haya sido sometido al

procedimiento de impacto ambiental, que existe y se aplica el programa de vigilancia ambiental y supervisión de su correcta aplicación.

Seguimiento y control de calidad, control geométrico y control cuantitativo a realizar sobre las unidades de obra o proceso productivo correspondientes al tratamiento ambiental y paisajístico y de todas aquellas otras relacionadas con el medio ambiente.

Comprobar que los procedimientos de ejecución de la empresa contratista incorporan sensibilidad y compromiso ambiental.

Elaborar los informes y la cartografía correspondiente al seguimiento ambiental o actuaciones ambientales (medidas preventivas, de mitigación y correctivas), en todas las etapas del proyecto que se hayan establecido en la manifestación de impacto ambiental y el resolutivo emitido por la autoridad correspondiente.

Coordinar los trabajos de control arqueológico que, en su caso, hubiera qué realizar.

Comprobar el correcto funcionamiento e idoneidad de las medidas ambientales que van siendo ejecutadas.

Informar periódicamente a la Dirección de obra, promotor y secretaría correspondiente, del avance de obra y de todas las incidencias que puedan surgir dentro de su ámbito de competencias.

En caso de que la empresa tenga registro de algún Sistema de Gestión Ambiental (por ejemplo ISO 14001), el supervisor ambiental debe realizar el seguimiento, cumplimiento y aplicación de los procedimientos que de él emanen, lo que implica el llenado de los registros correspondientes, observando y manteniendo los procedimientos para evaluar periódicamente el desempeño y aplicar acciones correctivas y preventivas, con el objeto llevar a cabo la supervisión de la forma exigida por el sistema de gestión. Debe registrar la información para rastrear el

Page 8: supervisión ambiental.docx

desempeño, a los controles operacionales relevantes y al cumplimiento con los objetivos y metas ambientales y verificar la calibración de los equipos de medición (Sayre, 1996). Igualmente, debe dar seguimiento los procedimientos para la evaluación periódica del cumplimiento de la legislación y reglamentación aplicable (Vega, 2001).

El supervisor ambiental debe conocer y utilizar todos los medios de comunicación que tenga a su disposición. Los más importantes son la comunicación verbal y el uso de la bitácora ambiental de obra. Algunos otros son: los reportes periódicos, los oficios y los medios gráficos (como dibujos y fotografías) (Solís, 2004).

La tabla 3 muestra, en tres pasos, las consideraciones técnicas y éticas de una supervisión ambiental eficaz (ITS consultans y ANAM, 2008):

Tabla 3. Tres pasos para la supervisión:

Objetivo: Investigar y comunicar los hechos con claridad para proteger al ambiente

1. Preparación:Buscar información sobreLa actividad de la empresaUbicación de la empresa u obra (y las características del sitio)Cuál es el tamaño de la operaciónOtra información:

AntecedentesRevisión en oficinas regionales y locales¿Cuáles son las leyes, reglamentos y normas que aplican a la actividad de la empresa?

¿Hace falta coordinar con otras organizaciones o especialista?Preparar el protocolo de inspección (listas de verificación)Preparar equipo necesario:

CámaraNavegador GPSBaterías extrasFlexómetro o cinta métricaEquipo de medición necesarioPlanos y mapasLibreta de campo con lista de prioridades

2. DesarrolloPresentarse cortésmente ante los empleados y representantes de la empresaComportarse con educación ante las negativas de acceso a la empresa o alguna de las áreasNo aceptar sobornosRecolectar evidenciaOrganizarse con otros supervisoresTomar fotografíasCopias de permisos y otros documentos, facturas, mapas y diagramas de flujoHacer medicionesHacer preguntasTomar notasReunirse con otros supervisoresUsar el protocolo de inspección y llenarlo correctamente

3. Informe finalSer objetivo y parcialSer específico Usar nombres, puestos, fechas, horas, tamaños, medidas, ubicaciones exactas, etc.No escribir frases ambiguasCuantificar. Usar mediciones sencillas para estimar los impactos de las actividades

Page 9: supervisión ambiental.docx

Los profesionales capaces de realizar trabajos de supervisión ambiental por su preparación académica son los siguientes:

Biólogos Ingenieros Ambientales u homólogos (ingeniería sanitaria, ecológica, etc.) Licenciados en Administración de Recursos Naturales Ingenieros Químicos o Bioquímicos Químicos Industriales Toxicólogos Otras carreras afines a las ciencias ambientales

La lista anterior no es exhaustiva. Otros profesionales tales como ingenieros industriales y civiles pueden ejercer la profesión, siempre y cuando tengan conocimientos especializados en ciencias ambientales. Ello se debe a que generalmente conocen la actividad realizada y, con ciertos conocimientos adicionales pueden establecer con facilidad las implicaciones ambientales de la misma.

La supervisión ambiental puede realizarse por personal interno de la empresa o por una persona física o moral externa a la misma, mediante contrato. Cual quiera que sea la opción elegida, el ente encargado de ésta debe contar con todos los recursos necesarios para su realización eficaz.

Conclusiones y recomendaciones

La supervisión ambiental es una herramienta de gran importancia para el cumplimiento de los objetivos y metas de una empresa en relación a su desempeño ambiental y su compromiso con el medio ambiente.

La supervisión ambiental es una especialidad de la supervisión que requiere, para su correcta ejecución, de conocimientos y habilidades concretas. Las empresas deberían tomar en consideración estos aspectos al momento de contratar supervisores ambientales, los cuales tienen requerimientos especiales de preparación académica.

El presente artículo constituye una base de apoyo para la descripción de los perfiles laborales del puesto de supervisor ambiental en las organizaciones y facilitar el reclutamiento del personal requerido.

Page 10: supervisión ambiental.docx

Revisión de la Literatura

García, M.A. (2003) Técnico en Gestión Tomo II. Ed. Cultural, S.A. España. Pp. 249-463.

Gómez-Orea, D. y Gómez-Villarino, M. (2007) Consultoría e Ingeniería Ambiental. Planes, Programas, Estudios, Instrumentos de Control Ambiental, Dirección y Ejecución Ambiental de Obra, Gestión Ambiental de Actividades. Eds. Mundi-Prensa, España. 696 pp.

ITS Consultants y Autoridad Nacional del Ambiente (2008). Los tres pasos de una inspección ambiental. Video creado para capacitar a los inspectores ambientales por Jason Post, Panimation. Chile.

Koontz, H. y Weihrich, H. (1998) Administración, una perspectiva global 11va edición. Ed. McGraw Hill. México. 796 pp.

Montaño, A. (1988) Administración de la producción. Ed. Trillas. México. 315 pp.

Sayre, D. (1996) Dentro de ISO 14000, la ventaja competitiva de la gestión ambiental. Eds. Castillo, México. 191 pp.

Simith, C. (1975) Guías Para Supervisores. Ed. Trillas. México. 141 pp.

Solís, R. (2004) La supervisión de obra. Revista Ingeniería, 8-1 (2004) 55-60. Universidad Autónoma de Yucatán.

Turk, A., Turk, J. y Wittes, J. (2004) Ecología, Contaminación, Medio Ambiente. Ed. McGraw Hill México. 227 pp.

Vega, L. (2001) Gestión Ambiental Sistémica. Un nuevo enfoque funcional y organizacional para el fortalecimiento de la gestión ambiental pública, empresarial y ciudadana en el ámbito estatal. SIGMA Ltda. Ingeniería y Gestión Ambiental (Ed.), Colombia. 280 pp.