4
Lucha contra el cáncer un llamado a la esperanza El cáncer no discrimina género, edad, órganos o tejidos, condición social… Puede afectar desde a fetos y el riesgo de contraerlo aumenta con la edad. El cáncer es un conjunto de enfermedades que pueden generar el crecimiento excesivo de células malignas en el organismo. Estas células invaden los tejidos circun- dantes pudiendo ocasionar cre- cimientos tumorales en otros órganos. Incidencia en Ecuador Durante 2001, esta enfermedad causó el 13% de decesos en el mundo (7,6 millones de personas). En Ecuador, los tumores malignos más frecuentes afectan al cuello uterino y a la mama, en las mujeres; y, a la próstata, la piel y el estoma- go de los hombres. Otros cánceres comunes son los de pulmón y del sistema nervioso central. Sin embargo, su presencia no excluye la posibilidad de contraer cualquier otro tipo de tumor maligno en cualquier momento. Los causantes Los agentes carcinógenos pueden ser: radiaciones, ionizantes y ultra- violetas (causadas por la excesiva exposición al sol); innumerables productos químicos procedentes de la industria, del humo del taba- co y de la contaminación ambiental y, agentes infecciosos capaces de provocar anormalidades en el material genético de las células. La prevención Para prevenir y evitar esta enfer- medad es necesario mantenerse alerta. ¿Cómo? Evitando, en lo posible, a todos los agentes que pueden desencadenarla. La consul- ta oportuna al médico experimen- tado es vital frente a cualquier cambio que se note en el organis- mo, por más simple que parezca. Siempre recuerde que de la primera con nsulta, puede depender su vida. *Director de Oncosalud, Clínica Pichincha 1 1 0 2 / O R E R B E F L A I C R E M O C O T N E M E L P U S Por: *Dr. César Bueno PREVER... De la PRIMERA consulta depende la vida El cáncer no discrimina género, edad, órganos o tejidos, condición social… Puede afectar desde a fetos pero el riesgo de contraerlo aumenta con la edad. Tipos de CÁNCER comunes en ECUADOR Cáncer de mama Se debe a un crecimiento desordenado y no contro- lado de células con genes mutados. Estos genes suprimen o estimulan la continuidad del ciclo celu- lar en distintos tejidos de una glándula mamaria. Entre los factores de riesgo están: la primera mens- truación a temprana edad; la edad avanzada en el primer parto o nunca haber dado a luz; los antecedentes familiares de cáncer de mama; el con- sumo de hormonas tales como estrógeno y proges- terona; el consumo de licor y, ser de raza blanca. Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama es causado por mutaciones genéticas heredadas. Cáncer de próstata Se desarrolla en uno de los órganos glandulares del sistema reproductor masculino: la próstata. Se pro- duce cuando algunas células prostáticas mutan y comienzan a multiplicarse descontroladamente. La próstata tiene el tamaño aproximado de una nuez y se localiza bajo la vejiga. Cáncer de colon y recto Llamado también colorrectal, generalmente se diag- nostica por colonoscopía e incluye cualquier tipo de neoplasias del colon, recto y apéndice. Podría origi- narse en la presencia de un pólipo adenomatoso en el colon. Estos crecimientos celulares en forma de hongo son usualmente benignos, aunque pueden volverse cancerosos con el tiempo. El tratamiento generalmente es quirúrgico y puede requerir de quimioterapia. Cáncer de pulmón Se genera por el crecimiento anormal de células en el tejido pulmonar. Se origina en células epiteliales. Generalmente es maligno y puede derivar en metás- tasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo. Cáncer de estómago o gástrico Su causa es la proliferación contigua de células anormales invasoras y destructoras de otros tejidos y órganos, en particular el esófago y el intestino del- gado. Cáncer de cuello uterino Conocido tambièn como cáncer cervical, incluye neoplasias malignas desarrolladas en las fibras mus- culares inferior del útero que se proyectan dentro de la vagina. El cáncer cervical o de cérvix uterino es el segundo tipo de cáncer más común en mujeres. Cáncer tiroideo Son un pequeño número de tumores malignos de la glándula tiroides. Son curables en casi todos los casos si son detectados en etapas tempranas. Cáncer de piel Su diagnóstico, tratamiento y pronóstico es diferen- ciado según sea el caso. Se asemejan por lo similar de su localización anatómica: la piel. Su principal factor de riesgo son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, causantes de muta- ciones en el ADN de las células que se acumulan durante años. Según la Sociedad de Lucha contra el Cáncer, SOLCA, los tipos de cáncer más comunes en Ecuador son: el de mama, de próstata, de colón y recto, de pulmón, de estómago, de cuello uterino, de la tiroides, de ovario y de piel. PREVENCIÓN: Nutrición y Actividad Física o Procure mantener un peso adecuado, cuidando la comi- da o bebida en las cantidades que le ayuden a lograrlo. o Adopte un estilo de vida físicamente activo. Adultos: actividad física de moderada a vigorosa, míni- mo durante 30 minutos diarios. Niños y adolescentes: actividad de moderada a vigorosa por lo menos 60 minutos por día. o Adopte una dieta saludable con énfasis en alimentos de origen vegetal. o Coma cinco o más porciones de una variedad de frutas y verduras al día. o Prefiera los granos enteros antes que los procesados (refinados). o Limite o evite el consumo de carnes rojas y procesadas, de productos vegetales fritos (papas) y de bebidas con alcohol. o Asegúrese de que los jugos de frutas o verduras que con- suma sean 100% naturales. o Prefiera el consumo de productos integrales como: arroz, pan, pasta y cereales y evite el consumo de car- bohidratos refinados (almidones), como los dulces de repostería (pastelillos), cereales azucarados y otros ali- mentos con alto contenido de azúcar. o Para la ingesta de proteínas, prefiera aves o pescado, en lugar de la carne de res, cerdo y cordero. o Cuando coma carne, escoja cortes sin grasa y coma por- ciones más pequeñas. o Para preparar sus alimentos, prefiera hornear o guisar, antes que asar al carbón. ¡Cuídese! De usted depende mucho su salud. Recuerde llevar una vida sana, evitar el contacto con agentes pre- disponentes y consultar con profesionales capacitados, si ese es el caso, pues de esa primera consulta, depende su vida. *Recomendaciones de la Sociedad Americana del cáncer. Anaplasia: Cambio en la estruc- tura celular por una forma de regresión semejante a las células embrionarias. Aplasia: Desaparición de las células de la médula ósea encar- gadas de la producción de la sangre. Displasia: Proliferación anó- mala de células que se desar- reglan en su estructura y tejido normal. Pueden convertirse en malignas. Hiperplasia: Multiplicación anormal de células o tejidos. Metaplasia: Mutación de las células hacia formas más primiti- vas para más tarde madurar hacia otra clase de células. Metástasis: Diseminación, por vía sanguínea o linfática, de una infección o de un tumor pri- mario maligno o cáncer, a órganos distantes. DICCIONARIO BÁSICO Fuente: Access oncología, aula medicina y conocimiento

SUPLEMENTO SOLCA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SUPLEMENTO SOLCA

Citation preview

Page 1: SUPLEMENTO SOLCA

Lucha contra el cáncer

un llamado a la esperanza

El cáncer no discrimina género,edad, órganos o tejidos, condiciónsocial… Puede afectar desde a fetosy el riesgo de contraerlo aumentacon la edad.

El cáncer es un conjunto deenfermedades que pueden generarel crecimiento excesivo de célulasmalignas en el organismo. Estascélulas invaden los tejidos circun-dantes pudiendo ocasionar cre-cimientos tumorales en otrosórganos.

Incidencia en EcuadorDurante 2001, esta enfermedad

causó el 13% de decesos en elmundo (7,6 millones de personas).En Ecuador, los tumores malignosmás frecuentes afectan al cuellouterino y a la mama, en las mujeres;y, a la próstata, la piel y el estoma-go de los hombres. Otros cáncerescomunes son los de pulmón y delsistema nervioso central. Sinembargo, su presencia no excluye laposibilidad de contraer cualquierotro tipo de tumor maligno encualquier momento.

Los causantesLos agentes carcinógenos pueden

ser: radiaciones, ionizantes y ultra-violetas (causadas por la excesivaexposición al sol); innumerablesproductos químicos procedentesde la industria, del humo del taba-co y de la contaminación ambientaly, agentes infecciosos capaces deprovocar anormalidades en elmaterial genético de las células.

La prevenciónPara prevenir y evitar esta enfer-

medad es necesario mantenersealerta. ¿Cómo? Evitando, en loposible, a todos los agentes quepueden desencadenarla. La consul-ta oportuna al médico experimen-tado es vital frente a cualquiercambio que se note en el organis-mo, por más simple que parezca.

Siempre recuerde quede la primera connsulta, puede

depender su vida.

*Director de Oncosalud,Clínica Pichincha

1102 /ORERBEFLAICREMOC OTNEMELPUS

Por: *Dr. César Bueno

PREVER...

De la PRIMERA consultadepende la vida

El cáncer nodiscrimina género,edad, órganos otejidos, condiciónsocial… Puedeafectar desde afetos peroel riesgo decontraerloaumenta conla edad.

Tipos de CÁNCERcomunes en

ECUADOR

Cáncer de mamaSe debe a un crecimiento desordenado y no contro-lado de células con genes mutados. Estos genessuprimen o estimulan la continuidad del ciclo celu-lar en distintos tejidos de una glándula mamaria.Entre los factores de riesgo están: la primera mens-truación a temprana edad; la edad avanzada en elprimer parto o nunca haber dado a luz; losantecedentes familiares de cáncer de mama; el con-sumo de hormonas tales como estrógeno y proges-terona; el consumo de licor y, ser de raza blanca.Entre 5 a 10% de los casos, el cáncer de mama escausado por mutaciones genéticas heredadas.

Cáncer de próstataSe desarrolla en uno de los órganos glandulares delsistema reproductor masculino: la próstata. Se pro-duce cuando algunas células prostáticas mutan ycomienzan a multiplicarse descontroladamente. Lapróstata tiene el tamaño aproximado de una nuez yse localiza bajo la vejiga.

Cáncer de colon y rectoLlamado también colorrectal, generalmente se diag-nostica por colonoscopía e incluye cualquier tipo deneoplasias del colon, recto y apéndice. Podría origi-narse en la presencia de un pólipo adenomatoso enel colon. Estos crecimientos celulares en forma dehongo son usualmente benignos, aunque puedenvolverse cancerosos con el tiempo. El tratamientogeneralmente es quirúrgico y puede requerir dequimioterapia.

Cáncer de pulmónSe genera por el crecimiento anormal de células enel tejido pulmonar. Se origina en células epiteliales.Generalmente es maligno y puede derivar en metás-tasis e infiltración a otros tejidos del cuerpo.

Cáncer de estómago o gástricoSu causa es la proliferación contigua de célulasanormales invasoras y destructoras de otros tejidosy órganos, en particular el esófago y el intestino del-gado.

Cáncer de cuello uterinoConocido tambièn como cáncer cervical, incluyeneoplasias malignas desarrolladas en las fibras mus-culares inferior del útero que se proyectan dentrode la vagina. El cáncer cervical o de cérvix uterino esel segundo tipo de cáncer más común en mujeres.

Cáncer tiroideoSon un pequeño número de tumores malignos de laglándula tiroides. Son curables en casi todos loscasos si son detectados en etapas tempranas.

Cáncer de pielSu diagnóstico, tratamiento y pronóstico es diferen-ciado según sea el caso. Se asemejan por lo similarde su localización anatómica: la piel. Su principalfactor de riesgo son los llamados rayos ultravioletaprocedentes de la luz solar, causantes de muta-ciones en el ADN de las células que se acumulandurante años.

Según la Sociedad de Luchacontra el Cáncer, SOLCA, los

tipos de cáncer más comunesen Ecuador son: el de mama,

de próstata, de colón y recto,de pulmón, de estómago,

de cuello uterino, de latiroides, de ovario y de piel.

PREVENCIÓN:Nutrición yActividad Físicao Procure mantener un peso adecuado, cuidando la comi-

da o bebida en las cantidades que le ayuden a lograrlo.o Adopte un estilo de vida físicamente activo.

Adultos: actividad física de moderada a vigorosa, míni-mo durante 30 minutos diarios. Niños y adolescentes: actividad de moderada a vigorosapor lo menos 60 minutos por día.

o Adopte una dieta saludable con énfasis en alimentos deorigen vegetal.

o Coma cinco o más porciones de una variedad de frutasy verduras al día.

o Prefiera los granos enteros antes que los procesados(refinados).

o Limite o evite el consumo de carnes rojas y procesadas,de productos vegetales fritos (papas) y de bebidas conalcohol.

o Asegúrese de que los jugos de frutas o verduras que con-suma sean 100% naturales.

o Prefiera el consumo de productos integrales como:arroz, pan, pasta y cereales y evite el consumo de car-bohidratos refinados (almidones), como los dulces derepostería (pastelillos), cereales azucarados y otros ali-mentos con alto contenido de azúcar.

o Para la ingesta de proteínas, prefiera aves o pescado, enlugar de la carne de res, cerdo y cordero.

o Cuando coma carne, escoja cortes sin grasa y coma por-ciones más pequeñas.

o Para preparar sus alimentos, prefiera hornear o guisar,antes que asar al carbón.¡Cuídese! De usted depende mucho su salud. Recuerdellevar una vida sana, evitar el contacto con agentes pre-disponentes y consultar con profesionales capacitados,si ese es el caso, pues de esa primera consulta, dependesu vida.

*Recomendaciones de la Sociedad Americana del cáncer.

Anaplasia: Cambio en la estruc-tura celular por una forma deregresión semejante a las célulasembrionarias. Aplasia: Desaparición de lascélulas de la médula ósea encar-gadas de la producción de lasangre.

Displasia: Proliferación anó-mala de células que se desar-reglan en su estructura y tejidonormal. Pueden convertirse enmalignas.Hiperplasia: Multiplicaciónanormal de células o tejidos. Metaplasia: Mutación de las

células hacia formas más primiti-vas para más tarde madurarhacia otra clase de células. Metástasis: Diseminación, porvía sanguínea o linfática, de unainfección o de un tumor pri-mario maligno o cáncer, aórganos distantes.

DICCIONARIO BÁSICO Fuente: Access oncología, aula medicina y conocimiento

Page 2: SUPLEMENTO SOLCA

Equipos en deterioro que no pueden ser renovados; ampliación del área de hos-pitalización, truncada; construcción y equipamiento de unidades médicas,detenidos; actualización en la formación profesional, a la espera… Esas son parte

de las consecuencias del déficit de financiamiento de más de 12 millones de dólaresque aqueja a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer, SOLCA.

Al respecto, el Ing. Solón Espinosa da a conocer la labor que esta institución, noobstante lo limitado de sus recursos, realiza en la lucha contra el cáncer.

P.- ¿Con qué recursos SOLCA ofrece atención profesional en la prevención ylucha contra los diversos tipos de cáncer que aquejan a los ecuatorianos?

R.- Antes de la derogatoria del impuesto del 1% a las transacciones bancarias (2008),SOLCA contó con recursos económicos oportunos, previsibles y crecientes que posi-

bilitaron disminuir costos de tratamiento; exonerar apacientes de bajos recursos económicos;

financiar y planificar el crecimientoinstitucional; así como realizar una

extraordinaria labor dentro yfuera del país. Desde enero

del 2009, SOLCA recibeuna asignación pre-

supuestaria anticipadade 14 millones dedólares en compen-sación del impuestoderogado. No

obstante, en 2009el nùmero depacientes subió a55 mil y en 2010a 60 mil, estapartida no hasido incrementa-

da. En conse-cuencia, a enero

de 2011, el pre-supuesto institu-cional registra un

déficit de financiamiento que supera los US 12 millones.

P.- ¿Qué causasdeterminadas provocan enfermedades de tipo terminal?R.- Es difícil detallar los factores que causan el cáncer; sin embargo, pueden citarse

algunos que influyen claramente en el desarrollo de las enfermedades tumorales oneoplásicas: la dieta, factores genéticos, ambientales, químicos, exposición solar,automedicación, entre otros. Es conocido que los factores hormonales influyen en loscánceres de mama y endometrio y, de alguna manera, en el de ovario.

El cigarrillo, guarda directa relación con el cáncer del tracto respiratorio, el demucosas de cavidad oral y vejiga. El consumo de alimentos no refrigerados, el dañoproducido por la bacteria Helicobacter Pilory y el reflujo, se relacionan con el cáncerde esófago distal, y de estómago. La dieta pobre en residuos, sin fibra, alta en con-tenido graso, sumada a factores preexistentes, se vincula con el cáncer de colon.

P.- El diagnóstico oportuno del cáncer podría salvar miles de vidas. ¿Cómo tra-baja SOLCA en la prevención?

R.- A no dudarlo, la prevención y el diagnóstico temprano y oportuno son los pilaresesenciales para la lucha contra el cáncer en la actualidad. El cáncer es un procesomaligno, que inicia con la alteración evidente y microscópica de determinada área enel organismo. Este proceso puede ser erradicado si es detectado oportunamente; casocontrario, el tumor se hace evidente y su manejo se vuelve mucho más radical y defor-mante, produce deterioro continuo y provoca una pobre calidad de vida. Su costo eselevado en lo económico y afectivo, tanto para el paciente y su familia.

P.-¿Qué hacer para que la población participe en el voluntariado que realizaSOLCA?

R.- El voluntariado cumple ya 11 años de incomparable labor ya que resulta muy duroy penoso comprender el dolor, convivir con él, luchar en su contra, entender elimpacto psicológico-afectivo del paciente y de su familia Sin embargo, la experienciay, ante todo, nuestra formación, son lo que nos permite salir adelante. El personal engeneral, da todo de su parte, pues ha entendido que el paciente oncológico es espe-cial. Los médicos desempeñan un papel esencial en el manejo científico y técnico concada paciente.

P.- ¿SOLCA cuenta con tecnología de punta para el diagnóstico y prevención delcáncer?

R.- SOLCA, Núcleo de Quito, no obstante nació hace 11 años con la tecnología depunta exigida en ese entonces para la atención oncológica, hoy tiene una clara

necesidad de renovación en equipos como el acelerador lineal, otrotomógrafo, resonancia magnética…

Necesitamos la comprensión y apoyo del gobierno y de todala gente de inmenso corazón que entiende nuestra respons-

abilidad y deber. La derogación del impuesto del 1% a las transacciones

bancarias que financiaba el desarrollo institucional y larealización de proyectos, algunos ya logrados, y quenunca afectó a los usuarios de los bancos, fue el inicio denuestras limitaciones económicas. Sin embargo, confi-amos en la comprensión y apoyo urgente por parte del

gobierno. Eso es fundamental para continuar connuestra labor dura, incansable y eminentementehumana. EA

Lucha institucional por sobrevivir:

SOLCA necesita atención.Tiene un déficit de US 12 millonesAtiende en 11 provincias del país, cuya población sobrepasa los 5 millones de habitantes.

La cirugía.- Se emplea paratumores pequeños y localizados enun lugar concreto. Su efectividaddemanda extirpar parte del tejidoque rodea el tumor lográndose asíque las células cancerosas seantotalmente eliminadas.Si el cáncer se ha extendido a otraszonas, a través de la sangre o de lalinfa, se requieren tratamientos adi-cionales: complementarios a lacirugía o, únicos y distintos a ella.

La radioterapia. Se aplica a travésde partículas de alta energíacapaces de actuar especìficamentesobre las células cancerosas espe-cialmente sensibles a la radiación. Dado el caso, se requiere la apli-cación de la quimioterapia previo alde la radioterapia lo que vuelve alas células cancerosas más sensi-bles a la radiación, asegurando asísu eliminación. Las demás zonas del cuerpo se pro-tegen para no recibir la radiación.

La quimioterapia.- Consiste en elempleo de medicamentos cuyafinalidad es eliminar, dañar oretrasar el crecimiento de las célu-las cancerosas. Sin embargo, lascélulas cancerosas y las normalesno son ajenas al organismo, cir-cunstancia que puede provocar quelos fármacos, además de actuar encontra de las células anómalas quese dividen con frecuencia, tambiénproduzcan efectos sobre las célulasnormales. En este grupo se encuen-tran las células de la médula ósea(donde se fabrican las células san-guíneas) y las membranas mucosasdel conducto gastrointestinal, asícomo los folículos pilosos.La quimioterapia puede producir:náuseas, vómitos, diarrea, llagasbucales, pérdida temporal delcabello. La médula queda tempo-ralmente perjudicada en su funciónde producir células sanguíneas ge-nerándose una propensión a lasinfecciones, cansancio y/o anemia.

El trasplante de médula ósea.-Cuando el tratamiento del cáncerrequiere de dosis considerables dequimioterapia sumada a la radiote-rapia, debe realizarse un trasplantede médula ósea (generadora decélulas sanguíneas) ya que, irreme-diablemente, ésta será destruidapor la quimioterapia. Este trasplante administra célulasmadre, productoras de las célulasque forman la sangre y, que se con-siguen directamente de la médulaósea o de la sangre periférica. Si seextraen de la médula, debenrealizarse múltiples aspiraciones enlos huesos de la cadera (crestas ilia-cas) bajo anestesia general. Cuandola médula se introduce en el inte-rior del torrente sanguíneo a travésde un catéter central, estas célulasmadre se dirigen hacia las cavidadesde los huesos donde implantan,maduran y se multiplican lograndoque el paciente produzca célulassanguíneas sanas.

Fuente: elmundosalud.com

PRIN

CIP

ALE

S TRATAMIENTOSLa presencia de cáncer en el organismo requiere de un tratamiento diferen-ciado, según sean su estado de avance, su ubicación, la clase de órgano o teji-do comprometido. De acuerdo con el análisis realizado al respecto por elespecialista, se puede recurrir a las siguientes opciones. A saber:

U N L L A M A D O a l a e s p e r a n z a2

Una publicación del Departamento de Revistas y Suplementos de Edimpres S.A.Edición: Rina Artieda V. / Investigación: Edwin Andino / Diseño: Dpto. Gráfico Hoy / Fotos: Internet

Publicidad: Gerente Sonia Olea / Ejecutivas: Sandra Andrade, Silvia Núñez, Julia Díaz

Page 3: SUPLEMENTO SOLCA

El creador de la fundación fue Alex Dávila, unchico que a sus 15 años, enfrentó al cáncercomo un bravo guerrero. En esa lucha perdió

un brazo y fue operado en ambos pulmones.

“Hoy puedes llorar todo lo que quieras; peromañana tendrás que levantarte y luchar contodas tus armas”, decía animándo a los chicos conlos que se relacionó porque padecían la mismaenfermedad.

Hoy, ante la ausencia terrena de Alex, su padreel doctor Gustavo Dávila continúa con la noblemisión que le encomendara su hijo: acoger y apo-yar a jóvenes con dife-rentes diagnósticos decáncer.

En la actualidad, la Fundación Jóvenes contra elcáncer, está en 23 provincias del país y sostiene a112 jóvenes diagnosticados con diferentes tiposde cáncer; entre ellos, los más comunes:osteosarcoma, leucemia y tumor cerebral. Noobstante lo encomiable de su labor, Dávila señalaque durante 2010, únicamente el INNFA, comoinstitución estatal, dio su aporte dio su aporte através de una campaña de educación, inclusión yprevención del cáncer dirigida a 8500 estudiantessecundarios. “Durante 2011, aspiramos llegar a 12mil jóvenes para que mejoren sus hábitos de vida:desechando el consumo de licor y cigarrillo,

alimentándose bien y haciendo ejercicio”, enfati-za el médico.

“Las autoridades no responden a nuestrosrequerimientos y el Ministerio de Salud aún nosuscribe los convenios que permitan solventar lagran demanda de pacientes en lista de espera,para cirugías, quimioterapias y exámenes. Hacealrededor de un mes dos jóvenes guerreros fueronenterrados y seguimos esperando respuestasdirectas del gobierno”, señala Gustavo Dávila.

¿Cómo se financia la Fundación y qué tipo deservicios ofrece?

Financiamos el 20% con la venta de artesaníasy con lo generado por las conferencias que ofre-cemos a la empresa privada. El 80% se sostienegracias a donaciones.

Con el 90% de nuestra labor entregamos a losjóvenes: apoyo psicológico, desarrollo personal,motivación e inclusión (laboral y educativa) y, enla formación de líderes. Los tratamientos se sol-ventan gracias al aporte de padrinos que costeanlos medicamentos y las mensualidades enSOLCA. En algunos casos, la Fundación apoya conun porcentaje para la compra de medicamentoso el pago exámenes urgentes.

¿Cómo enfrentan los jóvenes al cáncer?La mayoría de los chicos se molestan por la

forma fría y compleja en que los médicos leshacen conocer el diagnóstico que, generalmenteasocia a la enfermedad con la muerte. Sin embar-go, los jóvenes asumen su tratamiento con posi-tivismo.

¿Qué papel desempeñan los padres de losjóvenes en su tratamiento?

El 95% de nuestros jóvenes procede de hoga-res disfuncionales y son sus madres las que lesayudan a enfrentar la enfermedad y eltratamiento. Tenemos un grupo espectacular:Madres en Acción quienes, habiendo perdido asus propios hijos, se encargan de ayudar a otrasmadres en los momentos difíciles. Elaboranartesanías y las venden para autofinanciar eltratamiento de los jóvenes.

¿Cómo es el día a día de esta lucha?Cada día es diferente y resulta ser un nuevo

desafío. Los chicos llegan, sonríen, conversan...Los chicos nuevos, acompañados por sus padres,son recibidos por psicólogas y psicoterapeutas.

Esta es una hermosa historia de fe en Dios,valor, amor, esperanza y también de dolor.

Se la vive en el día a día de la Fundación, comoun grito de esperanza que es ejemplo para todoslos ecuatorianos. EA.

¡Así, se debe luchar por la vida!

Fundación Jóvenes contra el Cáncer:

Una luchadiaria por laVIDA

“Somos la voz deaquellos pacientes

de cáncer que nopueden gritar,

denunciar, quejarsedel maltrato,

de la faltade atención

oportuna, de lafalta de medicinas,

de la tardanzaen las cirugías.Somos altivosy seguiremos

gritandopor nuestros

derechos.”

U N L L A M A D O a l a e s p e r a n z a3

Page 4: SUPLEMENTO SOLCA