2
Susana Celman Resumen… ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACIÓN 1- La evaluación no es no puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. Cuando un alumno aprende al mismo tiempo evalúa, discrimina, valora, critica, opina, decide…entre lo que tiene valor y lo que no. Aquí se pretende destacar q las actividades evaluativas se constituyen y entrelazan en el interior mismo del proceso total. 2-SI tengo claro lo que voy a enseñar, el alumno sabe lo que va a aprender. La evaluación es un proceso reflexivo que comienza antes de que se produzca la enseñanza. 3-La evaluación no garantiza al docente que sepa, en general, si el alumno ha aprendido algo. Hay múltiples formas de evaluar. El docente debe conocer al grupo. 4-El docente tiene que saber si el alumno entendió o no. Saber si está aprendiendo. Así se abre la posibilidad de que la evaluación deja de ser un modo de constatar el grado en que los alumnos han captado la enseñanza, para pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar a un proceso. 5-El docente debe de pensar y reflexionar en los resultados, sobre cómo les fue a los estudiantes. La evaluación no termina en la nota, ayuda al docente a progresar o mejorar en lo que les pudo ir mal a los estudiantes. 6-Hay que evaluar constantemente y si se equivoca se lo corrige. Se pueden buscar formas de enseñar lo que no se entendió.

Susana Celman Resumen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Susana Celman Resumen

Citation preview

Page 1: Susana Celman Resumen

Susana Celman Resumen…

ES POSIBLE MEJORAR LA EVALUACIÓN

1- La evaluación no es no puede ser un apéndice de la enseñanza ni del aprendizaje; es parte de la enseñanza y del aprendizaje. Cuando un alumno aprende al mismo tiempo evalúa, discrimina, valora, critica, opina, decide…entre lo que tiene valor y lo que no. Aquí se pretende destacar q las actividades evaluativas se constituyen y entrelazan en el interior mismo del proceso total.

2-SI tengo claro lo que voy a enseñar, el alumno sabe lo que va a aprender. La evaluación es un proceso reflexivo que comienza antes de que se produzca la enseñanza.

3-La evaluación no garantiza al docente que sepa, en general, si el alumno ha aprendido algo. Hay múltiples formas de evaluar. El docente debe conocer al grupo.

4-El docente tiene que saber si el alumno entendió o no. Saber si está aprendiendo. Así se abre la posibilidad de que la evaluación deja de ser un modo de constatar el grado en que los alumnos han captado la enseñanza, para pasar a ser una herramienta que permita comprender y aportar a un proceso.

5-El docente debe de pensar y reflexionar en los resultados, sobre cómo les fue a los estudiantes. La evaluación no termina en la nota, ayuda al docente a progresar o mejorar en lo que les pudo ir mal a los estudiantes.

6-Hay que evaluar constantemente y si se equivoca se lo corrige. Se pueden buscar formas de enseñar lo que no se entendió.

7-Este punto se centra en los diversos procedimientos que pone en juego un sujeto al aprender. No limitarse a un único modo de evaluar.

8-Acá nos entramos con el poder de decisión del docente.

Es posible mejorar la evaluación y transformarla en herramienta de conocimiento. Pero como mínimo deben darse 2 condiciones:

a. Condición de intencionalidad. Para utilizar la evaluación como un modo de construcción de conocimiento fundado los sujetos deben estar interesados en ello.

Page 2: Susana Celman Resumen

b. Condición de posibilidad. La evaluación entendida en estos términos requiere que los sujetos puedan desplegar cierto grado de autonomía, autoestima y auto valía personal. Que exista un medio educativo que valore estas actividades y que se creen las condiciones institucionales y materiales de trabajo docente para su desarrollo.