64
LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE ATRACCIONES EN EL PARQUE MUNDO AVENTURA EDWIN JAIR MARTÍNEZ COMBA WALTER DARÍO BOLAÑOS HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD TECNOLÓGICA TECNOLOGÍA ELÉCTRICA BOGOTÁ D.C. 2004

T054

Embed Size (px)

DESCRIPTION

T054

Citation preview

Page 1: T054

LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE ATRACCIONES EN EL

PARQUE MUNDO AVENTURA

EDWIN JAIR MARTÍNEZ COMBA

WALTER DARÍO BOLAÑOS HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDASFACULTAD TECNOLÓGICATECNOLOGÍA ELÉCTRICA

BOGOTÁ D.C.2004

Page 2: T054

LEVANTAMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE PLANOS ELÉCTRICOS DE ATRACCIONES EN EL

PARQUE MUNDO AVENTURA

EDWIN JAIR MARTÍNEZ COMBA

WALTER DARÍO BOLAÑOS HERNÁNDEZ

Pasantía para optar al titulo de tecnólogo en Electricidad

TUTOR EMPRESA:

Ingeniero JUAN CARLOS FORERO

TUTOR UNIVERSIDAD:

Ingeniero MANUEL MORENO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD TECNOLÓGICA

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA

BOGOTÁ D.C.

2004

Page 3: T054

NOTA DE ACEPTACIÓN

Tutor Universidad

Jurado

Jurado

Bogotá DC, Septiembre de 2004

Page 4: T054

Dedicado a todas aquellas personas que

de una u otra forma colaboraron en este

proceso de formación, y especialmente a

nuestros padres por brindarnos siempre

su incondicional apoyo.

Page 5: T054

OBSERVACIONES

Page 6: T054
Page 7: T054
Page 8: T054

CONTENIDO

Pág.

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 2

1. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN 3 1.1. NOMBRE DE LA EMPRESA 3

1.2. RESEÑA HISTÓRICA 3 1.3. VISIÓN 3 1.4. MISIÓN 4 2. MARCO TEÓRICO 4

2.1. PLANOS ELÉCTRICOS 4 2.2. MANTENIMIENTO 5

3. MÉTODO 6

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 8

5. PLANOS ELÉCTRICOS MUNDO INFANTIL 9 5.1. AVIONES 9 5.2. MINICHOCONES 12 5.3. MINIPIRATA 15 5.4 MINIRUEDA 15

Page 9: T054

5.5. MINISAFARI 21 5.6.PASEO DE PIRATAS 23 5.7. SILLAS VOLADORAS 26 5.8. TAZAS DE TÉ 28 5.9 .TORTUGAS 30 5.10. TREN RÍO GRANDE 32

6 PLANOS ELÉCTRICOS ATRACCIÓN MARTILLO 34

7 RESULTADOS 45

8 CONCLUSIONES 47

BIBLIOGRAFIA 48

ANEXOS 49

ANEXO A 49

ANEXO B 50

ANEXO C 51

Page 10: T054

RESUMEN

El departamento de mantenimiento del parque Mundo Aventura en su afán de mejorar los programas de mantenimiento, ha venido desarrollando la idea de generar manuales para las diferentes atracciones, esto con el fin de facilitar las labores realizadas por los operarios y que estos no necesiten un previo conocimiento de la máquina pues esto puede generar pérdidas si el personal específico no se encuentra disponible; la realización de estos manuales es bastante compleja ya que se dividen en parte eléctrica y mecánica, y dentro de estas en subsistemas. Dentro de los subsistemas de la parte eléctrica son fundamentales los planos, pero en algunas atracciones no se cuenta siquiera con estos, por lo que fue necesario primero realizar la labor de verificar la existencia de los planos y en caso de no ser así levantarlos y/o actualizarlos. Con la realización de este trabajo se logró dejar las bases para completar los manuales de cada una de las atracciones, y específicamente la parte eléctrica de estos; y de paso se plantearon otros inconvenientes que se deben solucionar próximamente como la marcación de algunos circuitos y la revisión de otros.

Page 11: T054

INTRODUCCION

La vida de hoy está llena de trabajo y preocupaciones lo que lleva a las personas a desarrollar altos niveles de estrés que si no son liberados conducen a problemas personales y laborales que pueden terminar en grandes conflictos que se sumarian a los que ya se viven en el país, es por esto que la recreación es vital para el desarrollo en armonía de las relaciones interpersonales, tanto a nivel laboral como personal, por este motivo el parque Mundo Aventura ofrece diferentes alternativas de recreación sana y segura para todo tipo de público, innovando con atracciones de alto impacto que generan en las personas diversas sensaciones, la única sensación que no se debe generar es la de inseguridad ya que en este aspecto es el de mayor énfasis para la empresa1 debido a que este es muy importante para consolidar el prestigio del parque y ubicarlo como uno de los parques de diversiones lideres en Colombia y el mundo.

Por estas razones el parque Mundo Aventura ha venido desarrollando programas de mantenimiento preventivo y predictivo para que cada día sea menos necesario implementar mantenimiento correctivo; dentro de los programas que ya se están ejecutando tenemos la parte check list 2 y mantenimiento programado además de la realización de manuales de fallas y operativos para cada atracción. Dentro del proceso de la realización de los manuales operativos de las atracciones es necesaria la verificación de planos eléctricos, dado que en algunas atracciones por su antigüedad se han realizado cambios y mejoras que no han quedado registrados en los planos originales, o sencillamente la atracción no cuenta con ellos por lo que se hace necesario levantarlos.

Precisamente ese es el propósito de este trabajo realizar el levantamiento y/o la actualización de los planos eléctricos de las atracciones Aviones, Minichocones, Minipirata, Minirueda, Minisafari, Paseo de piratas, Sillas voladoras, Tazas de té, Tortugas, Tren río grande (Mundo Infantil) y Martillo.

1 Corporación para el desarrollo de los parques y la recreación en Bogotá CORPARQUES SA 2 Revisión diaria de cada atracción.

Page 12: T054

A continuación se presentan algunos aspectos fundamentales de la empresa, que es mejor conocer para estar más empapados de lo que esta es.

1 GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

1.1 Nombre de la empresa. CORPARQUES SA

1.2 Reseña histórica. La corporación para el desarrollo de los parques y la recreación en Bogotá (CORPARQUES S.A.) es una entidad sin ánimo de lucro que se encarga del manejo y la administración de algunos parques de Bogotá, en nuestro caso particular nos vamos a referir al parque Mundo Aventura el cual fue creado por la Cámara de Comercio de Bogotá para todos los habitantes y visitantes en la capital. Es una de las empresas más significativas para el desarrollo de “CORPARQUES”. Mundo Aventura fue creado en los predios del antiguo hipódromo de techo en el año de 1998, se encuentra ubicado en la transversal 71 D No 6 – 30 sur, teléfono PBX: 4 14 27 00.

Mundo Aventura es un Parque de atracciones mecánicas infantiles, familiares y extremas, juegos de destreza, espacios de recreación dirigida y actividades culturales de toda clase, para personas de todo tipo de edades. Además de contar con Mundo Natural, una granja autosuficiente totalmente colombiana y en medio de la gran ciudad.

1.3 Visión. Corparques es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que promueve la competitividad de Bogotá y su región ofreciendo soluciones de entretenimiento y recreación en parques, de manera segura, dentro de los más altos estándares de calidad y servicio, que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida.

Buscando propiciar buenas formas de convivencia y desarrollo para la comunidad, proveedores y colaboradores, a través de una operación autosostenible, respetando el medio ambiente y generando fidelidad en nuestras relaciones.

Page 13: T054

1.4 Misión. El grupo busca ser líder en el desarrollo de soluciones de entretenimiento y recreación en parques de Bogotá y su región, dentro del contexto internacional, mejorando la calidad de vida de nuestros habitantes.

2. MARCO TEÓRICO

2.1 PLANOS ELÉCTRICOS

Los planos eléctricos son elementos fundamentales dentro de cualquier instalación industrial, comercial, residencial etc; ya que a partir de estos se puede obtener información importante para su mejoramiento, mantenimiento y para el diseño de una nueva instalación. Sin importar la complejidad de la instalación esta se puede representar de manera sencilla dentro de esquemas eléctricos, debido a la utilización de símbolos que simplifican la interpretación de circuitos. Existen diversos tipos de planos y esquemas, a los que nos referiremos durante el desarrollo de este trabajo será a los diagramas multifilares que representan los circuitos, especificando las conexiones de todos sus elementos, motores, transformadores, contactores, relés etc. Los diagramas eléctricos multifilares se dividen en diagramas de mando o control y diagramas de potencia o fuerza, en los diagramas de mando se especifica la conexión de elementos que operan dentro de la instalación y de que manera entran en funcionamiento, por lo general allí se pueden observar pulsadores, bobinas de contactores y temporizadores, relés, plcs etc; en el diagrama de fuerza por lo general se detallan las conexiones de motores y transformadores. En algunas ocasiones en una misma hoja se detallan ambos diagramas, pero por lo general están en hojas separadas y casi siempre el diagrama de mando es parte del de potencia ya que la mayoría de circuitos de mando funcionan a menor voltaje que los de fuerza. Estos diagramas son de vital importancia para el desarrollo de actividades pertinentes al mantenimiento, por lo que es importante conocer también acerca de éste.

Page 14: T054

2.2 MANTENIMIENTO

Mantenimiento es el conjunto de actividades planeadas, controladas y evaluadas, que mediante la utilización de recursos físicos humanos y técnicos, permiten mejorar la eficiencia en el sistema de producción, al menor costo, minimizando las fallas imprevistas, mejorando e incrementando la confiabilidad de los equipos y garantizando la seguridad personal. A su vez el mantenimiento se divide en tres grande grupos, los cuales veremos a continuación.

Mantenimiento Correctivo. Este tipo de mantenimiento, se limita a hacer reparaciones en caso de fallas, generalmente es temporal, la mayoría de las reparaciones consisten en ajustes rápidos hasta que el mismo equipo requiere de reconstrucción o reposición.

Mantenimiento Preventivo. Consiste en realizar revisiones programadas para detectar posibles fallas y corregirlas antes de que sea necesaria una reparación mayor.

Mantenimiento Predictivo. Consiste en pronosticar el comportamiento de los equipos realizando inspecciones mientras estos están en funcionamiento.

Page 15: T054

3. MÉTODO

Con el fin de cumplir con el requisito de realizar una práctica en electricidad, exigido por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, nos acercamos al parque Mundo Aventura a comienzos del año 2004 para buscar una posibilidad de pasantía, ya que anteriormente algunos compañeros habían realizado allí su trabajo de grado con muy buenos resultados, para fortuna de nosotros la respuesta fue positiva y se nos indicó que efectivamente estaban necesitando dos personas del área de electricidad para que realizarán labores complementarias a las que anteriormente habían desarrollado otros estudiantes de la universidad; la tarea encomendada era la de realizar la inspección de algunas máquinas para constatar como se encontraban sus circuitos respecto a los planos originales; y en caso de ser necesario actualizarlos. El siguiente paso fue especificar cuales eran las atracciones a intervenir, llegando al acuerdo de realizar el trabajo en las atracciones: Aviones, Minichocones, Minipirata, Minirueda, Minisafari, Paseo de piratas, Sillas voladoras, Tazas de té, Tortugas, Tren río grande y Martillo. De las cuales Paseo de piratas y Minipirata no contaban con planos eléctricos.

Inmediatamente contamos con la aprobación por parte del parque procedimos a realizar la propuesta y radicarla ante la coordinación de carrera (Tecnología en electricidad), mientras esperábamos respuesta por parte de la universidad realizábamos visitas periódicas al parque para empezar a familiarizarnos con el ambiente de trabajo y realizar la debida inducción por parte del personal pertinente.

Una vez fue aprobada la propuesta nos dirigimos al parque para coordinar un plan y horario de trabajo con el ingeniero jefe de mantenimiento del parque, quedando establecido así: El horario de trabajo se fijo de lunes a viernes de las 6:00 AM a las 8:00 AM, debido a que el parque abría sus puertas al público a partir de las 10:00 AM; Dicho horario nos dificultó bastante el trabajo pues contábamos con muy poco tiempo, sin embargo la solución fue adelantar el mayor trabajo posible en la dos horas disponibles, y en las tardes trabajar en casa revisando los planos y pasándolos a computador.

Page 16: T054

El trabajo se empezó a realizar de la siguiente manera: Se nos entregaban los respectivos planos (si existían) de cada atracción en la que se iba a trabajar, de esta manera empezamos con la atracción Minisafari la cual no tenia modificaciones muy grandes; luego se nos entregaron los planos de la atracción Tren río grande, y así consecutivamente con todas las atracciones del mundo de los niños, para finalizar con la atracción Martillo, que fue la que más tiempo tomó, debido a que era la que tenía mayor número de circuitos y estos no estaban marcados. Consecuentemente con este sistema de trabajo la metodología se fijó así: División del trabajo en distintas etapas, este proceso se realizó de igual manera e individualmente con cada una de las atracciones. Las etapas antes mencionadas son las siguientes:

Primera Etapa: Revisión de circuitos. Como primera medida en esta etapa se establecía si la atracción contaba o no con planos, en caso de tenerlos se revisaban todas las partes del circuito para detectar cambios que no estuvieran consignados en los planos, en caso de no tener modificaciones se daba por terminado el trabajo3 y se pasaba a la siguiente etapa.

Segunda Etapa: Corrección de planos. Luego de haber realizado la inspección y notar que el circuito tenia partes que no coincidían con el plano original se tomaba nota de estas para proceder a ejecutar la etapa tres del proceso.

Tercera Etapa: Realización de planos. En la tercera y última etapa de trabajo lo que se hizo fue tomar la información recopilada hasta el momento y consignarla en computador4, para obtener el plano final. Esta etapa se ejecutó en todas las atracciones, inclusive en las que no tenían cambios significativos, porque la idea era renovar todos los planos, ya que algunos son muy antiguos.

Por último ya teniendo toda la información y los planos en gran parte terminados se procedió a someterlos a revisión por parte, tanto del tutor como del ingeniero del parque, esto con el fin de que hicieran las observaciones del caso.

3 En cualquier caso el plano se realizaba nuevamente. 4 El programa utilizado fue el Autocad.

Page 17: T054

Una vez hechas las correcciones propuestas por los ingenieros se entregaron los planos al parque dando por terminado el trabajo de campo.

Durante la realización de esta pasantía se utilizaron dos herramientas básicas e indispensables sin las que no hubiera sido posible llevarla a cabo, dichas herramientas fueron una pinza voltiamperimétrica suministrada por el parque, pero que en vista de la poca confiabilidad que esta ofrecía nos vimos en la necesidad de conseguir un multímetro digital que nos ofreciera mayor garantía de realizar bien el trabajo, y el computador personal de cada uno de los alumnos. Además de un overol que fue asignado a cada uno de los alumnos.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

El trabajo desarrollado durante la práctica se realizó ejecutando cada una de las etapas mencionadas en la sección anterior, para cada una de las atracciones, comenzando por las ubicadas en “Mundo Infantil”, y por ultimo se realizó el trabajo en “Martillo” (atracción de alto impacto) la atracción más complicada de las once seleccionadas. Los planos finales fueron divididos en dos grandes grupos. Uno está conformado por las atracciones de “Mundo Infantil” y un segundo grupo que contiene los planos obtenidos de la atracción “Martillo”. Esta división se realizó debido a la gran cantidad de planos resultantes de la atracción “Martillo” (diez en total).El trabajo se realizó de acuerdo a lo establecido, dando como resultado los planos que se pueden observar a continuación y que fueron aprobados por el parque Mundo Aventura. Los planos originales aparecen en los anexos A y B, mientras que algunas fotografías de las atracciones y sus respectivos tableros, aparecen en los anexos C.

Page 18: T054

5. PLANOS ELÉCTRICOS ATRACCIONES MUNDO INFANTIL

5.1. AVIONES. Esta atracción contaba con planos, sin embargo durante su funcionamiento se realizaron cambios en sus circuitos, como por ejemplo la salida de funcionamiento de unos pulsadores ubicados en las góndolas, y la salida también de uno de los compresores con los que contaba inicialmente. Los planos nuevos se pueden ver a continuación en las figuras 1 y 2.

Page 19: T054

Figura 1: Diagramas de mando y potencia “Aviones”

Page 20: T054

Figura 2: Ciclo manual y automático “Aviones”

Page 21: T054

5.2. MINICHOCONES. Esta atracción contaba con planos, sin embargo se realizaron modificaciones importantes en sus circuitos, por ejemplo la salida de funcionamiento de un circuito completo que operaba uno de los tres ciclos que hacía la atracción, quedando solo con dos, aunque la parte de potencia de este circuito todavía se encuentra conectada, pero carece de circuito de mando; por esta razón en el anexo A se pueden encontrar los planos originales así como los actuales, a continuación en las figuras 3 y 4 se encuentran los planos ideales de la atracción (diagramas de mando y potencia).

Page 22: T054

Figura 3: Diagrama de potencia “Minichocones”

Page 23: T054

Figura 4: Diagrama de mando “Minichocones”

Page 24: T054

5.3. MINIPIRATA. Esta atracción no contaba con planos, fue una de las atracciones que más trabajo nos costo revisar ya que además de no tener planos tampoco tenia ningún tipo de marcación en sus circuitos, sin embargo se pudo realizar el trabajo satisfactoriamente. A continuación se pueden observar los diagramas de mando y potencia en las figuras 5 y 6.

Page 25: T054

Figura 5: Diagrama de potencia “Minipirata”

Page 26: T054

Figura 6: Diagrama de mando “Minipirata”

Page 27: T054

5.4. MINIRUEDA. Esta atracción contaba con planos los cuales concordaban casi perfectamente con los circuitos, la diferencia es que salieron de funcionamiento algunos circuitos que aparecían en los planos. En las figuras 7 y 8 se encuentran los planos nuevos.

Page 28: T054

Figura 7: Diagrama de potencia “Minirueda”

Page 29: T054

Figura 8: Diagrama de mando “Minirueda”

Page 30: T054

5.5. MINISAFARI. Es una de las atracciones más sencilla de todas las que se intervinieron; el cambio más significativo en sus circuitos fue la inclusión de un sencillo circuito de iluminación, a continuación en la figura 9 se encuentra el plano resultante.

Page 31: T054

Figura 9: Diagrama de mando y potencia “Minisafari”

Page 32: T054

5.6. PASEO DE PIRATAS. Esta es la segunda atracción de todo el grupo que no contaba con planos, en comparación con la atracción Minipirata fue mucho más sencillo levantar los planos ya que sus circuitos se encontraban mucho más ordenados y marcados. A continuación en las figuras 10 y 11 se pueden observar los planos resultantes.

Page 33: T054

Figura 10: Diagrama de potencia “Paseo de piratas”

Page 34: T054

Figura 11: Diagrama de mando “Paseo de piratas”

Page 35: T054

5.7. SILLAS VOLADORAS. En esta atracción no se encontraron modificaciones por lo tanto no se tuvieron dificultades. A continuación en la figura 12 se puede observar el plano nuevo que solo tiene como novedad la traducción de algunos términos.

Page 36: T054

Figura 12: Diagrama de mando y potencia “Sillas voladoras”

Page 37: T054

5.8 .TAZAS DE TÉ. En esta atracción se encontraron modificaciones que aunque no son muy grandes si intervienen en su funcionamiento.

Page 38: T054

Figura 13: Diagrama de mando y potencia “Tazas de té”

Page 39: T054

5.9 .TORTUGAS. En esta atracción no se encontraron modificaciones respecto a conexiones, pero sí en la numeración y marcado de los circuitos. En la figura 14 se encuentra el plano nuevo.

Page 40: T054

Figura 14: Diagrama de mando y potencia “Tortugas”

Page 41: T054

5.10. TREN RÍO GRANDE. En esta atracción se realizó una modificación significativa que fue la salida de un temporizador que controlaba el ciclo, dejándolo completamente manual. En la figura 15 se encuentra el plano nuevo.

Page 42: T054

Figura 15: Diagrama de mando y potencia “Tren río grande”

Page 43: T054

6. PLANOS ELÉCTRICOS ATRACCION MARTILLO

Martillo es una de las atracciones más exitosas del parque, y de las más complejas también; cuenta con un sistema hidráulico y eléctrico bastante grande que nos tomó un tiempo considerable para revisar (casi el mismo que para todas las demás atracciones juntas), sin embargo fue la que nos dio mayor satisfacción ya que era la que ofrecía el mayor reto de todo el grupo de atracciones en el que se trabajó.

Esta es la atracción que más modificaciones sufrió ya que cambió su parte lógica, y gran parte de sus circuitos fueron reemplazados o mejorados dando como resultado la disminución del número de hojas original que era de trece y paso a diez después de realizado el trabajo; una de las mayores dificultades para realizar el trabajo en esta atracción fue que los planos originales que nos fueron suministrados eran bastante ilegibles y además estaban en alemán. A continuación en las figuras 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23,24 y 25 se pueden observar los planos resultantes.

Page 44: T054

Figura 16: Diagrama de potencia “Martillo”

Page 45: T054

Figura 17: Diagrama de iluminación “Martillo”

Page 46: T054

Figura 18: Diagrama de mando de iluminación “Martillo”

Page 47: T054

Figura 19: Relés “Martillo”

Page 48: T054

Figura 20: Diagrama de mando góndola “Martillo”

Page 49: T054

Figura 21: Diagrama de mando “Martillo”

Page 50: T054

Figura 22: Comando electrónico “Martillo”

Page 51: T054

Figura 23: Diagnostico “Martillo”

Page 52: T054

Figura 24: Secuenciador de iluminación “Martillo”

Page 53: T054

Figura 25: Borneras de comando “Martillo”

Page 54: T054

7. RESULTADOS

Los resultados obtenidos durante la práctica se describen a continuación:

Se entregaron los planos eléctricos que hacen falta para continuar con el proceso de creación de los manuales de fallas necesarios para hacer más eficientes las labores de mantenimiento eléctrico en todas las atracciones que fueron intervenidas, además de renovar el archivo de planos del parque Mundo Aventura, que en su mayoría cuenta con planos que a la fecha son demasiado obsoletos.

Se complementaron los conocimientos teóricos sobre mantenimiento, accionamientos, elaboración e interpretación de planos eléctricos con una práctica bien orientada a la interacción con las máquinas y el personal de mantenimiento del parque Mundo Aventura.

Se mejoró muchísimo en el manejo del Autocad en el que se tenían bastantes falencias.

Se cumplió con los objetivos propuestos, y se sortearon situaciones imprevistas de manera acertada, aplicando lo aprendido a través de la carrera5 y demostrando que somos unos verdaderos tecnólogos.

Se dejaron las puertas abiertas en el parque Mundo Aventura para nosotros mismos y otros estudiantes de la universidad Distrital Francisco José de Caldas que en futuro deseen realizar allí sus prácticas o vincularse laboralmente.

Con la realización de este trabajo queda el precedente para alumnos que en futuro deseen llevar a cabo una práctica similar a la realizada por nosotros, para que les sirva de guía y orientación.

5 Tecnología en Electricidad

Page 55: T054

Se adquirió por parte de los pasantes una experiencia que puede ser fundamental en el futuro a la hora de vincularse laboralmente con una empresa del sector eléctrico o de otro campo donde sea necesario el manejo de planos eléctricos.

Page 56: T054

8 CONCLUSIONES

1. A la hora de intervenir cualquier tipo de máquina se debe tener previo conocimiento de esta, y durante la realización del trabajo es importante investigar y asesorarse constantemente por personal calificado, ya que muchas veces pueden encontrarse elementos desconocidos que si no se manejan de manera adecuada pueden generar pérdidas para la empresa y una mala imagen de los practicantes y la universidad.

2. A pesar de que el parque Mundo Aventura es muy estricto en la parte de mantenimiento a nuestro juicio falta capacitación y dominio de algunos temas por parte del personal de esta área. Además de una mayor coordinación entre los coordinadores y los operarios.

3. A nivel de seguridad el parque tiene políticas muy claras por lo que es difícil que en este lugar se llegue a presentar un accidente de gran magnitud, esto con respecto al público sin embargo en lo que se refiere a los empleados y sobre todo a los pasantes hace falta un poco más de atención.

4. Al realizar una práctica empresarial de cualquier tipo es de vital importancia tener claros los conceptos sobre mantenimiento y todas sus divisiones, sobre todo en la parte eléctrica que se puede tornar bastante peligrosa si no se ejecuta correctamente.

Page 57: T054

BIBLIOGRAFÍA

DPTO. DE MANTENIMIENTO. Manuales, formatos y planos eléctricos de las atracciones del parque Mundo Aventura. Bogotá.

SCHENEIDER ELECTRIC. Manual y catalogo del electricista. Venezuela. 2000

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN. Tesis y otros trabajos de grado. Bogotá; ICONTEC. 1996. 132 p. NTC. 1486

GRUPO CEAC S.A. nueva biblioteca del instalador electricista. Tomo 1 al 4. Barcelona, España. 2000.

RODRÍGUEZ OSCAR. Archivos del departamento de mantenimiento del parque mundo aventura. Bogotá

Page 58: T054

ANEXOS

ANEXO A. PLANOS ORIGINALES ATRACCIONES MUNDO INFANTIL

Page 59: T054

ANEXO B PLANOS ORIGINALES ATRACCION MARTILLO

Page 60: T054

ANEXO C FOTOGRAFÍAS

C1 AVIONES

GONDOLAS TABLERO

C2 MINICHOCONES

GONDOLAS TABLERO TABLERO

C3 MINIPIRATA GONDOLAS TABLERO TABLERO

Page 61: T054

C4 MINIRUEDA VISTA EXTERIOR TABLERO TABLERO

C5 MINISAFARI VISTA EXTERIOR TABLERO TABLERO

C6 PASEO DE PIRATAS TABLERO TABLERO TABLERO

Page 62: T054

C7 SILLAS VOLADORAS VISTA EXTERIOR TABLERO CERRADO TABLERO ABIERTO

C8 TAZAS DE TÉ

VISTA EXTERIOR PULSADORES TABLERO

C9 TORTUGAS VISTA EXTERIOR TABLERO PULSADORES

Page 63: T054

C10 TREN RÍO GRNDE LOCOMOTORA TABLERO

C11 MARTILLO VISTA EXTERIOR TOTALIZADOR MODULO LOGICO

TABLERO ILUMINACION BRAKERS RELES DE ESTADO

SOLIDO

Page 64: T054

TABLERO PRINCIPAL TARJETA ELECTRONICA TABLERO DE

CONTROL