16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSIQUIATRÍA SÍLABO DE BIOÉTICA Código: MH0437 AÑO ACADÉMICO Y SEMESTRE: 2013 SEGUNDO SEMESTRE PROMOCION INGRESANTE: 2011 Créditos Académicos: 4 CONTENIDO: I. SUMILLA II. DATOS GENERALES III. COMPETENCIAS GENERALES IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS V. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

SYllabus de Bioetica_ UNMSM

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sillabus de bioetica de la UNMSM.

Citation preview

Page 1: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, Decana de América)

FACULTAD DE MEDICINAESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE PSIQUIATRÍA

SÍLABO

DE

BIOÉTICA

Código: MH0437

AÑO ACADÉMICO Y SEMESTRE: 2013 SEGUNDO SEMESTRE

PROMOCION INGRESANTE: 2011

Créditos Académicos: 4

CONTENIDO:

I. SUMILLAII. DATOS GENERALESIII. COMPETENCIAS GENERALESIV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOSV. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESVI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOSVIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNIX. BIBLIOGRAFÍAX. ANEXOS

Lima – 2013

Page 2: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

1. SUMILLA

Curso teórico práctico cuyo objetivo es dotar al estudiante de las competencias necesarias para identificar los problemas éticos que se dan en la práctica médica y adoptar, en cada caso, cursos de acción óptimos. Estos se hallan en el marco de respeto a los derechos fundamentales de la persona humana, el respeto de la multiculturalidad y de la libertad religiosa y, su argumentación se basa en los principios de la bioética y las normas deontológicas y legales que regulan la actividad profesional. Los temas a desarrollar son los de la ética de la relación clínica, el consentimiento informado, los derechos del paciente, la ética de la sexualidad y de la reproducción humana. Además, los problemas éticos de la salud pública, los trasplantes de órganos, las enfermedades terminales y los casos de mala praxis. Las prácticas se orientan a generar conciencia ética individual comprendiendo su importancia en el quehacer profesional.

2. DATOS GENERALES

2.1 EAP: Medicina Humana2.2 Nombre de la asignatura: Bioética2.3 Código del curso: MH 04372.4 Año de estudios: Tercer año2.5 Créditos: 042.6 Total de horas semestrales: 1022.7 Nº total de horas por semana: Teoría: 02 Práctica: 042.8 Fecha de inicio: 15 de Agosto 20132.9 Fecha de término: 10 de Diciembre20122.10 Duración: 17 semanas2.11 Pre-requisitos: Introducción a la Ética2.12 Nº de alumnos: 150

2.13 PERSONAL DOCENTE

COORDINADOR DEL DEPARTAMENTO: Dr. Egberto Alejandro Barturén DávilaJEFE DE SECCIÓN: Dr. Alberto Perales CabreraRESPONSABLE DEL CURSO: Dr. Juan Francisco Rivera Feijóo

PROFESORES DEL EQUIPO DE TRABAJO:Carlos Bernardo Cano UríaLorenzo Barahona MezaAlfonso Mendoza FernándezAlberto Perales CabreraJuan Francisco Rivera Feijóo

SEDE DOCENTE HOSPITAL G. ALMENARA I.

1. Bosleman Sotil, Rómulo Prof. Asoc. 20 hrs(Responsable de la Sede)

2. Cabrejos Pinto, José Miguel A. Prof. Princ. 20 hrs3. Morales Charún, Emilio Prof. Princ 20 hrs4. Llanos Alvarado, Ana María Prof. Princ. 20 hrs.5. Rosas Cárdenas, Marcelina Prof. Asoc. 20 hrs.6. Villanueva Ruska, Alejandro Prof. Asoc. 20 hrs.7. Villareal Rao, Beltrán Prof. Asoc. 20 hrs.

2

Page 3: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

8. Pacheco Armas, Zoila Prof. Aux. 20 hrs.9. Lizárraga Stucchi, Carlos H. J.Práct. 20 hrs.10. Cano Uría, Carlos Bernardo Prof. Aux. 20 hrs11.Luna Silis Ibeth Prof. Aux. 20 hrs (Contratada)

SEDE DOCENTE HOSPITAL E. REBAGLIATI M.

1. León Àlvarez Yolanda Prof. Aux. 20 hrs.(Responsable de la Sede)

2. Arbulú Villasís Oscar Prof. Princ. 20 hrs.3. Barahona Meza Lorenzo Prof. Princ. 20 hrs.4. Griebenow Estrada Walter Prof. Princ. 20 hrs.5. Rivera Feijoo Juan Francisco Prof. Princ. 20 hrs.6. Adán Bustamante Pablo Prof. Asoc. 20 hrs. 7. Kishimoto Kishimoto Jorge Prof. Asoc. 20 hrs.8. Li Ning Anticona José Prof. Asoc. 20 hrs.9. Paredes Meléndez Gilmer Prof. Asoc. 20 hrs.10. Pecho Vigil Samuel Prof. Asoc. 20 hrs.11. Espinoza Catter Víctor Prof. Aux. 20 hrs.12. Morales Galarreta Luis F. Prof. Aux. 10 hrs.13. Yactayo Rodríguez Ana Margarita Prof. Aux. 20 hrs.

SEDE DOCENTE HOSPITAL HERMILIO VALDIZÁN

1. Zegarra Girón, Javier Prof. Aux. 20 hrs. (Responsable de la Sede)

2. Mendoza Fernández, Alfonso R. Prof. Princ. 20 hrs.3. Navarro Cueva, Rafael O. Prof. Princ. 20 hrs.4. Sánchez Tejada Elard Prof.Princ. 20 hrs.5. Bravo Basaldua, Eric A. Prof. Asoc. 20 hrs 6. Rubio Córdova, Óscar Prof. Aux. 40 hrs.7. Ordoñez Huamán, Carlos Prof. Aux. 20 hrs.8. Lengua Sánchez, Juan Carlos Prof. Aux. 20 hrs. (Contratado)

SEDE DOCENTE HOSPITAL VICTOR LARCO HERRERA

1. Collado Guzmán, Noemí Prof. Asoc. 20 hrs. (Responsable de la Sede)

2. Bojórquez Giraldo, Enrique Prof. Princ. 20 hrs.3. Ranilla Collado, José Prof. Asoc. 20 hrs.4. Boggiano Tacuche, Marco Antonio Prof. Asoc. 20 hrs.5. Eguiguren Li, Cristina Prof. Asoc. 20 hrs. 6. Montenegro Olcese, Guillermo Prof. Asoc. 20 hrs.7. Nuñez Aguirre, Héctor Prof. Asoc. 20 hrs.8. Ortiz Valencia, José Prof. Asoc. 18 hrs.9. Bustamante Quiroz, Ricardo Prof. Aux. 20 hrs.

SEDE DOCENTE HOSPITAL DANIEL A. CARRIÓN

3

Page 4: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

1. Bautista Zavala, Pedro Prof. Asoc. 20 hrs.(Responsable de la Sede)

2. Bravo, Alva, Francisco J. Prof. Asoc. 20 hrs. 3. Candela Bolaños, Nancy Prof. Aux. 20 hrs.4. Andrés Martín Gutiérrez Torres Prof. Aux. 20 hrs.

(Contratado)

SEDE DOCENTE INSM H. DELGADO – H. NOGUCHI

1. Nizama Valladolid, Martín Prof. Princ. 20hrs. (Responsable de la Sede)

2. Castillo Durante, Aitor Prof. Princ. 40 hrs.3. Perales Cabrera, Alberto Prof. Princ. 20 hrs.4. Sogi Uematsu, Cecilia Prof. Princ. 40 hrs.5. Sotillo Zevallos, César Prof. Asoc. 20 hrs.6. Saavedra Castillo, Carlos A. Prof. Asoc 20 hrs. 7. Valverde Cárdenas, José M. Prof. Asoc 20 hrs.8. Vega Galdós, Favio Laureano Prof. Aux. 20 hrs. (Contratado)

Secretaria del Departamento Académico de Psiquiatría: Medina Torres, Consuelo

2.14 HORARIO DEL CURSO. De acuerdo al cuadro adjunto

Hora Martes Jueves

15:00 a 17:00Seminario/

Método de casos Teoría17:00 a 19:00

Horas No Presenciales

Elaboración de monografíasEncuestas

2.15 DISTRIBUCION DE ALUMNOS EN SEDES Y GRUPOS

Es atribución del profesor responsable del curso y de los responsables de cada sede la distribución conservando la debida razón entre el número de alumnos y de profesores en la sede. La conformación de los grupos de alumnos para las prácticas y seminarios la hará el Profesor Responsable de Sede. La correspondiente lista será enviada al Responsable del curso, al Departamento Académico de Psiquiatría, al profesor y a los delegados de los alumnos, conservando una para su archivo.

2.16 BIOSEGURIDAD

Es obligatorio el uso del mandil blanco para concurrir a toda actividad académica. El alumno se identificará con su carné de estudiante, debiendo cumplir con las exigencias de control establecidas por la sede docente.

2.17 RECOMENDACIONES PARA LOS DOCENTES:

Los profesores recibirán la (s) lista (s) según las actividades asignadas. Desde ese momento asumen la obligación de cumplir las disposiciones vigentes, respecto a:

4

Page 5: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

1. El cumplimiento del Reglamento del Régimen de Estudios.2. No permitir permutas de sede, que incumplan lo acordado con los alumnos.3. Acatar la R.D. Nº 0395-D-FM-03, “de no validar las asistencias de los alumnos que

aunque integraron un grupo de prácticas no cumplieron el compromiso de regularizar su matrícula.

4. Es obligatorio controlar la asistencia en todas las actividades que dirija y registrarla en la lista que entregará oportunamente al Departamento Académico, a través del profesor responsable de su sede

5. Las prácticas deben cumplirse bajo supervisión continúa del docente, para que las notas reflejen el rendimiento real del alumno.

6. Según el Reglamento ya señalado es “obligatorio tomar exámenes de práctica”. Estas notas deben registrarse en la relación de control de trabajo del profesor.

El DAPS tiene la atribución de realizar controles inopinados de esta obligación. Los profesores que dictan clases teóricas tienen la obligación de entregar las preguntas sobre el tema tratado al culminar su exposición. En caso de incumplimiento de esta responsabilidad el Profesor responsable de Sede deberá informar al DAPS para los fines administrativos correspondientes.

3. COMPETENCIAS GENERALES

3.1 Identifica y analiza los problemas éticos que se generan en las situaciones clínicas del ejercicio médico

Conceptual Procedimental ActitudinalDescribir los factores y condicionantes implicados en los problemas de ética médica.

Aplicar modelos de toma de decisión en ética médica en los casos clínicos dados a discusión.Ponderar y jerarquizar los principios éticos según el caso

Valorar la importancia de reconocer los problemas éticos en el desempeño profesional del médico como fundamento de la atención y de la relación médico paciente de calidad

3.2 Identifica las situaciones especiales en las que lo indicado es la sustitución de la decisión autónoma del paciente

Conceptual Procedimental ActitudinalDescribir las situaciones en las que el paciente es incompetente para la aplicación del consentimiento informado

Aplicar los criterios de sustitución de autonomía del paciente en las situaciones especialesidentificadas

Interactuar con diligencia y prudencia al orientar a los familiares cuando se sustituye la autonomía del paciente.

3.3 Realiza la lectura crítica del Código de Ética y Deontología del Colegio Médico del Perú 2007 (CEDCMP)

Conceptual Procedimental ActitudinalDescribir y explicar el fundamento teórico en el que se basa el procedimiento del Colegio Médico del Perú (CMP) ante denuncias por faltas a la ética profesional.

Analizar críticamente y aplicar los principios del CEDCMP a situaciones clínicas y de desempeño cotidiano como base fundamental de la conducta profesional del médico.

Mostrar interés y valorar la importancia del procedimiento y análisis en las denuncias éticas al CMP

5

Page 6: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

3.4 Identifica los problemas subyacentes a la inequidad en la atención de los sistemas de salud.

Conceptual Procedimental ActitudinalDescribir y analizar el sistema de atención de salud de nuestro país e identificar los principales indicadores de equidad e inequidad en el mismo.

Evaluar críticamente la política sanitaria del país a la luz de los principios bioéticos durante su paso por los servicios clínicos hospitalarios y de atención primaria.

Valorar y mostrar interés por los condicionantes y el contexto de aplicación de las decisiones de atención de salud de las poblaciones del país.

3.5 Informa adecuadamente a los pacientes de los posibles cursos de acción para que, a través de la deliberación conjunta, ellos adopten la decisión de su preferencia.

Conceptual Procedimental ActitudinalIdentificar las características y los fundamentos del consentimiento informado, así como los pasos para su obtención válida.

Realizar encuestas a tres pacientes sobre la atención médica recibida y luego analizar los condicionantes aplicables del consentimiento informado en dicho contexto.

Respetar y priorizar la autonomía del paciente y su derecho a información oportuna, completa y veraz sobre la atención y los procedimientos que se le apliquen.

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS (Año 2013)

4.1 Clases teóricas: jueves de 3 a 5 p.m. desde el 15-Agosto al 28-Noviembre.4.2 Seminarios: martes de 3 a 5 p.m. del 20-Agosto al 15-Octubre.

El material didáctico del seminario cuenta con separatas.4.3 Prácticas (método de casos): martes de 3 a 5 p.m. del 22-Octubre al 26-Nov.

El material didáctico del método de casos cuenta con separatas, sin embargo cada profesor y cada alumno puede enriquecer el tema con su propia búsqueda bibliográfica.

4.4 Monografía (Horas No Presenciales, Con Supervisión): martes de 5 a 7 p.m. del 20-Agosto al 15-Octubre.

4.5 Encuestas: martes de 5 a 7 p.m. del 22-Octubre al 26-Noviembre.

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1 Clases teóricas:

Fecha

Tema Responsable

T115-08

Presentación del curso. Necesidad de la ética médica en la formación del estudiante de medicina. El concepto de bioética médica, su relación con la deontología. Principios de la bioética médica

Dr. Francisco Rivera

T222-08

Argumentación y bioética. Concepciones de la argumentación. Argumentación y falacias

Dr. Eric Bravo

T305-09

Asentimiento y consentimiento en menores de edad: Los casos de violencia familiar, prevención de enfermedades de transmisión sexual, oportunidad del uso de anticonceptivos

Dr. Samuel Pecho

6

Page 7: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

T412-09

Análisis de casos clínicos: aplicación de los principios de la bioética, la prudencia y los cursos de acción. Análisis bioético en situaciones que implican a poblaciones actuales y del futuro en base a la ética de la responsabilidad.

Dr. Alberto Perales y Dr. Francisco Rivera

19-09 Primer Examen (Teorías 1 a 4 y Seminarios 1 a 4)

T526-09

La relación clínica. Veracidad, confidencialidad y buena comunicación. Los límites éticos del paternalismo. Importancia de las habilidades en la comunicación.

Dr. Alfonso Mendoza

03-10 Semana de San FernandoT7

10-10Ética e investigación: Investigaciones con humanos sanos. Selección de pacientes, administración de procedimientos. Evaluación ética por un comité acreditado externo a la investigación. Declaración de Helsinki, versión de 2008

Dra. Cecilia Sogi

T817-10

Ética de la publicación en investigación médica. Sesgo de publicación, publicación duplicada, falsificación de datos, conflicto de intereses.

Dr. Aitor Castillo

24-10 Ética y medicina basada en evidencias Dr. Ricardo Bustamante

31-10 Segundo Examen (Teorías 5 a 8 y Seminarios 5, 6 y 7)

T907-11

Bioética y diagnóstico de muerte cerebral en el ámbito del trasplante de órganos.

Dr. Francisco Rivera

T1014-11

Los derechos humanos y los derechos del paciente. Los Derechos Humanos y Bioética. La mala praxis profesional

Dr. Alberto Perales

T1121-11

Equidad en salud. Sociedades disfuncionales y enfermedades del progreso

Dr. Carlos Cano

T1228-11

Análisis de casos en denuncias éticas, la experiencia desde el Colegio Médico del Perú

Dr. Alfonso Mendoza

05-12 Tercer Examen (Teorías 9 a 12 y Método de casos 1 a 6)

10-12 Examen Sustitutorio

5.2 Seminarios:

20-08 Impacto en la población: nutrición y sedentarismo27-08 Bases para la argumentación en bioética: La lectura03-09 Argumentación y bioética10-09 La confidencialidad en la atención de salud: lo público y lo privado17-09 Aspectos legales y éticos en la sexualidad de la adolescencia en el Perú24-09 El comité de ética asistencial15-10 Ética de la relación entre el medioambiente y la salud

5.3 Prácticas (método de casos):

22-10 Falsificación de medicamentos29-10 Dimensiones del consumo de tabaco05-11 Riesgo de manipulación de la voluntad en el paciente anciano12-11 Vacunas y efectos adversos. Discusión ética19-11 Ética y genética26-11 Participación del paciente en el tratamiento03-12 La buena regulación del crecimiento demográfico

7

Page 8: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

5.4 Monografía

Los días martes de 5 a 7 pm, del 20-Agosto al 15-Octubre, en horas no lectivas, corresponde al alumno supervisado por su profesor de seminarios la elaboración de una monografía sobre un tema de ética médica y la exposición correspondiente.

5.5 Elaboración de Encuestas

Los días martes de 5 a 7 pm, del 22 de octubre los alumnos aplicarán encuestas a tres pacientes sobre Calidad de atención recibida y desde el 12 de Noviembre sobre consentimiento informado, a tres profesionales de la salud. Los informes serán respectivamente presentados a los profesores de prácticas el 05-11 y 26-11.

6. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INSTRUCCIONES GENERALESEs obligatorio el uso de mandil blanco y medidas de higiene básicas para la concurrencia a toda actividad docente. Para efectos administrativos el alumno se identificará con su carnet de estudiante y su número de matrícula. Está obligado a cumplir los trámites exigidos para su ingreso e identificación en la sede docente respectiva.A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán a lo largo del curso las siguientes estrategias metodológicas:

6.1 Conferencia magistral (Clase de teoría dialogada)

Metodología: Exposición dialogada. Se priorizará el método expositivo dialogado, incentivando la participación del estudiante en todo momento. Se dispondrá dentro del tiempo programado para la actividad de al menos 10 minutos para las preguntas de los asistentes.

6.2 Seminarios

Su finalidad es la revisión de temas importantes con la intervención activa de los alumnos. Se seguirá el método de libre discusión en pequeños grupos consistente en que todos y cada uno de los alumnos preparan los temas, se disponen físicamente en círculo, el profesor actúa como facilitador y catalizador.La discusión es libre y no sigue un orden secuencial en la discusión del tema, sino se discute lo que los alumnos van planteando. Cada alumno entregará un resumen de una cara con las principales ideas del seminario programado y sus reflexiones acerca del mismo, antes del inicio de la actividad.

6.3 Prácticas (Método de casos)

Los alumnos se reunirán para analizar y discutir casos éticos establecidos en el silabo.

6.4. Monografía

La monografía es un ensayo, esta vez científica y con un tema ético. La monografía tiene título, índice, introducción, desarrollo del tema y bibliografía. Dichas calificaciones la realizará cada profesor de prácticas.

6.5 Encuestas

Cada alumno realizará tres encuestas a pacientes y tres encuestas a médicos que trabajan en un hospital general. El modelo será entregado al alumno en su oportunidad.

8

Page 9: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

7. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán computadoras con proyector data show, pizarra acrílica, plumones.

8. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACION

A. Académicoa. Se aplica el “Reglamento del Régimen de Estudios y del Sistema de Evaluación de

Estudiantes de Pre -Grado de la Facultad de Medicina” (Año 2001) y sus Modificatorias, y servirá también para resolver cualquier duda.

b. Exámenes parciales cancelatorios: Es obligatoria la aprobación de 60% más de los exámenes teóricos

c. Exámenes de recuperación: Se toman de acuerdo al Reglamento.d. Examen de desaprobados: Se da cuando el alumno ha sido desaprobado en un

examen y solo para los exámenes de teoría.e. Las prácticas se califican de acuerdo al Reglamento, en base a la asistencia y

participación del alumno.f. Las permutas de una Sede a otra, que se justifiquen, deben contar con la anuencia

escrita de los Profesores Encargados de cada Sede (CEDENTE Y RECEPTORA), y participación de los delegados de los alumnos.

g. Según RD N°0395-D-FM-2003, el Departamento Académico de Psiquiatría no puede validar la asistencia de los alumnos a las actividades de los cursos que dicta, si han asistido de motu proprio, sin matricularse o sin regularizar su situación oportunamente, tal y como lo expresa a la letra:“Prohibir de manera terminante, bajo responsabilidad del profesor responsable de la asignatura, que alumnos no matriculados sean evaluados o rindan exámenes bajo cualquier modalidad”Prohibir de manera terminante la Regularizaciones de Matrícula y Emisión de Actas Adicionales con constancias de Notas, a los alumnos que no figuren en los listados oficiales de Matrícula”.“Encargar a los Coordinadores de Departamento Académico y a los profesores encargados de cursos el cumplimiento de la presente resolución”.

B. Calificación del Rendimiento del AlumnoLa nota final será el promedio según el porcentaje señalado:

Contenido ValorExámenes teóricos 50 %Seminarios 20 %Prácticas (Método de casos) 20 %Monografías 05 %Encuestas 05 %TOTAL 100 %

Para calificar a la monografía cada profesor tendrá en cuenta que ésta es un ensayo, esta vez científico, y con un tema ético. La monografía tiene título (concordante con el tema), índice (muestra la estrategia cognitiva del alumno), introducción, desarrollo del tema (debe tener una redacción con corrección gramatical y con un pensamiento coherente) y bibliografía (vigente y no reiterativa).

9. BIBLIOGRAFÍA

9

Page 10: SYllabus de Bioetica_ UNMSM

A. TEXTOS1. Atienza, Manuel. 2004. Bioética, derecho y Argumentación. Palestra, Lima-Bogotá.2. Beauchamp y Childress. 2001. Principles of biomedical ethics. Oxford University

Press, New York.3. Colegio Médico del Perú: Código de ética y deontología. 2007.4. Kottow, Miguel. 1995. Introducción a la bioética. Edit. Universitaria. Santiago de Chile.5. Kung, Hans. 1997. Una ética mundial para la economía mundial y la política. Fondo

de Cultura Económica. México, 2000.6. Mesía, Carlos. 2004. Derechos de la persona. Dogmática constitucional. Fondo

Editorial del Congreso del Perú. Lima.7. Nussbaum, Marthe y Sen, Amartya (compil.) 1993. La calidad de vida. FCE, México,

2000.8. OPS 1990. Bioética, temas, perspectivas. N° 527, Washington. Pellegrino, Edmund

1990. La relación entre la autonomía y la integridad en la ética. Boletín de la OPS, op. cit.; 108 (5 y 6).

9. Wilkinson R y Marmot M. Los hechos probados. Determinantes sociales de la salud. OMS 2003.

10. Wilkinson R y Marmot M. Desigualdad. Una análisis de la (in)felicidad colectiva. Noema, Madrid 2010.

B. REVISTAS1. Alpert J. S., Furman S., and Smaha L. Conflicts of Interest: Science, Money, and

Health Archives of Internal Medicine, March 25, 2002; 162(6): 635 – 637.2. Annas, George 1998. Human rights and health – The Universal Declaration of Human

Rights. NEJM; 339: 1778-1781.3. Appelbaum P. S. Privacy in Psychiatric Treatment: Threats and Responses. Am.

J. Psychiatry, November 1, 2002; 159(11): 1809 - 1818.4. Appelbaum P. S. Privacy in Psychiatric Treatment: Threats and Responses.

Focus, October 1, 2003; 1(4): 396 - 406.5. Diaz J. A. and Stamp M. J. Primer on Medical Professionalism. J Am Pediatr Med

Assoc, March 1, 2004; 94(2): 206 - 209.6. Emanuel E y Emanuel L 1992. Cuatro modelos de la relación médico paciente. Jama

Abril, 22-29, Vol 267 Nro. 16.7. Lolas Fernando: La ética de la publicación médica: entre la academia, el estado y la

industria. Rev Panam Salud Publica vol.14 no.1 Washington 2003.8. Mayta-Tristán P, Curioso WH. Política editorial ante la detección de una publicación redundante. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(1): 5-8.9. Perales A., Mendoza A. y Ortiz P. 2000. El mercado profesional como determinante

de la inconducta médica. V 61, N 3: 207 -218. Ann. Fac. Med. UNMSM

C. REFERENCIAS VIRTUALES1. Asociación Médica Mundial. 2009. Manual de Ética Médica. 2da.Ed. en:

http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf2. American College of Physicians - Manual de ética. V Ed. Ann Intern Med 2005;

142:560-582.

10. ANEXOSSeparatas para los seminarios serán entregadas a los estudiantes el primer día de clases, las de los casos serán entregadas en la última semana de setiembre 2012.

10