29
AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANOUNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA (Código: O01201) AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 -1 PROMOCIÓN INGRESANTES CONTENIDO: I. DATOSGENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS IX. EVALUACION X. BIBLIOGRAFIA AÑO: 2018

SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

  • Upload
    others

  • View
    19

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS MORFOLÓGICAS

SYLLABUS DE

ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA

(Código: O01201)

AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO: 2018 -1

PROMOCIÓN INGRESANTES

CONTENIDO:

I. DATOSGENERALES II. SUMILLA III. COMPETENCIA GENERAL IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS IX. EVALUACION X. BIBLIOGRAFIA

AÑO: 2018

Page 2: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

I. DATOS GENERALES

1.1. Escuela Académico Profesional : OBSTETRICIA 1.2. Nombre de la asignatura : ANATOMIA HUMANA GENERAL Y ESPECIALIZADA 1.3. Código de la asignatura : 001201 1.4. Año de Estudios : 1er.año 1.5. Semestre Académico : 2018-I 1.6. Créditos : 09 1.7. Total de horas semestrales : 208 Teoría : 80 horas Práctica : 128 horas 1.8. Horas semanales de la Asignatura 1.8.1. Teoría : Martes, Jueves y Viernes: 14.00 a 15.00 horas. Lunes y miércoles: 17.00 a 18.00 horas. 1.8.2. Prácticas : Martes -jueves : 15 a 18 horas. Viernes : 15 a 17 horas 1.9. Duración en semanas : 16 semanas 1.10. Fecha de inicio : 19 Marzo 2018 1.11. Fecha de término : 06 Julio 2018 1.12. Requisito : Ninguno 1.13. Profesor responsable : Dr. JULIO FERNANDEZ DIAZ 1.14. Personal Docente:

Directora del DACM: Mg. Yelitz Amapola Bravo Mendoza.

Secretario docente: Dr. Víctor Manuel Cruz Boullosa.

Jefe de la Sección de Anatomía: Dr. :

Salas Reyes Emiliano Gregorio Prof. Principal TP. 20 horas.

Cruz Boullosa Víctor Manuel Prof. Asociado TP. 20 horas.

Fernández Díaz Julio Jesús Prof. Asociado TP. 20 horas.

Polo Villafana Horacio Víctor Prof. Asociado TP. 20 horas.

Rojas Rios Jorge Prof. Asociado TP. 20 horas.

Sánchez Matos Ronald Danilo Prof. Asociado TP. 20 horas.

Vega Beraún Luis Prof. Asociado TP. 20 horas

Caballero Apelo Hugo Félix Prof. Auxiliar TP. 20 horas.

Trujillo Loli Yeray Prof. Auxiliar TP. 20 horas.

Casas Quispe Franklin Edgar Prof. Auxiliar TP. 20 horas.

1.15. Aula(s)* : Anfiteatro Anatómico Aulas de prácticas y disección 1.16. N° de alumnos : 15 1.17. Relación Docente/Estudiante en Practica : 1/5 1.18. Texto Básico : LATARJET–RUIZ. Anatomía Humana.

4ta.Edición. Buenos Aires. Editorial Panamericana 2012

II. SUMILLA Este curso forma parte del área de formación propedéutica, es de carácter teórico-práctico y se orienta a

capacitar al estudiante a comprender el estudio topográfico y descriptivo del cuerpo humano en general y

especialmente del aparato reproductor femenino, proporcionándole las competencias necesarias para su

aplicación en obstetricia.

III. COMPETENCIA GENERAL

Utiliza conocimientos y métodos de observación anatómicos, para resolver problemas de salud

en el ámbito de su competencia, conociendo los fundamentos de las estructuras orgánicas del ser

humano, actuando con una conducta responsable, ética y respeto en el manejo de conocimientos

de calidad con sentido analítico, creativo y de investigación.

Utiliza conocimientos y métodos de observación anatómicos para resolver problemas de salud en el ámbito de su competencia

Conociendo los fundamentos de las

estructuras orgánicas del ser humano

Teniendo una conducta

responsable, ética y respeto en el

manejo de conocimientos con

Page 3: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

IV. COMPETENCIAS ESPECIFICAS

a) Utiliza sus conocimientos anatómicos adquiridos en los diferentes procedimientos de evaluación

clínica para inferir probables diagnósticos en el ámbito de su competencia profesional.

b) Reconoce e identifica las características morfológicas del cadáver disecado, con el propósito de

establecer conocimientos para su vida profesional.

c) Analiza y aplica métodos y procedimientos para la demostración de las estructuras orgánicas en el

cadáver disecado, con fines prácticos en la carrera de la Obstetricia.

V. PROGRAMACION DE CONTENIDOS: La asignatura se divide con fines didácticos en 5 Unidades de Aprendizaje: UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : GENERALIDADES ESTUDIO DEL APARATO LOCOMOTOR.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II : CABEZA, COLUMNA, CUELLO Y REGION DORSAL UNIDAD DE APRENDIZAJE III : SISTEMA NERVIOSO UNIDAD DE APRENDIZAJE IV : ESTUDIO DEL SEGMENTO ANATOMICO TRONCO

UNIDAD DE APRENDIZAJE V : ANATOMIA DE LA PELVIS Y APARATO REPRODUCTOR

sentido analítico, creativo y de

responsabilidad

Destreza

Conocimiento

Actitud

Page 4: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

CAPACIDAD: Analiza la importancia del estudio de la Anatomía en general, métodos y procedimientos para el conocimiento de los huesos, músculos y VAN del aparato locomotor.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

SEMANAS

TECNICAS O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

HORAS

INAUGURACION DEL CURSO El profesor encargado de la asignatura delimita el contenido del syllabus y presenta la plana docente.

Dr. Julio Fernández Díaz. Utiliza la metodología de inclusión, observación y persuasión de los estudiantes en el desarrollo de la asignatura.

Del

19-03-18

Expositiva – Ilustrativa T 1

ASPECTOS DE BIOSEGURIDAD Normas éticas y disposiciones legales del sistema de salud, dependencias y sectores.

Dr. Julio Fernández Díaz.

Persuasivo: Expositiva – Ilustrativa.

T 1

ANATOMIA DE SUPERFICIE DEL APARATO LOCOMOTOR OSTEOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR

Usa las filminas y láminas tipo diapositivas para demostrar los tejidos de la superficie del cuerpo humano. Utiliza el cadáver disecado para demostrar la piel, vasos, y nervios superficiales.

TEÓRICO: ilustrativo PRÁCTICO: guiado dirigido, interrogativo.

T 1

P 3

HOMBRO AXILA: Ubicación, definición de la región axilar con sus estructuras anatómicas demostrables.

Demuestra las estructuras anatómicas de la región axilar, continente y contenido.

TEÓRICO: expositivo ilustrativo. PRACTICO: dirigido, con material disecado.

T 1

P 3

BRAZO – CODO: Localización de la región del brazo y la región del codo. Estudio del brazo y el codo.

Reconoce las estructuras que conforman el brazo y el codo utilizando el método demostrativo. Usa las estructuras cadavéricas disecadas para tal fin.

TEÓRICO: expositivo interrogativo, ilustrativo. PRACTICO: dirigida con cadáver disecado del segmento correspondiente

T 1

P 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: GENERALIDADES Y ESTUDIO DEL APARATO LOCOMOTOR.

Page 5: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

ANTEBRAZO; Localización del antebrazo. Estudio anatómico de su contenido. Demuestra estructuras anatómicas preparadas

Usa las diapositivas y referencia bibliográfica de láminas para de Mostrar estructuras del segmento.

TEORICO: expositivo, ilustrativo PRACTICO practica dirigida con estructuras anatómicas preparadas

T 1

P 3

MUÑECA Y MANO: Localización de muñeca y mano Estudio anatómico de su contenido. Demuestra estructuras anatómicas preparadas

Usa las diapositivas y referencia bibliográfica de láminas para de

Mostrar estructuras del segmento.

TEORICO: expositivo, ilustrativo PRACTICO practica dirigida con estructuras anatómicas preparadas

T 1

P 3

REGION GLUTEA Y MUSLO: Ubicación de la región. Reconocimiento e identificación de la región glútea y muslo utilizando las estructuras orgánicas del segmento en estudio diapositivas y esquemas

Demuestra los contenidos anatómicos

TEORICO: Expositivo, ilustrativo PRACTICO: Practica dirigida con material orgánica disecado

T 1

P 3

RODILLA Y REGION POPLITEA: Ubicación, reconocimiento, identificación de las estructuras anatómicas de la región de la rodilla y región poplítea.

Utiliza la metodología teórico práctico en la disertación de las estructuras del continente y contenido del segmento anatómico.

TEORIA: Expositivo, ilustrativo. PRACTICA: Identificación de las estructuras anatómicas de la región disecadas.

T 1

P 3

PIERNA; Descripción de los contenidos y continentes del segmento en estudio

Utiliza la metodología teórico práctico en la disertación de las estructuras del continente y contenido del segmento anatómico.

TEORIA: Expositivo, ilustrativo. PRACTICA: Identificación de las estructuras anatómicas de la región disecadas.

T 1

P 3

TOBILLO Y PIE: Descripción de los contenidos y continentes del segmento en estudio

Aplica método teórico práctico en la identificación de las estructuras anatómicas de la región de la pierna, pie y tobillo.

TEORIA: Expositivo, demostrativo, interrogativo. PRACTICA: Práctica dirigida con estructuras anatómicas disecadas y coloreadas.

T 1

P 3

COMPETENCIA ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades programadas, con participación proactiva responsable, con conducta ética y de respeto a las normas de bioseguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas en el cadáver.

FECHA DE EVALUACION: JUEVES 05- 04 - 18

Page 6: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

CAPACIDAD: Aplica destrezas y conocimientos para reconocer estructuras anatómicas de los segmentos cabeza, cuello y región dorsal en el cadáver disecado.

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

SEMANAS

TECNICAS O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

HORAS

CABEZA OSEA APLICATIVA PARA OBSTETRICIA: Descripción y localización adecuada de las estructuras óseas que conforman la cabeza.

Reconoce y conoce todos los huesos que conforman la calota ósea, cuero cabelludo, músculos, vasos y nervios superficiales de la cabeza.

Del

06-04-18

TEORIA: expositivo, ilustrativo, ilustrativo interrogativo. PRACTICA: práctica dirigida con guía de prácticas y/o material óseo preparado.

T 1

P 3

CUERO CABELLUDO Y CARA SUPERFICIAL: Reconocimiento y conocimiento de los tejidos que conforman el cuero cabelludo y la cara.

Usa el método de la observación para identificar estructuras superficiales de la cara y cuero cabelludo.

TEORICO: expositivo, ilustrativo. PRACTICA: practica dirigida por material cadavérico separado o guía de práctica.

T 1

P 3

VERTEBRAS-COLUMNA VERTEBRAL: Ubicación, identificación de las estructuras osteo-musculares de la región.

Aplica metodología teórico práctico para la identificación de las estructuras anatómicas de la región

TEORIA: expositivo, interrogativo, ilustrativo PRACTICA: Dirigido con material osteológico preparado y músculos disecados.

T 1

P 3

NUCA Y DORSO: Reconocimiento de las estructuras anatómicas de la región dorsal y la nuca. Descripción de las estructuras anatómicas de la región nuca y dorso.

Utiliza la metodología descriptiva y de conferencia, para demostrar los diferentes órganos de la región nuca y dorso.

TEORICO: expositivo, interrogativo, ilustrativo PRACTICA: práctica dirigida con material disecado.

T 1

P 3

REGION PAROTIDEA – MASETERINA Y TEMPORAL: reconocimiento y localización de las estructuras anatómicas del continente y contenido de la región parotídea, maseterina y temporal. Descripción y relaciones de las estructuras vasculo nerviosas de la región en estudio.

Usa el método inductivo para exponer y demostrar la localización de los órganos anatómicos de la región en estudio. Utiliza materiales didácticos como las diapositivas.

TEORICO: disertación, ilustrativo

interrogativo. PRACTICA: práctica dirigida con material disecado.

T 1

P 3

REGION CIGOMATICA – PTERIGO MAXILAR – ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR : Localización de los órganos

Aplica la metodología descriptiva interrogativa para demostrar la localización y ubicación de los contenidos orgánicos y sus relaciones.

TEORICO: disertación, descripción, Exposición.

T 1

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: CABEZA, COLUMNA, CUELLO Y REGION DORSAL

Page 7: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

Anatómicos de la región en estudio. Contenido. Reconocimiento, descripción y relaciones de las estructuras anatómicas de la zona de estudio.

PRACTICA: practica dirigida con material disecado.

P 3

CAVIDADA ORAL – VIA GUSTATIVA: Descripción de la cavidad oral. Continente y contenido. Importancia de la vía gustativa y del sentido del gusto.

Usa el método descriptivo para determinar los órganos del contenido de la cavidad oral y su importancia anatómica.

TEORICO: disertación, ilustrativo, interrogativo. PRACTICA: practica dirigida con materiales preparados y maquetas.

T 1

P 3

FOSAS NASALES – VIA OLFATIVA: Localización y descripción de las fosas nasales y las vías gustativas. Contenido de las fosas nasales. Primer par craneal

Usa el método descriptivo para explicar la importancia orgánica de las fosas nasales. Determina la importancia del primer par craneal.

TEORICO: expositivo interrogativo – ilustrativo. PRACTICA: práctica dirigida con materiales disecados y maquetas.

T 1

P 3

ORGANOS DE LA VISION – VIA OPTICA: Descripción de los órganos de la visión. Importancia del II par craneal.

Describe con diapositivas los órganos de la visión. Identifica la vía óptica desde su núcleo de origen cerebral.

TEORICO: expositivo, demostrativo, Interrogativo. PRACTICA: práctica dirigida con materiales disecados y guías

T 1

P 3

OIDO: VIAS AUDITIVAS Y EQUILIBRIO: Reconocimiento e identificación de las estructuras que conforman el oído y las vías auditivas y del equilibrio

Usa el método expositivo para explicar la ubicación, localización y relaciones del órgano del oído y la funcionalidad del sentido de oído. Aplica la técnica descriptiva interrogativa con la utilización de diapositivas y diagramas.

TEORIA: expositiva, ilustrativa. PRACTICA: dirigida con maquetas y material anatómico preparado.

T 1

P 3

CUELLO SUPERFICIAL – TRIANGULOS DEL CUELLO: Ubicación y localización de las estructuras superficiales del cuello. Prominencias osteoarticulares de la región. Descripción de los triángulos del cuello. Contenido y relaciones.

Usa el método descriptivo para identificar estructuras anatómicas del continente y contenido de cada triangulo del cuello. Aplica ejercicios con diapositivas y esquemas de textos clásicos.

TEORIA: expositivo, ilustrativo. PRACTICA: practica dirigida con material anatómico preparado.

T 1

P 3

REGION SUPRA-HIODEA: Localización de las estructuras anatómicas localizadas dentro de los triángulos que conforman la región Suprahioidea.

Utiliza la metodología descriptiva para estudiar mediante diapositivas el continente y contenido de la región supra hioidea del cuello. Usa la técnica expositiva e interrogativa.

TEORIA: ilustrativo, expositivo, interrogativo. PRACTICA: práctica dirigida con material preparado.

T 1

P 3

REGION INFRAHIOIDEA.-GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES: Ubicación de la región infrahiodea. Estudio de su continente y contenido anatómicos. Descripción de la glándula tiroides y paratiroides.

Usa el método descriptivo para explicar cada órgano de la región infrahiodea. Aplica diapositivas y filminas para exponer la glándula tiroides y paratiroides.

TEORIA: expositivo, ilustrativo. PRACTICA: práctica dirigida con material preparado.

T 1

P 3

Page 8: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

LARINGEY FARINGE. TRAQUEA. ESOFAGO CERVICAL. NOCIONES DE TRAQUEOSTOMIA: Localización de la laringe y faringe y esófago cervical. Estudio anatómico de cada órgano. Aplicaciones.

Utiliza la metodología expositiva para desarrollar los tópicos anatómicos en estudio con diapositivas. Aplica ejercicio de traqueotomía.

TEORIA: expositiva - interrogativa. PRACTICA: práctica dirigida con órganos disecados.

T 1

P 3

REGION PREVERTEBRAL Y SUPRACLAVICULAR: Métodos de localización de la región pre vertebral y supraclavicular. Importancia anatómica de la región en estudio. Aplicaciones anatómicas para obstetricia.

Usa el método expositivo para determinar las estructuras anatómicas de la región pre vertebral y supraclavicular. Aplica diapositivas y esquemas en pizarra acrílica.

TEORIA: expositiva, ilustrativo. PRACTICA: práctica dirigida con material anatómico preparado.

T 1

P 3

COMPETENCIA ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades programadas, con participación proactiva responsable, con conducta ética y de respeto a las normas de bioseguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas en el cadáver. FECHA DE EVALUACIÓN: VIERNES 27-04-2018

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

SEMANAS

TECNICAS O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

HORAS

MEDULA ESPINAL: Localización de la médula espinal. Descripción y demostración de la médula espinal en el canal vertebral. Importancia anatómica.

Aplica método expositivo interrogativo para demostrar la importancia anatómica de la médula espinal en el cuerpo humano. Utiliza diapositivas y pizarras acrílicas en su exposición.

Del

30-04-18

TEORIA: expositiva, Ilustrativa. PRACTICA: práctica dirigida con guía de prácticas y materiales Anatómicos preparados.

T 1

P 3

SISTEMATIZACION DE LA MEDULA ESPINAL: Definición de sistematización de la médula espinal. Importancia del conocimiento de la sistematización de la médula espinal para la profesión de obstetricia.

Aplica método expositivo, interrogativo con diapositivas y diagramas para tal efecto. Usa material didáctico tipo diapositivas para demostrar el real nacimiento de los cordones nerviosos espinales.

TEORIA: expositiva, ilustrativa. PRACTICA: práctica dirigida con guía y material anatómico preparado.

T 1

P 3

ENCEFALO- MENINGES-ORGANOS INFRATENTORIALES I: TRONCO ENCEFALICO: Descripción de las características morfológicas del

Aplica método expositivo interrogativo y demostrativo. Determina las áreas de importancia de los órganos encefálicos en estudio.

TEORIA: expositiva, ilustrativa. PRACTICA: práctica dirigida con materiales

T 1

P 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: SISTEMA NERVIOSO CAPACIDAD: Aplicar métodos y procedimientos para la obtención del conocimiento razonable, sobre los órganos del sistema nervioso central y periférico.

Page 9: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

encéfalo, meninges y el tronco encefálico. Reconocimiento de los órganos infratentoriales.

preparados y guías de práctica.

ÓRGANOS INFRATENTORIALES II: SISTEMATIZACION DEL TRONCO ENCEFALICO-NERVIOS CRANEALES: III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI, Y XII. Explica la morfología de los órganos infratentoriales y de igual forma la sistematización del tronco encefálico.

Usa el método expositivo para demostrar con diapositivas los órganos infratentoriales del encéfalo y los nervios craneales.

TEORIA: expositiva Ilustrativa. PRACTICA: práctica dirigida con guía de práctica y material orgánico prepara

T 1

P 3

ÓRGANOS INFRATENTORIALES III: CEREBELO-MORFOLOGIA EXTERNA Y SISTEMATIZACION: Determinación de los órganos infratentoriales cerebelosos y la explicación morfológica y sistematizada.

Utiliza el método expositivo para demostrar los órganos infratentoriales como el cerebelo. Aplica diapositivas y esquemas para identificar la morfología externa y sistematización del cerebelo.

TEORIA: expositiva, Ilustrativa. PRACTICA: práctica dirigida con material orgánico preparado.

T 1 P 3

ORGANOS SUPRATENTORIALES I: DIENCEFALO – TALAMO E HIPOTALAMO: Reconocimiento e identificación de los órganos supratentoriales. Estudio morfológico del Diencéfalo, tálamo e hipotálamo. Aplicaciones.

Usa el método expositivo para demostrar la morfología del Diencéfalo, tálamo e hipotálamo Aplica la metodología inductiva para resaltar la importancia de los órganos supratentoriales.

TEORIA: expositiva. Interrogativa. PRACTICA: práctica dirigida con guía de prácticas y material anatómico preparado.

T 1 P 3

HEMISFERIOS CEREBRALES: Descripción e identificación de los hemisferios cerebrales. Importancia de los hemisferios cerebrales.

Describe las proyecciones de los hemisferios cerebrales, dando énfasis anatómico para la profesión de la obstetricia. Aplica el método deductivo con diapositivas clasificadas.

TEORIA: expositivo, interrogativo. PRACTICA: práctica dirigida con guías de práctica y material anatómico seleccionado.

T 1 P 3

VASCULARIZACION ARTERIAL Y VENOSA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL. SISTEMA VENTRICULAR. CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBRO ESPINAL: Definición y localización del sistema arterial y venosa del SNC Descripción y ubicación del sistema ventricular y de la circulación del líquido cerebro espinal.

Úsala metodología descriptiva para demostrar con diapositivas y esquemas la vascularización arterial y venosa del SNC. Como la importancia del sistema ventricular y el líquido cerebro espinal.

Al

10-5-18

TEORIA: expositiva interrogativo. PRACTICA: práctica con guías especialmente preparadas.

COMPETENCIA ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades programadas, con participación proactiva responsable, con conducta ética y de respeto a las normas de bioseguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas en el cadáver. FECHA DE EVALUACION: VIERNES 11 - 05 - 2018

Page 10: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

SEMANAS

TECNICAS O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

HORAS

OSTEOLOGIA DEL TRONCO: Descripción de los huesos que conforman el segmento Tronco. Definición de una vértebra tipo de la región torácica, lumbar y pélvica.

Aplica método de inducción y observación para demostrar estructuras y prominencias anatómicas de cada una de las vértebras de la región tronco. Determina diferencias significativas.

Del

14-5-18

TEORIA: expositivo, Demostrativo. PRACTICA: práctica dirigida con material osteológico

T 1

P 3

TOPOGRAFIA DEL TORAX. GLANDULA MAMARIA: Diagramación de la topografía del tórax. Reconocimiento de la ubicación de la glándula mamaria en el tórax. Descripción de los elementos anatómicos de la glándula mamaria.

Efectúa y diseña utilizando el esqueleto humano para determinar puntos referenciales de la topografía del tórax y la ubicación de la glándula mamaria. Aplica diapositivas para demostrar elementos superficiales y musculares de la zona en estudio.

TEORIA: expositivo, demostrativo, Inductivo. PRACTICA: práctica dirigida, con material orgánico preparado.

T 1

P 3

MEDIASTINO MEDIO -CORAZON Y GRANDES VASOS: Descripción y localización de los mediastinos con énfasis sobre el mediastino medio. Descripción y reconocimiento de las estructuras del corazón y grandes vasos.

Efectúa y explica con diapositivas y videos la localización exacta del corazón y grandes vasos en el tórax. Aplica la metodología inductiva demostrativa para tales logros.

TEORIA: expositiva, Demostrativa. PRACTICA: práctica con material orgánico preparado y esquemas.

T 1

P 3

MEDIASTINO SUPERIO R Y ANTERIOR: Definición del mediastino superior y anterior. Continente y contenido de los mediastinos en estudio.

Reconoce el mediastino superior y anterior así como su continente y contenido utilizando diagramas y diapositivas. Explica la importancia de los dos mediastinos.

TEORIA: expositiva, Demostrativa. PRACTICA: práctica con material orgánico preparado y esquemas.

T 1

P 3

MEDIASTINO POSTERIOR : PLEURA –PULMONES: Localización del mediastino posterior. Descripción del mediastino posterior y ubicación de su contenido. Estudio de la pleura pulmonar.

Reconoce y ubica el mediastino posterior así como su continente y contenido. Explica la importancia de la pleura pulmonar luego de ubicarla utilizando diapositivas.

TEORIA: expositiva, Demostrativa. PRACTICA: práctica con material anatómico preparado.

T 1

P 3

TOPOGRAFIA DE LA PARED ABDOMINAL. PARE DES: ANTERIOR – LATERAL. REGION INGUINAL. PERITONEO. Identificación topográfica de la pared abdominal anterior y lateral así como de la región inguinal y el peritoneo abdominal. Estudio topográfico de las paredes abdominales como de la región inguinal.

Identifica y ubica topográficamente la pared abdominal anterior y lateral así como a la región inguinal. Aplica mediante diapositivas la importancia del estudio anatómico de las paredes abdominales, región inguinal y el peritoneo abdominal.

TEORIA: expositiva, Demostrativa. PRACTICA: práctica con material orgánico preparado.

T 1

P 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: ESTUDIO DEL SEGMENTO ANATOMICO TRONCO. CAPACIDAD: Aplicar métodos y procedimientos para demostrar estructuras y órganos anatómicos del tronco en el cadáver disecado.

Page 11: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

Definición del peritoneo e importancia anatómica. ESOFAGO – ESTOMAGO.: Ubicación y reconocimiento del esófago y del estómago explicando las características anatómicas y relaciones del esófago y estómago. Descripción anatómica del esófago y del estómago.

Reconoce la anatomía morfo orgánica del esófago y del estómago mediante la utilización de diapositivas y esquemas. Conoce las divisiones, relaciones, irrigación y la morfología externa e interna del esófago y del estómago.

TEORIA: expositiva, Demostrativa, interrogativa. PRACTICA: práctica con material orgánica preparado.

T 1

P 3

HIGADO Y VIAS BILIARES: Reconocimiento y localización en el abdomen, el hígado y las vías biliares. Descripción y relaciones del hígado y las vías biliares. Explicación del sistema irrigatorio. Aplicaciones.

Reconoce las distintas estructuras anatómicas que se relacionan con el hígado y las vías biliares utilizando diapositivas y gráficas. Establece la importancia del hígado y vías biliares.

TEORIA: expositiva, interrogativa, demostrativa. PRACTICA: práctica dirigida con material preparado.

T 1

P 3

DUODENO PANCREAS Y BAZO: Localización del duodeno, páncreas y el bazo dentro del abdomen topográfico, así como el estudio anatómico y relaciones de estas estructuras.

Identifica en el abdomen superior el duodeno, páncreas y el bazo para estudiarlo anatómicamente y reconocer la importancia en la vida del ser humano. Utiliza diapositivas y gráficos.

TEORIA: expositiva, demostrativa. PRACTICA: práctica dirigida con material anatómico preparado

T 1

P 3

INTESTINO DELGADO Y COLON : Reconocimiento y ubicación del intestino delgado y el colon en el cuadrante de la pared abdominal correspondiente. Conocimiento de la dinámica del intestino delgado y el colon en relación a las demás vísceras abdominales. Estudio anatómico del intestino delgado y colon.

Reconoce la morfología, irrigación, aplicaciones, del intestino delgado y grueso. Identifica y describe las relaciones del intestino delgado y grueso.

TEORIA: expositiva y demostrativa son diapositivas. PRACTICA: práctica demostrativa con vísceras disecadas.

T 1

P 3

PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN-GRANDES VASOS Y DIAFRAGMA. APLICACIONES: Ubicación y localización de la pared posterior del abdomen así como de los grandes vasos del abdomen y el diafragma abdominal. Descripción de las estructuras en estudio y sus aplicaciones anatómicas.

Identifica la pared posterior del abdomen, grandes vasos del abdomen y el diafragma abdominal. Reconoce y aplica las estructuras anatómicas de los órganos en estudio utilizando las herramientas didácticas como las diapositivas y esquemas.

TEORIA: expositiva, demostrativa, interrogativa. PRACTICA: práctica dirigida con materiales orgánicos preparados y guías de práctica de cada profesor.

T 1

P 3

ESPACIO RETROPERITONEAL. RIÑONES – URETER- GLANDULA SUPRARRENAL: Reconocimiento y ubicación de los espacios retroperitoneales, riñones, uréteres, y de la glándula suprarrenal. Identificación de las estructuras anatómicas que conforman dichos órganos y sus respectivas relaciones con otros aparatos.

Ubica el espacio retroperitoneal, riñones, uréteres y la glándula suprarrenal con diapositivas y gráficas. Establece relaciones con otros órganos de la zona en estudio.

TEORIA: expositiva, demostrativa, interrogativa. PRACTICA: práctica dirigida demostrativa con material orgánico seleccionado.

T 1

P 3

COMPETENCIA ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades programadas, con participación proactiva responsable, con conducta ética y de respeto a las normas de bioseguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas en el cadáver.

Page 12: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

FECHA DE EVALUACION: JUEVES 31 - 05 - 2018. TRONCO

CONTENIDOS CONCEPTUALES

CONTENIDOS

PROCEDIMENTALES

SEMANAS

TECNICAS O ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

HORAS

PELVIS OSEA-ARTICULACIONES. LIGAMENTOS –APLICACIONES EN OBSTETRICIA: Reconocimiento de la pelvis ósea. Manipulación. Explicación de las articulaciones pélvicas de importancia en obstetricia y sus ligamentos.

Estudia y reconoce los huesos de la pelvis, así como de sus articulaciones y ligamentos. Alcanza el conocimiento integral de la pelvis cavitaria útil para el parto normal.

Del

30-5-18

TEORIA: expositivo, Interrogativa, participativa.

PRACTICA: práctica dirigida con material osteológico clasificado

T 1

P 3

PELVIMETRIA-IMPORTANCIA FUNCIONAL. APLICACIONES EN OBSTETRICIA. Definición de Pelvimetría. Conocimiento de la importancia funcional de la Pelvimetría para el parto eutócico.

Conoce las líneas pelvimétricas obstétricas y su utilidad en el parto.

TEORIA: expositiva-participativa. PRACTICA: practica dirigida con material Óseo clasificado.

T 1

P 3

PERINEO PELVIANO. ESTUDIO DEL ANO. APLICACIONES PARA OBSTETRICIA. Reconocimiento del perineo antero posterior. Importancia funcional - aplicativa para obstetricia del rombo perineal.

Reconoce las estructuras del continente y contenido del perineo pelviano. Explica la importancia anatómica de cada estructura en el rombo perineal.

TEORIA: expositiva participativa. PRACTICA: practica dirigida con guía de práctica y material cadavérico preparado.

T 1

P 3

PERINEO ANTERIOR. TRIANGULO UROGENITAL MASCULINO.APLICACIONES. Identificación y reconocimiento explicativo del perineo anterior. Estudio aplicativo de su contenido aplicativo en el varón.

Utiliza diapositivas para explicar el continente y contenido del perineo anterior masculino. Determina sus aplicaciones.

TEORIA: expositiva, participativa. PRACTICA: practica Con guía de práctica y material orgánico preparado.

T 1

P 3

GENITALES INTERNOS MASCULINOS. VEJIGA.APLICACIONES. CATETERISMO VESICAL.APLICACIONES Identificación y reconocimiento de los genitales internos masculinos y su aplicación e importancia del cateterismo vesical.

Utiliza diapositivas y videos para el reconocimiento y explicación de los órganos que conforman los genitales internos masculinos y la vejiga.

TEORIA: expositiva, participativa. PRACTICA: utilizando guía de prácticas, identificación de los genitales internos masculinos en cadáver preparado.

T 1

P 3

UNIDAD DE APRENDIZAJE V: ANATOMIA DE PELVIS Y DEL APARATO REPRODUCTOR CAPACIDAD: Aplica métodos y procedimientos para alcanzar el reconocimiento de todas las estructuras anatómicas del segmento pelvis y sus aplicaciones médicas según su competencia.

Page 13: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

GENITALES EXTERNOS FEMENINOS. EXAMEN DE LOS GENITALES EXTERNOS. APLICACIONES EN OBSTETRICIA. Identificación de los genitales externos. Aplicaciones. Examen de los genitales externos.

Alcanza a reconocer los genitales externos femeninos y sus aplicaciones en obstétrica. Utiliza método expositivo inductivo para el reconocimiento didáctico de los genitales externos femeninos. Utiliza videos y diapositivas.

TEORIA: expositiva, ilustrativa. PRACTICA: practica con guía de prácticas y material anatómico preparado.

T 1

P 3

GENITALES INTERNOS FEMENINOS. EXAMEN VAGINAL. APLICACIONES. CICLO MENSTRUAL.: Reconocimiento y explicación de los genitales internos femeninos. Importancia del ciclo menstrual para la reproducción humana.

Efectúa método participativo y de disertación para reconocer los órganos de los genitales internos femeninos, así como del ciclo menstrual. Explica las aplicaciones de los órganos en estudio.

TEORIA: expositivo, participativo. PRACTICA: practica con guía de prácticas y material orgánico preparado.

T 1

P 3

PELVIS CAVITARIA. ESPACIO PELVISUBPERITONEAL. IRRIGACION E INERVACION DE LA PELVIS CAVITARIA. APLICACIONES EN OBSTETRICIA. Identificación y explicación de la pelvis Cavitaria y el espacio pelvisubperitoneal y sus aplicaciones. Estudio e identificación del sistema irrigatorio y nervioso de la pelvis Cavitaria. Aplicaciones.

Utiliza diapositivas y videos para explicar la importancia de la pelvis Cavitaria así como de la irrigación vasculo nervosa de la cavidad endopélvica y sus aplicaciones en obstetricia.

TEORIA: expositiva, interrogativa, participativa. PRACTICA: utilizando guías de práctica, reconocimiento de las estructuras anatómicas de la pelvis Cavitaria. VAN

T 1

P 3

RECTO Y ANO. ESFINTER ANO-RECTAL. APLICACIONES PARA OBSTETRICIA. TECNICA DEL TACTO RECTAL. Reconocimiento y descripción anatómica del recto, ano y esfínter anal. Aplicaciones.

Utiliza el método expositivo para demostrar la localización, relaciones y aplicaciones anatómicas del recto, ano, esfínter anal. Explica la técnica del tacto rectal.

TEORIA: expositivo, participativo. PRACTICA: con guía de práctica y material orgánico seleccionado.

T 1

P 3

ANATOMIA FUNCIONAL DE LA PELVIS. APLICACIONES PARA OBSTETRICIA. Exposición y explicación aplicativa de la anatomía funcional de la pelvis.

Utiliza método de la conferencia.

TEORIA TIPO CONFERENCIA.

T 1

P 3

COMPETENCIA ACTITUDINAL: Asiste puntualmente a las actividades programadas, con participación proactiva responsable, con conducta ética y de respeto a las normas de bioseguridad en la manipulación de las estructuras anatómicas en el cadáver. FECHA DE EVALUACION: JUEVES 21- 06 - 2018

VI. CRONOGRAMA DE CONTENIDOS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I : ESTUDIO DEL APARATO LOCOMOTOR

Page 14: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

SEMA.

FECHA

TEORIA / PRACTICA DEMOSTRATIVA

DOCENTE

METAS / MEDIOS

19-3-18 LUNES

Inauguración del Curso Aspectos de Bioseguridad: en el Anfiteatro de Anatomía Explicación y Esbozo del syllabus del curso Entrega de Syllabus – distribución de grupos de prácticas.

Dr. Julio Fernández Díaz

Multimedia- diapositivas. Importancia de la bioseguridad en el quehacer humano. Syllabus. Listado de los alumnos.

20-3-18

MART

Osteología del aparato Locomotor: Generalidades. Los huesos del miembro superior e inferior. Huesos largos, cortos, planos. Importancia en la hematopoyesis. Inervación – irrigación. FUNCION. Práctica: reconocimiento e identificación de los huesos del aparato locomotor.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. de prácticas según distribución y rol.

Reconocimiento y explicación de las estructuras óseas del aparato locomotor. Diferencias óseas. Aplicaciones.

21-3-18

MIERC

Anatomía de superficie del aparato Locomotor: La piel. Importancia de la piel. Irrigación e inervación superficial del aparato locomotor. Práctica: disección y reconocimiento del VAN superficial del aparato locomotor.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. de práctica Según rol.

Con material preparado. Estudio y reconocimiento de la piel. Irrigación arterio- venoso e inervación (VAN)

22-3-18

JUEV

Hombro–Axila: músculos del hombro-inserciones-inervación, irrigación. Articulaciones. FUNCION. Hueco axilar. IMPORTANCIA Práctica: identificación reconocimiento y estudio del hombro y la axila.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. de prácticas según rol.

Ubicación de los músculos que conforman el hombro y la axila. Contenido y continente de la axila. Importancia anatómica.

23-3-18

VIER

Brazo- Codo: músculos del brazo-inserciones. VAN del brazo y codo. Articulación del codo. FUNCION. Práctica: identificación de los músculos del brazo y VAN del brazo y codo

T: Dr. Guillermo Casas V. P: Profes. de práctica según rol

Disección y reconocimiento de los músculos. Del brazo. VAN. Estudio de la articulación del codo.

26-3-18

LUNE

S

Antebrazo: Músculos del antebrazo. Estudio del VAN del antebrazo muñeca y mano. FUNCION Práctica: reconocimiento de los músculo del antebrazo, muñeca y mano.

T: Dr. Guillermo Casas V. P: Profes. de práctica según rol

Disección y reconocimiento de los músculos. Del Antebrazo. VAN. del Antebrazo.

27-3-18

MART

Muñeca y Mano: Compartimentos y músculos de muñeca y mano. Estudio del VAN de muñeca y mano. FUNCION Práctica: reconocimiento de las estructuras de la muñeca y mano.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. de práctica según rol

Disección y reconocimiento de las estructuras de muñeca y mano

Page 15: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

28-3-18

MIERC

Región Glútea y Muslo: músculos y VAN del glúteo y muslo APLICACIONES Práctica: reconocimiento e identificación de los músculos. VAN de la región.

T. Dr. Julio Fernández P: Profes. de práctica Según rol.

Ubicación, reconocimiento y estudio de los músculos VAN de la región glútea y muslo.

02-4-18

LUNE

S

Rodilla y Región Poplítea: Identificación y explicación de la región poplítea y rodilla. FUNCION. Práctica: reconocimiento de la articulación de la rodilla. Aplicaciones.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes: de práctica según rol.

Reconocimiento del hueco poplíteo y su contenido. Explicación de los elementos articulares de la rodilla.

03-4-18

MART

Pierna: Estudio anatómico de la pierna. APLICACIONES. Práctica: identificación y estudio práctico de las estructuras de la pierna. APLICACIONES

T: Dr. Hugo Caballero P: Profes. De práctica según rol.

Reconoce y explica los músculos y VAN de la pierna.

04-4-18

MIERC

Tobillo- Pie: Estudio anatómico del tobillo y pie. APLICACIONES. Práctica: identificación y estudio práctico de las estructuras del tobillo y pie. APLICACIONES

T: Dr. Hugo Caballero P: Profes. De práctica según rol.

Reconoce y explica los músculos y VAN del tobillo y pie.

05-4-18

JUEV

PRIMER EXAMEN : TEORICO PRACTICO JUEVES: 05-4-18

EXAMEN TEORICO: Responsable: Dr. Julio Fernández D. EXAMEN PRACTICO: Responsable: Dr. Guillermo Casas V.

TEORIA: ANFITEATRO ANATOMICO PRACTICA: AULA PRACTICAS

Page 16: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: CABEZA, COLUMNA, CUELLO Y REGION DORSAL

06-4-18

VIERN

CABEZA OSEA: APLICACIONES EN OBSTETRICIA. Características de los huesos de la cabeza. Puntos craneométricos. Músculos de la cabeza. VAN superficiales de la cabeza. Aplicaciones

T: Dr. Raúl Hinostroza C. P: Profes. Según rol.

Características y articulación de los huesos de la cabeza. Reconocimiento de los músculos de la cabeza y cara. Estudio del VAN

09-4-18

LUN

ANATOMIA DE SUPERFICIE DE CABEZA: CUERO CABELLUDO Y CARA SUPERFICIAL: Características anatómicas del cuero cabelludo y de la cara superficial. Estudio de las prominencias y fosas de la cara. Estudio del VAN de la región. Aplicaciones

T: Dr. Raúl Hinostroza C.. P: Prof. de Práctica Programadas

Observación y disección del cuero cabelludo y piel de la cara. Músculos y VAN de la cara y cabeza.

10-4-18

MART

COLUMNA VERTEBRAL - ESTUDIO DE LA VERTEBRAS POR SEGMENTOS DIFERENCIADOS: Cervical, Dorsal, Lumbar, Pélvica. Músculos – VAN

T: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. De práctica según rol.

En el esqueleto y vertebras tipos seleccionados explica y diferencia las vértebras de la columna.

11-4-18

MIERC

NUCA Y DORSO: Localización de la región dorsal y nuca. Músculos. Irrigación e inervación. Aplicaciones.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Prof. de Práctica Programadas

Reconocimiento e identificación de músculos de la nuca y dorso. Aplicaciones anatómicas.

12-4-18

JUEV

CAVIDAD ORAL – VIAS GUSTATIVAS APLICACIONES: Metodología del estudio de la cavidad oral y su contenido. Aplicaciones. Vías gustativas Estudio del VAN.

T. Dr. Héctor Mondragón. P: Prof. de Designados según rol.

Reconocimiento de los órganos de la comunidad oral. Estudio de su continente y VAN.

13-4-18

VIERN

FOSAS NASALES – VIAS OLFATIVAS: Explicación de la fosa nasal. Estudio del 1° par craneal y el VAN superficial y profunda de la nariz. Huesos y músculos. Aplicaciones:

T. Dr. Ronald Sánchez P: Prof. de Práctica Según rol.

Identificación y reconocimiento de los músculos, huesos y cartílagos de la nariz. Reconocimiento de los cornetes y el VAN de la fosa nasal.

16-4-18 LUNES

ÓRGANOS DE LA VISIÓN – VÍA OPTICA. APLICACIONES: Estudio del globo ocular y de los órganos de la visión. APLICACIONES. Para obstetricia.

T. Dr. Dr. Delgado Ríos José … P: Prof. de designado según rol.

Identificación de los músculos del globo ocular y el VAN. Estudio anatómico del II par craneal. Aplicaciones.

17-4-18

MART

OIDO: VIA DE LA AUDICIÓN Y EQUILIBRIO. APLICACIONES. Explicación de los órganos del oído y del equilibrio. Estudio del VIII par craneal. VAN del oído. APLICACIONES.

T. Dr. Ronald Sánchez M. P: Prof. de acuerdo a rol programado.

Reconocimiento de la fosa auditiva. Identificación de los huesos del oído y el tímpano.

Page 17: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

Músculos y VAN del oído. APLICACIONES.

18-4-18 MIERC

TRIANGULOS DEL CUELLO Y SU CONTENIDO APLICACIONES Estudio del cuello superficial. VAN superficial del cuello. Triángulos del cuello y su contenido. Aplicaciones.

T. Dr. Washington Pilco P: Prof. según rol de prácticas.

Reconocimiento de las prominencias anatómicas en el cuello. Observación y disección de las características de los músculos y VAN del cuello.

19-4-18

JUEV

REGION INFRAHIOIDEA-GLANDULA TIROIDES Y PARATIROIDES: Estudia los triángulos infrahioideos. Glándulas tiroides y paratiroides. Aplicaciones.

T. Dr. Washington Pilco. P: Prof. de según programación

Identificar la región infrahiodea en el cuello. Reconocer estructuras anatómicas musculares, orgánicas y vasculonerviosas.

20-4-18

VIERN

LARINGE Y FARINGE-TRAQUEA ESTUDIO DEL ESOFAGO CERVICAL. TRAQUEOSTOMIA Explicación anatómica de la laringe y faringe. Estudio de la tráquea y esófago cervical. APLICACIONES. Estudio del VAN de la laringe, faringe, esófago y tráquea cervical. Nociones de traqueotomía.

T: Dr. Danilo Ronald Sánchez Matos P: Prof. según rol programado.

Identificación, reconocimiento de la laringe, faringe, esófago y tráquea. Músculos de la región. Colorea el VAN de dichos órganos. Aplicaciones. Traqueotomía.

23-4-18

LUN

REGIÓN PREVERTEBRAL Y SUPRACLAVICULAR Diseño de la región pre-vertebral. Continente y contenido anatómico de la región supraclavicular. Aplicaciones.

T. Dr. Guillermo Casas Vásquez P: Prof. de Práctica según rol.

Identificación de la región pre-vertebral y supraclavicular. Reconocimiento de los órganos anatómicos de su continente y contenido.

24-4-18

MART

REGIÓN PAROTIDEA –MASETERINA Y TEMPORAL: Explicación anatómica e identificación de las regiones: temporal, maseterina y parotídea. Estudio de su contenido. Aplicaciones anatómicas.

T. Dr. Héctor Mondragón P: Prof. designados según programación.

Reconocimiento práctico de los órganos de la fosa temporal, parotídea y maseterina Aplicaciones

25-4-18

MIERC

FOSA CIGOMATICA Y PTERIGOMAXILAR ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR. Explica la localización de las fosas cigomática y Pterigomaxilar y su contenido, al igual la región témporo mandibular. Aplicaciones anotómicas.

T. Dr. Héctor Mondragón P: Prof. designados según rol.

Identificación de las fosas cigomática Pterigomaxilar y su contenido. Reconocimiento de la articulación témporo mandibular. Aplicaciones.

26-4-18

JUEV

REGIÓN SUPRAHIOIDEA: Explicación de la región Suprahioidea y su contenido. Aplicaciones.

T. Dr. Julio Fernández D. P: Prof. de práctica según rol.

Disección e identificación de los órganos anatómicos de la región Suprahioidea.

Page 18: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

27-4-18

VIERN

SEGUNDO EXAMEN TEORICO PRACTICO: VIERNES 27-4-18 SEGMENTO CABEZA, CUELLO Y REGION DORSAL.

Teoría: Responsable Dr. Julio Fernández D.

Práctico: Responsable Dr. Guillermo Casas V.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III: SISTEMA NERVIOSO

30-4-18

LUN

MEDULA ESPINAL: Localización de la médula espinal. Descripción y demostración de la médula espinal en el canal vertebral. Importancia anatómica. Importancia. Aplicaciones

T: Dr. Delgado Ríos José P: Profes programados según rol.

Método de estudio de la medula espinal. Reconocimiento de su ubicación y forma. Nacimiento de los cordones nerviosos. Aplicaciones.

02-5-18

MIER

SISTEMATIZACION DE LA MEDULA ESPINAL: Explicación de la sistematización de la medula espinal. Aplicaciones. Importancia del conocimiento de la sistematización de la médula espinal para la profesión de obstetricia.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Profes programados según rol.

Método de estudio de la medula espinal. Reconocimiento de su ubicación y forma. Nacimiento de los cordones nerviosos. Aplicaciones.

03-5-18

JUEV

ENCEFALO- MENINGES-ORGANOS INFRATENTORIALES I: TRONCO ENCEFALICO: Descripción de las características morfológicas del encéfalo, meninges y el tronco encefálico. Reconocimiento de los órganos infratentoriales.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Prof. según rol de prácticas.

Demostración en pieza anatómica del encéfalo meninges y tronco encefálico. Práctica en la morfología externa e interna.

04-5-18

VIERN

ENCEFALO – MENINGES ORGANOS INFRATENTORIALES II: SISTEMATIZACION DEL TRONCO ENCEFALICO. NERVIOS CRANEALES: III, IV, V, VI, VII, IX, X, XI, XII. Explicación de la sistematización, de los núcleos propios y segmentarios del tronco encefálico y sus vías de conexión.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Prof. según rol de prácticas.

Demostración en pieza anatómica del encéfalo meninges y tronco encefálico. Práctica en la morfología externa e interna.

07-5-18

LUN

ORGANOS INFRATENTORIALES III: CEREBELO, MORFOLOGIA EXTERNA Y SISTEMATIZACIÓN. Determinación de los órganos infratentoriales cerebelosos y morfológica y demostración sistematizada.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Prof. según rol.

Demostración en piezas anatómicas del cerebelo, morfología externa e interna. Vascularización.

08-5-18 MART

ORGANOS SUPRATENTORIALES I: DIENCEFALO: TALAMO E HIPOTALAMO. Explicación del Diencéfalo, partes. Núcleos, estructura y función. Vías de conexión. Aplicaciones en Obstetricia.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Prof. según programación.

Demostración en piezas anatómicas del Diencéfalo, estructura y núcleos.

HEMISFERIOS CEREBRALES:

T: Dr. Delgado Ríos José

Demostración en piezas anatómicas de los núcleos y

Page 19: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

09-5-18 MIERC

Explicación de la sustancia gris y blanca. Estructura nuclear, vías nerviosas. Sistematización.

P: Prof. según rol de programación.

de las vías nerviosas.

10-5-18 JUEV

5-17

VASCULARIZACION ARTERIO VENOSO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: SISTEMA VENTRICULAR. CIRCULACION DEL LIQUIDO CEREBRO ESPINAL. Explicación de la circulación arterial anterior y posterior del encéfalo. Drenaje venoso. Explicación de los ventrículos, partes y conformación.

T: Dr. Delgado Ríos José P: Prof. según rol programado.

Demostración en piezas anatómicas del polígono de Willis. Aporte arterial carotideo y vertebro bacilar. Demostración de los ventrículos. Conformación.

VIERNES: 11-5-18 TERCER EXAMEN TEORICO PRACTICO SISTEMA NERVIOSO: VIERNES: 11-5-18 Teórico: Responsable: Dr. Julio Fernández Díaz

Práctico: Responsable: Dr. José Delgado Ríos

UNIDAD DE APRENDIZAJE IV: ESTUDIO ANATOMICO DEL SEGMENTO TRONCO.

14-5-18 LUN

OSTEOLOGIA DEL TORAX

T: Dr. Horacio Polo V. P: Prof. según rol de programación.

Identificación de la Jaula torácica. Topografía torácica. Aplicaciones.

Page 20: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

15-5-18 MART

TOPOGRAFIA DEL TORAX: GLANDULA MAMARIA: Estudio topográfico del tórax. Ubicación de órganos en cada región topográfica. Estudio de la glándula mamaria. Importancia aplicativa para obstetricia.

T: Dr. Horacio Polo V. P: Prof. según rol de programación.

16-5-18 MIERC

MEDIASTINO MEDIO: CORAZÓN Y GRANDES VASOS: Anatomía del mediastino medio. Órganos en el mediastino medio. Estudio del corazón y grandes vasos. Aplicaciones.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Prof. de práctica según rol.

Ubicación del mediastino medio en el tórax. Estudio topográfico del corazón y grandes vasos.

17-5-18 JUEV

MEDIASTINO SUPERIOR Y ANTERIOR Determinación del mediastino superior y anterior, estudio de su contenido. Importancia del mediasti9no superior y anterior. Aplicaciones.

T: Dr. Washington Pilco J. P: Prof. según programación.

Reconocimiento exacto del mediastino superior y anterior. Estudio practico de su continente y contenido. Aplicaciones.

18-5-18 VIERN

PLEURA- PULMONES. MEDIASTINO POSTERIOR: La pleura torácica. Importancia anatómica y funcional. Estudio topográfico de los pulmones. Ubicación y contenido del mediastino posterior. Aplicaciones.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Prof. según rol de programación.

Manipulación de las pleuras pulmonares y del pulmón. Segmentación pulmonar en cada lóbulo.

21-5-18 LUNES

TOPOGRAFIA DE LA PARED ABDOMINAL: ANTERIOR – LATERAL REGION INGUINAL: PERITONEO Estudio topográfico del abdomen. Ubicación de órganos anatómicos en cada región. Importancia de la región inguinal. Estudio del peritoneo abdominal. Aplicaciones.

T: Dr. Hugo Caballero A. P: Prof. según rol de prácticas.

Identificación de los órganos en cada región topográfica. Disección y manipulación del peritoneo y elementos anatómicos de la región inguinal. Aplicaciones.

22-5-18 MART

ESOFAGO –ESTOMAGO Estudio anatómico del esófago abdominal. Importancia y aplicaciones. El estómago como órgano vital. Características anatómicas. Aplicaciones.

T: Dr. Hugo Caballero A. P: Prof. según programación.

Ubicación del estómago y esófago Características anatómicas. VAN del esófago/estómago. Aplicaciones.

23-5-18 MIERC

HIGADO Y VÍAS BILIARES Estudio anatómico útil y práctico del hígado y las vías biliares. Aplicaciones.

T: Dr. Julio Fernández D. P: Prof. de práctica según rol programado.

Manipulación e identificación del hígado y vías biliares. Estudio de su segmentación. Aplicaciones prácticas.

Page 21: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

24-5-18 JUEV

DUODENO PANCREAS Y BAZO: Descripción y explicación del duodeno, páncreas y bazo. Importancia de su estudio anatómico de cada órgano. Aplicaciones.

T. Dr. Héctor Mondragón. P: Prof. programados según rol.

Ubicación, manipulación y reconocimiento del duodeno, páncreas y bazo en la cavidad abdominal. Aplicaciones.

25-5-18 VIERN

INTESTINO DELGADO Y COLON Descripción y estudio anatómico del intestino delgado y colon. Aplicaciones.

T. Dr. Héctor Mondragón P: Prof. programados.

Localizaciones, diferenciación del intestino delgado (yeyuno, íleon) y el colon. Aplicaciones.

28-5-18 LUNES

PARED POSTERIOR DEL ABDOMEN ESTUDIO DE LOS GRANDES VASOS E INERVACIÓN. DIAFRAGMA: Ubicación anatómica de los grandes vasos y su inervación. Aplicaciones.

T. Dr. Washington Pilco J. P: Prof. de práctica programados.

Reconocimiento de los grandes vasos y nervios del abdomen. Estudio práctico del diafragma y sus aplicaciones.

29-5-18 MARTES

ESPACIO RETRO PERITONEAL RIÑONES Y URETER. GLANDULA SUPRARENAL: Reconocimiento y estudio del espacio retropentoneal. Estudio, anatómico del riñón, y del uréter abdominal y sus aplicaciones. Ubicación y estudio de la glándula suprarrenal. Aplicaciones anatómicas.

T. Dr. Washington Pilco J. P: Profes. de prácticas programadas.

Reconocer el espacio retroperitoneal. Identificar la ubicación del riñón en el retroperitoneo. Estructura, anatómicas, que se relacionan con el riñón, uréter y glándula suprarrenal. Segmentación del riñón. Aplicaciones

JUEVES 31-5-18 CUARTO EXAMEN: TEORICO PRÁCTICO DEL SEGMENTO: TRONCO JUEVES 31-5-18

Teórico: - Dr. Julio Fernandez Diaz.

Práctico: Responsable: --Dr. Guillermo Casas Vásquez

UNIDAD V: ANATOMÍA DE LA PELVIS Y DEL APARATO REPRODUCTOR

Page 22: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

30-5-18 MIERC

PELVIS OSEA FEMENINO: ° Huesos, Articulaciones, Ligamentos. ° Aplicaciones en Obstetricia.

T. Dr. Emiliano Salas R. P: Profes. Programados

Reconocimiento e identificación de los huesos, pélvicos femeninos y sus variantes. Explicación de su importancia en Obstetricia. Ubicación y conformación de los estrechos pélvicos.

01-6-18 VIERN

PERINEO PELVICO: Periné Anterior Periné Posterior Contenido.

T. Dr. Emiliano Salas R. P: Profes. De práctica según rol

Estudio práctico del rombo perineal útil para obstetricia

04-6-18 LUNES

TRIANGULO UROGENITAL MASCULINO: GENITALES EXTERNOS MASCULINOS TRIANGULO ANAL. APLICACIONES EN OBSTETRICIA.

T. Dr. Julio Fernández D. P: Profes. De práctica según rol

Reconocer el triángulo urogenital y anal práctico para obstetricia. Aplicaciones.

05-6-18

MARTES

TRIANGULO UROGENITAL FEMENINO: Genitales externos femeninos. Músculos y VAN de los genitales Externos. APLICACIONES EN OBSTETRICIA.

T: Dr. Víctor Cruz B. P: Profes. De práctica según rol.

Identificación y reconocimiento de las estructuras masc. y feme. De los Genitales externos. Aplicaciones.

06-6-18 MIERC

GENITALES INTERNOS FEMENINOS Anatomía de la Vagina – Útero - VAN Aplicaciones anatómicas en obstetricia Importancia en la reproducción humana.

T. Dr. Emiliano Salas Reyes P: Profes. programados

Disección de las vaginas. Aplicaciones

07-6-18 JUEV

GENITALES INTERNOS FEMENINOS:

- Trompas de Falopio – VAN - Anatomía del Ovario – VAN - Aplicaciones anatómicas - Importancia en la Reproducción

Humana. CICLO MENSTRUAL. CICLO OVULATORIO

T. Dr. Emiliano Salas Reyes P: Profes. Programados

Disección de las Trompas de Falopio y Ovario VAN. Aplicaciones

08-6-18 VIERNES

- ESPACIO PELVIS

SUBPERITONEAL - ANATOMÍA DE LA VEJIGA. - Trígono vesical. - Importancia Obstétrica,

aplicaciones - Estudio del VAN

T. Dr. Washington Pilco J. P: Profes. Programados

-Reconocer el espacio pelvis-supra perinatal trígono vesical. Aplicaciones.

11-6-18 LUNES

PERITONEO PELVICO:

- Importancia del peritoneo en los órganos internos femeninos.

- Fondo de saco de Douglas o retro-uterino.

- Aplicación en Obstetricia.

T.: Dr. Víctor Cruz B. P: Profes. Programados

Identificaciones anatómicas de la cavidad pélvica y el espacio pelvi sub peritoneal. Reconocer el Van Regional. Aplicaciones.

Page 23: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

12-6-18 MART

IRRIGACION E INERVACION DE PELVIS: A. Iliaca Int. Y Ext.: Ramas. Drenaje venoso y Linfático Pélvico. Inervación Simpática y Parasimpática

T.: Dr. Julio Fernández D. P: Profes. Programados

Identificaciones anatómicas del Van Regional. Aplicaciones.

13-6-18 MIERC

CONFERENCIA.

Reforzamiento mediante video tridimensional del aparato reproductor femenino.

T: Dr. Emiliano Salas R.

Comentarios y preguntas del video.

14 -6-18 JUEV

LA ECOGRAFIA COMO EXAMEN

AUXILIAR EN OBSTETRICIA - Importancia y aplicaciones

obstétricas. -

Dr. Jorge Rojas Ríos.

Practica por grupos.

15-6-18 VIERN

RECTO Y ANO

Sistema esfinteriano. Anatomía del recto y ano. VAN. Importancia en Obstetricia. Aplicaciones.

T. Dr. Héctor Mondragón

Reconocimiento anatómico en cadáver del recto y ano – VAN. Identificación del esfínter anal y su sistema basculo nervioso. Aplicación en Obstetricia.

18-6-18 LUNES

PELVIMETRIA

- Estrecho superior - Estrecho medio - Estrecho inferior - Importancia funcional. - Aplicaciones en Obstetricia.

T: Dr. Víctor Cruz B. P: Profes. Programados

Ubicación de los estrechos pélvicos en el esqueleto. Reconocimiento de los diámetros pélvicos en cada estrecho. Aplicaciones.

19-6-18 MARTES

ANATOMIA PELVICA POR IMÁGENES: UTILIDAD EN OBSTETRICIA. Estudio de la osteología de Pelvis, radiología. Órganos de la reproducción femeninos vistos por los Rx.. , Ecografías, TAC, Resonancia.

T: Dr. Jorge Rojas Rios. P: Profes. Programados

Reconocimiento en la pelvis femenina de las estructuras y reparos anatómicos.

21-6-18 JUEV

QUINTO EXAMEN TEORICO PRACTICO Jueves 21-6-18

EXAMEN TEORICO Responsable: Dr. Julio Fernández D.

EX. PRACTICO Responsable: Dr. Emiliano Salas R.

EXAMEN SUSTITUTORIOS: MARTES 26 -06 -18.

PUBLICACIÓN DE NOTAS: MIERCOLES 27 -06 -18

VII. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS:

Page 24: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

En la asignatura de Anatomía General y Especializada para los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia está dividido en 5 Unidades de aprendizaje; en cada Unidad se desarrollan de actividades: Teóricas y prácticas. ACTIVIDADES TEÓRICAS: Clases magistrales interactivas a cargo de un docente y según programa calendarizado en el Anfiteatro Anatómico, del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas. La teoría se impartirá utilizando el método expositivo e interrogativo, con la participación activa del alumno y el docente. El estudiante debe revisar los temas a tratar en las teorías en la bibliografía recomendada. El profesor utilizará técnicas de enseñanza y ayuda audiovisual, complementando su conocimiento y experiencia con aplicaciones anátomo-clínicas de interés a su perfil profesional. 7.2.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS: Las actividades prácticas se desarrollarán los martes y jueves de 15:00 a 18:00 horas y los viernes de 15.00 a 17.00, en las salas de disección: B y A del Anfiteatro Anatómico, del Departamento Académico de Ciencias Morfológicas.

7.2.1.- PRÁCTICAS DE DISECCIÓN Se usarán como materiales: cadáveres previamente fijados con formol (según disponibilidad), piezas cadavéricas ya disecadas, huesos sueltos, esqueletos articulados y maquetas. Los alumnos serán distribuidos en grupos de práctica que tendrán una mesa y pieza cadavérica para las prácticas. Los grupos de práctica se formarán por estricto orden alfabético. Cada mesa de práctica estará a cargo de un profesor, que orientará a los estudiantes en el reconocimiento de la morfología anatómica. Los profesores y alumnos utilizarán mandil blanco (no se permite el ingreso de alumnos sin mandil a las clases prácticas). En el horario de prácticas, los alumnos permanecerán en sus mesas de disección identificando la morfo anatomía y/o repasando, evitando deambular por los pasillos del anfiteatro. Deberán conducirse considerando todas las medidas de bioseguridad: Usarán permanentemente su Equipo de protección personal (EPP): mandiles, gorros, mascarillas, lentes de bioseguridad, guantes, zapatos con suela de jebe o zapatillas. Se desecharán las hojas de bisturí en recipientes sólidos y los guantes en los depósitos grandes destinados para la basura común (bolsa negra). Se lavarán las manos tan frecuentemente como sea necesario especialmente después de haber manipulado material orgánico (cadavérico). Los estudiantes deberán traer a la clase práctica lo siguiente: 7.2.2.- INSTRUMENTOS Cada estudiante traerá un estuche de disección (un mango de bisturí No. 4, una pinza de disección sin diente y otra con diente, una pinza Kelly curva con cremallera, una tijera de Metzembaum o de Mayo curva, un porta agujas, un estilete, una sonda acanalada, varias hojas de bisturí N° 25 ó 26 para mango de bisturí N°4), varios pares de guantes de goma o látex descartables, una caja de lápices de colores acuarelables, un tablero A4 de madera o acrílico. En cada mesa de práctica los alumnos deberán tener siempre: Plumones para pizarra acrílica (negro, azul, rojo y verde), una mota, hilo de coser de color blanco, guaipe, hilo o pita pabilo blanco, aguja común de costura grande. 7.2.3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS PROPIAMENTE DICHAS La manipulación del material cadavérico se realizará según indicación del profesor de práctica, cuidando de no dañar las estructuras relevantes (vasos y nervios). Si accidentalmente se daña una estructura importante, deberá ser reparada (suturada). Todos los estudiantes deben de cuidar y proteger la conservación del material cadavérico. 7.2.4.- PRÁCTICAS DE ANATOMIA VIRTUAL

Page 25: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

Se realizarán dentro del horario de prácticas, para lo cual el profesor de prácticas solicitará con anticipación el uso del Laboratorio de Anatomía Virtual, permaneciendo allí con su grupo de alumnos mientras dure la clase. NORMAS QUE DEBEN CUMPLIR EN LA SALA DE PRÁCTICA: 1.- Los alumnos se presentarán correctamente vestidos y con su Equipo de protección personal (EPP): con su mandil blanco largo de mangas largas, mascarilla, guantes de látex, lentes de bioseguridad y gorros. No está permitido en el anfiteatro y salas de disección el uso de sandalias. 2.- Las mochilas, o cualquier equipaje del alumno deben ser guardado en los casilleros, no se permite su ingreso a las salas de disección. 3.- Los estudiantes con cabello largo deben mantenerlo recogido, durante las prácticas. 4.- Por bioseguridad, se recomienda no ingerir alimentos y bebidas en las aulas de disección. 5.- Se recomienda no caminar con el bisturí u otros objetos punzocortantes en la mano. 6.- Durante las actividades teóricas o prácticas los alumnos deben permanecer en los ambientes respectivos. No en pasillos, ni en las escaleras 7.- Los alumnos guardarán las normas de conducta que corresponde, evitando hacer ruido que perturbe las prácticas de sus compañeros. 8.- El uso de celulares o cualquier otro objeto electrónico o informático está prohibido durante las evaluaciones teóricas o prácticas, debiendo de estar apagados durante el desarrollo de las clases teóricas. NORMAS DE BIOSEGURIDAD De cumplimiento universal obligatorio: 1.- Usar permanentemente mandil blanco largo y completamente abotonado. 2.- Usar EPP: mascarilla, gorro, lentes de bioseguridad, zapatillas o calzado con suela de jebe y guantes durante el trabajo de disección. 3.- Traer útiles de aseo, entre los que se contará un jabón desinfectante, papel toalla. 4.- Lavarse las manos en forma rigurosa al término de las clases prácticas. 5.- No deben de eliminarse ningún tipo de desecho en el lavadero. 6.- Desechar los guantes de goma usados en la práctica del día en los tachos rojos o con bolsas de color rojo. 7.- Desechar los materiales biológicos (tejido graso, piel, fascias, etc.) en los tachos de color rojo o con bolsas de color rojo. 8.- Desechar las hojas de bisturí usadas en los recipientes solidos destinados para ése fin. 9.- Desechar los materiales generales no biocontaminados en los tachos de color negro con bolsas de color negro. 10.- Todos los usuarios del anfiteatro debemos de mantener la limpieza y el orden en la sala de práctica, manteniendo libre las escaleras y pasillos, las salas del Anfiteatro son para el desarrollo de prácticas, no está permitido su uso para actividades que no correspondan. 11.- Los alumnos deberán de cumplir normas de conducta adecuados, evitando gritar o correr por los pasillos o aulas, alterando el normal desarrollo de las actividades académicas. 12.- Cada grupo de práctica deberá organizarse para tener siempre a mano, un estuche de primeros auxilios conteniendo: Alcohol, agua oxigenada, un paquete de gasa, un paquete de algodón, esparadrapo y venditas.

VIII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS Las actividades de clases teóricas se dictan en el aula principal y el profesor utilizará medios audiovisuales según el tema calendarizado (proyector multimedia, computadora portátil, proyector de diapositivas, diapositivas, pizarra, plumones, videos, etc.).

Las actividades de clases prácticas se realizarán en las salas de prácticas, utilizando como material didáctico los cadáveres y piezas anatómicas fijados con formol. Para el reconocimiento de las estructuras anatómicas se usarán piezas anatómicas previamente disecadas, huesos sueltos y articulados de las diferentes regiones del cuerpo, maquetas, atlas anatómicos.

Page 26: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

IX. EVALUACIÓN

El alumno será evaluado continua e integralmente, en función de las competencias planteadas en el presente Sílabos, por ende, al perfil profesional. La calificación será de 0 a 20, siendo 11 la nota mínima aprobatoria. A los alumnos que no se hayan presentado (NSP) se le asignará la nota CERO (0). Solo son recuperables, los exámenes escritos de la teoría. Se rendirán 5 evaluaciones teóricas y 5 evaluaciones prácticas. La nota final de la asignatura se obtendrá mediante la suma del promedio de práctica con 60% de peso y el promedio de teoría con 40% de peso. El promedio de las prácticas se obtendrá con la nota del examen práctico demostrativo de cada capítulo 50% y el examen práctico diario del profesor de prácticas (50%) Los exámenes de Recuperación se tomarán a aquellos alumnos que justifiquen su ausencia por cualquiera de las causas que se mencionan en el Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación de los Estudiantes de Pre grado de la Facultad de Medicina 2001; cualquier situación no contemplada aquí se solucionara a través de dicho Reglamento. Las notas de las pruebas parciales serán publicadas a más tardar a las 72 horas posteriores al examen. Los alumnos podrán revisar el resultado de sus evaluaciones teóricas en un lapso no mayor de 72 horas a partir de la publicación de las calificaciones. Los alumnos que no se hayan presentado (NSP), así como los desaprobados por inasistencia (DPI), se les asignará la nota de cero (0). El alumno deberá recordar los siguientes artículos del Reglamento de Evaluación de la Facultad de Medicina, aprobados según Resolución Rectoral. N° 02698 del 14-05-01 y modificada por la Resolución Rectoral N° 02698 del 14-05-01 y modificada por la Resolución Rectoral N° 00553-R-02 del 25-01.02 y RR00401-R-03 del 27de enero del 2003.

Art14: La asistencia a clases teóricas y prácticas es obligatoria. Los alumnos que tengan más de 30% de inasistencias, desaprobarán la asignatura. Para estos efectos, el cómputo de inasistencias se calcula por separado. Teoría corresponde CUATRO inasistencias y práctica TRES inasistencias.

Art26: La evaluación de los conocimientos será mediante pruebas escritas, las mismas que serán cancelatorios. Será obligatoria la aprobación del 60% (dos exámenes) de los exámenes teóricos, para aprobarla asignatura. Los exámenes de desaprobados se dan exclusivamente cuando el alumno ha sido desaprobado en un examen, y solo para el caso de los exámenes de teoría. Solo tendrán derecho a rendir examen de desaprobados, los alumnos que hayan aprobado 50% (cincuenta por ciento) o más de los exámenes teóricos, para este curso, aquellos que hayan aprobado DOS EXÁMENES TEORICOS. La calificación máxima alcanzada en los exámenes de desaprobados no sobrepasará la nota promedio obtenida por los estudiantes que aprobaron dicho examen en el calendario normal. Notas inferiores a esta conservan su valor.

Art.30:Los alumnos que no cumplan con haber asistido a un 70% o más de las actividades lectivas de la asignatura, independientemente de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones rendidas, será calificado en el acta promocional como DESAPROBADO POR INASISTENCIA (DPI), equivalente a la calificación de CERO. Para estos efectos se contabiliza por separado la asistencia a las clases teóricas y a las clases prácticas, seminarios o similares, debiendo cumplirse con el 70% a cada una de ellas.

Art. 31: Los alumnos que no alcancen el mínimo de notas parciales aprobatorias especificadas en el artículo27, automáticamente tendrán una calificación de DIEZ (10) aun cuando el promedio de las calificaciones resulte aprobatorio. Art. 34: La calificación vigesimal, de cero a veinte. LA NOTA MÍNIMA APROBATORIA ES ONCE Para que el alumno tenga derecho a ser evaluado, se consideran los siguientes criterios:

Debe estar matriculado en el año correspondiente respetándose las condiciones de requisitos secuenciales establecidos por la EAP en el semestre en que se desarrolla la asignatura,

Page 27: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

dentro de la matrícula anual. POR NINGÚN MOTIVO SE RESERVARÁ LA NOTA PARA UNA MATRICULA POSTERIOR.

El alumno debe figurar en la relación de alumnos aptos remitida por la EAP de OBTETRICIA al Dpto. Académico de Ciencias Morfológicas.

LA EVALUACIÓN TEÓRICA Se tomarán cinco pruebas teóricas, cada una al final de cada Unidad de aprendizaje y serán cancelatorios.

Estas pruebas se caracterizarán por contener preguntas 1.- De respuestas estructuradas (prueba objetiva): a) De opción binaria (V-F), b) De ítem de complemento, c) Selección múltiple, d) De ítem de apareamiento, e) De correlación o de correspondencia. 2.- De respuesta libre que permitirán expresar conceptos, análisis, crítica, aplicación, valoración. 3.- De realización de esquemas y dibujos.

Se resolverán las preguntas del examen teórico con los alumnos, dentro de las primeras 72 horas después de finalizado el mismo.

Las notas de los exámenes teóricos serán publicadas dentro de las 72 horas de rendida la prueba.

El curso ha programado la realización de (05) exámenes teóricos de tipo:

a) DOMINIO CONCEPTUAL

1. Pruebas escritas 1.1. Mapas conceptuales (para evaluar si el alumno puede reconstruir el

conocimiento) 1.2. De respuesta estructurada (Prueba objetiva)

De selección múltiple

De opción binaria (V-F)

De ítem de apareamiento o de correlación o de correspondencia

1.3. De respuesta libre

De ítem de completamiento

De respuesta corta

Podrán rendir examen de desaprobados quien haya aprobado como mínimo (03) exámenes teóricos.

EVALUACIÓN PRÁCTICA La evaluación práctica es un proceso continuo, integral que permite alcanzar las competencias establecidas de acuerdo al perfil profesional. La Nota de Práctica propiamente dicha: Es la evaluación integral de las actividades realizadas por el

alumno considerando los componentes cognitivos, procedimentales y actitudinales:

Componente cognitivo: Conocimientos sobre el tema práctico a desarrollar y los temas ya revisados, para lo cual el profesor de práctica realizará una evaluación diaria durante la práctica, mediante preguntas que pueden ser orales o escritas.

Componente procedimental: Reconocimiento, ubicación, preparación y presentación de las estructuras anatómicas en el cadáver o piezas anatómicas.

Componente actitudinal: Se considerarán aspectos generales de la conducta del alumno: Puntualidad, higiene, respeto a las normas de bioseguridad, respeto a sus compañeros, trabajo en equipo, cumplimiento de las tareas asignadas, preservación del material didáctico. Esmero y dedicación a la labor asignada. Iniciativa y honestidad en las actividades. La calificación estará a cargo del profesor de práctica. Esta nota corresponde al 50% de la nota práctica.

Nota de Examen práctico: Es el examen único para toda la promoción en cadáveres y piezas anatómicas. Se harán 20 preguntas de respuesta única. En cada pregunta se pedirá el reconocimiento de la estructura anatómica marcada (flecha, alfiler, pita (pabilo) o hilo.

Al final de cada examen práctico se revisarán las preguntas planteadas en las piezas anatómicas, con los delegados del curso. Se publicarán las respuestas de los exámenes inmediatamente finalizado el examen.

Page 28: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

Las notas de los exámenes prácticos será publicadas dentro de las 72 horas de finalizada la prueba. Esta nota corresponde al 50% de la nota práctica. Los profesores de práctica entregarán las notas de práctica con los componentes parciales de los mismos (nota de evaluación práctica continua). El máximo plazo para la entrega de estas notas es de 48 horas, excepto el último capítulo que debe ser inmediatamente al final del capítulo para poder realizar los promedios finales y las evaluaciones de desaprobados en el tiempo establecido. El promedio de las prácticas se obtendrá con la nota del examen práctico demostrativo de cada capítulo 50% y el examen práctico diario del profesor de prácticas (50%) LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA SE OBTENDRÁ MEDIANTE LA SUMA DEL PROMEDIO DE LAS EVALUACIONES DE PRÁCTICA CON 60% DE PESO Y EL PROMEDIO DE LOS EXÁMENES TEORÍA CON 40% DE PESO.

CALENDARIO DE EVALUACIONES

FECHA

UNIDAD DE APRENDIZAJE A EVALUAR

JUEVES: 05-4-18

I: GENERALIDADES. ESTUDIO DEL APARATO LOCOMOTOR.

VIERNES 27-4-18

II: CABEZA, COLUMNA, CUELLO Y REGION DORSAL

VIERNES: 11-5-18

III: SISTEMA NERVIOSO

JUEVES 31-5-18

IV: ESTUDIO DEL SEGMENTO ANATOMICO TRONCO

JUEVES 21-6-18

V: ANATOMIA DE LA PELVIS Y APARATO REPRODUCTOR

MARTES 26-06-18

EXAMEN DE DESAPROBADOS

MIERCOLES 27 -06

-18

PUBLICACION DE RESULTADOS

Page 29: SYLLABUS DE ANATOMIA GENERAL Y ESPECIALIZADA file“aÑo del buen servicio al ciudadano” universidad nacional mayor de san marcos (universidad del perú, decana de america) facultad

X. BIBLIOGRAFÍA a) Referencias Bibliográficas Impresas:

1. Casas, G (2014). Anatomía Humana: Enfoque objetivo. Lima, Perú.

CONCYTEC/FONDECYT

2. Latarjet – Ruiz. Anatomía Humana. 5ta. Edición. Bs. Aires: Editorial Panamericana;. 2010

3. Netter F. Atlas de Anatomía Humana. 5° Edición. Barcelona: Editorial Masson; 2015.

4. Delmas A. Vías y Centros Nerviosos. 7° Edición. Barcelona: Editorial Masson; 2003.

5. Drake R. Gray, Anatomía para Estudiantes. 2° Edición. Madrid: Ediciones Harcourt; 2014.

6. Moore Keith L. Anatomía con Orientación Clínica 5° Edición. Buenos Aires: Editorial

Panamericana; 2014.

7. Snell R. Neuroanatomía Clínica. 5° Edición. Buenos Aires: Editorial Panamericana; 2003.

8. Tortora – Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. 11° Edición. España: D.F.: Editorial

Médica Panamericana; 2006.

b) Referencias Bibliográficas virtuales:

1. http://hipocrates.tripod.com/anatomia/

2. www.geocities.com/hotsprings/villa/6001/

3. www.apuntesdeanatomia.com/

4. http://paginas.terra.com.br/educacao/anatomia

5. www.derrochasvip.com.ar

6. http://dmoz.org/world/espa%c3%b101/salud/anatom%c3%ada/

7. www.elmedico.net/anatpat.html

8. www.ucm.es/info/morfos/enlaces/

9. http://www.innerbody.com

10. http://www.geocities.com/museodeanatomia/principal.html

c) Revistas Virtuales de Anatomía (Acceso gratuito):

1. Revista Chilena de Anatomía

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&Ing=es&pid=0716-9868

2. Revista Internacional de Morfología

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_serial&Ing=es&pid=0717-9502

3. Journal of Anatomy http://www.blackwell-synergy.com/loi/joa/

4. Journal of The Anatomical Society of India http://medind.nic.in/jae/jaem.shtml

5. Revista de Neurología http://www.revneurol.com