15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD VICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES SYLLABUS CURSO SOCIOLOGÍA 1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES SIGLA: ECSAH NIVEL DE FORMACIÓN: Profesional CAMPO DE FORMACIÓN: Componente interdisciplinar, curso básico común CURSO: Sociología CODIGO: 100006 TIPO DE CURSO: Teórico N° DE CREDITOS: 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: No se requiere un dominio específico de algunos requisitos, pero si se necesita de algunas habilidades básicas por parte de los estudiantes como: Competencias comunicativas, habilidades lecto-escritoras, trabajo en equipo; también es deseable un pensamiento crítico para abordar las respectivas temáticas del curso. DIRECTOR DEL CURSO: Hugo Ernesto Perdomo Colina FECHA DE ELABORACIÓN: Noviembre de 2014 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Sociología hace parte del campo de formación interdisciplinar básico común, y se ubica dentro del componente de formación Socio humanístico; es un curso teórico que consta de (2) créditos, y está dirigido a contribuir a la formación integral de estudiantes con conciencia solidaria, capaces de aportar al desarrollo humano integral, sustentable y auto sostenido de sus entornos sociales, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las personas,

Syllabus Sociologia AVA 16-02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Syllabus sociologia

Citation preview

Page 1: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

SYLLABUS CURSO SOCIOLOGÍA

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO

ESCUELA O UNIDAD: ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES SIGLA: ECSAH

NIVEL DE FORMACIÓN: ProfesionalCAMPO DE FORMACIÓN: Componente interdisciplinar, curso básico comúnCURSO: Sociología CODIGO: 100006TIPO DE CURSO: TeóricoN° DE CREDITOS: 2 CONOCIMIENTOS PREVIOS: No se requiere un dominio específico de algunos requisitos, pero si se necesita de algunas habilidades básicas por parte de los estudiantes como: Competencias comunicativas, habilidades lecto-escritoras, trabajo en equipo; también es deseable un pensamiento crítico para abordar las respectivas temáticas del curso. DIRECTOR DEL CURSO: Hugo Ernesto Perdomo ColinaFECHA DE ELABORACIÓN: Noviembre de 2014DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso de Sociología hace parte del campo de formación interdisciplinar básico común, y se ubica dentro del componente de formación Socio humanístico; es un curso teórico que consta de (2) créditos, y está dirigido a contribuir a la formación integral de estudiantes con conciencia solidaria, capaces de aportar al desarrollo humano integral, sustentable y auto sostenido de sus entornos sociales, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las personas, especialmente de los grupos vulnerables en concordancia con la misión de la Universidad.

El objetivo principal del curso es fortalecer la solidaridad y la responsabilidad social ciudadana como herramientas fundamentales para la transformación de la sociedad actual y el espíritu investigativo, teniendo en cuenta las políticas o diseños emanados del SISNES, y SISSU a partir del estudio de las diferentes propuestas de análisis de los teóricos sociales y de las herramientas que se brindan en el curso, especialmente en los trabajos colaborativos que se proponen.

La estrategia pedagógica que se propone para este curso es el Aprendizaje Basado en Problemas (APB), en la cual se utiliza el planteamiento de un problema como estímulo para que los estudiantes adquieran y desarrollen conocimiento, esta estrategia se

Page 2: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

desarrolla a partir de cuatro (4) momentos: Clarificación del ámbito y definición del problema, construcción colaborativa del conocimiento, indagación y análisis de información y Solución a la problemática planteada (Prueba Final).

El curso de sociología se divide en dos unidades; la primera unidad busca que el estudiante adquiera un conocimiento global acerca de lo que es la Sociología; la segunda muestra la aplicabilidad de la sociología a la realidad problémica en la que se desenvuelve el estudiante, posibilitando a través de diferentes enfoques y/o teorías, alternativas de solución.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS

Propósitos del curso:

Desarrollar en los estudiantes sensibilidad frente a las problemáticas del mundo que los rodea, con el fin de permitir su comprensión y a la vez posibilitar a través las teorías de la Sociología, un cambio social a su entorno reconociendo la necesidad de transformar las prácticas sociales, los comportamientos personales y las actitudes, para asumir crítica y creativamente los retos y desafíos de la sociedad del conocimiento y del mundo globalizado (Ramón, 2007).

Competencias generales del curso:

Los estudiantes se sensibilizan respecto a las problemáticas sociales de su entorno, y reconocen la importancia de su interpretación que desde la propuesta del curso pueden hacer teniendo en cuenta acciones que desde lo socio-económico, ideológico-político y socio-cultural contribuyan a mejorar sus condiciones y calidad de vida.

Los estudiantes desarrollan un pensamiento analítico, crítico y reflexivo con el objetivo de promover la participación comunitaria, la interacción social, y la solución a las problemáticas de su entorno de forma tal que les permita reconocer, interpretar, explicar y transformar la realidad de su contexto, desde las herramientas teóricas que brinda el curso de sociología.

CONTENIDOS DEL CURSO

Page 3: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Unidad 1Contenidos de aprendizaje

Referencias Bibliográficas Requeridas(Incluye: Libros textos, web links, revistas científicas)

La Sociología

1. ¿Qué es Sociología?

El surgimiento de las ciencias sociales (07/04/2012). [Video]. Recuperado dehttp://www.youtube.com/watch?v=FVlU-J7Xtrs¿Qué es la Sociología? Pontificia Universidad Católica del Perú. (2012). [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=P4N_PZ98ETcEl concepto de Sociología. Recuperado de http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448146409.pdfUniversidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad 1. Capítulo 1. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf

2. Principales enfoques sociológicos para el análisis de una problemática social

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad 1. Capítulo 2. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf Carrillo, H. (2012). Revista Avanzada Científica. Enfoques epistemológicos en algunos paradigmas de la sociología clásica: Breves apuntes. Vol. 15 No. 2. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3955280. pdf

Referencias bibliográficas complementarias

Saco, A. Sociología aplicada al cambio social. Recuperado de http://ctinobar.webs.ull.es/1docencia/Cambio%20Social/SACO.pdf Giddens, A. (2000). Sociología. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-_sociologia.pdf

Unidad 2 Contenidos de aprendizaje

Referencias Bibliográficas Requeridas(Incluye: Libros textos, web links, revistas científicas)

Page 4: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Aplicabilidad de la Sociología.

1. Realidades sociológicas en Colombia y en Latinoamérica

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad 1, Capítulo 3. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf Los antecedentes de la Sociología en Colombia 1850-1959. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/1522/4/03CAPI02.pdfGandarilla Salgado, J. G. (2009). Pensamiento latinoamericano y sociologías del sistema mundial. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (48) 29-53. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64016037003Ospina, W. Colombia: El proyecto nacional y la franja amarilla. Recuperado de https://bonoc.files.wordpress.com/2008/05/colombia-la-franja-amarilla.pdfHistoria de las mujeres en Latinoamérica. Canal Encuentro: Ministerio de Educación de la República. Argentina. (2013). [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=IECUWx1EP3Q.Consejería en Proyectos –PCS-. IMPUNIDAD pongámosle fin: Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado y post conflicto en América Latina. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/Violencia_sexual_contra_las_mujeres_en_conflicto_armado.pdfLa verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia. Ruta Pacífica de las Mujeres. (2013). [Video]. YouTube. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=i0D4n8bel0g

2. Globalización y Cultura

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD-. (2010). Módulo de Sociología. Unidad 2, Capítulos 4, 5 y 6. Recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100006/MODULO_SOCIOLOGIA.pdf Güel, P. (2008). Revista de Sociología. ¿Qué se dice cuando se dice cultura? Notas sobre el nombre de un problema. Universidad de Chile. Recuperado de http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/articulos/22/2202-Guell.pdf Palmar, T. G. (2006). Globalización y cultura: homogeneidad, diversidad, identidad, libertad. Recuperado de http://www.elcato.org/globalizacion-y-cultura-homogeneidad-diversidad-identidad-libertadGlobalización y cultura. (s.f.). Recuperado de http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/solis_l_e/capitulo1.pdf

Page 5: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Referencias bibliográficas complementarias

Universidad de Costa Rica (s.f.). Portal de Sociología latinoamericana. Recuperado en septiembre de 2014 de http://www.sociologialatinoamericana.ucr.ac.cr/Mato, D. (2005). Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas(antología). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales: Buenos Aires. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/cultura_politica_y_sociedad._perspectivas_latinoamericanas.pdf Roitman, M. (2008). Pensar América Latina. El desarrollo de la Sociología Latinoamericana. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/roitman/02Roit.pdfBuñuel, L. (1950). Los Olvidados [Archivo de video]. Recuperado de http://vimeo.com/57837968

3. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1 Contenido Competencia Indicadores Estrategia de Evaluación

Page 6: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

de aprendizaje de desempeño aprendizaje Propósito Criterios de

evaluación Ponderación

La sociología

1. ¿Qué es Sociología?

El estudiante comprende la necesidad de apropiar elementos conceptuales sociológicos, para entender el entorno social del cual hace parte. 

Comprende el concepto de Sociología y las temáticas objeto de estudio de esta ciencia.

Argumenta la importancia de la Sociología como herramienta para el análisis de una problemática social.

APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS -ABP-.

Reconocimiento del curso.

- Los estudiantes reconocen y entienden los principales conceptos de la Sociología, así como el objeto de estudio de esta ciencia social.

Comprender los elementos conceptuales de la Sociología, y la importancia de estos para el análisis de problemáticas sociales.  

Presentación de una prueba automática (Cuestionario) de 10 preguntas.

5%25 puntos.

Unidad 1. Contenido Competencia Indicadores Estrategia de Evaluación

Page 7: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

de aprendizaje de desempeño aprendizaje Propósito Criterios de

evaluación Ponderación

2. Principales teorías sociológicas para el análisis de una problemática social.

Los estudiantes comprenden los principales enfoques teóricos, propuestos en el curso y su importancia en la explicación del contexto social.

Comprende las diferentes teorías sociológicas.

Relaciona las teorías sociológicas con la problemática propuesta.

Describe la problemática propuesta.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS -ABP-.Momento 1: Clarificación del ámbito y definición del problema.

- Los estudiantes comprenden los diferentes enfoques sociológicos y sus principales aportes para el análisis de las problemáticas sociales; de igual manera, describen y analizan la problemática propuesta para el desarrollo del curso.

Motivar a los estudiantes hacia la comprensión de los enfoques teóricos como herramientas fundamentalespara el análisis de las problemáticas sociales.

 Explica las diferentes teorías sociológicas, por medio de un cuadro comparativo.

Participa de manera activa en el foro.

Describe la problemática propuesta de manera crítica.

26%130 puntos.

Page 8: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

Unidad 2.Contenido

de aprendizaje

CompetenciaIndicadores

de desempeño

Estrategia de aprendizaje

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación Ponderación

Aplicabilidad de la Sociología.

1. Realidades sociológicas en Latinoamérica y en Colombia.

 Los estudiantes se sensibilizan respecto a las problemáticas sociales de su entorno y plantean las bases teóricas que permiten su análisis.

Identifican las realidades sociales, las relaciones de poder y la forma como estas influyen en las comunidades.

Comprende los principales sucesos tanto en Colombia como en Latinoamérica, objeto del análisis sociológico.

APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS -ABP-.

Momento 2: Construcción colaborativa del conocimiento:

-Los estudiantes interpretan las realidades sociológicas de su entorno seleccionando de manera colaborativa el enfoque sobre el cual se va a abordar la problemática propuesta en el curso, y construyen el

Determinar la capacidad del estudiante para trabajar colaborativamente en la construcción de la base teórica, que permita el análisis de la problemática planteada. 

Participación crítica y activa en el foro.

Exposición individual de sus ideas de manera crítica y argumentada.

Elaboración de un trabajo donde se plantean las bases teóricas para el análisis de la problemática propuesta. 

26%%130 puntos.

Page 9: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

marco teórico.

Unidad 2.Contenido

de aprendizaje

CompetenciaIndicadores

de desempeño

Estrategia de aprendizaje

Evaluación

Propósito Criterios de evaluación Ponderación

Aplicabilidad de la Sociología.

2. Globalización y Cultura

 El estudiante reconoce la importancia de asirse de conceptos fundamentales para explicar de esta manera la razón de ser y de ocurrir, muchos de los fenómenos de la cultura y la globalización en los cuales está inmerso.

.

Identifica la manera como los procesos culturales intervienen en la concepción de la realidad social.

APRENDIZAJE BASADO EN

PROBLEMAS -ABP-.

Momento 3:

Indagación y análisis de la información.

- Los estudiantes crean y aplican un instrumento tipo encuesta, y después analizan la información arrojada de su aplicación, con el fin de indagar sobre los imaginarios que tienen los entrevistados sobre la

Promover un espíritu crítico en los estudiantes, por medio del análisis de las problemáticas sociales de su entorno.

Participación activa en el foro.

Formulación de dos preguntas por cada estudiante para crear el instrumento.

Presentación de un informe donde estén consignados los resultados y el análisis de los datos obtenidos, con la aplicación del instrumento.

18%90 puntos.

Page 10: Syllabus Sociologia AVA 16-02

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADVICERRECTORIA ACADÉMICA Y DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

problemática propuesta.

4. ESTRUCTURA DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Tipo de evaluación Ponderación Puntaje

máximoAutoevaluación Formativa 0Coevaluación Formativa 0

Heteroevaluación

Evaluación inicial 5%

Trabajo individual 25

Evaluación intermedia 70%

Trabajo individual 22%

110

Trabajo colaborativo 48%

240

Evaluación final 25% 125

Total 100% 500