Sustitución de Poliacrilamidas en La Etap de Carambolo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 09

    Gijn, 3, 4 y 5 de junio de 2009

    IX

    IX

  • XXIX JORNADAS TCNICAS

  • PRESENTACIN

    La Asociacin Espaola de Abastecimientos de Agua y Saneamiento(AEAS) celebra este ao sus XXIX Jornadas. La larga trayectoria de edi-ciones es muestra no solo de su consolidacin sino la de la propia aso-ciacin como referente indiscutible del sector de los servicios de aguaurbanos. El evento, siempre itinerante, tendr lugar en esta ocasin enla ciudad de Gijn y AEAS agradece sinceramente a su Ayuntamiento ya su Empresa Municipal, anfitriones de las Jornadas, su inters y cola-boracin entusiasta en su compleja organizacin.

    El libro que presentamos recopila las ponencias a desarrollar durante lacelebracin, ponencias que responden como siempre a las inquietudesy preocupaciones de quienes trabajan en el sector o estn interesadosen l. Sern por tanto tiles a quienes, da a da, se afanan por conse-guir que sus clientes, todos los ciudadanos, dispongan de unos servi-cios de agua eficientes, sostenibles y que respondan a las expectativasde todos.

    El Consejo de Direccin agradece las valiosas aportaciones de losmuchos autores que desde mbitos institucionales, acadmicos o em-presariales han contribuido con sus aportaciones a la edicin del libro,como tambin agradece el esfuerzo constante de quienes componen lasComisiones Tcnicas de la asociacin, cuyo esfuerzo desinteresadoposibilita la realizacin de esta cita anual.

    EL CONSEJO DE DIRECCINMayo de 2009

  • NDICE

    LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE AGUAS DE CONSUMO: ESTADO DE ELABORACIN, NUEVO ENFOQUE Y PRINCIPALES NOVEDADES Y LNEAS DE TRABAJO

    Miquel Paraira Faus,Lleonard Matia RibotSociedad General de Aguas de Barcelona, SA ..................................................... 13

    EXPERIENCIAS PARA LA SUSTITUCIN DE LAS POLIACRILAMIDAS EN LA ETAP CARAMBOLO (EMASESA, SEVILLA)

    Juan Manuel Daz Garca, Rafael Gonzlez QuesadaEMASESA ............................................................................................................... 25

    EL COSTE DE LAS MEJORAS SANITARIAS DEL R. D. 140/2003

    Josep Flores BadosDirector Proyecto CENIT-Sostaqua. CETaqua-SGAB ............................................ 45

    MEJORA ORGANOLPTICA DEL AGUA DEL REA METROPOLITANA DE BARCELONA MEDIANTE TECNOLOGAS DE MEMBRANAS

    Fernando Valero Aiges Ter LlobregatVernica Garca, Ricard Devesa AGBAR ................................................................................................................... 59

    5

  • RESULTADOS DE LAS MEDIDAS TOMADAS PARA ASEGURAR LA CALIDAD EN LA VERIFICACIN DE CONTADORES DE AGUA

    ngel Garca de la Chica, Mari Carmen Gordo MuozSubdireccin de Calidad de las AguasCanal de Isabel II .................................................................................................... 71

    LA GUA TCNICA SOBRE DEPSITOS DE REGULACIN

    Luis Balairn Prez, Cristina Lechuga GarcaCentro de Estudios Hidrogrficos (CEDEX) ........................................................... 81

    INFLUENCIA DE LA METROLOGA DE CONTADORES EN EL CONSUMO

    Camilo A. Veiga RodrguezJefe del Departamento de Gestin de Contadores de la Empresa Municipal de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, SA ................................. 93

    ESTRATEGIAS DE GESTIN DE LA CONTAMINACIN ASOCIADA A LAS AGUASPLUVIALES EN LAS INSTRUCCIONES TCNICAS DE OBRAS HIDRULICAS DE GALICIA

    David Hernez Oubia,Jean-Pierre Blanco Menndez, Roberto Arias Snchez,Esther Mara Snchez Briz, Jos Luis Romero ValeirasAdmn. Hidrulica de Galicia, Xunta de GaliciaJoaqun Surez Lpez, Jernimo Puertas Agudo, Jos Anta lvarezGEAMA-Universidade da Corua .......................................................................... 103

    6

  • GESTIN COORDINADA DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE BAODE BARCELONA FRENTE A VERTIDOS DEL SANEAMIENTO

    Roman Llagostera PujolAjuntament de BarcelonaJorge Cabot Ple Pere Malgrat Bregolat CLABSA .................................................................................................................. 117

    DEPSITO DE AGUAS DE TORMENTA DE LA CUENCA CENTRO GIJN

    Javier Tagarro DazEmpresa Municipal de Aguas de Gijn, SA ........................................................... 131

    REQUISITOS DE CALIDAD DE EMASESA PARA TUBERAS DE HORMIGN DE LAS REDES DE SANEAMIENTO: PROGRAMA DE VERIFICACIN DEL MARCADO CE

    Luis J. Luque Garca,Manuel Torres LpezEMASESA ............................................................................................................... 145

    PRESENCIA DE CONTAMINANTES EMERGENTES Y APLICACIN DEL E-PRTR EN SANEAMIENTOS PBLICOS

    Flix Ripolls PascualIPROMARafael Marn GalvnEmpresa Municipal de Aguas de Crdoba, S.A.Ernesto Santateresa ForcadaFACSAAgustn Lahora CanoESAMURigo Gonzlez CanalConsorcio Aguas Bilbao Bizkaia ............................................................................ 157

    7

  • SECADO SOLAR DE LODOS DE DEPURACIN: EXPERIENCIAS, ANLISIS DE PUNTOS CRTICOS E INNOVACIN TECNOLGICA

    Agurtn Martn Montao, Benigno Lpez Villa, Ana Basanta AlvesEmpresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla, SA (EMASESA) ............................................ 171

    INYECCIN EN EL ACUFERO DE AGUAS RESIDUALES: LTIMAS EXPERIENCIAS

    Miquel Salgot de Maray, Montserrat Folch Snchez,Mara Neus Ayuso GabellaInstitut de Recerca de lAigua de la Universitat de Barcelona .............................. 185

    EXPERIENCIAS EN EMASESA PARA LA ELIMINACIN DE LODOS DE DEPURACIN MEDIANTE LA OXIDACIN EN AGUA EN EL ESTADOSUPERCRTICO

    Juan Manuel Daz Garca,Jos Manuel La Snchez,Fernando Estvez PastorEMASESA ............................................................................................................... 197

    LA BIOINDICACIN, UNA POTENTE HERRAMIENTA INFRAUTILIZADA POR FALTA DE FORMACIN

    Carlos Ferrer Torregrosa, Juan Antonio Llopis Nicolau,Jos Claramonte Santarrufina, Sergio Alonso Hernndez FACSA .................................................................................................................... 213

    8

  • SISTEMA DE DESNITRIFICACIN MEDIANTE CULTIVO ADHERIDO(SIDECA)

    Carlos Ferrer Torregrosa, David Miguel Seisdedos,Sergio Alonso HernndezFACSAEulalia Durn Fernndez,Ricard Garca Cudinach DEISAIgnacio Sangesa Roger Diputacin Provincial de Castelln ........................................................................ 225

    TELECONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA. APLICACIN EN INFRAESTRUCTURAS DE SANEAMIENTO: OBJETIVOS Y PERSPECTIVAS DE FUTURO

    Alicia Gil Garca,Anna Llopart-Mascar Bassols,Jorge Cabot PleCLABSA .................................................................................................................. 237

    ADMINISTRACIN ELECTRNICA: IMPACTO DEL MARCO NORMATIVO EN LAS EMPRESAS DEL AGUA

    Alfonso Alonso GonzlezEMASESA ............................................................................................................... 251

    EL MARKETING SOSTENIBLE Y LA RSC

    Gonzalo Belenguer MuncharazAguas de ValenciaJuan Pablo Merino Guerraaqualia gestin integral del agua ........................................................................... 263

    9

  • EL SISTEMA COMERCIAL COMO AYUDA A LA MEJORA DEL SERVICIO AL CLIENTE Y LA EFICIENCIA INTERNA

    Adulfo Pez ClaveroAGBAR .................................................................................................................... 275

    ELABORACIN DE UN PLAN INTEGRAL DE GESTIN EFICIENTE DE LA DEMANDA URBANA DE AGUA

    Manuel A. del Castaedo Rodrguezaqualia .................................................................................................................... 281

    NUEVOS CANALES DE ATENCIN AL CLIENTE EN EMASESA

    Antonio Roca MartnezEmpresa Metropolitana de Aguas de Sevilla ......................................................... 295

    EL PAPEL DE LOS SI EN EL CICLO INTEGRAL DEL AGUA, ENLAZANDO CON EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

    Leonor Rodrguez CatalnEMASESA ............................................................................................................... 307

    LA SEGMENTACIN DE CLIENTES COMO BASE PARA REALIZAR PREVISIONES DE DEMANDA DE AGUA

    Jordi Zubelzu ViarjeAGBAR ................................................................................................................... 311

    10

  • AGUA SOCIAL

    Cesar De Mingo Calvo EMIVASAJosefina Maestu UnturbeMARMDavid Navarro Valbuena Agencia Catalana del Agua .................................................................................... 317

    INVERSIONES PBLICAS EN INFRAESTRUCTURAS DE AGUA Y SANEAMIENTO EN ESPAA

    Josefina Maestu Unturbe MARMMariano Blanco Orozcoaqualia-FCC ........................................................................................................... 327

    LOS SERVICIOS DE AGUA EN LAS NUEVAS LEYES DE CONTRATOS DEL SECTOR PBLICO Y DEL SECTOR DEL AGUA

    Joan Perdig SolAbogado y Profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona ............................................................................. 339

    11

  • LA NUEVA DIRECTIVA EUROPEA SOBRE AGUAS DE CONSUMO: ESTADODE ELABORACIN, NUEVO ENFOQUE Y PRINCIPALES NOVEDADES Y

    LNEAS DE TRABAJO

    Por:MIQUEL PARAIRA FAUS yLLEONARD MATIA RIBOT

    Sociedad General de Aguas de Barcelona, SA

    SUMARIO

    El pasado ao se cumplieron diez aos de la aprobacin de la actual Directiva Europeasobre aguas de consumo (Dir. 98/83/CE). Esta Directiva contempla, en su artculo 11,que la Comisin revisar los Anexos I, II y III por lo menos cada 5 aos; en base a esto,y al progreso cientfico-tcnico de los ltimos aos, no nicamente en materia de loscompuestos y microorganismos a controlar en las aguas de consumo, sino tambin delos modelos de gestin de la calidad del agua en los abastecimientos especialmente apartir de la introduccin de los Planes de Seguridad del Agua (PSA) en la ltima versinde las Guas sobre Agua de Bebida de la OMS, la Comisin inici, el ao 2007, el pro-ceso de revisin de la Directiva. Para llevar a cabo este proceso, la Comisin ha organi-zado las tareas de elaboracin de un borrador recabando informacin a travs de cua-tro grandes grupos de trabajo. En la presente ponencia se revisan las principalespropuestas elaboradas hasta la fecha por cada uno de los grupos de trabajo, poniendoespecial nfasis en las principales novedades y cambios de enfoque que stas aportanrespecto a la actual Directiva, sobretodo en lo referente a los compuestos a controlar ysu clasificacin y, de manera especial, a la introduccin de los sistemas de valora-cin/gestin del riesgo sanitario derivados de los Planes de Seguridad del Agua.

    PALABRAS CLAVE

    Directiva Europea Aguas de Consumo, valoracin/gestin del riesgo sanitario, Planes deSeguridad del Agua (PSA), calidad del agua, monitorizacin, toma de muestras

    INTRODUCCIN

    Desde la entrada en vigor de la Directiva 98/83/CE en el ao 1998, se ha ido generandoinquietud en el sector del agua para emprender su revisin. Entre las principales causasse pueden citar los cambios y avances tecnolgicos y cientficos ocurridos desde supublicacin especialmente la aparicin de las nuevas Guas sobre Agua de Bebida dela OMS en el ao 2004, las nuevas tendencias surgidas en materia de control de losabastecimientos de aguas de consumo (Water Safety Plans o Planes de Seguridad del

    13

  • Agua -PSA-, as como diferentes modelos de valoracin y gestin del riesgo sanitario),la incorporacin de nuevos pases a la Unin Europea, la mala situacin de pequeosabastecimientos a lo largo del territorio europeo, la baja o nula implantacin de algunosaspectos de la Directiva (como el artculo 10, referente al uso de materiales en contactocon el agua) o la creciente preocupacin sobre la presencia de patgenos en algunasaguas, entre otros.

    El artculo 12 de la Directiva 98/83/CE establece que La Comisin estar asistida por unComit compuesto por los representantes de los Estados miembros y presidido por unrepresentante de la Comisin. Como consecuencia de las inquietudes anteriormentecomentadas, en el ao 2007 la Comisin Europea decidi emprender la revisin de laDirectiva a travs de este Comit. Los trabajos se iniciaron mediante una reunin entrela propia Comisin y los principales sectores afectados (stakeholder consultation mee-ting), celebrada el mes de octubre de 2007, en la que se alcanzaron las siguientes con-clusiones bsicas:

    Existe un consenso general sobre la necesidad de revisar la Directiva de Aguas deConsumo (DAC) y de alinearla con los nuevos desarrollos cientficos y tecnolgicos.

    Existe asimismo la necesidad de armonizar la DAC con la del resto de legislacin exis-tente en materia de proteccin de las aguas (Directiva Marco del Agua, Directiva re-lativa a la proteccin de las aguas subterrneas, Directiva relativa a la utilizacin depesticidas, etc.).

    Se consider positiva la voluntad de incluir un modelo de gestin y valoracin del ries-go sanitario (RA/RM), basado en los Planes de Seguridad del Agua (PSA) preconiza-dos por la Organizacin Mundial de la Salud (WHO Guidelines for Drinking-WaterQuality, 3rd edition, 2004).

    Se detect una necesidad general de revisar los parmetros microbiolgicos contem-plados en la DAC, as como los mtodos analticos empleados para su determinacin.

    Tambin se consider necesario revisar y adaptar los parmetros qumicos contem-plados, as como sus correspondientes valores paramtricos.

    Se observ la necesidad de una mayor claridad en los requisitos de toma de muestrasy vigilancia de las aguas establecidos en la DAC; se acord la creacin de un grupo detrabajo especfico para desarrollar estos aspectos.

    Todos los participantes coincidieron en la problemtica sanitaria de los pequeos (ymuy pequeos) abastecimientos y sobre el riesgo potencial que en muchos casos pue-den suponer para la salud pblica. La implantacin de los PSA podra ser una solucina los problemas de estos abastecimientos si la informacin se adapta conveniente-mente.

    Los representantes presentes, tanto de los Estados miembros como de la industria delagua, reiteraron sus demandas para la implantacin de un sistema europeo de acep-tacin/reconocimiento (EAS) de materiales y productos qumicos en contacto con elagua de consumo.

    Para articular el desarrollo tcnico y la revisin de todos estos aspectos, la Comisinconstituy los siguientes grupos de trabajo, que desde entonces han estado desarro-llando las diferentes lneas de trabajo fundamentales en que se est basando la revisinde la DAC:

    14

  • Toma de muestras y monitorizacin/control Microbiologa (EGM) Revisin de los parmetros qumicos Valoracin del impacto de revisin de la Directiva

    En los siguientes apartados de esta ponencia se presenta una recopilacin de los avan-ces y conclusiones ms significativos alcanzados hasta la fecha en el seno de los dife-rentes grupos de trabajo.

    GRUPO DE TRABAJO SOBRE TOMA DE MUESTRAS YMONITORIZACIN/CONTROL

    Este grupo, creado por el Comit del artculo 12 de la Directiva 98/83/CE, se ha encar-gado fundamentalmente de formular nuevas recomendaciones sobre procedimientos,frecuencias y puntos de toma de muestras. Adems, ha propuesto un sistema de ges-tin/control de los abastecimientos teniendo en cuenta el modelo de los Planes deSeguridad del Agua (PSA) contemplado en las ltimas Guas sobre Agua de Bebida dela OMS. El grupo ya ha finalizado las tareas que le encarg el Comit, y ha presentadoel correspondiente informe a la Comisin, as como un resumen del mismo en posterio-res reuniones con los sectores afectados (stakeholder consultation meetings). Los pun-tos ms significativos del trabajo desarrollado por este grupo son los siguientes:

    Se han desarrollado nuevas definiciones, y se ha apoyado la introduccin de un mode-lo de valoracin del riesgo y de monitorizacin/control armonizados.

    El grupo de trabajo ha introducido los conceptos de monitorizacin de cumplimiento oconformidad y de monitorizacin operacional en el contexto de los Planes de Se-guridad del Agua (PSA), cambiando el modelo de realizacin de anlisis de Control(Check) y Completos (Audit) contemplado en la Directiva vigente. La monitorizacin decumplimiento es la monitorizacin establecida en el punto(s) de cumplimiento paracomprobar que el agua de consumo suministrada cumple con sus requerimientos decalidad (valores lmite fijados por la Directiva) y permitir verificar que el PSA implanta-do sea adecuado; por otra parte, la monitorizacin operacional es la actividad de moni-torizacin destinada a comprobar la calidad del agua en origen y a validar las opera-ciones a lo largo de toda la cadena de abastecimiento (planta de tratamiento, red dedistribucin y sistema de distribucin domstico), hasta el grifo del consumidor, y ten-dr como objetivo el demostrar que las medidas de control del PSA estn funcionan-do eficazmente. Este grupo propone que la monitorizacin de cumplimiento sea lanica regulada, sometida a informacin a las autoridades sanitarias, mientras que lamonitorizacin operacional sea de carcter interno, no sometida a informacin oficial,y realizada en el mbito del PSA interno de cada abastecimiento.

    Se han elaborado recomendaciones/guas para la toma de las muestras, contemplan-do la purga y desinfeccin del grifo e indicando el tipo de grifo a utilizar (grifo de aguafra normalmente utilizado para el consumo).

    El grupo de trabajo ha propuesto una agrupacin de parmetros en base a criteriostcnicos (y de toma de muestra) y ha elaborado recomendaciones sobre protocolos de

    15

  • toma de muestras para diferentes tipos de parmetros (microbiolgicos, metales pesa-dos y similares y resto de parmetros). Vase la Tabla 1.

    Se proporcionan recomendaciones detalladas sobre los parmetros no susceptiblesde variacin anmala durante la distribucin del agua, para los cuales el control podrrealizarse en puntos de toma de muestra anteriores al grifo del consumidor.

    Tabla 1 - Resumen de la propuesta general de mtodos de toma de muestras y requisitospara los distintos grupos de parmetros en los diferentes puntos fijados para la

    monitorizacin de cumplimiento

    Para la monitorizacin de cumplimiento (regulada), se proponen diferentes frecuenciasde control para diferentes parmetros, fijando los conceptos de monitorizacin decumplimento estndar y ampliada (standard/enhanced compliance monitoring), quevendran a sustituir los anlisis Check (Control) y Audit (Completo) de la actualDirectiva (vase la Tabla 2). Se introducen reglas de reduccin para determinados par-metros, basadas en el historial de resultados y en la valoracin del riesgo de cadaabastecimiento. Este aspecto deber ser coordinado con los grupos de trabajo deMicrobiologa y de revisin de Parmetros Qumicos.

    Se han propuesto tablas para la monitorizacin de cumplimento estndar y ampliadaen funcin del tamao de las zonas de abastecimiento, y se ha prestado especial aten-cin a los pequeos y muy pequeos abastecimientos. Vase la Tabla 2.

    Asimismo, se han elaborado recomendaciones para la reduccin de los riesgos inhe-rentes a los sistemas de distribucin domsticos.

    16

  • Tabla 2 - Propuesta de frecuencias de toma de muestras mnimas para la monitorizacin de cumplimiento en una zona de abastecimiento

    1: Las frecuencias deberan depender de la valoracin del riesgo realizada en el marco del PSA y podran ser mayores.2: Los volmenes se calculan como medias anuales. Un Estado miembro podr utilizar el nmero de habitantes en una determi-

    nada zona de abastecimiento en lugar del volumen de agua suministrada para determinar la frecuencia mnima, asumiendo unconsumo de 200/hab./da.

    3: Las frecuencias ampliadas aplicarn a E. coli, enterococos, coliformes, recuento de colonias a 22 C y a 37 C, C. perfringens,antimonio, cadmio, cromo, cobre, plomo, nquel, color, conductividad, olor, pH, sabor y turbidez. Estas frecuencias tambinaplicarn al hierro y al aluminio cuando estn presentes en los floculantes empelados, al amonio cuando sea crtico para el pro-ceso de tratamiento del agua y al nitrito cuando se emplee la cloraminacin como desinfeccin.

    4: Las frecuencias estndar aplicarn al resto de parmetros, excluyendo el tritio y la dosis indicativa total.

    GRUPO DE TRABAJO SOBRE MICROBIOLOGA (EGM)

    Este grupo, creado tambin por el mismo Comit del artculo 12 de la Directiva 98/83/CE,y liderado por Joint Research Centre de la Unin Europea, se ha encargado bsicamen-te de revisar los parmetros microbiolgicos contemplados en la Directiva incluyendola revisin de los correspondientes mtodos de anlisis, as como el enfoque para sucontrol (puntos de toma de muestras, frecuencias de monitorizacin, etc.), teniendo encuenta los conceptos planteados por el grupo de trabajo anterior, especialmente elmodelo de gestin basado en los PSA. Estas tareas han sido finalizadas y el grupo hapresentado el correspondiente informe a la Comisin, as como un resumen del mismoen posteriores reuniones con los sectores afectados (stakeholder consultation meetings).Los puntos ms significativos del trabajo de este grupo son los siguientes:

    Se confirma la conveniencia de introducir los conceptos de monitorizacin de cumpli-miento y monitorizacin operacional en el contexto de los PSA, reemplazando el actualmodelo de monitorizacin (basado en anlisis de Control y Completos).

    El grupo de trabajo ha confirmado la lista de parmetros que propone contemplar den-tro del nuevo modelo de control: E. coli y enterococos para la monitorizacin de cum-plimiento; E. coli, enterococos, coliformes totales, recuento de colonias a 22 C y a36 C y Clostridium perfringens para la monitorizacin operacional. As pues, E. coli yenterococos se determinaran en todos los tipos de controles, mientras que las deter-minaciones de C. perfringens, coliformes totales y recuento de colonias pasaran adeterminarse nicamente en el mbito de la monitorizacin operacional (mbito noregulado), que tiene por objetivo asegurar que todas las partes de la cadena de abas-

    17

  • tecimiento de agua y, en especial las medidas de control del PSA, estn funcionandoeficazmente; de todos modos, en este mbito todava queda pendiente de consensuarlas conclusiones de este grupo de trabajo con las del grupo de trabajo sobre Toma deMuestras y Monitorizacin/Control, ya que este ltimo contempla todos los parmetrosmicrobiolgicos dentro de la monitorizacin de cumplimiento y propone adems deter-minarlos siempre con frecuencia ampliada (vase la Tabla 2). La propuesta del grupode trabajo EGM para encajar estas consideraciones con las del grupo de trabajo deToma de Muestras y Monitorizacin/Control se podra resumir en la Tabla 3.

    El grupo tambin ha puesto nfasis en el hecho de que la implantacin de los PSAdeber adaptarse a cada situacin individual, siendo especfico para cada localizacin:podrn ser relevantes diferentes peligros en funcin de cada situacin, de manera quedeber considerarse la conveniencia de monitorizar otros parmetros microbiolgicoscuando la valoracin del riesgo indique tal necesidad.

    Tabla 3 - Parmetros microbiolgicos, puntos de control y propuesta de encaje con los conceptos de monitorizacin operacional y de cumplimiento

    NOTA: los parmetros que son tiles bsicamente para indicar la calidad del agua en origen, la efectividad del tra-tamiento o la integridad de la red de distribucin (por ejemplo, coliformes totales o los recuentos de colonias a 22y 36 C) se incluiran nicamente en la monitorizacin operacional, mientras que los indicadores de contamina-cin fecal se controlaran adems dentro de la monitorizacin de cumplimiento.

    GRUPO DE TRABAJO PARA LA REVISIN DE LOS PARMETROSQUMICOS

    En este caso, la comisin contrat a un consorcio liderado por el Grupo DHI para ela-borar una gua sobre la revisin de los parmetros qumicos; este grupo ha propuesto unnuevo sistema de clasificacin de los mismos, modificaciones de algunos valores para-mtricos y una serie de compuestos a eliminar, otros a incluir y algunos a controlar ni-camente en determinadas circunstancias (en funcin del riesgo existente en cada abas-tecimiento segn el correspondiente PSA). El grupo de trabajo ha seleccionado losparmetros qumicos a contemplar en la Directiva segn su importancia para la saludpblica, para la aceptabilidad por parte de los consumidores o para la ptima operacinde las plantas de tratamiento y los sistemas de distribucin y, en base a esto, proponela siguiente estructura de clasificacin:

    18

  • Grupo 1: Parmetros que debern monitorizarse, a no ser que se demuestre que noestn presentes o que lo estn a concentraciones suficientemente bajas en el agua brutay el agua tratada (demostracin mediante anlisis y mediante valoracin del riesgo - PSAvalidado). Dentro de este grupo se establecen, a su vez, 2 subgrupos:

    Grupo 1A: Parmetros incluidos bsicamente debido a su potencial efecto sobre lasalud pblica.

    Tabla 4 - Grupo 1A de parmetros qumicos

    NOTA: se sealan con 1 asterisco los parmetros para los cuales se propone un valor paramtrico mayor, es decir,menos restrictivo que el actual y con 2 asteriscos los parmetros de nueva inclusin o aquellos para los que sepropone reducir el valor paramtrico actual. Entre parntesis se indica el valor del intervalo propuesto por el cualse inclina el grupo de trabajo.

    19

    *

    *

    *

    *

    **

    **

  • Grupo 1B: Parmetros incluidos o bien por estar asociados a la aceptabilidad porparte de los consumidores (sabor, olor o aspecto) o bien por ser relevantes para la pti-ma operacin de estaciones de tratamiento y redes de distribucin.

    Tabla 5 - Grupo 1B de parmetros qumicos

    NOTA: se sealan con 1 asterisco los parmetros para los que se propone una reduccin del valor paramtricoactual. Para algunos parmetros, marcados con 2 asteriscos, se propone adems un valor objetivo, que es elque el grupo de trabajo considera que se debera ser capaz de alcanzar mediante una operacin adecuada de lasplantas de tratamiento.

    Para los parmetros de ambas listas del Grupo 1, el documento final de DHI recomien-da que cuando un Estado miembro pueda demostrar, mediante un PSA documentado yvalidado (adems de verificado mediante la monitorizacin de cumplimiento), que undeterminado parmetro no se encuentra presente en el agua de consumo o que lo esta concentraciones claramente inferiores al valor paramtrico (por ejemplo, inferiores al25-50% del Vp), no requiera la monitorizacin regular de dicho parmetro.

    20

    1

    1

    *

    **

    **

    **

  • Grupo 2: Parmetros para los cuales la monitorizacin se decidir en base a la valora-cin del riesgo realizada dentro del PSA validado.

    Tabla 6 - Grupo 2 de parmetros qumicos

    NOTA: se sealan con 1 asterisco los parmetros para los cuales se propone un valor paramtrico mayor, es decir,menos restrictivo que el actual, y con 2 asteriscos los parmetros de nueva inclusin o aquellos para los que sepropone reducir el valor paramtrico actual. Entre parntesis se indica el valor del intervalo propuesto por el cualse inclina el grupo de trabajo.

    De acuerdo con las propuestas de este grupo de trabajo, existen diversos compuestoscandidatos a desparecer de la futura Directiva, tales como el antimonio, el benceno,el cianuro, el 1-2-dicloroetano, el mercurio, la oxidabilidad, el selenio, los plaguicidastotales o el sulfato, aunque alguno de ellos se haya contemplado inicialmente en lastablas anteriores. Tambin existen diversos compuestos para los cuales la inclusin (ascomo los lmites, si fuera el caso) todava est pendiente de decisin final, como elbenzo(a)pireno, el cadmio, el cromo, el total de HAP, el molibdeno, el tritio, el COT, eltri+tetracloroeteno, el radn o la microcistina LR (algunos tambin se han contempladoinicialmente en las tablas anteriores). En cualquier caso, la filosofa de la nueva DAC serque cualquiera de ellos se controle en caso de existir problemas especficos en una zonaconcreta y/o siempre que se requiera como consecuencia de la implantacin del corres-pondiente PSA.

    21

    **

    ****

    **

    **

    ****

    *

    *

    *

    *

    *

  • Como en el caso del grupo de trabajo de Microbiologa, queda pendiente de armonizarcompletamente las propuestas de este grupo de trabajo con las propuestas elaboradaspor el grupo de trabajo de Toma de Muestras y Monitorizacin/Control (y especialmentecon los esquemas de monitorizacin operacional y monitorizacin de cumplimientoestndar y ampliada).

    GRUPO DE TRABAJO PARA LA VALORACIN DEL IMPACTO DE LA REVISIN DE LA DIRECTIVA

    Para la constitucin de este ltimo grupo de trabajo, la Comisin contrat a una consul-tora, COWI A/S, para que le asistiera en la realizacin de un estudio de evaluacin delimpacto que puede suponer, a diferentes niveles, la revisin de la DAC. Los principaleselementos del informe elaborado por esta consultora son los siguientes:

    Se han contemplado cuatro opciones legislativas: no introduccin de cambios, revisarnicamente los parmetros contemplados, nicamente introducir el modelo de los PSAy, finalmente, la introduccin de los PSA combinada con una revisin de la lista deparmetros.

    El grupo ha realizado estudios en seis Estados caso (Chequia, Dinamarca, Espaa,Letonia, Holanda y Reino Unido), representativos de diferentes regiones y realidadesde la UE.

    Para las diferentes opciones legislativas se han estudiado las consecuencias previsi-bles sobre el precio del agua, as como los posibles impactos medioambientales,sociales y administrativos.

    En el informe tambin se han considerado otros aspectos que afectan al sector deabastecimiento de agua de consumo, tales como el cambio climtico o la DirectivaMarco del Agua.

    Finalmente, se ha realizado una valoracin del impacto que puede tener la revisinsobre la salud pblica.

    22

  • INCORPORACIN DE LOS PLANES DE SEGURIDAD DEL AGUA EN LAREVISIN DE LA DIRECTIVA

    La mayor parte de los actores que intervienen en la gestin de la calidad del agua deconsumo dan soporte a la incorporacin de los Planes de Seguridad del Agua deConsumo (PSA) en la nueva Directiva Europea de Aguas de Consumo (DAC).

    Los aspectos que, de acuerdo con las propuestas de los grupos de trabajo deMonitorizacin/Control y de Revisin de Parmetros Qumicos (grupo liderado por DHI),se deben contemplar en esta DAC con relacin a los PSA son los siguientes:

    La nueva Directiva debe introducir el concepto de PSA (Plan de Seguridad del Agua1),haciendo referencia a las recomendaciones de las ltimas Guas de la OrganizacinMundial de la Salud sobre el agua de bebida y al documento The Bonn Charter for SafeDrinking Water de la International Water Association. Se deberan adems aadir algu-nas definiciones relativas a los PSA.

    Los PSA implantados en cada abastecimiento deben basarse en los principios de valo-racin de peligros y de puntos de control crtico que fueron desarrollados para esta-blecer el actual estndar de seguridad de los alimentos (HACCP, ISO 22000). Los obje-tivos primarios deben ser la minimizacin de la contaminacin del agua en origen, lareduccin o eliminacin de la contaminacin a travs de los procesos de tratamientoy la prevencin de la contaminacin durante el almacenamiento, distribucin y mani-pulacin del agua de consumo.

    La organizacin responsable de preparar los PSA depender de la estructura legal yadministrativa de cada Estado miembro.

    Se debe reconocer la dificultad de preparar los PSA para los pequeos abastecimien-tos y, en especial, para aquellos Estados miembros con muchos pequeos abasteci-mientos. Para este tipo de abastecimientos, se sugiere la implantacin de PSA gen-ricos y simplificados.

    Los Estados miembros debern tener un sistema para la validacin de la efectividadde las medidas de control establecidas por el PSA, tanto en condiciones normalescomo excepcionales (en caso de incidentes o emergencias).

    Se recomienda la creacin de un sistema de auditora independiente de los PSA paracomprobar que stos hayan sido elaborados convenientemente y que sean revisadosperidicamente y cada vez que se produzca un cambio de condiciones del abasteci-miento.

    Se recomienda tambin que la Comisin considere el ofrecer guas a los Estadosmiembros y a las autoridades competentes para la preparacin de los PSA.

    Los PSA deben ayudar a los Estados miembros a identificar los parmetros a contro-lar. As pues, la lista definitiva de los parmetros a ser monitorizados con propsitos deconformidad, as como sus respectivas frecuencias, se acabaran de fijar en base a losPSA, hecho que deber contemplar la DAC.

    1 En los documentos disponibles hasta el momento se utiliza el trmino Drinking Water Safety Plan (DWSP).

    23

  • CONCLUSIONES

    Existe un consenso general entre los diferentes agentes del sector del agua sobre lanecesidad de revisar la Directiva 98/83/CE. Respondiendo a esta inquietud, la ComisinEuropea, a travs del Comit contemplado en el artculo 12 de la Directiva, emprendi elproceso de revisin de la misma en el ao 2007. Hasta la fecha, cuatro grandes gruposde trabajo han elaborado sus propuestas y recomendaciones al respecto. En estosmomentos, la Comisin debe acabar de ensamblar los contenidos de estas propuestas,teniendo en cuenta adems las opiniones de los diferentes agentes involucrados. Lanueva Directiva conllevar un cambio de enfoque sustancial, principalmente debido a laintroduccin de un cambio de concepto en el control de los abastecimientos, y se pasa-r del actual modelo a un modelo preventivo basado en la gestin del riesgo sanitario yen la implantacin de los Planes de Seguridad del Agua. Tambin se producir una adap-tacin de las listas de compuestos a determinar, con un nuevo sistema de clasificacin,y se pondr mayor nfasis en aspectos relacionados con el muestreo, la toma de mues-tras y los puntos de control. Todo ello conllevar un importante esfuerzo de adaptacinpor parte de los abastecedores, as como la necesidad de delimitar y clarificar los nive-les de responsabilidad de los diferentes agentes implicados.

    REFERENCIAS

    The Advice of the Ad-Hoc Working Group on Sampling and Monitoring to the StandingCommittee on Drinking Water concerning sampling and monitoring for the revision ofthe Council Directive 98/83/CE. Joint Research Centre - Institute for Health and Con-sumer Protection, 2008.

    Final report on Establishment of a list of Chemical Parameters for the revision of theDrinking Water Directive. DHI, September 2008.

    Support for the Development of a Framework for the Implementation of Water SafetyPlans in the European Union. World Health Organization, version 4, October 2007.

    The Bonn Charter for Safe Drinking Water. International Water Association, September2004.

    Guidelines for Drinking-Water Quality. World Health Organization. Volume 1, 3rd Edition,2004.

    24

  • EXPERIENCIAS PARA LA SUSTITUCIN DE LAS POLIACRILAMIDAS EN LA ETAP CARAMBOLO (EMASESA, SEVILLA)

    Por:JUAN MANUEL DAZ GARCA yRAFAEL GONZLEZ QUESADA

    EMASESA

    SUMARIO

    Se presenta la experiencia seguida en la ETAP Carambolo, que abastece de agua deconsumo pblico a Sevilla y gran parte de su rea metropolitana, para la modificacin delas pautas de explotacin y la sustitucin de las poliacrilamidas por otros productos flo-culantes autorizados, como consecuencia de la implantacin de la OM SCO/3719/2005que regula las dosis de poliacrilamidas a usar como floculantes.

    Tras una breve introduccin del proceso de clarificacin y del papel que juegan las polia-crilamidas en dicho proceso, se exponen los motivos que llevan a la administracin sani-taria a limitar el uso de este tipo de floculantes y del marco legal que los regula.

    Posteriormente, se realiza una breve presentacin de la instalacin objeto del trabajo, deltipo de agua que trata y de la importancia que dicha instalacin tiene en el abasteci-miento del rea metropolitana de Sevilla.

    El proceso seguido para dicha sustitucin ha constado de varias fases. La primera faseestudi la posibilidad de adaptar la ETAP y su proceso a la SCO 3719/2005, modifican-do las pautas de tratamiento al mantener las dosis permitidas de poliacrilamidas. Lasegunda fase, que se desarrolla en paralelo con la primera, ha consistido en una identi-ficacin de productos que pudieran sustituir a los floculantes poliacrilamdicos, ensayosen laboratorio con dichos productos, para la realizacin de una primera seleccin de losfloculantes sustitutivos a utilizar, as como una primera aproximacin de las dosis nece-sarias.

    La tercera fase consisti en la prueba en un solo decantador de los floculantes alterna-tivos elegidos (polidadmac y almidn modificado) comparados con decantadores simi-lares usando poliacrilamidas aninicas en dosis bajas como floculante.

    El proceso contina con la fase de aplicacin real en planta, en primer lugar del almidn,aplicado a una de las dos lneas de tratamiento de que consta la instalacin y compa-rndola con la otra lnea gestionada con la policarilamida a dosis bajas y posteriormen-te al conjunto de la ETAP. En segundo lugar, se realiza el proceso de implantacin de lospolidadmac primero en una de las lneas, comparndola con la otra lnea gestionada conalmidn y posteriormente al conjunto de la ETAP.

    25

  • Se analizan los resultados obtenidos, utilizando para ellos comparaciones de valores deturbidez, frecuencia de lavado de filtros, etc. Se realiza tambin una estimacin de loscostes econmicos que supone dicho cambio, as como una comparacin de los cos-tes relativos entre dichos productos sustitutivos. Igualmente se apuntan los problemasde tipo tcnico que se presentan en la utilizacin de dichos productos en una ETAP con-vencional preparada para el uso de acrilamidas.

    Se concluye que, para las aguas ensayadas, los dos productos elegidos pueden susti-tuir a las acrilamidas en la clarificacin, produciendo un agua, al menos de las mismascaractersticas o mejores que las que se consiguen usando dosis bajas de poliacrilami-das (< 0,02 mg/l) con una evaluacin de los costes asociados.

    PALABRAS CLAVE

    Poliacrilamidas, polidadmac, almidn, floculante, potabilizacin, floculacin, clarificacin

    INTRODUCCIN

    Uno de los procesos comunes a las ETAP convencionales para produccin de agua deconsumo pblico es la clarificacin. En este proceso, que se da en varias etapas (coa-gulacin-floculacin-decantacin-filtracin), se desestabilizan los coloides que confierencolor y turbidez al agua para eliminarlos, mejorando las caractersticas del agua.

    Los agregados formados entre los coloides y los coagulantes son unidades concretasque se repelen entre s sobrenadando en la mezcla; estos agregados reciben el nombrede flculos. Una vez formados estos flculos en la masa de agua, se inicia el siguienteproceso denominado floculacin, que tiene como objeto permitir el contacto entre losdistintos microflculos formados con energa suficiente para contrarrestar la repulsin decargas que puedan producirse entre ellos. Este efecto de floculacin se ve favorecidopor la presencia o adicin de sustancias denominadas floculantes.

    Los floculantes son polmeros con cargas, que atrapan los flculos formados en la redde sus cadenas polimricas, creando macroflculos que no solo aumentan su tamao,sino que tambin aumentan su peso y, como consecuencia de ello, su velocidad de sedi-mentacin. Entre los distintos polmeros usados como floculantes, han tenido especialrelevancia por la extensin de su uso y por la eficacia de su funcionamiento, los polme-ros orgnicos de sntesis, y entre ellos los ms usados han sido los polmeros de baseacrlica, en concreto las poliacrilamidas.

    Sin embargo en el uso de estas poliacrilamidas, una muy pequea fraccin del com-puesto, conocida como acrilamida residual o monmero libre de acrilamida, no pasa aformar parte del flculo, es muy soluble en agua y permanece disuelta en ella, pasandopor tanto a ser un contaminante del agua tratada. Mientras que la acrilamida polimeriza-da no es txica, su monmero puede causar problemas diversos a la salud, por su ca-

    26

  • rcter carcinognico y neurotxico. Por este motivo, las distintas reglamentaciones obli-gan a los fabricantes de estos polmeros a limitar el contenido de acrilamida libre. El con-tenido mximo fijado es de 250 mg de monmero de acrilamida por kilo de producto(0,025%).

    La actual Directiva Europea para el agua de consumo, y su correspondiente transposi-cin a la legislacin espaola R. D. 140/2003, fija como valor paramtrico de acrilamidaen el agua 0,1 g/l. Este lmite mximo se alcanzara si la dosis aplicada del polmerosupera los 0,4 mg/l. Generalmente las dosis aplicadas en el tratamiento del agua pota-ble no superan los 0,2 mg/l.

    No obstante, a la hora de evaluar las posibles consecuencias para la salud de la pobla-cin suministrada, es necesario tener en cuenta que, en la alimentacin actual, hay otrasmuchas fuentes de consumo de acrilamidas, muchsimo ms importantes en concentra-cin de monmero que el consumo de agua potable y frente a las cuales la ingesta demonmero debido al consumo de agua es despreciable. La bibliografa presenta abun-dantes ejemplos de alimentos, fundamentalmente de derivados de almidn, que cocina-dos a ms de 120 C presentan elevados valores de acrilamida.

    A pesar de lo anteriormente expuesto, la Orden Ministerial del Ministerio de Sanidad yConsumo SCO/3719/2005 regula la adicin de poliacrilamidas en el tratamiento de aguapotable a dosis medias de 0,02 mg/l mantenindose siempre inferiores a 0,05 mg/l.Dicha limitacin supone una enorme alteracin en la mayora de los procesos de trata-miento convencionales que realizan la clarificacin por coagulacin-floculacin sobreaguas continentales superficiales. En general las dosis de poliacrilamidas que se ven-an usando oscilaban entre los 0,05 y los 0,20 mg/l dependiendo de la calidad de lasaguas de origen (turbidez, color) y del posible origen de dichos coloides (minerales uorgnicos).

    Esta orden ministerial sale publicada en diciembre de 2005 y es aplicable a partir de juniode 2006, por lo que en dicho periodo de tiempo, las ETAP deben adaptar sus pautas detratamiento o sustituir los floculantes poliacrilamdicos por otros compuestos de efectossimilares. En la ETAP Carambolo, que abastece a la ciudad de Sevilla y la parte ms sig-nificativa de su rea metropolitana, se establece un proceso para la adecuacin a dichanormativa, que es el objeto de esta ponencia.

    DESCRIPCIN DE LA ETAP Y SU SISTEMA DE ADUCCIN

    La ETAP Carambolo es una estacin de tratamiento convencional, tipo A2 mejorada, quetiene una capacidad nominal en torno a los 600.000 m3/da y una capacidad mxima detratamiento de 10 m3/s y que ocupa una extensin de 278.000 m2. Est situada al oestede la ciudad y aproximadamente a unos 80 m.s.n.m. Abastece a Sevilla y parte de surea metropolitana, que suma una poblacin de 1.030.634 habitantes que supone el55,7% de la provincia de Sevilla y el 12,8% de Andaluca.

    27

  • Tabla 1 - Poblacin abastecida

    Figura 2 - Vista area de la ETAP Carambolo

    28

  • Dicha ETAP, cuya imagen se observa en la Figura 2 se configura en dos lneas de trata-miento de idntica capacidad mxima, 5 m3/s y contiene los siguientes elementos y pro-cesos:

    Pretratamientos: precloracin, preozonizacin, oxidacin con permanganato potsi-co, adicin de carbn activado en polvo y adicin de agua saturada de cal.

    Clarificacin: coagulacin (usando sulfato de aluminio como coagulante), floculacin,sedimentacin y filtracin por arena silcea con precloracin antes de entrada a dichosfiltros.

    Tratamientos de afino: posozonizacin y filtracin por carbn activado granular. Tratamientos finales: poscloracin (cloro gas) y regulacin de pH por adicin de agua

    saturada de cal. Recuperacin de aguas de proceso y tratamiento de lodos: homogenizacin y

    laminacin de caudales, espesamiento por decantacin y deshidratacin de los lodosproducidos.

    Las unidades de decantacin-filtracin de que consta la ETAP en cada una de sus lneasde tratamiento de clarificacin son las siguientes:

    Lnea 1: 8 decantadores tipo Acelator con recirculacin de fangos de 26,2 m de y2.300 m3 de capacidad unitaria; 2 decantadores rectangulares (32 x 23 m) tipo Pulsatorde lecho de fango de 2.950 m3 de capacidad unitaria y 24 filtros de arena tipo Aguazurcon 96,5 m2 de superficie unitaria de filtracin.

    Lnea 2: 6 decantadores turbocirculator tipo Envirotech EVT-HR de 38 m de conrecirculacin de fangos y de 4.550 m3 de capacidad unitaria y 24 filtros de arena tipoEVT-CEW con 127,5 m2 de superficie unitaria de filtracin.

    Por ltimo, la ETAP Carambolo cuenta con dos depsitos de almacenamiento de aguapotabilizada y apta para el consumo de 200.000 y 66.000 m3 de capacidad, respectiva-mente, que constituyen la cabecera del abastecimiento de la poblacin referida conanterioridad.

    La ETAP utiliza el agua de 4 embalses: Aracena, Zufre, La Minilla y El Gergal situados enel ro Rivera de Huelva (afluente del ro Guadalquivir) con una capacidad total de alma-cenamiento de 395 hm3, y que llega a la ETAP desde dos sistemas de aduccin diferen-tes: el Canal de la Minilla y la Conduccin de Gergal como se observa en la Figura 3.

    29

  • Figura 3 - Esquema de situacin de embalses, conducciones y poblaciones abastecidas

    La calidad del agua que circula por ambas conducciones es muy similar en caractersti-cas fisicoqumicas, son aguas de baja mineralizacin y dureza media-baja, con elemen-tos metlicos (Fe y Mn) presentes en distintas especies, que dependen del nivel de oxi-genacin de los embalses, de su ciclo limnolgico y de la profundidad de la toma de laque se est aduciendo. En cuanto a las caractersticas biolgicas, el embalse de Gergales ms eutrfico que el de la Minilla, ya que el agua aducida de aqul tiene, mayores pro-blemas asociados a producciones de biomasa que la aducida desde La Minilla

    Durante el periodo objeto de esta ponencia que se extiende desde marzo de 2006 hastaabril de 2009, se han dado diversas situaciones de diferentes caractersticas de lasaguas aducidas, y diversas proporciones de ambos orgenes que se expresan a conti-nuacin.

    Tabla 4 - Valores medios de las aguas aducidas

    30

  • Grfico 5 - Proporciones de los distintos orgenes del agua aducida

    MODIFICACIN DE LAS PAUTAS DE TRATAMIENTO

    A partir de marzo de 2006, se realiza un estudio terico y prctico de lo que puede supo-ner bajar las dosis de poliacrilamidas en el proceso de tratamiento del agua potable a losniveles que exige la orden SCO/3719/2005 para la ETAP Carambolo.

    Durante el ao 2005 y los primeros meses del ao 2006, hasta el inicio de las modifica-ciones, las dosis medias mensuales de poliacrilamidas que se venan aplicando en laETAP para el proceso de clarificacin fueron de 0,067 mg/l con valores mnimos de 0,057y mximos de 0,079 mg/l, respectivamente.

    Hasta entonces, y dado que la capacidad de tratamiento de la ETAP es muy superior alas necesidades de caudal a tratar, los criterios de explotacin que existan aplicabanporcentajes de capacidad de tratamiento de los decantadores cercanos al 60% de sucapacidad mxima. Por tanto, para los caudales tratados, recomendaban tener en ser-vicio por trmino medio 5 decantadores tipo acelator en la lnea 1 y 3 decantadores dela lnea 2. Calculando por tanto el volumen disponible de tratamiento (25.150 m3 ocupa-dos) y el caudal medio diario (10.217 m3/h) nos sale un tiempo de residencia en decan-tadores de 2,46 horas (148 min.)

    Iniciamos la bajada paulatina de dosificacin de poliacrilamidas a ambas lneas, e inme-diatamente observamos lo que caba suponer: una disminucin evidente del tamao deflculo, disminuye por tanto, de forma inmediata, la velocidad de sedimentacin de losmismos y aumenta la cantidad de finos que sobrenadaban sin tiempo a sedimentar, conel consiguiente aumento de la velocidad de colmatacin de los filtros y en consecuen-cia un aumento de entre un 20 y un 25% de la velocidad de rotacin de los lavados defiltros.

    La primera conclusin fue inmediata: para mantener niveles de turbidez de salida de fil-tros similares, y no aumentar excesivamente los ciclos de lavado, era necesario aumen-tar la capacidad de tratamiento para contrarrestar la menor velocidad de sedimentacincon un mayor tiempo de residencia.

    31

  • Se decide por tanto poner en servicio un decantador ms, en cada lnea (6 de media enla lnea 1 y 4, en la lnea 2) es decir trabajar por debajo del 50% de la capacidad mxi-ma de tratamiento. Esto supone un aumento a 32.000 m3 el volumen de tratamiento dis-ponible y por tanto el aumento del tiempo de residencia a 3,13 horas (188 min.) paracaudales idnticos a los anteriores. El aumento de tiempo de residencia es por tanto de40 minutos, lo que supone un 27% ms del que vena teniendo. Durante las semanassiguientes pudimos observar que si bien no hay una mejora sustancial en el tamao deflculos, s que se observan menos escapes de flculos finos y vuelve a descender lafrecuencia de lavado de filtros.

    La segunda conclusin fue disminuir suficientemente la velocidad de las turbinas paraadecuarlas a los nuevos tamaos de flculos ms finos, y evitar escapes de estos debi-do a las condiciones hidrulicas, que producen sobrevelocidad en las zonas perifricasde los decantadores. Esta bajada pudo cuantificarse en aproximadamente un 20% dedisminucin de velocidad de agitacin.

    Con estas nuevas consignas de trabajo, se realizan pruebas hasta incluso llegar a supri-mir el floculante, y se produce un empeoramiento de los parmetros descritos anterior-mente. Por tanto, se aceptan definitivamente las consignas de explotacin explicadasanteriormente y se mantienen dosis de 0,02 mg/l como forma normal de tratamiento.

    Obviamente, hay momentos en que las caractersticas del agua hacen necesario unaumento de dosificacin de polielectrolito acrilamdico ya que ni en las condicionesexpuestas los resultados son los adecuados; se prima en todo momento el manteni-miento de la calidad del agua clarificada y no se superan dosis de 0,05 mg/l tal comorecomienda la citada orden ministerial. En la siguiente Tabla 6 se exponen los percenti-les de semanas con dosis medias de poliacrilamidas en los distintos tramos, inferiores oiguales a 0,02 mg/l, y superiores a dichas dosis.

    Tabla 6 - Uso de poliacrilamidas

    En ella se puede observar cmo, a pesar de los esfuerzos realizados para adecuar lasconsignas de tratamiento a la SCO/3719/2005, y que los valores medios anuales seacercan a los valores medios recomendados, no es suficiente con la modificacin de laspautas de operacin, por lo que se pone de manifiesto la necesidad de seguir trabajan-do en la sustitucin de dichos floculantes por otros de carcter no acrilamdico.

    32

  • No obstante, hacer constar que a pesar de superar levemente en 2006 y 2007 las reco-mendaciones de la OM que limita su uso, en cuanto se refiere a los valores medios, entodo momento se han cumplido las condiciones impuestas por el R. D. 140/2003 queregula la calidad de las aguas para consumo, ya que las dosis usadas (tanto dosismedias como puntuales diarias), considerando el % mximo de acrilamida monomricapresente en la poliacrilamida usada, hacen que se mantengan siempre muy por debajode la concentracin mxima permitida por dicha norma de 0,1 g/l.

    Durante las restantes 15 semanas de 2008 y las 13 semanas transcurridas del 2009 nose ha usado polielectrolitos de acrilamida en el proceso de tratamiento de aguas en laETAP Carambolo; en esos periodos se han usado almidones y polidadmac como con-secuencia del desarrollo y resultado de este estudio.

    ENSAYOS EN LABORATORIO CON FLOCULANTES ALTERNATIVOS

    A lo largo de todo este periodo se realiza la bsqueda y pruebas de floculantes alter-nativos para la eliminacin de las poliacrilamidas. sta se inicia con un primer estudioterico, tanto de consulta de bibliografa como con los distintos suministradores de flo-culantes, para considerar qu alternativas presenta el mercado al uso de las poliacrila-midas. Para la realizacin de las pruebas y la determinacin de dosis a ensayar se cuen-ta con la colaboracin y asesoramiento de distintos suministradores de floculantes.

    De los floculantes considerados se valoran las alternativas siguientes: slice activada,alginatos, polidadmac, poliaminas, almidones modificados as como el uso de bentoni-tas como coadyuvante de la coagulacin.

    Se plantean pruebas de laboratorio con el resto de floculantes, con la repeticin devarios jar-test de cada uno, con aguas de ambas procedencias (Minilla y Gergal). La sis-temtica de prueba se realiza de la manera siguiente: un primer jar-test para determina-cin de dosis ptima de coagulante (sulfato de almina) y un segundo jar-test usandodicho coagulante en su dosis ptima, y aadiendo distintas dosis del floculante a ensa-yar. Se considera siempre un tiempo estndar de ensayo de media hora y una velocidadde 25-30 rpm durante el tiempo de ensayo.

    Durante los mismos se realizan las observaciones de los parmetros habituales en estetipo de ensayos: tiempo de formacin del flculo, aspecto y tamao del mismo, canti-dad de flculos formados, velocidad de sedimentacin y aspecto del clarificado.Posteriormente se filtra el clarificado por filtro de fibra de vidrio lavado (Whatman GF/Co similar) y se realiza la medida de turbidez de las fracciones filtradas. En todos los casosse compara con una muestra coagulada con la misma dosis de coagulante y con la adi-cin de 0,02 mg/L de poliacrilamida.

    Del resultado de las pruebas realizadas se concluye que son las polidadmac y los almi-dones modificados los floculantes que presentan resultados muy parecidos, y enmuchos casos mejores, que la floculacin con 0,02 mg/l de poliacrilamida; se obtiene en

    33

  • ambos casos dosis en las que tanto el tamao de flculo como su velocidad de sedi-mentacin y aspecto del clarificado son comparables y a veces mejores que las obteni-das con el testigo de poliacrilamida. Las dosis ptimas encontradas para estos flocu-lantes son muy superiores a las dosis ptimas necesarias para las poliacrilamidas,manejndonos en dosis entre 0,2 y 1 mg/l, esto es aproximadamente entre 3 y 15 veceslas concentraciones de poliacrilamidas que venan usndose como ptimas en la ETAPpara este agua.

    Se decide, a la vista de estos resultados, realizar pruebas pilotos en planta con almido-nes modificados y polidadmac.

    PRUEBAS PILOTO EN UN DECANTADOR: ALMIDONES Y POLIDADMACS

    Se decide acometer las pruebas pilotos usando un decantador de la lnea 1 (tipo acela-tor) como planta piloto y comparando directamente los resultados con otro decantadorsimilar de la planta.

    Pruebas con almidn

    Para la prueba en planta piloto del almidn, se decide usar almidn aninico modifica-do ACTIPOL A1-S PWG suministrado por Brenntag Qumica, SA. La prueba en undecantador se realiza durante diez das, con agua 100% de origen Gergal y usando paradicha prueba el decantador n 3 (acelator) de la lnea 1 y comparando los resultados conel acelator mas prximo (n 1) de la misma lnea.

    Se realiza la preparacin de la solucin concentrada de almidn, disolviendo cuidado-samente el producto especificado en un recipiente de 200 l a concentraciones de 0,3%y de 0,6% en peso, para las distintas dosis usadas. Se suprime durante el desarrollo delas pruebas la dosificacin de polielectrolito acrilamdico a dicho decantador y se man-tiene el resto a dosis de 0,02 mg/l del polielectrolito acrilamdico bajo aninico en uso enese momento.

    Los caudales tratados en estos decantadores durante el periodo en cuestin oscilan entorno a 850 m3/h con tiempos de permanencia de 2,7 horas, aproximadamente. Duranteeste periodo la turbidez y el color del agua de entrada fueron homogneos, con valoresmedios de 14,7 NTU de turbidez y 34 mg/l Pt-Co de color.

    Durante este periodo, se prueban distintas dosis de almidn entre 0,07 y 0,20 mg/l, yadems de las observaciones visuales se realizan medidas de turbidez a la salida deambos decantadores contiguos: acelator 3 con almidn y acelator 1 con poliacrilamida.Los resultados de turbidez obtenida (6 muestras medidas por decantador y da a dife-rentes horas) se presentan en la Tabla 7. Del estudio de dichos resultados se desprendeque:

    34

  • Tabla 7 - Resultados obtenidos en planta piloto con almidn

    Decantador n 3 Decantador n 1 % Disminucin

    Dosis almidn Turbidez Turbidez Turbidez

    Dosis 0,10 mg/l 1,19 1,63 Dosis 27%

    Dosis 0,07 mg/l 1,34 1,41 Poliacrilamida 5%

    Dosis 0,15 mg/l 1,32 1,59 0,02 mg/l 17%

    Dosis 0,20 mg/l 0,93 1,49 38%

    Total periodo 1,22 1,55 21%

    Nota: Coagulante sulfato de almina con dosis media 55 mg/l. Valores de turbidez en NTU

    Los valores de turbidez a la salida de decantadores son comparables y mejoran losobtenidos para dosis de polielectrolito acrilamdico de 0,02 mg/l y producen un aguacon una turbidez un 21% menor en el conjunto de la prueba.

    De las dosis estudiadas, resulta ser la de 0,2 mg/l la ms adecuada y la que presentamejores resultados medios de turbidez, con disminuciones que llegan a ser de hastael 38% con respecto al decantador gestionado con 0,02 mg/l de poliacrilamida en losdos das que dur la prueba con dicha dosis.

    Adems se pudo observar cmo el aspecto del fango mejoraba algo con respecto aldecantador n 1, con flculos en apariencia algo ms grandes y esponjosos que losobtenidos en el decantador de referencia, y que el decantador con almidn necesit un10-15% ms de velocidad de turbina. No es posible aportar datos en cuanto a la varia-cin de frecuencia de filtracin ya que los canales de recogida de agua decantada soncomunes y se producen mezclas de ambos decantadores antes de la entrada a los fil-tros de arena.

    Pruebas con polidadmac

    Siguiendo los mismos criterios en la realizacin de las pruebas explicados en el aparta-do anterior, y usando los mismos decantadores, se plantean las pruebas con polidad-mac. Se utiliza para la prueba el compuesto ACTIPOL C-421 KL PWG suministrado porBrenntag Qumica, SA. La prueba se realiza durante ocho das con agua mezcla de 65%origen Minilla y 35% de origen Gergal.

    Se realiza la preparacin de la solucin concentrada de polidadmac mezclando el pro-ducto especificado con agua en un recipiente de 200 l a concentraciones de 1% y de0,67% en volumen, para las distintas dosis usadas. Se suprime durante el desarrollo delas pruebas la dosificacin de polielectrolito acrilamdico a dicho decantador mante-niendo el resto a dosis de 0,02 mg/l de la poliacrilamida en uso que era el mismo des-crito en el apartado anterior.

    Los caudales tratados en este decantador n 3 durante el periodo en cuestin son si-milares a los tratados en el resto de decantadores de la lnea 1, y de aproximadamente850 m3/h con tiempos medios de permanencia de 2,7 horas. Durante este periodo la tur-

    35

  • bidez y el color del agua de entrada no fueron homogneos debido a los cambios pro-ducidos en la aduccin desde ambos embalses y a las distintas proporciones de mez-cla; la turbidez oscil entre 2,5 y 17,6 NTU con valor medio de 7,1 NTU y el color, entre15 y 25 mg/l con valor medio de 19 mg/l de Pt-Co.

    Durante este periodo, se prueban distintas dosis de polidadmac entre 0,2 y 0,6 mg/l, yadems de las observaciones visuales se realizan medidas de turbidez a la salida deambos decantadores contiguos: acelator 3 con polidadmac y acelator 1 con poliacrila-mida. Los resultados de turbidez obtenida (8 muestras medidas por decantador y da adiferentes horas) se presentan en la Tabla 8.

    Tabla 8 - Resultados obtenidos en planta piloto con almidn

    Decantador n 3 Decantador n 1 % Disminucin

    Dosis polidadmacs Turbidez Turbidez Turbidez

    Dosis 0,6 mg/l 0,93 1,20 22,8%

    Dosis 0,4 mg/l 0,66 0,65 Dosis - 1,4%

    Dosis 0,3 mg/l 0,56 0,60 Poliacrilamida 5,5%

    Dosis 0,2 mg/l 0,50 0,54 0,02 mg/l 6,8%

    Dosis 0,5 mg/l 0,65 0,60 - 8,4%

    Total periodo 0,74 0,83 11,4%

    Nota: Coagulante sulfato de almina con dosis media 42 mg/l. Valores de turbidez en NTU

    Del estudio de dichos resultados se desprende que:

    Los valores de turbidez a la salida de decantadores son comparables y mejoran losobtenidos para dosis de polielectrolito acrilamdico de 0,02 mg/l y producen un aguacon una turbidez un 11% menor en el conjunto de la prueba.

    De las dosis estudiadas, resulta ser la de 0,6 mg/l la ms adecuada y la que presentamejores resultados medios de turbidez, con disminuciones que llegan a ser de hastael 22% con respecto al decantador gestionado con 0,02 mg/l de poliacrilamida en loscasi tres das que dur la prueba con dicha dosis.

    Las observaciones sobre el aspecto del fango con respecto al decantador n 1 no hansido significativas debido a las caractersticas cambiantes del agua durante la prueba; laimpresin general de flculos es, en apariencia, que son algo ms grandes que los obte-nidos en el decantador de referencia, y el decantador con polidadmac necesit sola-mente un 5-10% ms de velocidad de turbina. Igualmente no es posible aportar datosen cuanto a la variacin de frecuencia de filtracin por la misma razn explicada ante-riormente.

    36

  • Conclusiones de las pruebas piloto

    De los resultados y las observaciones de las pruebas realizadas se extraen las siguien-tes conclusiones que posteriormente habr que validar en los ensayos de planta:

    Los almidones pueden ser un buen floculante y sustituto de las poliacrilamidas para elagua ensayada (Gergal 100%) y condiciones de embalse en mezcla, con turbidez algoelevada para dicho embalse y temperatura del agua baja (11 C).

    Los consumos de almidn para estas condiciones se multiplican con respecto a losconsumos de polielectrolito acrilamdico, y llegan a ser entre 4 y 8 veces mayores queestos, lo que puede presentar problemas a la hora de la dosificacin completa a laplanta, ya que se manejan caudales de floculante mucho mayores que los habituales,por lo que es posible que se haga necesaria una modificacin de los equipos de pre-paracin y dosificacin de floculante.

    La preparacin de la solucin concentrada de almidn de trabajo es algo diferente a lade la solucin de polielectrolito, por lo que es posible que requieran modificaciones enla secuencia de preparacin automtica de la misma.

    Las polidadmac pueden ser sustitutos de las poliacrilamidas y actuar como un buenfloculante para las condiciones ensayadas (mezclas en diferentes proporciones deambos orgenes) con embalses mezclados y elevada-media turbidez y temperaturasdel agua igualmente bajas (11 C).

    El tratamiento con polidadmac requiere mayor dosis que el de almidn: entre 3 y 5veces ms y por tanto entre 10 y 30 veces mayor que las dosis manejadas habitual-mente con poliacrilamidas, por lo que se pueden agravar los problemas de dosifica-cin comentados anteriormente.

    La preparacin de la solucin concentrada de polidadmac es absolutamente diferentede las de poliacrilamidas ya que se trata de mezcla lquido-lquido, con la particulari-dad de trasiego de un lquido de elevada viscosidad, lo que probablemente requerirbombas especficas para este tipo de fluidos. Si bien es posible que la solucin de tra-bajo pueda ser de concentraciones mucho mayores que las poliacrilamidas y almido-nes.

    Se obtienen resultados suficientemente buenos como para insistir en el desarrollo deluso de los mismos, por lo que se decide convocar un concurso para el suministro deestos floculantes y realizar prueba real en planta, en condiciones normales de trabajoy para diferentes caractersticas de agua de origen.

    USO EN PLANTA DE FLOCULANTES ALTERNATIVOS. FASES

    Como objeto de la siguiente fase del proceso, a tenor de los resultados obtenidos en laspruebas anteriormente descritas, se plantea la sustitucin total de la poliacrilamida en laETAP. La secuencia seguida para su implantacin se resume en la tabla siguiente:

    37

  • Tabla 9 - Secuencia de fases de la implantacin en la ETAP Carambolo

    La fase denominada de referencia se inicia en el mes de enero de 2008, durante la mismase utilizan Poliacrilamidas (PA) en ambas lneas intentando mantener las dosis en losvalores de 0,02 mg/l, aunque dadas las caractersticas del agua bruta, no siempre hasido posible; en todo momento se prima la calidad del agua tratada, por lo que duranteese periodo las dosis medias de poliacrilamidas se mantienen cercanas a 0,03 mg/l, sinpasar del 0,05 mg/l mximo recomendado por la OM SCO/3719/2005.

    Durante la primera fase, que dura aproximadamente un mes, se sustituye la poliacrila-mida como floculante en la lnea 2 por un almidn modificado (AM) de carcter aninico(ACTIPOL A1-S PWG) en dosis media en torno de 0,3 mg/l.

    En la segunda fase (tres meses) son las dos lneas las que se mantienen con almidonesmodificados como floculante, con dosis estables y de valores medios aproximados de0,3 mg/l.

    La tercera de las fases, una vez probado el almidn como floculante pretende comparardicho producto en planta con la polidadmac (PD) por lo que durante un mes aproxima-damente se sustituye el almidn de la Lnea 1 por dicho floculante que, para mantener-se en valores ptimos de tratamiento, requiere dosis de 0,2 mg/l. Durante esta fase seaprecia, como se describir posteriormente, la necesidad de mantener las dosis mediasde coagulante ms elevadas en la lnea con almidn que en la lnea de polidadmac. Dadala repercusin en la valoracin econmica que este hecho puede tener, se decide repe-tir, durante aproximadamente otro mes, la misma prueba, lo que se hace al finalizar lacuarta fase y se corrobora en la misma la conclusin apuntada.

    La cuarta fase, por tanto, con una duracin aproximada de tres meses, mantiene toda ladosificacin en ambas lneas de la planta con polidadmac, con dosis media de 0,2 mg/l.

    USO EN PLANTA DE FLOCULANTES ALTERNATIVOS. RESULTADOS E INTERPRETACIN DE LOS MISMOS

    Para realizar este estudio se han usado y se comparan entre s los valores medios de tur-bidez a la salida de las lneas. Cada valor de turbidez considerado ser la media de losvalores medios de turbidez de cada da del periodo descrito, obtenido con al menos 4medidas diarias, por lo que dado el nmero de das de cada prueba se obtienen valoresmedios significativos.

    38

  • Como el resultado de estos valores medios de turbidez estarn afectados por el proce-so de filtracin, se consideran tambin la frecuencia de lavado de filtros o la duracin defiltros entre lavados, como elementos de medida de dichas pruebas.

    Los resultados obtenidos y los valores medios de las caractersticas medias de las aguasa tratar en cada periodo se presentan en la Tabla 10.

    Tabla 10 - Resultados obtenidos

    Durante la primera fase puede observarse que mientras que los valores de turbidez obte-nidos en la lnea 1 (0,32 NTU) son idnticos al periodo de referencia (poliacrilamidas abajas concentraciones como floculantes), los valores de turbidez de la lnea 2 (0,40 NTU)con almidn como floculante mejoran algo los resultados obtenidos en esa misma lneacon poliacrilamidas a bajas concentraciones (0,49 NTU). En esta fase el uso del almidnno altera la duracin de los filtros entre lavados, se mantiene en torno a ocho das, igualal periodo de referencia.

    Los resultados de la segunda fase (toda la planta con almidn) si los comparamos conla fase de referencia, nos demuestran como prcticamente no hay variaciones impor-tantes entre la turbidez de salida de cada lnea (0,34 y 0,47 NTU, respectivamente) nitampoco hay grandes variaciones en la duracin de los filtros entre lavados, por lo quese puede concluir que el uso de almidones modificados en las dosis referidas, puedensustituir, en las condiciones de realizacin de esta prueba, a las poliacrilamidas usadasa bajas dosis (SCO/3719/2005).

    Durante la tercera fase, en que comparamos una lnea con polidadmac y la otra con almi-dn, se puede apreciar cmo mientras que la lnea de almidn se mantiene con valoreshabituales de turbidez (0,48 NTU) la lnea donde se ha usado polidadmac, presenta valo-res ms bajos (0,28 NTU) que en las fases anteriores. Adems puede observarse quepara la consecucin de estos resultados, la duracin de los periodos de lavados de fil-tros en la lnea floculada con almidn disminuye en un 20%, y sin embargo no muestran

    39

  • variaciones importante con respecto a fases anteriores la duracin de los periodos entrelavados para los filtros de la lnea gestionada con polidadmac.

    En el desarrollo del primer periodo de esta fase, se observa como se invierte la tenden-cia de las dosis de coagulante (sulfato de almina) usado en cada lnea. En efecto, mien-tras que en las dos primeras fases, al igual que en la fase de referencia, la lnea 1 pare-ce necesitar siempre algo ms de dosis de coagulante que la lnea 2 (dosis media de50,2 frente a 46,7 mg/l) para conseguir los resultados expresados, lo que supone un7,5% ms de dosis, en la fase tres estos valores se invierten, y necesita ms dosis lalnea que tiene almidn como floculante, que es la lnea que tradicionalmente necesita-ba menos coagulante. Esto puede ser debido a que las polidadmac presentan unascaractersticas de coagulante por cuanto al ser de carga positiva pueden neutralizar lascargas coloidales igual que los polmeros de sales de aluminio.

    Es por este motivo por lo que al final de la cuarta fase se repite la tercera, para contras-tar que dicho efecto no fuera aleatorio. En esta repeticin se puede comprobar que loexpresado anteriormente se vuelve a observar, por lo que los valores de la fase se pre-sentan de forma conjunta. El resultado conjunto nos muestra cmo la lnea con almidnha necesitado aproximadamente un 9% ms de coagulante que la usada en la lnea conpolidadmac. Este valor se aproximara al 15% si considerramos el diferencial necesa-rio de forma habitual entre ambas lneas.

    La ltima de las fases consideradas en el estudio, toda la ETAP con polidadmac, arrojresultados que muestran una turbidez similar (0,33 NTU) a las fases anteriores en la lnea1 y una mejora de la turbidez (0,36 NTU) obtenida en la lnea 2, lo que supone una dis-minucin de un 25% de dicha turbidez. No se encuentran variaciones significativas en laduracin de los periodos entre lavados para los filtros de ambas lneas.

    En cuanto a las observaciones visuales, se pueden apuntar las siguientes: Los almidones y polidadmac generan ms cantidad de fangos que las poliacrilamidas

    a bajas dosis, como cabra esperar, al usar dosis unas 10 veces mayor de floculante. El tamao de flculo de las aguas tratadas con almidn o polidadmac es, en general,

    ms grande que el obtenido con poliacrilamidas a bajas concentraciones. Los flculos tienen una apariencia ms esponjosa, lo que obliga a ajustar muy bien las

    velocidades de las turbinas para evitar roturas de los lechos de fangos y escapes definos.

    Las polidadmac en exceso dan una cohesin elevada a los flculos, que puede afec-tar a la estabilidad del lecho y provocar una compactacin de los mismos con unaapreciable disminucin de volumen y aumento de peso, lo que puede producir purgasexcesivas y prdida de dicho lecho.

    Se ha observado la formacin de espumas en la superficie del agua de los filtros cuan-do se aumentan las dosis de polidadmac, que si bien dan peor aspecto a dichos fil-tros, tambin pueden servir como punto de atencin de consigna de dosis. Estasespumas se eliminan fcilmente en los procesos de lavados a contracorriente de losfiltros.

    40

  • USO EN PLANTA DE FLOCULANTES ALTERNATIVOS. INCONVENIENTES ENCONTRADOS

    El principal problema planteado que hubo que solucionar fue la adecuacin del sistemade preparacin de floculante y dosificacin del mismo, para alcanzar los caudales reque-ridos.

    La preparacin de almidn es similar a la de las poliacrilamidas, si bien su disolucin enagua es ms lenta por lo que requiere ms tiempo y ms agitacin, y es necesario mon-tar un segundo agitador en las cubas de preparacin para aumentar la turbulencia y con-seguir la disolucin correcta del almidn. Igualmente fue necesaria la modificacin delfuncionamiento del sistema de preparacin de slidos, con una secuencia de tiempos deagitacin distinta a la que era habitual en la preparacin de las cubas de poliacrilamida.

    La preparacin de polidadmac es ms sencilla, ya que solo consiste en la mezcla lqui-do-lquido de polidadmac y agua, que se realiza con una agitacin normal y en un perio-do de tiempo corto, sin embargo requiere colocacin de bombas de trasiego especialespara lquidos de alta viscosidad, si se va a hacer una preparacin automtica de la cuba.

    Otro de los aspectos que hay que modificar sobre una instalacin convencional es elaumento de los volmenes dosificados, por cuanto estamos aadiendo dosis que apro-ximadamente han sido de 4 a 10 veces las habituales con las poliacrilamidas. Dependedel diseo de la misma puede ser necesario aumentar la capacidad de caudal a dosifi-car por dichas bombas o aumentar la concentracin de trabajo de la solucin de poli-dadmac.

    En general ha aumentado la cantidad de fangos a tratar, si se dispone de lnea de apro-vechamiento y recuperacin de agua con tratamiento de deshidratacin de fangos, peroadems se complica un poco la gestin de los mismos, por cuanto es ms difcil con-seguir las sequedades que venan siendo habituales cuando se usaban poliacrilamidascomo floculante.

    VALORACIN ECONMICA DEL USO DE ESTOS FLOCULANTES

    Para la realizacin de esta valoracin econmica se van a usar los precios a los cualesestn adjudicados los distintos reactivos usados para el tratamiento de agua en la ETAPCarambolo, y vamos a considerar como elemento de comparacin la dosificacin mediade 0,067 mg/l de poliacrilamida aninica que era la dosis media que se vena usandoanteriormente.

    Durante el periodo en que slo se ha usado almidn (dosis media de 0,3 mg/l), el costeunitario de dicho reactivo hubiera supuesto un aumento unitario 3,5 veces el coste defloculante. Este aumento, que parece importante, si lo relativizamos supondra aproxi-madamente un 3,4% del coste de reactivos de clarificacin (coagulante ms floculante)

    41

  • y un 2,6% de aumento del coste total de reactivos del proceso (sulfato de almina, flo-culante, hidrxido clcico, permanganato potsico y cloro).

    Durante el periodo en que slo se ha usado polidadmac (dosis media de 0,2 mg/l), elcoste unitario de dicho reactivo hubiera supuesto un aumento unitario 1,8 veces el costede floculante. Este aumento, que parece importante, si lo relativizamos igual que antessupondra aproximadamente un 1,2% del coste de reactivos de clarificacin y el 0,9%de aumento del coste total de reactivos del proceso.

    Los resultados obtenidos indican que el uso de polidadmac, a igualdad de condicionesfinales obtenidas (e incluso con resultados levemente mejores) es econmicamente msrentable que el uso de almidones modificados, para las aguas tratadas en este ensayo.Esta mejor rentabilidad se puede cuantificar en los ensayos con los dos productos enparalelo y si consideramos exclusivamente el coste de floculante en un 47% menos quepara el uso de almidn.

    Si consideramos adems que durante ese tiempo se produjo un descenso de la dosis decoagulante en la lnea gestionada con polidadmac frente a la floculada con almidn, elresultado se hace aun mucho ms favorable, y se tiene un ahorro superior al 10% delcoste de reactivos de clarificacin con el uso de polidadmac frente al uso de almidn.

    CONCLUSIONES

    De todo lo anteriormente expuesto se pueden extraer las siguientes conclusiones gene-rales:

    1. Para las aguas ensayadas durante el periodo de marzo 2006 a junio 2008 no es sufi-ciente la modificacin de las pautas de tratamiento con el aumento del tiempo de resi-dencia en un 20-30%, para garantizar el cumplimiento de la Orden SCO/3719/2005del Ministerio de Sanidad y Consumo, ya que en determinados momentos, paragarantizar la calidad ptima del agua, se han requerido dosis que han elevado la dosismedias a valores algo superiores a los recomendados.

    2. Se hace necesario por tanto buscar sustitutos para los floculantes acrilamdicos demanera que totalmente o durante suficientes pocas del ao los sustituyan.

    3. Los almidones modificados y las polidadmac han tenido, en las pruebas realizadas,comportamiento y resultados similares a las poliacrilamidas a bajas concentraciones,y pueden ser sustitutos de las mismas.

    4. El uso de estos compuestos supone un incremento de costes en los reactivos del pro-ceso de explotacin de la ETAP de entre un 0,9 y un 3 % sobre el coste habitual antesde la reduccin de las dosis de poliacrilamida.

    42

  • 5. En las pruebas realizadas se ha mostrado econmicamente ms rentable el uso depolidadmac que el de almidn; ahorro que se puede cuantificar en un 10% del costede los reactivos de clarificacin.

    6. Ser necesaria la realizacin de inversiones para adaptar los almacenamientos y sis-temas de preparacin y dosificacin de los dichos floculantes.

    7. Ser necesario seguir estudiando su comportamiento tanto en otras situaciones decalidad de aguas diferentes (turbias, aguas con mucha materia orgnica coloidal, muysalinas, etc.) y tambin probar su efecto combinado con otros coagulantes diferentescomo policloruros o policlorosulfatos de aluminio, hasta determinar qu conjunto coa-gulante-floculante se adapta mejor a cada agua a tratar y a cada situacin.

    RECONOCIMIENTOS

    A todos los empleados de la ETAP Carambolo por su colaboracin (Explotacin,Mantenimiento, Laboratorios, etc).

    A los tcnicos del Departamento de Agua Potable por su ayuda, y en especial aD. Manuel Florencio por su colaboracin y seguimiento continuo de las pruebas.

    A los tcnicos y comerciales de las distintas empresas consultadas, y en especial aD. Javier Garca de Brenntag Qumica, SA, por su ayuda en la localizacin de biblio-grafa y productos, en los ensayos de laboratorio y asistencia tcnica.

    A todos las dems personas que, de alguna manera, han colaborado con nosotros enla realizacin tanto de estas pruebas como de la ponencia presentada.

    REFERENCIAS

    Ficha Seguridad ACTIPOL C-421 KL PWG Polidadmac. Brenntag Qumica. Rev.112/03/2007.

    Ministerio de Sanidad y Consumo. Orden 3719/2005 de 21 de noviembre sobre sus-tancias para el tratamiento de aguas destinadas a la produccin de aguas destinadasal consumo humano. BOE 287 de 01/12/2005.

    Ministerio de la Presidencia RD 140/2003 de 7 de febrero por el que se establecen loscriterios sanitarios de calidad del agua de consumo humano. BOE 45 de 21/02/2003.

    Norma UNE-EN 1406:1998. Productos qumicos utilizados en el tratamiento del aguadestinada a consumo humano. Almidones modificados. (Octubre-1998).

    43

  • Ficha Tcnica ACTIPOL A1-S PWG Almidn aninico. Brenntag Qumica. Rev.131/05/2007.

    Ficha Seguridad ACTIPOL A1-S PWG Almidn aninico. Rev. 1. 03/05/2007.

    Norma UNE-EN 1407:2008. Productos qumicos utilizados en el tratamiento del aguadestinada a consumo humano. Poliacrilamidas aninicas y no inicas. (Julio-1998).

    Ficha Seguridad ACTIPOL A-202 PWG Polidadmac. Brenntag Qumica. Rev. 4.14/09/2007.

    Norma UNE-EN 1408:2008. Productos qumicos utilizados en el tratamiento del aguadestinada a consumo humano. Poli (cloruros de dialil dimetil amonio). (Octubre-2008).

    Ficha Seguridad ACTIPOL C-421 KL PWG Polidadmac. Brenntag Qumica. Rev. 1.r12/03/2007.

    44

  • EL COSTE DE LAS MEJORAS SANITARIAS DEL R. D. 140/2003

    Por:JOSEP FLORES BADOS

    Director Proyecto CENIT-Sostaqua. CETaqua-SGAB

    SUMARIO

    El Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanita-rios de la calidad del agua de consumo humano (1) daba cumplimiento a la transposi-cin al derecho interno espaol de la Directiva 98/83/CE (2).

    Esta Directiva, y por tanto el propio Real Decreto, implicaron una serie de cambios en laforma de gestionar, tratar y controlar la calidad del agua. Estos cambios exigieron unesfuerzo tcnico y econmico por parte de los agentes que participan en el sector delabastecimiento de agua que a la par ha redundado en la salud de los consumidores y enla modernizacin de los abastecimientos.

    La Comisin 2 de la Asociacin Espaola de Agua y Saneamiento AEAS, Calidad yTratamiento del Agua, ha considerado que, con la perspectiva actual de algo ms decinco aos, era el momento idneo para realizar una primera valoracin sobre las mejo-ras de nuestros abastecimientos y de cul ha sido su coste real.

    La proximidad de la fecha lmite del 1 de enero de 2009, establecida en el R. D. comoplazo mximo de adaptacin a un nuevo valor paramtrico, entre otros de los Trihalo-metanos (THM) que situaba su valor en 100 g/l en lugar de los 150 g/l establecidos ini-cialmente, reforzaba la idoneidad de la decisin ya que sin duda la implicacin de mayorsignificado ha sido la adaptacin de las instalaciones de tratamiento. Otro elemento adi-cional para subrayar la oportunidad, deriva del reciente inicio de los trabajos de revisino sustitucin de la vigente Directiva 98/83/CE para lo cual las experiencias habidas pue-den ser de gran utilidad.

    El objetivo ltimo de la ponencia no es otro que el de poner de manifiesto al conjunto deagentes responsables, que la realidad tcnico-sanitaria de los abastecimientos, es hoy,significativamente muy diferente a la de cinco aos atrs y que el esfuerzo realizado ycompartido por todos es el camino vlido tambin para el futuro. Para ello, se lleva acabo un resumen de las evaluaciones y perspectivas iniciales del Real Decreto y se con-trastan con ejemplos concretos y objetivos, referenciados en la bibliografa, donde seponga de manifiesto la mejora habida y su contenido econmico.

    PALABRAS CLAVE

    Coste, R. D. 140/2003, Trihalometanos, calidad, tratamiento

    45

  • ANTECEDENTES

    La elaboracin y tramitacin de la Directiva 98/83/CE, result especialmente laboriosa ycontrovertida atendiendo a la revisin que llevaba a cabo de los parmetros y valoresparamtricos respecto a su antecesora de 1980. Estas dificultades se pusieron espe-cialmente de manifiesto al procederse a valorar las implicaciones econmicas que suimplantacin tendra a nivel europeo.

    Por lo general, los fundamentos tcnicos no eran cuestionados de forma global dadoque se basaban fundamentalmente en una reciente revisin de los criterios sanitariosrecomendados por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) en 2003. No obstante, lasdivergencias con la Comisin Europea se elevaban de tono cuando sta pretenda, poriniciativa propia, ir ms all de forma restrictiva, sin una argumentacin slida y consen-suada. A nivel europeo, el parmetro y valor estrella fue, sin duda alguna, el plomo, yaque los niveles residuales admitidos suponan la erradicacin de las conducciones deeste material de los abastecimientos. Finalmente este punto de discrepancia se supercon plazos de implantacin extraordinariamente amplios y sin dejar explcitamente acla-rado a qu agente corresponda su sustitucin.

    Sin embargo, en toda esta tramitacin, en Espaa nos preocupaban fundamentalmentelos niveles que se planteaban de los THM. Como subproductos de la desinfecciny atendiendo a las condiciones climticas de nuestro pas y la calidad de las masasde aguas, los niveles exigidos eran inabordables. La conclusin ltima de una actua-cin coordinada espaola fue la del establecimiento de un valor paramtrico inicial de150 g/l, que con fecha 2009 se vera reducido a un valor de 100 g/l.

    El otro factor que generaba incertidumbre en Espaa era el relacionado con el control yvigilancia sanitaria de las aguas de consumo (incidencias, laboratorios, etc.), harto com-plejo de articular en nuestro pas a tenor del mbito competencial de las autonomas.

    De la misma forma que en la tramitacin de la Directiva se editaron estudios y valora-ciones de los costes que implicaba su implantacin, la transposicin al derecho nacio-nal que supuso el R. D. 140/2003 tambin fue objeto de estudio desde mbitos diversosy no siempre con los mismos criterios.

    La primera publicacin de mbito general se produjo en las XXIII Jornadas Tcnicas deAEAS en junio de 2003, donde el Ministerio de Sanidad present un pster (4). La Tabla1 muestra de forma resumida los conceptos y las estimaciones econmicas relaciona-das. De ellas conviene destacar la identificacin de los 10 conceptos donde debaactuarse con un coste total previsto del orden de 2.300 millones de euros a repartir en10 aos. Dichos conceptos, de hecho, pueden simplificarse en dos, fundamentalmente:adaptaciones de los sistemas de captacin, tratamiento y distribucin, por un lado y, porel otro, laboratorios y control de calidad.

    46

  • Para valorar el significado de esta cifra, se puede relacionar con la facturacin anual delsector de abastecimiento de agua de Espaa que la encuesta de AEAS del ao 2004 (5)cifraba en 2.389 M de euros. Es decir, el impacto anual estimado rondara el 10%.

    Tabla 1 - Estimaciones del Ministerio de Sanidad en junio de 2003

    COSTE TOTAL E IMPUTABLE DEL REAL DECRETO Millones de euros

    TOTAL IMPUTABLE

    ACTIVIDAD Mn. Mx. Mn. Mx.

    1 Proteccin de las captaciones 21 21

    2 Tratamiento de potabilizacin mnimo obligatorio 10 20 10 20

    3 Cambios en el tratamientos para disminuir THM 389 389 389 389

    4 Adaptaciones en la red de distribucin 147 147 147 147

    5 Instalaciones de edificios pblicos o comerciales 145 145 145 145

    5* Instalaciones interiores de edificios de viviendas 1.446 1.446

    6 Anlisis de autocontrol 91 91 91 91

    7 Anlisis en grifo del consumidor 27 27 27 27

    8 Certificacin de laboratorios UNE 9001 12 12 12 12

    9 Acreditacin de laboratorios UNE 17025 10 10 10 10

    10 Implantacin del SINAC 0 0 0 0

    Total 2.299 2.309 831 841

    De forma similar, la AEAS, en septiembre de 2003 (6) realiz sus propias estimaciones,que se resumen en la Tabla 2 y de las que cabe destacar que la encuesta incorporabainformacin de una poblacin del orden del 30% de la nacional y se estimaba la reper-cusin en un 9,35%. La extrapolacin de la cifra de inversin reflejada en el censo nacio-nal de 2004 (43,2 millones de personas) (5) alcanza la cifra de 2.530 millones de euros.

    47

  • 48

    Tab

    la 2

    - E

    stim

    acio

    nes

    de

    AE

    AS

    en

    sep

    tiem

    bre

    200

    3

  • Finalmente, en un trabajo presentado en las XXIV Jornadas Tcnicas de AEAS, JonKoldo Izaguirre (7) aport datos ms pormenorizados consecuencia de un estudio reali-zado sobre un total de 150 abastecimientos gestionados por el Grupo Agbar (ver Tabla3) que consideraba una poblacin abastecida de 4,5 millones de habitantes.

    Tabla 3 - Encuesta Agbar (6). Repercusin econmica vs tamao abastecimiento

    N de abastecimientos N de habitantes Repercusin /m3

    26 > 50.000 0,09

    61 10.000 - 50.000 0,15

    43 2.000 - 10.000 0,23

    150 0,14 (media ponderada)

    La repercusin media (0,14 /m3) sobre el precio medio ponderado del ao 2004 enEspaa (0,74 /m3 segn 5) alcanza la cifra del 18,9%. La extrapolacin del monto deinversiones al mbito nacional la estima en 3.048 millones de euros. En este caso, altenerse en cuenta abastecimientos de tamao diverso (medianos y pequeos) y evalua-das de forma pormenorizada las cifras, resultan mayores que en los anteriores estudios,aunque, a nuestro entender, no las contradice sino que refuerza las estimaciones inicia-les que tuvieron que realizarse, ante la premura de tiempo, sobre pocos y grandes abas-tecimientos.

    No es objeto de este trabajo entrar a contrastar las diferencias o criterios usados en lasestimaciones anteriores, pero s resulta claro que el volumen de inversin requerido parala adaptacin correcta del R. D. 140/2003 resultaba del mismo orden de magnitud quela cifra anual que la poblacin espaola abona por este servicio. Adems, su repercusinpodra variar segn criterios financieros de amortizacin, pero difcilmente poda evitaralcanzar el impacto del 10%.

    Finalmente, conviene sealar que los estudios anteriores tambin concuerdan en que ladestinacin ms significativa de estos costes es para inversiones en los sistemas de tra-tamiento o distribucin. La incidencia de las cuestiones relacionadas con el control yvigilancia sanitaria se estim del 11% en el ltimo trabajo comentado, y las otras refe-rencias aportan cifras similares. Es decir, al mbito de control sanitario le correspondauna implicacin en la subida de costes de tarifa del orden del 1%.

    49

  • Como conclusin, estas estimaciones se resumen en la Tabla 4.

    Tabla 4 - Estimaciones del impacto econmico del R. D. 140/2003 y su distribucin

    M % % % %ORIGEN INFORMACIN inversin produccin distribucin control c. incremento

    ENCUESTA SANIDAD-2003 2.299 18,3 80,7 (1) 1,0

    ENCUESTA AEAS-2004 (2) 2.530 43,8 54,7(1) 1,5 9,35

    ENCUESTA AGBAR-2004 (3