8
finanzas populares Publicación Especializada de EL ECONOMISTA Año I Número 2 MIéRCOLES 25 DE NOVIEMBRE del 2009 RODRIGO SáNCHEZ MUJICA, DIRECTOR GENERAL DE FIRA. Prioritaria, operación con microfinancieras Los esfuerzos deben enfocarse en la solidez de los intermediarios. p3

Suplemento Finzanzas Populares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sumplemento Trimestral de finanzas para Pymes

Citation preview

Page 1: Suplemento Finzanzas Populares

finanzaspopularesPublicación Especializada de El Economista

Año I Número 2Miércoles

25 dE NovIEmbrE del 2009

rodrigo sánchez mujica, director general de fira.

Prioritaria, operación con microfinancieras

los esfuerzos deben enfocarse en la solidez de los intermediarios. p3

Page 2: Suplemento Finzanzas Populares

e l e c o n o m i s tafinanzas popularesMiércoles 25 de noviembre del 20092

finanzas populares

FUN DA DO EN DI CIEM BRE DE 1988

JOrge nacer gObera

presidente

albertO vega consejero

Servicios al Lector y Atención a clientes(55) [email protected] [email protected]

suscripciones y Quejas (01800) 018-8000

Es una publicación de PERIÓDICO EL ECONOMISTA, SA DE CV. Av. Coyoacán 515, Col. del Valle, 03100, México, df. Teléfonos (01-55) 5326-5454, Fax 5687-3821 y 5682-9070, larga dis-tancia sin costo 01 (800) 0188000. Servicios: Reuters, Notimex y AP. Certificado de licitud de título número 3735 y de contenido núme-ro 3152 del 13/IV/1989 expedidos por la comisión calificadora de publi-caciones y revistas ilustradas de la secretaría de gobernación, No. de reserva al título en derechos de autor 04-2005-082414485400-108. franqueo pagado

El Economista se publica de lunes a viernes. El tiraje diario auditado por el Instituto Verificador de Medios (IVM) es de 37,163 ejemplares.

Pro hi bi do usar in for ma ción de El Eco no mis ta en si tios web. De re chos Re ser va dos.

lUIS MIgUel gOnzález DI REC TOR EDITORIAL

alFreDO HernánDezDI REC TOR DE FINANZAS

Y AD MI NIS TRA CIÓN

JOSé lUIS grOSvenOr DI REC TOR DE VENTAS

carlOS arceDI REC TOR DE RELACIONES

INSTITuCIONALES

artUrO HernánDez DI REC TOR DE CIR Cu LA CIÓN

eMIlIO DeHeza SubDIRECTOR

DE INNOVACIÓN GRáFICA

Ma. lUISa Díaz De león SubDIRECTORA

DE SuPLEMENTOS

lUIS enrIqUe lópez director general

roxana Fabris y Horacio Urbano

[email protected]

[email protected]

tania Ferrusca VENTAS DE PubLICIDAD

[email protected] 5326-5454, ext. 2438

A mayor fondeo, mayor impacto ArMAndo sánchez PorrAs

El actual entorno económico ha tenido un impacto negativo en la economía en general, en parti-cular, en las microfinanzas y las micro y pequeñas empresas.

Esos impactos se han traducido en un sustancial incremento de carteras vencidas. ante la situa-ción de riesgo, las fuentes de fon-deo están siendo más selectivas, estableciendo mayores requisitos y barreras, lo que se traduce en escasez de fondeo para las pe-queñas y medianas microfinan-cieras, y por consiguiente para las empresas que éstas atienden.

con su capacidad innovado-ra, las pequeñas microfinancie-ras han estado contribuyendo al otorgamiento de servicios a mi-croempresas formales e infor-males, coadyuvando a la lucha contra la pobreza y el desempleo. con ello han logrado verdaderos

impactos en el desarrollo social y económico de la población eco-nómica atendida, que a través del crédito inician el tránsito a la formalidad de sus actividades económicas.

Es importante reconocer que hubo avances significativos en el apoyo al sector de las microfi-nanzas, tanto de políticas públi-cas como de la banca de desarro-llo. Sin embargo, no han tenido impacto en todo el sector, parti-cularmente el de las pequeñas y medianas instituciones.

En lo que a fondeo se refiere, la banca de desarrollo opera, en general, con la valoración de que las pequeñas y medianas micro-financieras son entidades de alto riesgo, una visión sesgada que debe revisarse con sensibilidad. Percepción que no comparten fondeadores internacionales que ofrecen fondeo a microfinancie-

ras mexicanas que han crecido en los últimos años con resultados satisfactorios

Es importante que la banca de desarrollo revise las condiciones de entrada para fondeo al sector por nivel diferenciado de tamaño de entidades, particularmente en lo que hace a las pequeñas y me-dianas microfinancieras. tam-bién deben revisarse los criterios para evaluar a las microfinancie-ras que solicitan fondeo, con el fin de que no sólo se valoren por variables financieras, sino por la rentabilidad social y económica que están generando en la pobla-ción atendida, lo que finalmente es parte de la responsabilidad, misión y vocación constitucional que le compete por mandato a la banca de desarrollo.

armando Sánchez Porras es presiden-te de aNMYF.

es importante reconocer los avances significativos en el apoyo al sector de las microfinanzas.

los últimos reportes de cartera son mixtos. Por un lado, parece que se han deteriorado; por el otro, parecería que las instituciones están logrando control y reservas preventivas.

Microfinanzas y riesgosde sobreendeudamiento

FernAndo Fernández

En el último decenio, México ha vivido una explosión de institu-ciones que entraron al mercado microfinanciero interesadas en atender a familias sin acceso a servicios financieros, en “la base de la pirámide”.

los últimos informes sobre las carteras de crédito al consu-mo y microcrédito son mixtos. Por un lado, parecería que am-bas carteras se han deteriorado durante el 2009. Por otro, pare-cería que las instituciones están logrando el control y suficien-tes reservas preventivas que les permitirá superar las dificulta-des del momento.

aunque los riesgos a los que se exponen las carteras parece-rían similares, existen diferen-

cias entre ambas; el crédito al consumo está dirigido a pobla-ción generalmente asalariada, con ingresos recurrentes y fijos; el microcrédito está dirigido a familias cuyo ingreso depende del flujo de un negocio, suele ser menos estable y recurrente.

Productos esPecíFicosEn nuestro trabajo de asistencia técnica a instituciones microfi-nancieras en varios estados de la República con DaI México, estamos comprobando que los riesgos son mayores.

temas que nos permiten con-firmar nuestras percepciones: gobiernos o consejos directivos con poco conocimiento de las microfinanzas, sus mercados y la gestión. la mayor parte de

los operadores no tienen uni-dades de riesgo para entender los cambios en las dinámicas de los mercados y de sus carteras.la mayor parte operan con un solo producto o variaciones del mismo, el microcrédito grupal que generalmente no diferencia clientes por segmentos, ni por sectores ni subsectores, donde los riesgos son diferentes.

identiFicAr riesgosEl producto grupal y su gestión (tecnología microcrediticia), suele estar distante de lo que se denomina buenas prácticas; el personal de los operadores tie-ne poca experiencia, formación y especialización, y la rotación de personal es muy elevada; los sistemas de información geren-

cial son débiles, y en general no adaptan normas y estándares para generar reportes de ges-tión adecuados y oportunos; la información de cartera no ne-cesariamente revela la verda-dera dimensión de los riesgos asumidos; generando elevados costos operativos, provocan-do sobreendeudamiento en los clientes.

Es importante que el sector identifique los riesgos que está enfrentando y analice las cau-sas por las que los costos ope-rativos en México sobrepasan 50% mientras a nivel global están entre 11 y 20 por ciento. también es necesario revisar el nivel de sobreendeudamiento, en particular en los mercados más competidos.

Page 3: Suplemento Finzanzas Populares

finanzas populares Miércoles 25 de noviembre del 2009 3e l e c o n o m i s ta

Financiamiento rural y la operación con microfinancierasel microcrédito se ha orientado principalmente a los sectores de comercio y servicios, pero es indiscutible que han ganando participación las actividades agropecuarias.

rodrigo sánchez Mújica

A unas semanas de concluir el año, resulta indispensable ha-cer un balance de resultados e identificación de oportunida-des de mejora a la luz del ejer-cicio 2010.

En general, es posible afir-mar que en el año que con-cluye, a pesar de la dificultad económica, en FIRA habre-mos rebasado la meta de colo-cación, con lo cual estimamos haber canalizado al sector rural más de 100,000 millo-nes de pesos entre fondeo y otorgamiento de garantías sin fondeo. Al respecto, es nece-sario reconocer que uno de los aspectos que coadyuvó a dina-mizar la operación fue la parti-cipación de los Intermediarios Financieros Especializados en Microfinanzas.

En ese sentido es importante recordar que una de las líneas del Plan Estratégico 2007-2012 de FIRA es la atención de los pequeños productores rura-les que no cuentan con acceso al crédito. Así, los productos y servicios de los Intermediarios Financieros Especializados en Microfinanzas constituyen una de las principales herramien-tas que existen en el mercado para ampliar la oferta de ser-

vicios financieros e impulsar el desarrollo de quienes más lo necesitan. Nuestro papel fun-damental en el sector es con-tribuir al fortalecimiento de los Intermediarios Financieros Ru-rales, buscando que éstos sean eficientes y utilicen las mejores prácticas prudenciales. En re-sumen, que sean sostenibles.

servicio indispensableEn México, el microcrédito se ha orientado principalmen-te a los sectores de comercio y servicios, pero es indiscutible que han ganando participación las actividades agropecua-rias, convirtiéndose así en un instrumento que fortalece la economía familiar en el medio rural. Por ello, el microcrédito puede verse como un servicio indispensable en poblaciones menores de 50,000 habitan-tes y dado que éste es nuestro mercado objetivo, es natural que sea de particular interés para FIRA.

Con el paso del tiempo, la importancia de los Interme-diarios Financieros No Banca-rios (IFNB) ha ido creciendo. En el 2004 se iniciaron ope-raciones con los IFNB y ya en el 2008, 18% de la colocación total de FIRA (cerca de 14,500 millones de pesos) fue canali-

zada a través de éstos. Sin em-bargo, la mayor importancia radica en que con esos recursos fue posible atender a 697,000 productores. Además, los IFNB presentan la ventaja de aten-der segmentos de la población prioritarios para nuestra insti-tución. En particular, tenemos que cerca de 60% de los bene-ficiarios es pequeño productor y alrededor de 70% de los be-neficiarios es mujer.

orientación personalizadaPor lo anterior, durante el pre-sente año, en FIRA creamos un área especializada para atender las microfinanzas rurales en México. El propósito de esa uni-dad administrativa es fortalecer a los Intermediarios Financie-ros Especializados para ampliar la oferta de servicios financie-ros en el medio rural de forma sostenible. Para ello, se tiene diseñado un servicio de aten-ción personalizada que orien-tará a los IFNB en la aplicación de tecnologías, metodologías y, en general, sanas prácticas. De esa forma, el resultado que podemos anticipar es un mayor volumen de financiamiento en regiones y estratos prioritarios para FIRA.

A diferencia de otras fuen-

tes de fondeo disponibles en el mercado, en las cuales la se-gunda mitad del año se carac-terizó por una mayor astrin-gencia de la disponibilidad del crédito, las condiciones gene-rales de operación con nuestros recursos no han cambiado. En FIRA hemos mantenido la dis-ponibilidad de fondeo durante todo el año y podemos asegu-rar que cerraremos el ejercicio por encima del programa que teníamos. Lo anterior ha sido más dinámico al hablar de los IFNB. Así, la colocación a tra-vés de esos intermediarios ha incrementado en un punto porcentual su participación en el descuento total de FIRA con respecto al año anterior, al situarse en 19 por ciento. No obstante, si bien eso pareciera un avance marginal, debemos apuntar que la colocación total avanzó casi 20% en términos reales. De esa forma, el impacto es considerable, ya que faltan-do siete semanas para terminar el año, tenemos una derrama crediticia similar a la que se ob-servó en todo el 2008.

Hacia el futuro es prioritario que los esfuerzos se enfoquen en la solidez y eficiencia ope-rativa de los intermediarios fi-nancieros con los que trabaja-mos. Por ello, en primer lugar

buscamos la consolidación del desempeño IFNB que hemos incorporado en la operación di-recta con FIRA y a partir de ello se buscará ampliar la oferta de manera sostenible. Cabe men-cionar que estos intermediarios están cumpliendo un papel muy importante en las zonas donde están presentes y por ello son de nuestro interés, pero ello no implica que de manera automática deban trabajar de manera directa con nosotros. Así, en el corto plazo, busca-ríamos vincular aquellas insti-tuciones de pequeña y mediana escala que muestren los mejo-res indicadores de desempeño, con operadores directos que re-quieren de este tipo de alterna-tivas para aplicar sus líneas de crédito autorizadas con FIRA. Por ejemplo, los IFNB pueden encontrar con nosotros el res-paldo para calificar una línea como Parafinanciera a través de un banco comercial que opere en forma directa. De esa forma, además del fondeo de recursos, esas instituciones podrían con-tar con el respaldo tecnológico que FIRA les ofrece para desa-rrollar sus capacidades como pequeños operadores.

Rodrigo Sánchez Mújica es director general de FIRA.

Page 4: Suplemento Finzanzas Populares

e l e c o n o m i s tafinanzas popularesMiércoles 25 de noviembre del 20094

Administración de riesgoses necesario considerar que es imposible no enfrentarlos.

edgAr Torres gArrido

El final de la década de los 80 pue-de catalogarse como relevante en la historia mundial.

Hace sólo algunos días se celebró el 20 aniversario de la caída del Muro de Berlín. Asimismo, hace aproxi-madamente 21 años se presentó un hecho también histórico en lo que a la administración bancaria se refiere. En particular, hacia junio de 1988 se firmó en la ciudad de Basilea, Suiza, el primer acuerdo sobre requeri-mientos mínimos de capital en las instituciones bancarias del Comité de Supervisión Bancaria del Banco de Pagos Internacionales (BIS). Di-cho acuerdo se conoce hoy popu-larmente como Basilea I. En 1994, se revisó dicho compromiso dando lu-gar a lo que, vaya imaginación, hoy se conoce como Basilea II.

Si bien es cierto que ambos con-venios fueron concebidos en otras épocas y por ende con avances tecnológicos e informáticos menos desarrollados, con realidades eco-nómicas diferentes a las actuales y pensando principalmente en la ad-

ministración de los bancos comer-ciales, tienen hoy un gran aporte en la sana gestión de cualquier insti-tución financiera. En específico, por todo aquello a lo que se refiere la administración integral de ries-gos. Algunos podrían pensar que estas sanas prácticas son sólo un conjunto de metodologías, teore-mas y complicaciones matemáti-co-financieras innecesarias. Pero, sinceramente, no son más que la aplicación del sentido común. Así, por ejemplo, si sabemos que en un determinado proyecto la volatilidad de los precios puede ser un factor de riesgo, es posible mitigar ese riesgo a través de una cobertura de pre-cios.

Con esta lógica en mente, durante muchos años en FIRA se ha venido perfeccionando un Modelo Integral de Administración de Riesgos, que sigue principios muy básicos que los intermediarios financieros no ban-carios podrían tomar como referen-cia para su propia gestión de riesgos.

En primer lugar es necesario iden-tificar o entender los riesgos a los que nos enfrentamos. Posteriormente, es

indispensable buscar, en la medida de lo posible, transferir esos riesgos para mitigar los daños potenciales. Finalmente, es necesario conside-rar que es imposible no enfrentar algún grado de riesgo, pero como se muestra en el modelo FIRA, si se cuenta con la suficiente creatividad, es posible encontrar mecanismos

para que esos riesgos no cubiertos sean mínimos.

Edgar Torres Garrido es director de Análisis Económico y Sectorial de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coinci-de con el punto de vista oficial de FIRA. [email protected]

luis Hernández cAcHou

Durante el 2009, uno de los temas en los medios de difusión masiva fue el de la crisis mundial, misma que repercutió en todos los ámbitos económicos alrededor del planeta.

El sector financiero no fue la ex-cepción. En México, los efectos de la crisis se agravaron a mediados de año debido al brote de la influenza AH1N1. El entorno dejó al descu-bierto ineficiencias operativas que actualmente están delimitando el futuro de algunas microfinancieras en el sector.

Por lo anterior, los especialistas han buscado entender y predecir

el impacto de esos fenómenos. Las reflexiones indican que para el 2010 se podría esperar el fortalecimiento, desarrollo y consolidación de insti-tuciones microfinancieras serias que, conociendo su entorno, saben que es tiempo de afinar sus mode-los operativos para que, en el corto plazo, puedan afrontar tiempos de ajuste.

El análisis indica que no todos podrán hacer frente a la situación que se avecina debido a la falta de orientación profesional necesaria que les ayude a identificar oportu-nidades para mejorar y desarrollar oportunamente estrategias para hacer competitivos sus costos de

operación. En ese caso, los usuarios finales del crédito estarían pagando los platos rotos. Así, los acreditados tendrían que soportar cargas finan-cieras excesivas como consecuencia de una inadecuada administración o debido a que algunas instituciones financieras buscarían hacer rendir su inversión en el menor tiempo posible para salir del medio cuando hayan logrado su mayor beneficio sin importar los efectos o deterioro del sector.

Aun así, el mercado de microfi-nanzas mexicano sigue siendo una oportunidad para invertir en ins-tituciones con visión de futuro y compromiso social. Lo anterior se verá materializado si estos interme-diarios se concentran en:

1) Fortalecer sus gobiernos cor-porativos.

2) Formar y profesionalizar los recursos humanos.

3) Formar unidades de riesgo y

control interno eficaces. 4) Fortalecer sus sistemas conta-

bles y de administración de carte-ra.

5) Hacer un uso eficiente de la in-formación que brindan los sistemas de información crediticia.

Por lo anterior, durante el 2010 FIRA seguirá favoreciendo con pro-gramas y apoyos específicos a las microfinancieras en coordinación con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), buscando con ello multiplicar los exitosos resultados logrados a la fe-cha.

Luis Hernández Cachou es especialis-ta de la Subdirección de Microfinanzas de FIRA. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coinci-de con el punto de vista oficial de FIRA. [email protected]

Microfinanzas rurales: perspectiva 2010 el análisis indica que no todos podrán hacer frente a la situación que se avecina debido a la falta de orientación profesional necesaria.

Módelo de Administración Integral de riesgos de FIRA, 2009

FEGA

FONAGA

Garantías Líquidas

Coberturas

Agricultura por contrato

Seguro Agrícola

Paquete Tecnológico

FuENTE: FIRA

Garantía Real Productor

FIRA

SAGARPA/FIR

SAGARPA/FIR

FIRA

ASERCA

AGROASEMEX

SAGARPA/FIR

Nivel 3Servicio de garantía

Nivel 2100% pérdidas esperadas

Nivel 1Garantías Líquidas

Volatilidad precio

Venta de productos

Climatológicos y Biológicos

Productividad

Page 5: Suplemento Finzanzas Populares

finanzas populares Miércoles 25 de noviembre del 2009 5e l e c o n o m i s ta

Una herramienta indispensable para un crédito responsable son las So-ciedades de Información Crediticia.

Ante el gran crecimiento que ha tenido el microfinanciamiento en el sector que tradicionalmente no ha tenido acceso a servicios financie-ros, es imprescindible que los ofer-tantes utilicen herramientas que permitan evaluar la capacidad de pago de sus acreditados, evitando el sobreendeudamiento y un problema futuro de cartera vencida.

La actividad principal de las SIC es integrar, ordenar y proporcio-nar información crediticia que sirva para generar una cartera con menor riesgo y crear historiales que ayuden al desarrollo social y el bienestar del consumidor. En México existen dos SIC autorizadas y reguladas por la SHCP, CNBV y el Banco de México.

Una de ellas es Círculo de Crédito,

quien se ha especializado en el sec-tor de microfinanzas que atiende a la población más vulnerable.

setenta y cinco Millones de referenciasEn cuatro años, Círculo de Crédito ha tenido un desarrollo importan-te, cuenta con información de más de 1,000 instituciones que otorgan microcrédito a nivel nacional y 75 millones de referencias crediticias de 44 millones de personas, inclu-yendo la información de créditos vencidos del sector bancarizado

De las necesidades de sus insti-tuciones afiliadas, creó productos y políticas comerciales específicos para ese sector, como un reporte de crédito con indicadores gráficos, que permite una sencilla interpreta-ción, políticas de precios acorde con la operación del sector, alianzas con otros prestadores de servicios, en particular con desarrolladores de tecnología facilitando a los otorgan-tes solicitar historiales crediticios y entregar información de su cartera de clientes, así como capacitación a sus afiliados sobre el manejo y uso de los servicios de las SIC.

Actualmente está impulsado el Primer Congreso Nacional de Mi-crocrédito (Conamic).

Evolución favorable

Durante el periodo reciente, el sector rural ha tenido un comportamiento satisfac-torio, considerando las con-diciones generales creadas por la crisis mundial. Fuente: FIRA con informa-ción del INEGI.

Particularmente destaca la evolución favorable del valor en dólares en las ex-portaciones de productos agroalimentarios, reflejan-do el notable incremento de precios que se produjo en los productos primarios durante el periodo.

sic, herramienta imprescindiblees fundamental que los ofertantes utilicen las sociedades de información crediticia para evaluar la capacidad de pago de sus acreditados.

Comportamiento del PIB del Sector Primario

2007

/01

2007

/02

2007

/03

2007

/04

2008

/01

2008

/02

2008

/03

2008

/04

Variación Porcentual Anual

Fuente: FIRA con información de INEGI

2007-2009

1.122

1649

66

76543210

-1-2

2009

/01

2009

/02

3.052

0774

73

3.306

8572

32

0.62

6286

197

-1.083

8212

37 6.542

0599

96

3.851

2951

5

3.296

2357

11

1.5 1.1

Productor

FIRA

SAGARPA/FIR

SAGARPA/FIR

FIRA

ASERCA

AGROASEMEX

SAGARPA/FIR

CARTERA DE CRÉDITO AL SECTOR PRIMARIO POR FUENTE DE FONDEO, 2003-2009 Millones de pesos a precios corrientes

TOTAL FIRA BANCA FINANCIERA BANCA DE EXTERIOR COMERCIAL RuRAL DESARROLLO

2003 68,304 31,019 20,843 2,947 12,401 1,094 2004 68,358 39,457 19,666 7,672 772 791 2005 74,529 41,027 20,966 11,225 743 568 2006 79,189 43,988 21,307 12,505 880 509 2007 87,036 43,437 27,563 15,318 396 322 2008 107,731 55,637 33,189 18,044 689 171 2009 */ 97,689 53,125 30,808 13,575 158 23

*/ Cifras a septiembre. FUENTE: FIRA CON INFORMACIÓN DE BANCO DE MÉXICO Y FINANCIERA RURAL.

Avance significativo

Valor de la producción agrícola por grupo de cultivos

Participación porcentual 2008

0.186398325

0.171622052

0.058

0.038288937

0.119208474

0.147541776

0.279256354

Page 6: Suplemento Finzanzas Populares

e l e c o n o m i s tafinanzas popularesMiércoles 25 de noviembre del 20096

la consolidación de las socap y las sofipos

YeroM castro Fritz

La reforma que elaboró y aprobó el Congre-so de la Unión, publicada en agosto del pre-sente año, permitirá que un gran número de sociedades cooperativas se apeguen a la legalidad.

Contar con una ley que reconozca la rea-lidad nacional ayuda a que exista mayor voluntad de cumplimiento, así la autoridad podrá actuar con mayor énfasis y oportu-nidad contra aquellas sociedades fraudu-lentas, permitiendo que el resto tengan oportunidades reales, reconociéndolas y ayudándoles a su adecuado desarrollo.

El nuevo marco legal del sector de ahorro y crédito popular, que incluye la nueva Ley para Regular las Actividades de las Socie-dades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (LRASCAP), fue elaborado y aprobado por el Congreso con el voto favorable de más de 97 por ciento. Eso representa el esfuerzo de los legisladores de ambas cámaras para buscar acuerdos y consensos, atendiendo numerosas visiones, realidades y los inte-reses distintos que existen en las finanzas populares de nuestro país.

Ese marco legal identifica de manera adecuada las características que tienen en México las sociedades que se quieren regu-lar. Es decir, se reconoce a las socap como miembros del sector social, se aclara que no son intermediarios financieros con fines de lucro, pero sí son integrantes del siste-ma financiero mexicano. Algunos factores adicionales que vale la pena resaltar de este adecuado cambio en el marco legal apro-bado son:

• Conserva la rectoría de autoridades financieras, específicamente reitera las facultades de la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores (CNBV) de autorización, supervisión, regulación y sanción del sec-tor, fomentando su sano desarrollo y pro-tegiendo al ahorrador.

• Separa a las cooperativas de ahorro y préstamo de las sociedades financieras po-pulares.

• Respeta plenamente la naturaleza de las socap; sin embargo, reconoce lo actuado por las mismas al amparo de la LACP.

• No tipifica como delito las “tandas” o los “grupos comunitarios de ahorro”, mecanismos de autoayuda arraigados en nuestra sociedad, ya que permiten esa ac-

tividad legítima bajo ciertos supuestos y límites.

• Da la transitoriedad necesaria al cum-plimiento de la norma, manteniendo orden en el proceso de autorización, haciendo obligatoria a partir de marzo del 2010 la publicación de la evaluación que se haya realizado de las sociedades, mientras se encuentra en la prórroga condicionada, buscando así fomentar una mayor transpa-rencia y disciplina durante dicha prórroga.

• En el régimen permanente se da una gradualidad que va desde el reconoci-miento de las “tandas”, las cooperativas de ahorro y préstamo nivel básico y los cuatro niveles de operación.

• Disminuye de 6.5 millones de Udis de activos totales para tener que ser autori-zadas para seguir operando como socap a 2.5 millones de Udis.

• Fortalece el sistema de protección al ahorrador y el esquema de supervisión auxiliar.

• Redefine conceptos y procesos que re-sultaban ineficientes.

• Moderniza varios aspectos de las sofi-pos.

Es fundamental que el análisis del nuevo marco legal del sector de ahorro y crédito popular se realice de manera integral y se le de tiempo para evaluar el positivo impacto que va a tener en su desarrollo.

En su página de Internet (www.cnbv.gob.mx), la CNBV cuenta con el Padrón de Entidades Supervisadas (PES) y con los boletines de prensa relativos al proceso de autorización. Al respecto, el último boletín resalta que ya se tienen 46 socap y 36 sofipos autorizadas, que dan servicio a más de 4 mi-llones de personas y representan un avance aproximado de 70% del sector identificado.

Es importante que los ahorradores des-confíen de sociedades no autorizadas que prometen grandes rendimientos, incluso de aquellas que les ofrecen convertirlos en accionistas. En muchos de los casos son sociedades poco serias o fraudulentas, que pueden desaparecer con los recursos cap-tados y al no estar reguladas y supervisadas es muy limitada la ayuda que se le puede dar al afectado.

Yerom Castro Fritz, vicepresidente de Supervisión de Banca de Desarrollo y Finanzas Populares de la CNBV.

recursos financieros y microfinanzas

abel JiMénez Hernández

En México, el desarrollo y funciona-miento de una Institución Microfinan-ciera (IMF) se basa principalmente en la capacitación sostenida y especializada de su personal; el desarrollo de un buen software que respalde las operaciones de financiamiento, y acceder a fondos que ofrecen instituciones públicas o privadas con tasas competitivas y accesibles.

Sobre ese último punto, es importante resaltar la actual situación económica por la reducción de fondos, limitando las ins-tituciones públicas o privadas que ofrecen fondeo, lo que repercute en el desarrollo y consolidación de las IMF, quedando un mercado demandante de microempresa-rios sin atención pronta y oportuna. Eso implica que la situación en el entorno del desarrollo económico de las localidades usualmente atendidas se llegue a tensar, con el peligro de cancelar las operaciones contraídas con anterioridad, lo que lleva emergentemente a efectuar alianzas entre las propias IMF para allegarse los escasos recursos disponibles.

Es importante que el gobierno federal, a través de sus fideicomisos y programas de desarrollo regional con impulso a la

micro y pequeña empresa, establezca mecanismos para dispersar fondos, de manera que todas aquellas microfinan-cieras que permanecen sanas financie-ramente puedan seguir operando bajo esquemas de rentabilidad.

Por otra parte, la banca pública y priva-da deberán tener mayor apertura, con es-quemas y condiciones flexibles (tasas de interés, coberturas, garantías), y voltear los ojos a un mercado que está urgido de recursos y que por sus características me-rece especial atención. Sobre todo porque gran parte del desarrollo económico del país está sostenido por microempresa-rios, que día a día exponen su capital y viven de flujos de ingresos diarios.

Es importante que los legisladores ge-neren facilidades hacendarias, además de incentivar con estímulos fiscales que permitan el desarrollo sostenible de las microfinancieras, para evitar que éstas se vean agobiadas por compromisos que conlleven a un entorno económico más difícil.

Abel Jiménez Hernández es presidente de Financiera Misol.

es fundamental que el análisis del nuevo marco legal del sector de ahorro y crédito popular se realice de manera integral.

Page 7: Suplemento Finzanzas Populares

finanzas populares Miércoles 25 de noviembre del 2009 7e l e c o n o m i s ta

convives, soluciones para población desprotegidala misión de este consejo nacional es proveer a las familias autoconstructoras con tecnología, capacitación y esquemas de financiamiento accesibles.

Francesco Piazzeci

En México, 4.2 millones de fami-lias habitan en viviendas cons-truidas con materiales precarios, insalubres y sin valor patrimonial. La inaccesibilidad a fondos hipo-tecarios y tecnología adecuada de construcción margina la oportu-nidad de contar con un patrimo-nio inmobiliario a las familias de bajos ingresos.

La autoconstrucción represen-ta la mitad de la edificación en el desarrollo de vivienda. A esa ac-tividad la familia dedica el trabajo y ahorro a lo largo de un periodo entre 15 y 17 años.

Para aliviar esa problemática, el

gobierno federal ha dado impulso tanto a la producción social como a la autoproducción organizada de vivienda. En el 2009, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha dispersado más de 4,000 mi-llones de pesos en programas de apoyo a la autoconstrucción asis-tida y mejoramiento de vivienda, y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) puso en marcha un fondo para dotar de crédito, con plazo de hasta 10 años, a las familias auto-constructoras.

A su vez, la iniciativa privada creó el Consejo Nacional de Vi-vienda Verde y Sustentable (Con-vives), cuya misión es proveer a

las familias autoconstructoras con tecnología, capacitación y esque-mas de financiamiento accesibles para edificar una vivienda digna. Fundado por más de 20 empresas mexicanas, Convives provee una amplia gama de tecnologías que satisfacen los más diversos reque-rimientos de las familias, comu-nidades y situaciones que exigen soluciones permanentes, econó-micamente viables y altamente patrimoniales.

También busca sumar a todas las empresas mexicanas que per-mitan ampliar la oferta tecnológi-ca al mundo de la autoconstruc-ción.

La autoconstrucción representa la mitad de la edificación en el desarrollo de vivienda.

Page 8: Suplemento Finzanzas Populares

e l e c o n o m i s tafinanzas popularesMiércoles 25 de noviembre del 20098

Financiera ruraly las finanzas popularesel organismo apoya la creación y operación de empresas de intermediación financiera que lleven el crédito a manos de la población rural de manera oportuna.

roberto Moya cleMente

En un país en el que 88% de la pobla-ción ocupada gana menos de 8,000 pesos al mes, y en el que la interme-diación financiera representa sólo 30% del PIB, comparado con porcen-tajes de alrededor de 100% en países avanzados, es incuestionable que la disponibilidad de crédito es escasa, más aún en los sectores populares.

Ante esa situación, es lógico que exista preocupación por el fortale-cimiento de la oferta de servicios fi-nancieros a los sectores populares. Si adicionalmente se considera que 37% de la población total de México se encuentra en el sector rural, y que de ésta, de acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional para la Evalua-ción de la Política Social, 61% vive en situación de pobreza, el fomento a las instituciones de finanzas populares adquiere gran relevancia en el desa-rrollo económico del sector más vul-nerable de la población.

Para Financiera Rural, la consolida-ción de las instituciones de finanzas populares es fundamental, sin ellas no podría cumplir la función de colaborar con el desarrollo económico del sector. Además de otorgar crédito, Financiera debe constituirse como agente del de-

sarrollo rural, y llegar al mayor número de personas posible. Por un lado, debe facilitar el financiamiento a segmentos de la población que normalmente no tienen acceso a través de fuentes for-males. Por otro, debe fomentar el de-sarrollo de un sistema financiero rural, que pueda, de manera eficiente y sus-tentable, proveer los servicios financie-ros que la población rural requiere.

capacitación y consultoríaPara ello, Financiera Rural apoya la creación y operación de empresas de intermediación financiera que lleven el crédito a manos de la población rural de manera oportuna. Para ello cuenta con cuatro instrumentos principales: cré-dito y servicios financieros; servicios de capacitación y consultoría; apoyos para la capitalización, el fortalecimiento y la rentabilidad, y apoyos para la constitu-ción de garantías líquidas y la reducción de costos de acceso al crédito.

Los apoyos en materia de capaci-tación y consultoría permiten a los intermediarios conocer y realizar un adecuado proceso de crédito: recep-ción de solicitudes de financiamiento, evaluación y viabilidad del proyecto, desembolso de recursos y seguimien-to y recuperación del financiamiento. De esa manera, se convierten en ad-ministradores de cartera profesio-

nales. En esa tarea, Financiera Rural aplica un enfoque de sustentabilidad en la intermediación financiera, con acompañamiento técnico y financie-ro que promueve la implementación de mejores prácticas corporativas, en-tre las que se encuentran: procesos de calificación de cartera y constitución de las reservas; procedimientos de se-guimiento y cobro para lograr mante-ner el índice de morosidad no mayor a 5%; adecuada capitalización.

Financiera Rural promueve la trans-parencia y equidad en el otorgamien-to de financiamiento al sector popular rural. A su vez, el fomento de institu-ciones de intermediación financiera ha permitido una colocación, durante el 2009, de más de 8,000 millones de pesos, 60% de la colocación total, a través de microfinancieras, cooperati-vas de ahorro y crédito popular, socie-dades financieras populares, uniones de crédito, entre otras, reconociendo su potencial y aprovechando su proxi-midad y conocimiento del mercado, para enfocarse en las necesidades de sus clientes, que generalmente inclu-yen a la población más pobre o a pe-queños agricultores.

Roberto Moya Clemente es director general adjunto de Fomento y Promoción de Nego-cios de Financiera Rural.

enpocaslíneas

Red de universidades

Cada año, millones de mexicanos no pueden incorporarse al sector “moder-no” de la economía. Emprender una actividad empresarial, llamada tam-bién microempresa o famiempresa, puede permitirles subsistir y asegurar el sustento familiar básico. Para aten-der ese segmento, las instituciones de finanzas populares y microfinanzas buscan especializarse en la oferta de servicios financieros. Basado en ex-periencias como del Instituto Politéc-nico Nacional, CIDE, COLCAMI/BID y apoyados por USAID/AFIRMA, en el 2008 surgió una iniciativa de traba-jo conjunto de académicos de nueve universidades, conformando la Red de Universidades para el Desarrollo

del Sector de Finanzas Populares y Microfinanzas. Tiene como objetivo fortalecer los programas de formación y especialización de talento humano, desarrollo de investigación académica y aplicada. Se han trabajado iniciati-vas de formación de capacidad local y desarrollo de formación de investiga-dores jóvenes. (Claudette Martínez)

¡Ah, la cobranza!La cobranza es el dolor de cabeza de muchos. Sin embargo, son pocos los que saben cómo realizarla. Se trata de actuar con inteligencia y sentido co-mún. Las primeras reglas a tomar en cuenta son:

a) El personal destinado a esa activi-dad posea habilidad de comunicación.

b) Desarrollar en él una actitud ne-gociadora y no acosadora.

c) Diariamente revisar el portafo-lio de clientes para dar seguimiento oportuno.

d) Enseñar a escuchar a los clientes.e) Conocer la realidad del cliente,

que permitirá evaluar la capacidad de cumplimiento de sus promesas de pago.

f) Negociar en términos realistas posibles reprogramaciones o reestruc-turas, que ayuden al cliente a cumplir y no solo “alivien” la cartera vencida, para meses después volver a la misma situación.

g) La cobranza requiere sobre todo una verdadera vocación de servicio a fin de ayudar a los clientes a resolver sus problemas sin volverlos propios.