8
Sebastian Fariña Petersen Domingo 25 de noviembre Año 2012 Fruticultura Hidrocarburos Hablemos de economía Técnicos del INTA y la UNCo crearon un prototipo de máquina que reemplaza la escalera y aumenta los rendimientos en un 50%. El responsable de comuni- cación de la empresa da su postura sobre el embargo trabado en bienes que posee sobre territorio neuquino. El proceso de desendeu- damiento de Argentina la libera de presiones financieras. Detalles de los compromisos. Página 5 2 Páginas 4 y 5 2 Página 8 2 Plataforma de cosecha La palabra de Chevron La deuda y sus verdades El vicepresidente de G&P, Rubén Etcheverry, destacó las potencialidades del shale en Neuquén y habló de lo que falta para su desarrollo pleno. Aseguró que es posible abrir nuevas licitaciones a partir de las formaciones descubiertas y destacó el trabajo de la petrolera provincial. Entrevista "GRAN PARTE DE LOS NO CONVENCIONALES ES PRUEBA Y ERROR" Páginas 6 y 7 2 ECONOMÍA UN ROJO DE $100 MILLONES El déficit de la caja previsional del ISSN creció un 70% en el último año. Desde el organismo rechazan subir la edad de jubilación, aunque no descartan aumentar las contribuciones y los aportes, que se encuentran entre los más bajos del país. Escenarios posibles para una situación estructural que exigirá cambios en el futuro inmediato. Páginas 2 y 3 2

Suplemento Economía & Energía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Suplemento Economía & Energía

Citation preview

Sebastian Fariña Petersen

Domingo 25 de noviembreAño 2012

FruticulturaHidrocarburos Hablemos de economía

Técnicos del INTA y la UNCo crearon un prototipo de máquina que reemplaza la escalera y aumenta los rendimientos en un 50%.

El responsable de comuni-cación de la empresa da su postura sobre el embargo trabado en bienes que posee sobre territorio neuquino.

El proceso de desendeu-damiento de Argentina la libera de presiones financieras. Detalles de los compromisos.

Página 5 2Páginas 4 y 5 2 Página 8 2

Plataforma de cosechaLa palabra de Chevron La deuda y sus verdades

El vicepresidente de G&P, Rubén Etcheverry, destacó las potencialidades del shale en Neuquén y habló de lo que falta para su desarrollo pleno. Aseguró que es posible abrir nuevas licitaciones a partir de las formaciones descubiertas y destacó el trabajo de la petrolera provincial.

Entrevista

"Gran parte de los no convencionales es prueba y error"

Páginas 6 y 7 2

ECoNomíA

un rojo de $100 millonesEl déficit de la caja previsional del ISSN creció un 70% en el último año. Desde el organismo rechazan subir la edad de jubilación, aunque no descartan aumentar las contribuciones y los aportes, que se encuentran entre los más bajos del país. Escenarios posibles para una situación estructural que exigirá cambios en el futuro inmediato.

Páginas 2 y 3 2

2 Domingo 25 de noviembre de 2012

Nota de tapa

Números que alertan

Dilemas previsionalesEn el último año, el déficit de la caja de jubilaciones del ISSN creció un 70% y 2012 cerrará con un rojo mayor a los 100 millones de pesos. Desde el organismo hablan de una situación estructural de compleja resolución, pero descartan aumentar la edad jubilatoria. El debate pasaría por subir la alícuota de aportes y contribuciones, una de las más bajas del país. Desde ATE piden asistencia del Tesoro y denuncian deudas y retrasos en los pagos. Los escenarios posibles ante un futuro complicado.

por Roberto [email protected]

En el último año, el déficit de la caja previsional del Instituto de Seguridad Social de Neu-

quén (ISSN) creció un 70%. En di-ciembre, el organismo cerrará con un rojo que superará los 100 mi-llones de pesos, en una tendencia que empezó en 2010 y se mantie-ne hasta estos días. La estrategia de la Administración, a cargo de Marcelo Berenguer, fue compensar esos desequilibrios con dinero de la obra social, de modo tal de no atrasar los pagos a los jubilados. Esta situación explica parte del cortocircuito que se registró estas semanas con las clínicas privadas por supuestos atrasos en los pagos. Sin embargo, el problema está le-jos de ser una cuestión coyuntural y obliga a repensar la estructura del sistema previsional provincial.

Cuando se buscan explicaciones sobre las causas de este déficit, las respuestas son varias y no es-tán exentas de contenido político. Aparecen quejas sobre el atraso en los pagos, la deuda histórica del Ejecutivo con el ISSN o la emergen-cia de contrataciones que aportan a otros organismos como Anses, en detrimento de los ingresos a plan-ta que sí hacen aportes a la caja.

Sin embargo, las voces coinciden en que los sistemas solidarios en todo el mundo deben en algún momen-to rever sus políticas para no desfi-nanciarse. Es que el aumento de la expectativa de vida de los jubilados es cada vez mayor (lo que obliga a sostener las prestaciones por más tiempo) y, en el caso de las cajas jóvenes, la relación entre aportan-tes y beneficiarios comienza a achi-carse porque la población tiende naturalmente a envejecer.

El ISSN posee hoy unos 17 mil ju-bilados. En 2011 eran sólo 11 mil. Los retiros crecen a un ritmo del 9% anual, mientras que la plan-ta de estatales lo hace entre el 2 y el 4%. Hoy se están jubilando los estatales que ingresaron en épocas expansivas del Estado, pero hace cinco años que la generación de empleo público se desaceleró. De hecho, el decreto de ajuste firma-do por el gobernador Jorge Sapag este año frenó la incorporación de empleados aunque, por otra par-te, se pasó a muchos agentes a la planta permanente en las últimas negociaciones salariales.

A principios de año, Berenguer ex-puso algunos de estos puntos en la Legislatura. El tema tomó por sorpresa a los diputados y rápida-mente salió de la agenda de prio-ridades. Es que el déficit, aunque abultado, parece presentarse como manejable. Pero a este ritmo no lo será por mucho tiempo más.

escenarios

Las opciones para dar vuelta esta

situación son varias y cada una tendría sus escenarios posibles.

AumentAr lA edAd jubilAtoriA. Implicaría afectar las prestacio-nes. Es la decisión que se tomó en Europa, por ejemplo, que subió la edad de jubilación. E&E consultó a José Bares, director de Jubilacio-nes del ISSN, sobre esta opción. La respuesta fue un “no” categórico: “Las condiciones no se tocan”, en-fatizó el funcionario y dijo que esa es la política de la actual adminis-tración.

Subir AporteS y contribucioneS. En los sistemas solidarios, una parte del aporte lo hace el traba-jador y la otra la hace el Estado. En el caso del ISSN, hay diversas escalas, pero en general cada uno destina un 11,5% del salario básico a la caja. Una opción podría ser la de subir ese porcentaje, algo que sugirió Berenguer durante su alo-cución en la Legislatura y que los gremios rechazan de plano. Bares aclaró que no hay decisiones to-madas, pero que el tema “se ha puesto en consideración”. Neu-quén es una de las provincias con aportes y contribuciones más bajos del país (ver cuadro). Una modifi-cación de este tipo exigiría una ley y cierto consenso social ya que una eventual suba repercutirá en el re-cibo de sueldo de los estatales.

AporteS del teSoro. La relación entre la caja del ISSN y los gobier-nos del MPN siempre fue compleja. En los '80, por ejemplo, el Estado dejó de pagar aportes porque sólo cubría los fondos necesarios para sostener el equilibrio financiero. Para decirlo de otra forma, como recordó el diputado de UNE Raúl Dobrusín, se “comieron el supe-rávit”. Algo parecido se hizo, afir-ma el legislador, con otros bienes del ISSN, como terrenos, que hoy están ocupados por viviendas so-ciales y que jamás se pagaron al organismo.

3Domingo 25 de noviembre de 2012

Nota de tapa

Sebastian Fariña Petersen

Una de las propuestas de ATE para salir de este rojo es que sea el Es-tado el que cubra el déficit que tiene el organismo. “Así ocurre en Chubut, otra caja que no se trans-firió a Nación”, aseguró Ariel Ta-rifeño, consejero gremial. Con un déficit que se proyecta en 1.000 millones de pesos, la Provincia no está en condiciones de asumir esos compromisos. El propio Sapag, sin embargo, se refirió tiempo atrás a la posibilidad de crear una suerte de fondo anticíclico con dinero de las regalías, que actuaría de for-ma parecida al Fondo de Garantía de Sustentabilidad de Anses. Un ejemplo similar, aunque con mati-ces, existe en Noruega, que posee uno de las bolsas de pensión más grandes del mundo.

ArmonizAción. A partir de 1999, nueve cajas provinciales modifica-ron normas para acceder al finan-ciamiento de Nación. Esto implicó, con diferencias en cada caso, ce-der condiciones para poder recibir el auxilio. Mucho tuvieron que ver en esto los pactos fiscales I y II (ver aparte) hoy tan discutidos por al-gunas provincias como Córdoba y Santa Fe.

Neuquén no considera esta opción, que implicaría un virtual traspaso de la caja a Nación. Es un fantas-ma que cada tanto se agita desde el sector gremial, que busca de-fender los logros alcanzados para la caja.

Sin embargo, existiría una posibi-lidad de firmar un acuerdo sin te-ner que armonizar y poder cubrir aunque sea una parte del déficit. Sería un resquicio en la letra fina del acuerdo, aunque también hoy se presenta como una posibilidad remota.

PAgo de deudAs y fin de los con-trAtos. Para Tarifeño y Dobrusín, existen otras medidas que el Es-tado podría tomar para afrontar el déficit. El consejero gremial señaló que hay algunos sectores que es-tán produciendo un desfinancia-miento. Citó como caso la Policía, que por sus regímenes de retiros adelantados no alcanza a cubrir las prestaciones con los aportes y contribuciones. Algo similar ocu-rre con el Poder Judicial y con los estatales bajo el convenio general. Los docentes, sin embargo, logran autofinanciarse y dejan superá-vit. “Esto se explica fácil: no hay docentes trabajando en negro”, disparó Tarifeño, muy crítico con los contratos de servicios que no hacen aportes. Otro tema men-cionado por el consejero fueron las prestaciones que paga el ISSN, como es el caso de las pensiones de guerra, cuyo dinero debería ve-nir del Ejecutivo y trae un impor-tante retraso.

Por su parte, Dobrusín apeló a la memoria y a su experiencia gre-

Corrían los '90. La desregulación que afectó a todos los sectores del Estado no dejó afuera al sistema previsional: las AFJP aparecieron con modernos anuncios publicitarios y se promocionaron como la salvación para los fu-turos jubilados. Una década más tarde el sistema mostraría su cara más rentística y dejaría en descubierto que las administradoras fueron las úni-cas ganadoras. Con 10 millones de aportantes no alcanzaban a pagar 300 mil beneficios.

Pero en aquellos '90 también se dio otro proceso. Mientras Nación delegaba todo a las provincias en medio de una violenta política de desregulación, los distritos comenzaron a transferir al poder central sus deficitarias cajas, en lo que se conoció como Pacto Fiscal II. Diez provincias, entre ellas Río Negro, y la Ciudad de Buenos Aires realizaron ese proceso. Neuquén, en cambio, decidió preservarla, al igual que otros doce subestados (ver infografía).

“La mayor presión vino a las provincias con déficits en las cajas. La nuestra estaba en buenas condiciones, no había elementos para transferirla. No-sotros hicimos un congreso en el Club Independiente donde 3.500 traba-jadores le dijimos no al traspaso”, contó Raúl Dobrusín.

En los hechos, tampoco a la Provincia le convenía el cambio. La caja daba superávit y el aporte del Estado era escaso.

Pasados los años, aquellos distritos que no traspasaron sus cajas empe-zaron a ver cómo el déficit crecía. Nueve de ellos decidieron firmar un pacto para conseguir asistencia de Nación. La contraparte fue un proceso

mial. Recordó esa década de apor-tes casi nulos y dijo que la deuda rondaría los 1.200 millones, según proyecciones. “Hace 20 años que no se hace un cálculo notarial en la provincia. Esto podría arrojar soluciones”, indicó.

Consultado sobre el tema, Julio Bares del ISSN remarcó que, aún poniéndose al día toda la mora con el organismo, el problema persistirá por su carácter estruc-tural. Aún así, destacó los cambios en la legislación que permitieron comenzar a hacer de forma auto-mática los descuentos a los mu-nicipios, lo que descomprimió la situación.

Una historia de traspasos de armonización de legislación, que equiparó muchas de sus políticas a las nacionales. Por citar un ejemplo, el déficit consolidado de seis de ellas (Santa Cruz, Entre Ríos, Misiones, Chaco, Córdoba y Santa Fe) rondaba en 2011 los 3.100 millones de pesos.

Neuquén junto a Chubut, Buenos Aires, y Tierra del Fuego son las únicas provincias que no armonizaron sus cajas.

pacto Fiscal I

Rompiendo la cronología y volviendo al comienzo de esta nota, hubo un hecho trascendental en política previsional que hoy vuelve a estar en dis-cusión.

El 12 de agosto de 1992 se firmó el denominado Pacto Fiscal I, que esta-blecía la cesión del 15% de la masa coparticipable al financiamiento del sistema previsional nacional. En aquella época, la cesión tenía lógica: la emergencia de las AFJP amenzaba al sistema de reparto y era necesario apuntalarlo.

Junto con la estatización de los fondos de pensión y la creación del SIPA comenzaron las críticas de las provincias, que entienden que esa resigna-ción de fondos ya no tiene sentido.

Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), Neuquén “cedió”, entre 2003 y 2012 (proyectando el año entero), 1.738 millones de pesos por la detracción del 15% de la masa coparticipable destinada a la Anses. Sólo este año se proyecta que la cifra alcanzará 404 millones de pesos.

4 Domingo 25 de noviembre de 2012

X

energía

Dilemas legales

La decisión del juez del fuero Ci-vil Adrián Elcuj Miranda de em-bargar a la empresa Chevron en

la Argentina por un fallo de la Jus-ticia de Ecuador se convirtió en una cuestión de estado para la adminis-tración de Jorge Sapag, por el fuerte impacto que podría tener la medi-da sobre la provincia. De hecho, el gobernador salió con los tapones de punta contra el juez, con el que se comunicó telefónicamente, y deci-diómeterse de lleno en el conflicto judicial. La situación es entendible ya que afecta el pago de regalías, un tema clave para la provincia.

E&E conversó con James Craig, asesor de comunicaciones para América la-tina y África de Chevron Corp, quien estuvo por 48 horas en Buenos Aires para conocer algunos detalles de la causa que representa un verdadero dolor de cabeza para Chevron. Quito le reclama a la petrolera estadouni-dense 19.000 millones de dólares por pasivos ambientales de la ex Texaco.

“Yo leí los comentarios del goberna-dor Sapag y es correcto que se trata de una conducta ilícita por parte de un grupo de abogados en Ecuador. La sentencia carece de legitimidad. Han fraguado informes técnicos y al final los mismos abogados redacta-ron la sentencia”, señaló Craig.

En tanto, desde Chevron Argentina recordaron que la petrolera sólo está presente en la cuenca Neuquina, que abarca en las provincias de Neuquén y Río Negro. Antes estaba también en la cuenca Austral, pero cedieron esas áreas hace ya un tiempo.

En Neuquén, Chevron tiene la con-cesión para la explotación del ya-cimiento El Trapial, donde posee el 85%, mientras que el CFI (Corpora-ción Financiera Internacional) tie-ne el 15% restante. Se trata de una formación de petróleo liviano (de mejor calidad y más rendidor en las refinerías) más importante de la Argentina. De allí extrae la mayor parte de los 4.755 metros cúbicos (m3) diarios de crudo que coloca entre sus compradoras. Las dos más importantes son Shell, la segunda compañía en ventas de combusti-bles en el país, que no tiene pro-ducción propia de crudo, e YPF, que cubre su caída en la producción con otros oferentes.

Además, Chevron Argentina partici-pa en la sociedad Oldelval y en los yacimientos Loma Negra, La Yesera, Puesto Flores y Estancia Vieja en Río Negro.

La operación local de Chevron tiene un valor mucho menor que el del embargo y rondaría los 2.000 mi-llones de dólares.

nocaut

El fallo del juez Elcuj Miranda repre-

Una cUestión de estadoEl gobernador Jorge Sapag embistió la semana pasada contra el fallo de la Justicia Civil, que autoriza el embargo de activos de la empresa Chevron en Neuquén por un litigio ambiental en Ecuador. Temen que la situación pueda afectar sus operaciones en la provincia y con ellas los ingresos vía regalías. E&E habló con el máximo responsable de comunicación de la firma para conocer la postura de la petrolera.

Por ernesto [email protected]

mara debe definir qué magistrado quedará a cargo. La preocupación también rodea a proveedores y las provincias de Neuquén y Río Negro que reciben regalías sobre la pro-ducción. Para Sapag, “lo llamativo es que a Chevron Argentina no se le permitió ejercer el derecho a de-fensa”. “Yo voy a acompañar a la empresa como concesionaria de la provincia de Neuquén, porque ade-más cobramos regalías, pagan im-puestos provinciales y tienen traba-jadores de la provincia”. Incluso, el mandatario provincial dijo que iba a plantear una cuestión de privi-legio en el Congreso de la Nación. También nos vamos a presentar como parte del conflicto, porque se están afectando los derechos legíti-mos de la provincia por ser la pro-pietaria del recurso”.

Dos subsidiarias argentinas de la petrolera presentaron una petición para revocar la orden de embargo al considerar que Chevron Corpora-tion, la casa matriz de la petrolera, y el único deudor según la senten-cia ecuatoriana, no tiene activos en el país.

Además aseguran que “la sentencia de Ecuador es ilegítima, producto de fraude y soborno”.

Preocupación en YPF

El tema también es motivo de pre-ocupación para YPF, cuyo CEO, Mi-guel Galuccio, firmó en septiembre pasado un memorando de entendi-miento (MOU) con el objetivo de ex-plorar de manera conjunta oportu-nidades de desarrollo de hidrocar-buros no convencionales en la zona de Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

Por parte de Chevron, el entendi-miento fue rubricado por el presi-dente para América Latina y Africa Ali Moshiri, durante un encuentro celebrado en la casa central de YPF en Buenos Aires.

En materia de petróleo y gas no convencional, el memorando esta-blece el interés por evaluar el desa-rrollo de un cluster de shale (hidro-carburo no convencional) a través de un proceso de investigación y desarrollo de proyectos conjunto. Y la perforación el año próximo de 132 pozos de petróleo y 14 de gas na-tural.

Tras la estatización de la participa-ción de Repsol, muchos en el entor-no de Galuccio ven en compañías como Chevron, Exxon Mobil o las chinas Cnooc y Sinopec aliados na-turalaes para YPF, cuyo CEO anunció este año un plan estratégico con inversiones por u$s 37.000 millo-nes entre 2013 y 2017. Las alianzas no son en materia financiamiento sino, también de tecnología.

Pero, además, la causa contra Che-

vron representa un verdadero caso testigo ya que plantea una situación que no se había dado hasta ahora. Y es hasta qué punto la jurisdic-ción de un país por más que exis-tan acuerdos judiciales que permi-tan embargar a una filial en lugar de hacerlo en el país de origen de la casa matriz de la compañía, en este caso Estados Unidos.

De hecho, Craig explicó que en América latina Chevron está pre-sente, además de Argentina, en en Brasil, Colombia, Venezuela, Pana-má y Trinidad y Tobago. El vocero de la petrolera estadounidense para América latina también confirmó que la justicia ecuatoriana iba a in-tentar embargos en Brasil, Colombia y otros 30 países.

Consultado acerca del tema de la jurisdicción, Craig coincidió en que “acá hay un problema de jurisdic-ción. La Justicia ecuatoriana emi-tió un embargo contra empresas argentinas sobre las que no tiene jurisdiscción porque la demanda es contra Chevron Corp con casa matriz en los Estados Unidos. Entonces, si realmente creyeran en esto, esta-rían litigando en los Estados Uni-dos”. De todas formas, admitió que hubo un planteo en los años 90 contra Texaco en los Estados Unidos que fue desestimado por la Justicia de ese país que consideró que el caso debía ser tratado en Ecuador.

La operación de Texaco

Texaco fue adquirida por Chevron en el año 2001. Si bien Chevron nunca operó en Ecuador, Texaco sí, aunque se retiró en junio de 1990. “Al salir hizo una remedia-ción ambiental y recibió el visto bueno del gobierno ecuatoria-no. Ahora pretenden desconocer esto”, señaló Craig.

La demanda por daño ambien-tal fue iniciada por residentes de la zona ecuatoriana de Lago Agrio, quienes se consideran afectados por un gran daño ambiental, según ellos responsabilidad de Texaco.

El acuerdo firmado por YPF y Che-vron en septiembre pasado, para el desarrollo de una alianza es-tratégica entre ambas compa-ñías con el foco en la exploración de shale oil y shale gas en Vaca Muerta, generó una dura reac-ción internacional de la española Repsol que incluso amenazó con iniciar acciones judiciales contra Chevron. Según la compañía es-pañola, Chevron desconoce la ex-propiación de sus operaciones en Vaca Muerta.

niegan que repsol tenga razón por demanda a Chevron

senta un verdadero nocaut para la compañía. Es que el magistrado del Juzgado Nacional Civil de Primera Instancia N° 61 dispuso el embargo sobre el 100% de las acciones, los dividendos y el 40% de los depósi-tos bancarios futuros que reciba la empresa. Desde Chevron Argentina confirmaron a este diario que esto les está afectando el flujo operativo financiero de la compañía (conoci-do en inglés como cash flow).

Los representantes de la compa-ñía avisaron a su entorno que si el embargo se mantiene la empre-sa sufrirá problemas operativos a

más tardar en diciembre. Es que la medida complica sus números, ya que cuando sus clientes paguen la próxima factura deberán retener un 40 por ciento. Pero cuando deposi-ten el restante 60%, Chevron sufrirá otra retención del 40%, de manera que el efecto final para la petrolera será del 64%.

Hasta ahora, la empresa no modi-ficó sus previsiones operativas bajo la confianza de encauzar la gestión en la Justicia.

Si bien el embargo sigue, la com-pañía recusó al juez, pero la Cá-

5Domingo 25 de noviembre de 2012

Producción

Técnicos del INTA y de la UNCo desarrollaron un prototipo de plataforma mecánica para la recolección de fruta que aumenta hasta un 50% los rendimientos.

El fin dE las EscalEras dE cosEcha

Los tiempos de la escalera po-drían empezar a acabarse en la fruticultura regional. Técni-

cos del INTA y de la Universidad del Comahue desarrollaron la primera plataforma móvil para poda, cose-cha y otras labores. Según sus estu-dios, su uso aumenta hasta un 50% los rendimientos.

Carlos Magdalena, especialista del INTA, explicó que en la Argentina y otros países de Latinoamérica no existe ninguna fabricación en serie de este tipo de máquinas: “Esta primera plataforma automo-triz de origen nacional reduce los tiempos operativos y mejora las condiciones laborales”, aseguró

Este tipo de tecnología sirve para

La operación de la petrolera se ex-tendió entre 1964 y 1990 y los de-mandantes aseguran que en ese lapso hubo contaminación y, tras su salida, quedó una situación de contaminación y envenenamien-to de 500.000 hectáreas de zona selvática del Amazonas, donde habitaban siete comunidades ori-ginarias. Según las demandas que comenzaron hace casi 20 años en los Estados Unidos, Texaco incum-plió con los protocolos de protec-ción ambiental vigentes entonces, permitiendo la contaminación e inutilización de suelos, la contami-nación de aguas subterráneas, ríos

y arroyos y hasta del aire.

Sin embargo, desde Chevron asegu-ran que Texaco Petroleum dedicó 3 años y 40 millones de dólares para remediar el impacto y desarrollo de comunidades y tuvo el visto bueno del Gobierno por esos programas.

Además, en lo que parece una pe-lícula de la mafia, denuncian al abogado estadounidense Steven Dotzinger de urdir el plan con un grupo de letrados ecuatorianos y corromper a parte de la Justicia de ese país para obtener el fallo fa-vorable al que, de todas formas, le queda una instancia. Chevron pre-sentó un recurso de casación ante la Corte Suprema de Justicia de Ecuador.

Según la empresa, el fraude llegó al punto de haber falsificado la firma de los peritos para hacerles decir que hubo contaminación. “El es-candaloso alcance de su fraude fue descubierto en tribunales de los Es-tados Unidos y se autorizó la difu-sión del caso”, señalaron. “Por tal motivo, hemos acudido a las cortes federales de los Estados Unidos en demanda a los abogados que ini-ciaron las acciones en Ecuador por extorsión y fraude amparados en las leyes contra la mafia. Las leyes norteamericanas permiten entablar demanda civil contra organizacio-nes mafiosa, indicó Craig 2

niegan que repsol tenga razón por demanda a chevron

Sin embargo, Craig sostuvo: “Sa-bemos también que Repsol ha es-tado preocupada por la situación de este acuerdo y se ha hablado de una demanda. Nosotros con-fiamos en el memorando firmado con YPF, empresa con la que te-nemos una relación de 50 años, y creemos que no habría base para ir a una demanda de este tipo. Además, las cortes de España no tienen jurisdicción para plantear una demanda contra Chevron por un acuerdo en la Argentina”.

reemplazar escaleras que pesan has-ta 30 kilos y a los envases recolecto-res en cosecha, ampliamente difun-didos en los valles patagónicos.

Se trata de un sistema con dos ni-veles de plataformas -a uno y a dos metros del suelo-, que no requiere de un tractor para moverse y que consigue una velocidad promedio de dos metros por minuto y puede tras-ladar hasta ocho operarios a la vez.

Según Magdalena, experiencias reali-zadas en campos de productores con estos equipos mostraron que “tanto en poda como en cosecha, los ren-dimientos aumentaron hasta en un 50% comparado con el sistema tra-dicional”. Además, el técnico señaló que los resultados “dependerán de la

organización de cada monte frutal, del trabajo y de las condiciones del sistema productivo según densidad y distribución de las frutas”. Los primeros modelos comerciales es-tarían disponibles en 2013.

condiciones

“Esta primera plataforma automo-triz de origen nacional reduce los tiempos operativos y mejora las condiciones laborales”, aseguró Magdalena. Además, proporciona a los operarios mayor comodidad y estabilidad que las escaleras y, en consecuencia, mayor regula-ridad en la jornada. También la libertad de movimientos, la re-ducción de la fatiga y una mejora en la labor.

6 EntrEvista

Domingo 25 de noviembre de 2012

Rubén Etcheverry lleva casi 30 años trabajando en el sector de hidrocarburos, tanto den-

tro del Estado como en empresas privadas. Actualmente, ocupa la vi-cepresidencia de Gas y Petróleo de Neuquén (G&P), la firma provincial que busca instalarse como un actor de peso en el mundo petrolero.

Más allá de sus tareas ejecutivas, Etcheverry dedicó los últimos años a investigar sobre la explotación no convencional, una serie de técnicas que revolucionó el mercado ener-gético de Estados Unidos y Canadá y que comienza de a poco a llegar a Neuquén de la mano de la for-mación Vaca Muerta. El resulta-do de ese trabajo es el libro "Yeil, las nuevas reservas", que escribió junto al periodista Miguel Toledo –fallecido esta semana, aunque su impronta perdura en esta obra.

E&E conversó con el vicepresidente de G&P sobre las potencialidades del shale, su impacto económico y ambiental y las posibilidades reales de que se genere otro boom en la provincia. También se colaron los temas políticos: precios, nuevas li-citaciones y el futuro de la empresa provincial.

¿En qué momento empezó a po-ner el foco en los recursos no convencionales?

Desde que comenzamos con G&P en el año 2008. En lo tradicional todas las áreas reservadas para la empresa no tenían valor, entonces empezamos a buscar alternativas. Encontramos lo no convencional y empezamos a estudiar los casos de Estados Unidos y Canadá, y cómo ellos pudieron revertir la caída en la producción e inclusive van a expor-tar. Vimos que había estudios que daban gran potencialidad para las formaciones nuestras en lo que es shale y tight oil y gas y empezamos a buscar atraer inversores con tec-nología y financiamiento y a hacer las rondas licitatorias. Luego apa-reció el estudio a principio del año pasado de la AIG, que confirmó esta potencialidad de Neuquén, fue un espaldarazo. Igual, una vez que vie-nen las empresas, ya es una señal positiva. Las condiciones geológi-cas son buenas, la provincia tiene antecedentes, cultura de trabajo e infraestructura. Hay una demanda creciente y un precio de importa-ción –que implica un enorme cos-to– que genera una brecha que se puede reemplazar por suministro local.

Quitando el componente geoló-gico, ¿cuáles son las condicio-nes que se tienen que dar para que en un plazo razonable esto se desarrolle?

Las empresas pretenden estabilidad normativa para saber a qué atener-se. Tienen que haber precios que permitan una estabilidad, porque

“NiNgúN shale es igual que otro”

Hidrocarburos

existe y esto implica un cambio de paradigma.

¿Y en cuanto a la maquinaria que se utiliza?

La de perforación es la misma, la de terminación, a veces no. Y cada vez hay más complejidad y se necesitan mediciones específicas como las mi-crosísmicas. Va a faltar equipamien-to que tendremos que importar. Pero en un mediano y largo plazo es interés de la Provincia y de Na-ción que haya mayor producción de tecnología a nivel local. Pero no se puede hacer de un día para el otro.

El tema ambiental ya está ge-nerando un debate público que cada vez se hace más intensivo. ¿Puede convivir este tipo de ex-plotación con el cuidado del medio ambiente?

Es un tema muy sensible que hay que atacarlo con transparencia, con cuidado, con sensibilidad y con tecnología. Como cualquier acti-vidad industrial tiene sus riesgos. Hay que mitigarlo, minimizar el im-pacto. Hay que comunicar a toda la comunidad y los interesados cuál es el alcance, los riesgos, los mitos. Es un trabajo permanente y sistemáti-co: el de explicar y el de cuidar.

El no convencional tiene una gran demanda de agua. A menu-do se lo asocia con la minería a cielo abierto.

No tiene nada que ver. El uso de agua es importante respecto de lo no convencional, pero es muy bajo respecto de otras actividades como el riego. Gran parte del agua no se consume, sino que se utiliza y se reutiliza y será la Provincia la que establezca los estándares de depo-sición final. Existen todos los trata-mientos para ese agua sea tratada y hay que exigirlo. Nosotros no so-mos la autoridad de aplicación, so-mos la pata empresaria del Estado; existe una autoridad de aplicación que deberá definir las condiciones y cuidar que se cumplan.

El fracking también despierta críticas.

Salvo en cuestiones de volumen, es lo mismo que la fractura tradicio-nal. Casi todos los compuestos son orgánicos: arena, agua y químicos, aunque gran parte de ellos son or-gánicos. Como en Estados Unidos se ha establecido qué químicos están permitidos y en qué cantida-des y todas las empresas tendrán que informar qué usan y cómo lo tratan después. En algunos casos hay fracturas 100% sin agua, que se hacen con GLP, y también hay muchos casos con elementos 100% orgánicos como aditivos. Se tiende a minimizar esto.

Hay países como Francia que han prohibido el fracking. In-

Sebastián Fariña Petersen

El vicepresidente de G&P, Rubén Etcheverry, habla de las condiciones de Neuquén para la explotación de yacimientos no convencionales. Asegura que tiene que mejorar el precio y que habrá transparencia a la hora de comunicar el impacto ambiental de la actividad y las políticas para mitigarlo. También se refiere a las nuevas licitaciones y del futuro de la petrolera provincial. Por R.A.

Licitar formaciones, una nueva posibilidad

Sapag habló de una posibili-dad de extender concesiones. No lo dijo de forma expresa, pero una de las posibilidades que se evalúa es concesionar por formaciones. ¿Es viable?

Sí, hay experiencias en Canadá y en Rusia. Se pueden extender las concesiones para dar más tiempo para recuperar el capital invertido. Hace falta amplitud, seriedad, control y tecnología por parte del concesionario y de quien controla.

¿Pero entonces puede ser que en superficie haya dos empre-

sas que estén trabajando en dos formaciones distintas?

Sí, se pueden compartir o no compartir instalaciones o infraes-tructuras. Pero requiere la aper-tura de costos es información. De hecho, en Canadá hay experien-cias de concesiones por forma-ción. En Estados Unidos también.

¿Las concesiones hoy otorgadas tienen una determinación de las formaciones?

No se especifica. Lo que sí dice la normativa es que deben de-limitar el yacimiento de acuer-

do a lo estudiado. Con lo cual debiera establecerse si son convencionales, no conven-cionales, qué alcance, que li-mitación tienen…

O sea que legalmente si la Provincia quisiera podría ha-cerlo.

No soy abogado pero entiendo que se podría.

¿Qué respuesta esperan de parte de las empresas?

Las que no están quieren entrar y las que están no se quieren ir. Se necesita un debate maduro y serio. No sé si todos los actores están predispuestos.

pasamos de una situación minera a una de factoría y los costos son más altos.

¿El dilema del precio es sólo para el gas? El petróleo parece tener mejores valores.

Depende de los pozos y los lugares. Hemos tenido inflación en dólares que hace que la ecuación econó-mica cambie todos los días. Esto tiene que ver con los costos de los insumos importados y nacionales, el costo laboral, la productividad y un montón de situaciones. En etapa de exploración uno no mira demasiado eso, pero en etapa de producción intensiva el tema de costos es clave.

¿Qué precio sería el adecuado?

Las operadoras hablan de entre 6 y 8 dólares para el gas y de 80 dólares para el petróleo, siempre y cuando la inflación en dólares no se coma el ingreso. Pero cada yacimiento y cada pozo tiene costos diferentes.

Más allá del tema económico, ¿el know how está?

La receta es que ningún shale es igual que otro y gran parte es prueba y error para encontrar la mejor forma de completar los pozos para que sean productivos en for-

ma eficiente. Parte del know how y la tecnología vendrá de Estados Unidos y Canadá que son los que lo han desarrollado y otra parte está acá. Lo que pretendemos es acortar la curva de aprendizaje para em-pezar cuanto antes.

El CEO de EOG, Mark Papa, dijo

cuando vino al Shale Gas que había que olvidarse de todo lo que se sabía de producción con-vencional.

Generalmente se tiene el agua, el petróleo y el gas. Acá, a veces hay capas cerradas o se da a la inversa. Entonces lo que uno presuponía no

7Domingo 25 de noviembre de 2012

Economía

Monedasl

$2,31 / $2,34

$0,009 / $0,009

InDIcaDoRES

Nota: los valores indicados corresponden a los cierres de las cotizaciones del viernes 23/11/2012.

PESO CHILENO compra / venta

REAL compra / venta

Petróleol GaslPRECIO DEL BARRIL CRUDO WTI

88,26 u$s/bbl

PRECIO IMPORTACIÓN BOLIVIA

11,17 u$s/mbtu

PRECIO HENRy HUB

3,90 u$s/mbtu

EURO compra / venta

$6,10 / $6,28

DÓLAR compra / venta

$4,78 / $4,83

ONzA DE ORO cotización internacional

u$s 1.752q

q

q

=

q

=q q

cluso dentro de Estados Unidos hay estados que han frenado proyectos a la espera de estu-dios que demuestren que no se contamina.

Cada sociedad otorga sus paráme-tros. Francia prohibió la técnica de fractura pero tiene una situación pro nuclear muy importante. Cada sociedad decide sus restricciones en todos los aspectos. Lo importante es saber qué es lo que uno pretende.

Se suele homogenizar: uno ve países que prohíben e inmedia-tamente piensa en que es malo y hay que prohibir.

La clave es comunicar lo que se está haciendo: cuáles son los riesgos y cuáles los beneficios, para que

Bonos provinciales, a salvoEl fallo de Griesa a favor de los Fondos Buitres sacudió el mercado financiero argentino. Sin embargo, los títulos provinciales bajo el mecanismo dólar linked siguen siendo una opción atractiva para la mayoría de los inversores.

El fallo del juez estadouniden-se Thomas Griesa a favor de los fondos buitres puso a la

Argentina en una encrucijada: o paga la deuda con aquellos fon-dos especulativos que no entraron al canje o corre el riego de que se embarguen pagos a los que sí accedieron y que éstos a su vez abran litigios contra el país.

La decisión aparente será seguir apelando, aunque existe una de-cisión política de no pagar a estos fondos.

Más allá del debate político, el fallo tuvo un efecto en el mercado local y complicó los títulos loca-les. Sin embargo, según un infor-me de la financiera Puente, los

bonos provinciales siguen siendo una buena opción dentro del des-concierto generalizado. Inclusive, luego de la pesificación de Chaco y Formosa, que arrastraron las cali-ficaciones internacionales.

“Las bajas tasas de interés de los plazos fijos hacen de los bonos ajustables por tipo de cambio (do-lar linked) una alternativa de in-versión atractiva. Estos instrumen-tos brindan rendimientos atrac-tivos y cobertura a los inversores que desean portafolios en activos dolarizados y de corto plazo (du-ración menor a un año)”, indica la entidad en un informe.

Justamente, bajo el mecanismo de dolar linked Neuquén colocó esta

semana letras del Tesoro por 100 millones de dólares.

Preferidos

“Entre estos bonos, destacamos los emitidos por la Provincia de Bue-nos Aires (PBy13, PBG13), la Ciudad de Buenos Aires (BAPX9, BDC14) y Córdoba (CO13). Recientemente, la Provincia de Buenos Aires envió a la Legislatura un Proyecto de Pre-supuesto que, acompañado con la Ley Impositiva, permitirá por pri-mera vez en 7 años registrar supe-rávit operativo, para poder seguir reduciendo su nivel de endeu-damiento (el cual cayó de 15,5% del PBI en 2005 a 9,1% del PBI en 2011). Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires es el distrito con menor dependencia de las trans-ferencias del gobierno nacional (9% de los ingresos). Además, la ciudad goza de superávit opera-tivo, y alta flexibilidad financiera, gracias a su elevada inversión en infraestructura (17% de los ingre-sos). Respecto de Córdoba, la pro-vincia goza de superávit primario y financiero, cuenta con la mayor producción sojera del país, y con la segunda área agrícola más ex-tensa”, señala Puente.

“La alta demanda registrada en las últimas emisiones de bonos dolar linked demuestran la gran receptividad e interés que des-piertan estos instrumentos en los inversores”, indica el estudio.

El futuro de G&P

G&P dio un paso muy grande con respecto al ingreso en la bolsa

Terminamos un proceso muy duro de trabajo en cuanto a adaptar la empresa, la contabi-lidad, los informes, el directorio y todo eso a las exigencias de la Comisión Nacional de Valores o eventualmente para poder co-tizar afuera. Es una situación de respeto al eventual futuro accionista, con una demostra-ción de transparencia. Estamos esperando que nos autoricen a cotizar. A partir de allí, cuando el mercado dé, podremos emitir acciones o negociaciones.

¿En el caso de la emisión de acciones ya se sabe qué por-centaje va a quedar en manos privadas?

No, eso se verá en su momen-to. Pero la mayoría va a quedar siempre en manos del Estado. Eso está previsto.

¿Hubo contacto con alguna empresa o fondos?

Sí, hay varios interesados. Ven a G&P como una empresa con mucho futuro.

¿En qué etapa está el desarro-llo de G&P?

Estamos empezando a ser ope-radores en forma fuerte, a tra-vés del desarrollo de Aguada del Chañar. Estamos viendo los resultados de esta etapa de tres o cuatro años de exploración para ver cómo encaramos la próxima con nuestros socios y UTE que conformamos. También hay cuestiones económicas que tenemos que analizar para ver hacia dónde avanzamos.

haya un debate franco entre todos los sectores.

En Estados Unidos bajó muy rá-pido el precio del gas. ¿Se eva-lúan los impactos que podría tener una especie de boom del shale acá en Neuquén?

Sin duda, puede haber un impac-to que genere una baja de precios. Pero acá no hay una libertad de oferta y demanda como en Estados Unidos y tenemos regulaciones que no permiten el libre establecimien-to de precios. No sabemos cómo va a ser en el futuro. Estados Unidos se está recuperando. Empezó el desarrollo a 8 o 10 dólares, bajó a dos y medio y hoy está cerca de 4. Hoy están volcados al shale oil, que tiene mayor rentabilidad 2

8 Domingo 25 de noviembre de 2012

Hablemos de economía

Por Humberto Zambon

El tEma dE la dEuda pública

La desinformación lleva a tergiversar la realidad

de los compromisos que tiene el país, mucho menos

agobiantes de lo que algunos medios quieren

hacer creer.

del deudor y, por lo tanto, la capacidad de pago del mismo (no es lo mismo una deuda de $100.000 de un millonario que ese im-porte sea adeudado por un desocupado). Uno de los índices utilizados es comparar la deuda con la recaudación anual del Estado nacional: en el año 2002 la deuda era 9,46 veces la recaudación y en el corriente año bajó a 1,77 veces.

La medida más común que se usa para ana-lizar y comparar endeudamientos es la rela-ción con la capacidad del país de generar ri-queza durante un año. En otras palabras, se relaciona la deuda con respecto al producto bruto interno (PBI). En el año 2002 era de 166% y ahora es del 41%, relación muchísi-mo menor que la que presentan los países centrales. En el gráfico adjunto (con datos tomados de un trabajo de los economistas de la UBA Andrés Asiaín y Estanislao Malic de noviembre de 2012) se puede visualizar claramente la evolución de la deuda pública y la de la deuda externa (la expresada en moneda extranjera) en la última década.

Finalmente, también interesa saber quiénes son los tenedores de la deuda. En el caso argentino, el 52% de la deuda está en ma-nos de agencias del mismo Estado, como el Banco Central o la Anses. En particular, esta última recibió muchos bonos nominados en moneda extranjera a raíz de la nacionali-zación de las AFJP. No es que el Estado no vaya a pagar esa deuda, sino que lo puede pagar en pesos, al tipo de cambio del día del vencimiento, por lo que se asimila a la deuda interna o en moneda nacional y, en última instancia, no van a existir inconve-nientes para su refinanciación.

Los datos son muy claros y hay que tener mucha imaginación para tratar de tergi-versarlos. Pero, de todas formas, el mejor indicador es que el tema de la deuda pú-blica, como problema político y económico, desapareció de la agenda de noticias y de la preocupación ciudadana 2

Nuestro país ha logrado una situación de desendeudamiento externo que le otorga cierta independencia económi-

ca y que le permite optar por políticas no ortodoxas para tratar de mitigar las conse-cuencias de la crisis financiera mundial, cri-sis que se ha traducido en un elevado en-deudamiento en los países centrales.

De todas formas, existe desinformación so-bre este tema. Por ejemplo, en un programa reciente de televisión, no sólo se negó ese hecho sino que se sostuvo lo contrario, que el endeudamiento había aumentado consi-derablemente, pasando de 144.452 millones de dólares cuando se produjo la crisis (2001) a 182.741 millones de dólares en la actua-lidad.

En primer lugar, hay mala fe en tomar como deuda post crisis la de 2001, cuando los efectos de la crisis incrementaron la deuda públi-ca en el año 2002, durante el gobierno del presidente Duhalde (con Lavagna como mi-nistro de Economía) en 28.526 millones de dólares debido a: 1) deudas de las provin-cias que no pudieron cumplir por 9.700 mi-llones, además de bonos y cuasi-monedas provinciales por 2.500 millones; 2) reintegro del 13% de recorte en sueldos y jubilacio-nes decretado por el gobierno de De la Rúa y declarado inconstitucional por la Justicia por 2.000 millones de dólares; 3) compen-sación a ahorristas y al sistema bancario por la pesificación de los depósitos por un total de 14.300 millones de dóla-res. En consecuencia, la cifra inicial de comparación debió haber sido 173.000 millones de dólares y no 144.000, lo que le hubiera dado un 5% de aumento en lugar del 20% denunciado.

elementos heterogéneos

En segundo lugar, es-tán sumando y com-parando elementos heterogéneos, con-virtiendo pesos en dólares y sumándolo a los dólares como si fuera una sola cosa. Ya en primer grado la maestra nos enseñaba que no se puede su-mar naranjas con manzanas. Cuando se habla de deuda pública, hay que distinguir la deuda externa, en mone-da extranjera, de la deuda en la moneda que el mismo Estado puede emitir,

de dinero entre argentinos que queda en el país) hasta que, a los 50 años, otra gene-ración de argentinos, mediante impuestos, le devolverá a los que posean los bonos el importe del capital (lo más probable es que los tenedores de bonos u otros financistas le presten al Estado esa cifra para cancelar la deuda anterior). Lo importante es entender que la deuda en pesos implica transferencia de fondos interna entre contemporáneos y que, en última instancia, como el estado-

deudor es también el emisor de dinero, nunca va a entrar en cesación de pagos (o “default”).

En cambio, la deuda externa, en moneda extranjera, para noso-tros fundamentalmente nomi-nada en dólares, requiere pre-

cisamente dólares para pagar los intereses y, al vencimiento, dólares

para pagar el capital. Y estos dólares se obtienen de las exportaciones nacionales,

por lo que se está reduciendo la capacidad de importar del país y, por lo tanto, sus po-sibilidades de crecimiento económico. De lo contrario, si no se toman los dólares de las exportaciones, es necesario pedirlo presta-do, con lo que se está hipotecando el futuro del país (como pasó con la política seguida

en los años ’90 y que terminó con la crisis del 2001). En el año 2002 la mayor parte de la deuda era en moneda extranjera (casi el 70%),

mientras que hoy es solamente el 34% del total.

cifras relativas

Como tercer punto hay que tener en cuenta que, más que con ci-fras absolutas, hay que trabajar con cifras relativas que permitan cono-cer la solvencia

en este caso en pesos.

Supongamos que hay que construir un puente que cuesta 2 millones de pesos y el Estado emite bonos en pesos por ese im-porte para financiarlo, con vencimiento a 50 años. Esto significa que los argentinos que tienen dinero y lo prestan al Estado con el fin de ganar un interés. Los argenti-nos usuarios, mediante impuestos o peaje, van a pagarles anualmente los intereses de los bonos (es una transferencia