8
EN LAS LETRAS DE : ANDREA BALANZARIO GUTIÉRREZ + IVÁN FARÍAS jardines flotantes lourdes pérez de ovando a deshoras ESMERALDA T OBÓN A VALOS CATE DRAL Síntesis 8 DE OCTUBRE DE 2011 /SÁBADO/990 L E T R A S + L E T R A S

Suplemento sºintesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Performances

Citation preview

Page 1: Suplemento sºintesis

EN LAS LETRAS DE : ANDREA BALANZARIO GUTIÉRREZ + IVÁN FARÍAS

jardinesfl otantes

lourdes pérez de ovando

a deshorasESMERALDA TOBÓN AVALOS

CATEDRAL

Síntesis 8 DE OCTUBRE DE 2011 /SÁBADO/990

L E T R A S + L E T R A S

Page 2: Suplemento sºintesis

02Síntesis + Sábado8 de octubrede 2011

EntrE El cuEnto, El micro cuEnto y la

twittEr litEraturaConversación con Lauro Zavala

A n d r e A B A l A n z A r i o G u t i é r r e z

En portada: Xochimilco, Lourdes Pérez de Ovando.

Oficinas generales, redacción, publicidad y distribución: Asociación Periodística Síntesis, S.A. de C.V. 23 sur No. 2504 Col. Volcanes CP 72410. Puebla, Pue., México Tel: 551 00 50 Ext. 2235 con horario de atención de 9 a 19 horasRepresentantes de ventas en México:Rojo Lemus Comunicaciones, Durango 367, Col. Roma Norte, CP 06700, México, D.F., Tel: (55) 5212 15 55 Fax ext. 3025.Talleres gráficosLitografía Magno Graf, S.A. de C.V. Calle E No. 6, Fraccionamiento Industrial Puebla 2000 Tel. 2 97 82 00 | Apartado postal 58 Puebla, Pue.

Suscripciones: Teléfono 2 82 60 13 Exts. 107, 108, [email protected] [email protected]

Sugerencias, colaboraciones y quejas:

[email protected]íguenos en facebook:

Catedral Suplemento Síntesis

Sábado 8 de octubre de 2011Número 990Publicación periódica;certificado de licitud de título: 14267certificado de licitud de contenido: 11840 Número de reserva de derecho de autor: 04-2008-022117372400-101

Los artículos firmados reflejan la opinión de sus autores, no necesariamente la de esta casa editorial.

Presidente:Armando Prida HuertaPresidente Adjunto:Armando Prida NoriegaDirector General:Óscar Tendero GarcíaDirector Editorial:Erick Becerra RodríguezDirector de Relaciones Políticas:Mariano Morales CoronaDirector Comercial:J. Mikel Albizuri BuentelloDirector de Expansión: José Javier Reyes MéndezGerente de Producción Editorial:Jesús Manuel Peña FernándezGerente de Arte y Diseño:Omar Sánchez JiménezGerente de Información:Alfredo Guevara GonzálezGerenta Administrativa:Judith Ramírez Monjarás

Coordinación Editorial:Adolfo Santiago Durán SánchezEditora Responsable:Nube Estrada ZepedaAsesores Literarios:Rodolfo García CruzAndrea Balanzario GutiérrezDiseñador Responsable:J. Jorge E. González Rojano

No es tarea sencilla acercarse al cate-drático, investigador, antologador, analista cinematográfico, asesor de tesis, congresista y acucioso trota-

mundos pues en el momento en que le escri-bí, estaba en Tijuana.

No obstante un impresionante currículum, Lauro Zavala es un generoso interlocutor, dis-puesto a visitar lugares tan disímiles como Bar-celona, Buenos Aires, Salamanca y otras cua-renta ciudades en donde comparte su entu-siasta propuesta de análisis, tanto narrativo como cinematográfico.

Autor prolífico, tiene casi sesenta títulos editados con los que contribuye al mejor co-nocimiento de este género que subsiste a pe-sar de varios decretos de extinción, hasta aho-ra fracasados, porque el cuento es un espacio muy favorable para experimentación formal y temática.

Andrea Balanzario: Quisiera iniciar con una cuestión que me interesa, entre la enorme pro-ducción cuentística mexicana, ya sea en el for-mato de cuento o en sus hibridaciones más no-vedosas están autores destacados como Gui-llermo Samperio, Óscar de la Borbolla, Juan Villoro, Agustín Monsreal, Francisco Hinojo-sa, Fabio Morábito, Rafael Pérez Gay, Ángeles Mastretta, Guadalupe Loaeza y Martha Cerda; según tu criterio coleccionista, ¿quiénes son los nuevos autores, mexicanos e hispanoame-ricanos a quienes hay que seguir?

Lauro Zavala: En este momento no me atre-vería a dar unos nombres al azar, pues hace ca-si diez años que dejé de estudiar la producción cuentística latinoamericana.

Debo decir que mi interés por el cuento siem-pre ha sido un interés por la teoría del cuento, más que por la escritura de los cuentos.

Me refiero a la teoría elaborada por Char-les E. May, Susan Lohafer y otros teóricos, no a las poéticas de los creadores, como Poe, Ché-jov, Quiroga o Cortázar, que en realidad son otras tantas formas de creación, es decir, son puro cuento.

A su vez, mi interés por la teoría del cuen-to surgió como una derivación de mi interés por la teoría del cine (no por la crítica del ci-ne ni por el análisis del cine, sino por las teo-rías de André Bazin, David Bordwell, Edward Branigan y otros). Mi verdadero interés se en-cuentra en los modelos de metateoría elabo-rados por los narratólogos holandeses y otros chiflados que se dedican a crear modelos pa-ra el análisis de narraciones de todo tipo. Y el campo más interesante de la teoría narrativa es la teoría del final.

Eso me llevó a estudiar las formas de hibri-dación genérica en el cine contemporáneo, el cuento posmoderno y la minificción literaria, pues la hibridación genérica aparece en todas las formas de la escritura: de la etnografía a la epistemología, y de la autobiografía a la poe-sía de vanguardia. Seguramente, eso está ocu-rriendo en el cuento mexicano actual, pero ha-bría que reunir una muestra representativa pa-ra corroborar esa hipótesis.

A.B. Una de tus líneas de investigación más conocidas es el ultra cuento, Lauro, entre el cuento y el micro cuento, ¿es la extensión la norma de clasificación o se aplican otras pau-tas selectivas?

MI vER-DADERO

InTERéS SE EnCuEn-

TRA En LOS MODELOS DE META-

TEORíA ELAbO-RADOS

POR LOS nARRATó-

LOGOS hO-LAnDESES

y OTROS ChIfLADOS

quE SE DEDICAn A CREAR

MODELOS PARA EL

AnáLISIS DE nARRA-CIOnES DE TODO TIPO

Page 3: Suplemento sºintesis

03Síntesis + Sábado

8 de octubrede 2011

L.Z. Bueno, a principios del siglo XX surgió en la literatura latinoamericana el género lite-rario más reciente. No es un minicuento, es de-cir, no se trata de una versión muy breve de un cuento, sino que es un género totalmente dis-tinto de cualquier otro género anterior, preci-samente porque condensa las características genéricas de la poesía, la narración y el ensayo de manera simultánea, y lo hace precisamente jugando con formatos genéricos tradicional-mente ajenos a la escritura literaria, como las solapas, las reseñas, los instructivos, las esque-las, los horarios del tren o lo que sea.

La brevedad es consecuencia de la conci-sión, y es un rasgo crucial del género. Pero sus características genológicas son estructurales: (a) inicio anafórico (donde lo más importante del relato ya ocurrió); (b) personajes alusivos (es decir, provenientes de una tradición geno-lógica establecida o de una obra canonizada o de convenciones arquetípicas parodiadas); (c) espacio fi ccional metaforizado, empleado co-mo excipiente de un sistema alegórico conno-tado por los elementos de la elipsis; (d) un fi nal catafórico, es decir, que exige al lector una re-lectura irónica del texto, lo que equivale a de-cir que ese fi nal es en realidad el principio del texto; (e) y así sucesivamente, en relación con el tiempo, el lenguaje, la ideología, la intertex-tualidad y la voz narrativa.

La minifi cción es gregaria, es decir, que só-lo existe ahí donde el autor ha escrito docenas, tal vez cientos de minifi cciones: es un géne-ro serial, como casi toda la narrativa neoba-rroca. Y la minifi cción casi nunca es narrati-va, pero comparte con otras manifestaciones breves estos mismos rasgos estructurales. Pe-dro Páramo es un libro formado por una serie de minifi cciones.

Y lo mismo Cartucho, de Nellie Campobello o La feria de Juan José Arreola. Otras minifi cciones (extraliterarias) son las secuencias de créditos ci-nematográfi cos, los trailers, los videoclips.

A.B. Lauro, si el cuento de Monterroso “El dinosaurio” tiene siete palabras, y los tweets tienen 140 caracteres, ¿cómo vislumbras el fu-turo del cuento?

L.Z. El cuento es un género con sus pro-pias reglas, y no tiene nada que ver con “El di-nosaurio” ni con los tweets. El primero no es un cuento ni mucho menos un minicuento. Es una minifi cción, con todos los rasgos que men-cioné antes.

Una prueba de que es una minifi cción son los cientos de respuestas literarias que ha ge-nerado, especialmente en ese nuevo género co-nocido como los Dinocidios, es decir, las mini-fi cciones escritas por hastío frente a todo lo que se ha escrito a propósito de este texto.

Por su parte, los tweets son un formato de comunicación digital. Algunos escritores es-tán experimentando en ese formato para es-cribir minifi cciones o minicuentos. Mientras tanto, el cuento continuará su propia evolu-ción literaria, ya sea en los formatos clásicos (por ejemplo, con un principio, un desarrollo y un fi n); en los formatos modernos (propios de las vanguardias antinarrativas) o en los for-matos posmodernos (donde el lector es quien decide qué sentido tiene lo que está leyendo, no el autor).

Lo más interesante, creo, está ocurriendo en el terreno de la teoría literaria, pues la exis-tencia de la minifi cción está generando, por primera vez en la historia, una teoría litera-ria escrita en español y de alcance universal, precisamente la teoría de la minifi cción, que es útil para estudiar los demás géneros litera-rios, escritos en cualquier lengua.

Una vez más, lo que realmente interesa es lo que ocurre en la teoría, donde siempre ocu-rren cosas más apasionantes que lo que están escribiendo los escritores de los géneros tra-dicionales de la fi cción. Las mejores fi cciones siempre son las fi cciones de la teoría.

Gracias, Lauro.

LO quE REALMEnTE

InTERESA ES LO quE

OCuRRE En LA TEORíA,

DOnDE SIEMPRE

OCuRREn COSAS MáS

APASIO-nAnTES

quE LO quE ESTán ES-

CRIbIEnDO LOS ESCRI-

TORES DE LOS GénE-

ROS TRADI-CIOnALES DE LA fIC-

CIón CTD

Page 4: Suplemento sºintesis

a dEshorase s m e r A l d A t o B ó n A v A l o s

04Síntesis + Sábado8 de octubrede 2011

A deshoras te escribopara encontrar la calma de los huesos,mis manos tuercen la memoriaen mariposa,te soñaré con palabrasquebradizasa deshoras.

Tu recuerdo invademi ruina de nostalgia,doblas el amanecervacío de ti,con cariciasmis manosderriten el aromade tus labios,a cada palabra,en cada metáfora,diluyo tu sabory lo guardoen los brazosque sueñan en tu boca.

Extrañándote a deshoras,tus palabras me despojande poesía,me hacen vibrar en tu ausencia,en tu cálido cuerpo,y en la tibieza de tu lengua.

Nazco de ti amora toda horaen el temor de nadaen la ceniza de otra piel.

Te arranco a deshorascuando sientola soledadde mi cuerpoen el vacíode tu presagio.

En el ángulo de las horas,me recuesto sobre mi propia sombraen la tibia timidezde mi candor exacto,me refugio en los pliegues de otra piel,encuentro la hebra de otro sexoque a pedazos se viene,va moliendotu recuerdo,a deshoras vivosin estar aquí,vivo.

Es

mE

ra

ld

a T

ob

ón

av

al

os

Page 5: Suplemento sºintesis

05Síntesis + Sábado

8 de octubrede 2011

En la raíz ardiente de la nochecanta la aurora,luz escarlatade tu siluetava labrando el rumbo en mis venas,en gotas de whiskydescienden de tu sombraríos y laderas,corren, se entrelazanen el ámbar transparentede mi cuerpo,se posan al centro del corazónpor caminos paralelos,lanzando la miradaal calor de tus labioso con el humo de un cigarrodestilo la atmósferaa nuevas caricias,nos descubrirmos en la carne del deseo,nos despojamos del vientoy la boca del sol se caea la lengua de la luciérnaga.

Dulcemente cerramoslas incertidumbres del corazón,la transparencia del truenodesnuda las entrañascon este amor que envuelveun capullo de estrellas,de locura contenida en huracán,a ritmo sensual de blueslas cuerdas lloraronen oración,duelo de su cielo y su mar,las olas se levantana buscar en un latido de calortu delirio galopante,desciendo en brisa de tu sangre,con el rumor de la mareay en lúcida lujuriaincendiamos la brújula del placer,cerramos los ojosy navegamossin rumbosin nubey sin idioma.

whisky y cigarros

CTD Es

mE

ra

ld

a T

ob

ón

av

al

os

Page 6: Suplemento sºintesis

Xochimilco, lugar dE jardinEs flotantEs

l o u r d e s P é r e z d e o v A n d o

06Síntesis + Sábado8 de octubrede 2011

Desde el preclásico, Xochimilco fue asentamiento de distintos grupos y mantuvo un intercambio activo con otros sitios de la periferia.

A Xochimilco llegaron grupos provenien-tes de la cultura teotihuacana que fortalecie-ron su territorio y su estructura social. Pero fue con la llegada de las 7 tribus nahuas al Va-lle de México, alrededor de 1196 y el asenta-miento en Xochimilco de una de ellas, que este adquiere mayor importancia. En 1256 se fun-dó un señorío que mantiene su presencia has-ta la llegada de los españoles en 1521.

Los xochimilcas fueron parte fundamental de la economía del imperio azteca en 1325, na-vegando los canales en las acallis, el comercio se incrementó, era uno de los 5 grandes lagos de la gran Tenochtitlán.

Los españoles reconocen la importancia es-tratégica de esta zona, le dieron trato preferen-cial y mantuvieron el sistema de chinampas, ingenioso sistema de siembra en extensiones de tierra construida con cieno del fondo de los canales cuya creación se les atribuye. En 1559 Xochimilco es reconocida como ciudad y se le otorga el mismo rango que a Tenochtitlán, Tex-coco y Tacuba. Fue dada en encomienda a Pe-dro de Alvarado. Hernán Cortés otorgó diver-sos cacicazgos a las familias más importantes como fueron la Mendoza Austria Moctezuma y la Tellez Cortez.

Su desarrollo agropecuario creció a la par del económico y cultural. A Xochimilco llega-ron distinguidos misioneros franciscanos co-mo Fray Martin de Valencia en 1525, poste-riormente Fray Pedro de Gante y Motolinia, Fray Andrés de Olmos y Sahagún, Fray Jeró-nimo de Mendieta que en 1575 funda los 7 pri-meros barrios.

En 1535 Fray Francisco de Soto inicia la cons-trucción del convento franciscano de Fray Ber-nardino de Siena, que junto con los conventos de Huejotzingo y Cuauhtinchan tiene uno de los 3 magníficos retablos mayores del siglo XVI.

A lo largo de sus 17 barrios originarios encon-tramos diseminadas parroquias y capillas.

Durante el porfiriato se construye un impor-tante complejo hidráulico para surtir de agua a la ciudad y aún podemos encontrar en los ba-rrios que conforman Xochimilco sólidas cons-trucciones que fueron parte del mismo.

Durante este periodo se convierte en un atrac-tivo paseo, aparecen las trajineras adornadas con arcos de flores, para mayor comodidad se les adapta un techo de manta y se ponen sillas de madera y el nombre de alguna dama.

En 1984, Xochimilco fue nombrado pa-trimonio cultural de la humanidad. El sismo de 1985 provocó la ruptura de la capa imper-meable del fondo de los canales y puso en pe-

ligro de desecación la zona lacustre, la FAO y la UNESCO apoyaron en las acciones para su salvaguarda.

A partir de 1989 y 1992 se establece una re-serva ecológica de 1338 hectáreas de chinam-pas, otra reserva patrimonial con 500 hectá-reas más, y 200 manzanas de zona urbana.

Otrora zona de huejotes y chinampas, el uso de esta particular tierra agrícola para asenta-mientos urbanos y la explotación del man-to acuífero de la zona lacustre de Xochimil-co para dotar de agua a la ciudad de México son causa de su deterioro y del cambio de su peculiar imagen.

Xochimilco.

Fo

To

: l

ou

rd

Es

rE

z d

E o

va

nd

o

CTD

Page 7: Suplemento sºintesis

07Síntesis + Sábado

8 de octubrede 2011Brama santos,

la PalaBra dE la carnEi v Á n F A r Í A s

Es con la llegada de Brama Santos que el

performance en Tlaxcala deja de abre-

var del teatro y se crea directamen-

te de las artes plásticas. Luego de la

diáspora de su Tehuacán natal, se establece en

la Ciudad de México donde es parte del grupo

“Los Invasores”, de claras raíces ciberpunk y

del accionismo vienés.

En el 2000 llega a Tlaxcala como parte del

grupo de restauradores de la Catedral de Nues-

tra Señora de la Asunción. Desde ese momento

hace clic con la ciudad y comienza crear piezas

y a realizar eventos dedicados al performance.

El primero de ellos es “New Prometeo” den-

tro del festival “Tlax.artec-tronic”. Una pieza

todavía con ese tufi llo ciberpunk provenien-

te de “Los invasores”.

En ese mismo año, pero en agosto, presen-

ta “Planeta de borregos” en la plaza central del

estado. En septiembre, realiza una lectura de

poemas donde se crea un personaje de rasgos

femeninos que lee textos propios. De esta ma-

nera, y ya sin la presión del grupo, es como su

discurso fl orece. Sus infl uencias venidas de la

generación beat, del teatro de la crueldad de

Antonin Artaud, del movimiento pánico y un

sinfín de accionistas como Ron Athey, La Fu-

ra dels Bauls, entre otros, dan rienda suelta a

su creación.Y es que las piezas de Santos son crueles,

mezcla de la carne con el amor, del sentimiento

más profundo con las sensaciones más dolori-

das. En 2011 realiza “She-He” dentro el “Festi-

val San Francisco”, en el foro más importante

del estado en ese momento. Ahí, hielos ardien-

tes, un corazón de res y un poema naturalista

son la mezcla perfecta para dejar estupefac-

tos a los espectadores. Esa misma acción, con

variantes, la realizaría en la Galería “Epicen-

tro”, de Doris Steinbichler que estaba ubica-

da en la ciudad de México.

Brama Santos de inmediato se convierte en

un revulsivo que vendría crear vínculos entre

diferentes sectores de la sociedad tlaxcalteca.

Integraría a sus piezas lo mismo a músicos ca-

llejeros, que a experimentados ejecutantes, a

músicos electrónicos, cineastas, escritores, bai-

larines, pintores o simples diletantes. Además

de que invitaría al estado, gente como La Con-

gelada de Uva, Thereza López, Diana Olalde,

Ricardo Velazko, Pancho López, Manuel Mu-

tis, entre otros. Lo mismo para presentar pie-

zas, en efímeros festivales de una sola edición,

que a dar charlas y conferencias.

Cuando Estados Unidos decide invadir Irak,

Brama Santos pinta de rojo la fuente frente

al Congreso del estado y se baña desnudo en

las aguas carmesís. Razón por lo cual la poli-

cía intenta detenerlo pero los reporteros y ar-

tistas reunidos ahí logran darle un salvocon-

ducto. La imagen de su pieza queda incluida

en el libro 2-15, The day the world said NO to

the War, editado en Estados Unidos por Hello

NYC Books, en el 2003. Sus críticas a la gue-

rra y los juegos políticos se verían refl ejadas

en otras acciones como “Ontalkchow”, don-

de se transforma en un entrevistador televi-

sivo que haría volar a diferentes panfl etos po-

líticos, convertidos en muñecos de los candi-

datos. En “Guerra en carne viva” Santos sería

un mad doctor que ayudado de vísceras, una

lavadora descompuesta y un gran lienzo, ha-

ría una pintura de la guerra.

En 2003 la “Compañía de artes, Vitaminas”,

creada por el pintor Rafael Cazares, le patrocina

una estancia de un mes en Barcelona, España

para realizar un intercambio artístico. Allá ha-

ría varias piezas entre ellas “Santus vs Colón”,

donde el luchador mexicano tomaría vengan-

za contra el genovés por la conquista.

Lo mismo saldría de extra en películas de

gran presupuesto, que de protagonista en vi-

deohomes. Sin parar nunca de escribir y ac-

cionar. Posteriormente comienza a realizar vi-

deo performances y obras de video arte, jun-

to con imágenes tratadas en la computadora,

a los que él llama “electrografías”.

Actualmente vive entre Tlaxcala y la Ciu-

dad de México.

Cuando Estados Unidos decide invadir Irak,

Brama Santos pinta de rojo la fuente frente

al Congreso del estado y se baña desnudo en

las aguas carmesís. Razón por lo cual la poli-

cía intenta detenerlo pero los reporteros y ar-

tistas reunidos ahí logran darle un salvocon-

ducto. La imagen de su pieza queda incluida

The day the world said NO to

, editado en Estados Unidos por Hello

NYC Books, en el 2003. Sus críticas a la gue-

rra y los juegos políticos se verían refl ejadas

en otras acciones como “Ontalkchow”, don-

de se transforma en un entrevistador televi-

sivo que haría volar a diferentes panfl etos po-

líticos, convertidos en muñecos de los candi-

datos. En “Guerra en carne viva” Santos sería

que ayudado de vísceras, una

CTD

Page 8: Suplemento sºintesis

construyEndo rEalidadEs: luchas agrarias En PuEBla*

u C e z v

* CAMPESINOS EN PUEBLA. MOMENTOS DE LA HISTO-RIA AGRARIA EN OCHO COMUNIDADES DEL ALTIPLANO MEXICANO de Rosalía Vázquez Toríz, Susa-na Rappo Míguez y Unión Campesina Emi-liano Zapata Vive (UCEZV). Coedición de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Ediciones de Educación y Cul-tura. México, 2011.

* Susana Rappo Míguez, es egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario, Ar-gentina. Maestra y Doctora en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesora investigadora en la Facultad de Economía de la BUAP des-de 1980, en la que actualmente es inte-grante del Centro de Estudios del De-sarrollo Económico y Social (CEDES) y del Cuerpo Académico Consolidado “Ca-pitalismo Contemporáneo”. Especialis-ta en aspectos agrarios, ambientales y de desarrollo rural. * Rosalía Vázquez Toríz es Maestra en Ciencias Ambientales por el Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctora en Desa-rrollo Rural por la Universidad Autó-noma Metropolitana, Unidad Xochimil-co. Como profesora investigadora de la Facultad de Economía de la BUAP for-ma parte del Centro de Estudios del De-sarrollo Económico y Social (CEDES) y pertenece al Cuerpo Académico Consoli-dado “Capitalismo Contemporáneo”, te-niendo como principales líneas de inves-tigación el desarrollo rural y la susten-tabilidad agrícola.

08Síntesis + Sábado8 de octubrede 2011

P R O X I M A M E N T EDe venta en librerías de prestigio y red EDUCAL.

www.edicioneseyc.com

Este libro, Campesinos en Puebla. Mo-mentos de la historia agraria en ocho comunidades del altiplano mexicano, es resultado de un “Taller de Historia

Agraria” que realizamos conjuntamente con las maestras Rosalía Vázquez Toríz y Susana Rappo Míguez de la Facultad de Economía de la BUAP, en la ciudad de Tepeaca, de agosto de 2006 a enero de 2007. Mediante la revisión de libros, documentos históricos, expedientes de dotación y ampliación de ejidos y el recuerdo de nuestras propias historias familiares, como integrantes de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV), recuperamos y recons-truimos la historia agraria de nuestros pueblos e hicimos visible los aportes que como campe-sinos y campesinas hemos realizado al desa-rrollo de nuestras comunidades y a la trans-formación del estado de Puebla.

Lo que aquí presentamos son algunos mo-mentos de la historia agraria de ocho comuni-dades del estado de Puebla –San Nicolás Zoya-petlayoca, San Pablo Actipan, San Simón Coa-tepec, San Francisco Mixtla, San Buenaventura Tetlananca, San Salvador Huixcolotla, San Je-rónimo Almoloya y Tecamachalco– que a ini-cios del año 2000 fueron escenario de nuestra lucha en defensa de la tierra y contra la imple-mentación de un proyecto gubernamental que, mediante el despojo y la privatización de nues-tras pequeñas parcelas, pretendía transformar a la región centro oriente del estado de Puebla en un polo de desarrollo con base en la promo-ción de actividades industriales y de servicios, no obstante el potencial agropecuario de la re-gión y la oposición de un número importante de las personas que allí habitamos.

* CAMPESINOS EN PUEBLA. MOMENTOS DE LA HISTO-

CTD