12
1 U.D.9. Erosión, degradación y contaminación de los suelos. U.D.9. EROSIÓN, CONTAMINACIÓN Y DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS. 1. Erosión natural y erosión acelerada. 2. Factores que influyen en el riesgo de erosión: erosividad y erosionabilidad. 3. La desertización. 4. Contaminación y degradación de los suelos. 5. Prevención y recuperación de los suelos erosionados. 1. Erosión natural y erosión acelerada: PÉRDIDA DE SUELOS. El suelo es la capa más superficial de la geosfera. Su importancia ecológica y económica es enorme, pues de él se obtiene la mayor parte de los recursos alimenticios utilizados por los seres vivos, posee gran riqueza y diversidad, es muy sensible a los cambios y puede degradarse con facilidad, de ahí la necesidad de usarlo de manera correcta. El mal uso del suelo ha sido la causa del declive de civilizaciones que vieron como desaparecía un recurso básico. El suelo es un recurso natural importante, se trata de un recurso limitado, que se comporta como renovable si lo utilizamos de manera racional, pero si lo sobreexplotamos o degradamos y lo volvemos improductivo es no renovable, pues tarda mucho tiempo en recuperarse (miles de años). Debido a una serie de procesos naturales y, en los últimos años a la acción humana, se va perdiendo por la erosión a una velocidad mayor que la que ha tardado en originarse, así sería no renovable. Los cambios introducidos por la actividad humana alteran su condición original. La edafología la ciencia que se ocupa de su estudio. La erosión del suelo. La erosión del suelo es un proceso consistente en la pérdida progresiva de la capa superior fértil, debido a la acción de fenómenos naturales intensificada por la acción humana. La erosión del suelo conduce a la desertización del terreno, al perder la cubierta vegetal y erosionarse, el suelo pierde su capacidad para retener el agua de lluvia, que discurre rápidamente por la superficie hasta el mar o acaba evaporándose. Además una enorme cantidad de materiales procedentes de suelos erosionados pueden colmatar embalses y lagos obstruir canales de riego o depositarse en la cuenca marina. Los principales agentes naturales causantes de la erosión son el viento y el agua, provocando: EROSIÓN EÓLICA, su agente es el viento que levanta partículas sueltas (deflación) que las arrastra y las hace chocar contra la superficie del suelo (corrasión). Puede llegar a ser muy importante en climas secos, con vientos fuertes y frecuentes y vegetación escasa. En los desiertos, los fuertes vientos provocan erosión por deflación, levantando y barriendo las partículas sueltas de la superficie. EROSIÓN HÍDRICA, el agua golpea el suelo, lo disgrega, arrastra sus partículas y disuelve y transporta sus nutrientes. Es el tipo de erosión más importante en la mayoría de las

t09_ctm2bach

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tema 9. CTM 2º bachillerato

Citation preview

  • 1 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    U.D.9. EROSIN, CONTAMINACIN Y DEGRADACIN DE LOS SUELOS.

    1. Erosin natural y erosin acelerada. 2. Factores que influyen en el riesgo de erosin: erosividad y erosionabilidad. 3. La desertizacin. 4. Contaminacin y degradacin de los suelos. 5. Prevencin y recuperacin de los suelos erosionados.

    1. Erosin natural y erosin acelerada: PRDIDA DE SUELOS.

    El suelo es la capa ms superficial de la geosfera. Su importancia ecolgica y econmica es

    enorme, pues de l se obtiene la mayor parte de los recursos alimenticios utilizados por los seres

    vivos, posee gran riqueza y diversidad, es muy sensible a los cambios y puede degradarse con

    facilidad, de ah la necesidad de usarlo de manera correcta. El mal uso del suelo ha sido la causa del

    declive de civilizaciones que vieron como desapareca un recurso bsico. El suelo es un recurso

    natural importante, se trata de un recurso limitado, que se comporta como renovable si lo utilizamos

    de manera racional, pero si lo sobreexplotamos o degradamos y lo volvemos improductivo es no

    renovable, pues tarda mucho tiempo en recuperarse (miles de aos). Debido a una serie de procesos

    naturales y, en los ltimos aos a la accin humana, se va perdiendo por la erosin a una velocidad

    mayor que la que ha tardado en originarse, as sera no renovable. Los cambios introducidos por la

    actividad humana alteran su condicin original. La edafologa la ciencia que se ocupa de su estudio.

    La erosin del suelo.

    La erosin del suelo es un proceso consistente en la prdida progresiva de la capa superior frtil,

    debido a la accin de fenmenos naturales intensificada por la accin humana. La erosin del suelo

    conduce a la desertizacin del terreno, al perder la cubierta vegetal y erosionarse, el suelo pierde su

    capacidad para retener el agua de lluvia, que discurre rpidamente por la superficie hasta el mar o

    acaba evaporndose. Adems una enorme cantidad de materiales procedentes de suelos

    erosionados pueden colmatar embalses y lagos obstruir canales de riego o depositarse en la cuenca

    marina.

    Los principales agentes naturales causantes de la erosin son el viento y el agua, provocando:

    EROSIN ELICA, su agente es el viento que levanta partculas sueltas (deflacin) que las

    arrastra y las hace chocar contra la superficie del suelo (corrasin). Puede llegar a ser muy

    importante en climas secos, con vientos fuertes y frecuentes y vegetacin escasa. En los

    desiertos, los fuertes vientos provocan erosin por deflacin, levantando y barriendo las

    partculas sueltas de la superficie.

    EROSIN HDRICA, el agua golpea el suelo, lo disgrega, arrastra sus partculas y disuelve y

    transporta sus nutrientes. Es el tipo de erosin ms importante en la mayora de las

  • 2 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    regiones. Cuando el agua cae sobre el suelo, puede producir diferentes efectos: erosin

    laminar, en surcos, en barrancos o crcavas, as como deslizamientos y coladas de barro.

    Las causas que intervienen en la erosin del suelo pueden ser de dos tipos:

    Naturales, el clima condiciona el rgimen de vientos y la aridez o pluviosidad; la pendiente del

    terreno que regula la energa del agua, la ausencia de vegetacin que desprotege el suelo, y la

    propia naturaleza del suelo, es decir, su composicin y propiedades.

    Antrpicas, la deforestacin producida por la explotacin abusiva o por los incendios, el

    sobrepastoreo, las prcticas agrcolas inadecuadas, las actividades mineras, la construccin de

    infraestructuras y urbanizaciones que intensifican la erosin del suelo.

    Cada tipo de suelo es apto para explotarlo de una manera concreta, que se conoce como

    vocacin del suelo. Los usos del suelo son muy diversos. Pueden ser de carcter agrcola (cultivos

    tanto de secano como de regado), ganadero (para obtencin de pasto y forraje), forestal (para

    explotar recursos ligados a los bosques), para extraer otros recursos (minerales y rocas industriales,

    combustibles fsiles y agua), urbano (asentamiento de viviendas, servicios, infraestructuras de

    comunicacin e industrias), cientfico, cultural, de esparcimiento, de proteccin (reservas, parques

    naturales, jardines, etc.) y zonas naturales no productivas (alta montaa, desiertos, )

    Los suelos improductivos dadas sus caractersticas topogrficas o climticas, no proporcionan

    ningn tipo de recurso, salvo la prctica de caza, deporte de aventura, las zonas polares, regiones

    montaosas o grandes superficies desrticas tienen este tipo de suelo y son regiones con menor

    densidad de poblacin.

    Respecto al uso agrcola existen diferentes prcticas como el barbecho, un sistema de cultivo

    mediante el cual el suelo se ara y se deja sin sembrar peridicamente para que descanse y acumule

    humedad, que facilita la conservacin del suelo. La desestructuracin del suelo al realizar labores

    profundas con maquinaria pesada, donde se mezclan los distintos horizontes y se entierran los

    microorganismos que viven en el nivel A que no pueden completar su ciclo y mueren, ayuda a la

    degradacin del suelo como recurso; al igual que el empobrecimiento en sales minerales y materia

    orgnica causada por las extracciones de los monocultivos.

    Existen diversos mtodos para medir la erosin del suelo, desde los convencionales, directos

    como indicadores fsicos (desarrollo de surcos y crcavas), biolgicos (tipo de vegetacin y desarrollo

    relativo), sondas batimtricas, clavos o varillas o los indirectos como el ndice de degradacin

    especfica de Fournier (que considera solamente la influencia de las precipitaciones y el relieve) y la

    ecuacin universal de prdida de suelo. Actualmente los mtodos ligados a las nuevas tecnologas

    como el Sistema de Informacin Geogrfica (SIG), las fotografas areas y la informacin procedente

    de satlites.

  • 3 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    2. Factores que influyen en el riesgo de erosin: Erosividad y erosionabilidad.

    Los factores que influyen en la erosin del suelo son:

    El clima, al ser el agua el agente erosivo ms influyente, las lluvias torrenciales de gran

    capacidad erosiva.

    El relieve, las pendientes pronunciadas, ms de un 15%, los suelos son fcilmente

    erosionables.

    La vegetacin, una cubierta vegetal densa amortigua los procesos erosivos sobre el suelo.

    La naturaleza del terreno, ms sensibles a la erosin los materiales sueltos, arenas, margas o

    arcillas si adems son impermeables, lo que permite que exista mucha escorrenta al

    dificultar la infiltracin.

    EROSIVIDAD expresa la capacidad erosiva de un agente geolgico externo predominante

    (lluvia, viento, hielo) de desgastar el suelo, depende de las condiciones climticas y se expresa

    mediante frmulas basadas en dos parmetros: el ndice de aridez, que depende de la

    temperatura y pluviosidad lo que permite hablar de zonas hmedas, semiridas, ridas y

    semidesrticas y el ndice de erosin pluvial, que mide la energa cintica de las gotas de lluvia al

    chocar contra la superficie del suelo. Cuanto mayores sean estos ndices, mayor ser la

    erosividad. Es un factor de suma importancia para la elaboracin de mapas de riesgo de erosin,

    y establecer las medidas pertinentes.

    Por EROSIONABILIDAD o erodibilidad se entiende la susceptibilidad del sustrato para ser

    movilizado, es la vulnerabilidad del suelo a la alteracin, dependiendo esta de diversos factores:

    naturaleza o composicin del suelo, cantidad de materia orgnica que posea, del terreno, de la

    pendiente, y de la integridad o estado de la cubierta vegetal. Las pendientes superiores al 15%

    son ms susceptibles de erosin a medida que esta aumenta. El ndice de proteccin vegetal

    disminuye la capacidad de erosin de un terreno, de modo que es inverso a la erosionabilidad.

    Tambin la naturaleza del terreno, textura, estructura y materia orgnica.

    Erosionabilidad, indica la mayor o menor facilidad que presenta un suelo a ser erosionado. Depende

    de sus caractersticas especficas, como la textura, la pendiente, la cubierta vegetal Es la facilidad con

    que un determinado suelo se erosiona.

    Mtodos de evaluacin de la erosin

    La erosin de un suelo depende de la cantidad y tipo de las aguas superficiales, de la clase de

    materiales que formen el suelo, de la inclinacin y longitud de la pendiente, de la cubierta

    vegetal y de las labores y prcticas conservativas realizadas en el suelo.

    NDICE DE ARIDEZ I= P/ t+10 (Martonne)

    siendo t la temperatura media anual y P la cantidad total anual de agua cada en litros.

    Establece: 0-5 desrtico/ 5-10 subdesrtico/ 10-20 rida o esteparia/ 20-30 semirida/ 30-40 subhmeda/

    > 40 hmeda.

  • 4 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    Para predecir y prevenir la erosin se hacen necesario la elaboracin de mapas de riesgo a

    partir de los factores expuestos anteriormente, pero hay ocasiones en las que no se precisa datos

    cuantitativos exactos y en esos casos la erosin se puede cuantificar mediante la observacin de

    los indicadores fsicos y biolgicos (Mtodos directos) que permiten conocer con bastante

    exactitud la velocidad y magnitud de la erosin.

    El mtodo indirecto frecuentemente utilizado es la ecuacin universal de la prdida de suelo

    (USLE) aceptada por la FAO es:

    A= R K L S C P

    Siendo: A, la prdida media anual de suelo en t/ha/ao; R, la capacidad de erosin de la

    lluvia; K, erosionabilidad o naturaleza del suelo; L, longitud de la ladera (distancia desde la

    zona donde aparece la escorrenta hasta donde aparecen los depsitos sedimentarios); S,

    factor de inclinacin de la pendiente (tanto por ciento de desnivel); C, cubierta vegetal

    (barbecho, cultivo claro, denso); P, factor de control de la erosin mediante prcticas de

    cultivo, es decir, la existencia de prcticas de conservacin (abancalamiento, arado segn las

    curvas de nivel...)

    En cuanto a los mtodos directos, los mtodos fsicos evalan la erosin en funcin de

    marcas o incisiones sobre el terreno. Permiten establecer tres grados de erosin: erosin laminar

    o lavado, erosin de intensidad baja producida por las aguas salvajes que arrastran partculas

    finas; erosin en surcos, erosin de intensidad moderada a fuerte, las aguas salvajes comienzan a

    encauzarse en pequeos hilos que provocan surcos de varios centmetros de profundidad; y

    crcavas barrancos erosin fuerte, los cauces son de dimensiones mayores, frecuente en

    terrenos sueltos, arenas, arcillas, margas bajo climas ridos, son suelos muy difciles de

    recuperar, abundantes en Murcia y Almera. Adems de las incisiones existen otros indicadores

    fsicos, como los tneles en el terreno (piping), que preceden al acarcavamiento, la presencia de

    costras superficiales por deterioro de la materia orgnica y las manchas blanquecinas sobre el

    terreno debidas al acmulo de sales por el ascenso capilar o desgaste de los horizontes

    superiores.

    En cuanto a los mtodos biolgicos se basan en la observacin de la vegetacin de menor a

    mayor intensidad de la erosin, (indicadores biolgicos) se distinguen 5 grados, desde el grado

    nulo, vegetacin densa y sin races descubiertas; grado bajo, vegetacin aclarada; grado medio,

    vegetacin aclarada y races expuestas; grado alto, races muy expuestas y presencia de

    regueros; y grado muy alto, barrancos y crcavas.

    La observacin de los elementos fsicos y biolgicos nos da una idea muy clara del estado de

    un suelo frente a la erosin. As poder tomar las medidas adecuadas para frenar la erosin y

    recuperar los suelos afectados. Adems de la prdida directa se suelo, la erosin puede provocar

  • 5 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    efectos indirectos muy dainos para la sociedad como son las inundaciones, colmatacin de

    embalses, sedimentacin en las llanuras aluviales, cambios en los ecosistemas litorales.

    La quema de rastrojos tiene una influencia negativa sobre el suelo, provoca la desaparicin

    de seres vivos y materia orgnica, disminuyendo la fertilidad y espesor del suelo y aumentando

    los procesos erosivos, la ventaja es que elimina temporalmente las malas hierbas perjudiciales

    para la agricultura y ganadera.

    Cuando el suelo pierde el manto vegetal que lo protege y le aporta materia orgnica, queda

    descubierto y muy vulnerable al ataque de los agentes geolgicos externos, que producen graves

    efectos erosivos y la consiguiente prdida de materiales: materia orgnica y partculas finas. La

    consecuencia es una disminucin de la fertilidad y reduccin de la vegetacin, aumentando los

    procesos erosivos. De forma natural, la desaparicin del suelo ocurre cuando se produce un

    cambio climtico o cuando un proceso orognico o tectnico eleva el terreno, exponindolo en

    mayor medida a la erosin y a veces por incendios producidos por tormentas. La prdida de la

    cubierta vegetal por sobrepastoreo tambin deja los suelos desprotegidos frente a la erosin.

    El 26 % de la superficie de Espaa est afectada por fenmenos de erosin grave de suelo,

    con prdidas superiores a las 100t/ha/ao y presencia de crcavas; el 28 % sufre una erosin de

    moderada a importante con prdidas entre 50 y 100 t/ha/ao, y un 11% erosin baja. Slo el

    33% presenta prdidas inferiores a 12 t/ha / ao.

    3. La DESERTIZACIN Y DESERTIFICACIN.

    El trmino desierto se aplica a territorios con un clima extremadamente rido, sin

    vegetacin y carente de agua, lo que condiciona el asentamiento humano. As desertizacin y

    desertificacin son todos los procesos que llevan a convertir un terreno en un desierto. La

    diferencia estriba en que desertizacin se utiliza cuando ello es debido a causas naturales,

    mientras que en la desertificacin se engloban todos los procesos realizados por la especie

    humana que conducen a la formacin de desiertos.

    La desertizacin es un proceso natural de degradacin fsica, qumica y biolgica del suelo

    que lo incapacita para sustentar vegetacin productiva. Esta degradacin es progresiva y puede

    llegar a hacer inviable la vida de los habitantes de una regin, que tienen que emigrar.

    Desertificacin es el proceso provocado por la actividad humana. Este trmino fue

    introducido por Aubreville en 1949 y retomado en la conferencia de Nairobi en 1977, a raz de la

    sensibilizacin que la humanidad experiment por la hambruna en los pases del Sur del Sahara

    por una pertinaz sequa que redujo a la tercera parte el lago de Chad y disminuy el caudal de los

    ros Senegal y Nger.

    La desertizacin es la prdida de suelo o su sustitucin por un sedimento estril, lo que

    conlleva la prdida de la cubierta vegetal, la mayor exposicin a la erosin, y la disminucin del

    agua disponible en la superficie.

    Tanto uno como otro trmino se tratara de un proceso de degradacin geolgica,

    ecolgica y natural por el cual la tierra productiva pierde parte o todo su potencial de

    produccin, que lleva a la aparicin de las condiciones desrticas. El proceso de desertificacin

  • 6 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    resulta de la confluencia de factores climticos (sequa, lluvias torrenciales) con otros debidos a

    la accin humana, exceso de riego, cultivo en pendiente, sobrepastoreo, tala, incendios... Los

    procesos que pueden dar lugar a situaciones de tipo desrtico son:

    Degradacin qumica: empobrecimiento, toxicidad, acidificacin, salinizacin

    Degradacin fsica: prdida de estructura, pisoteo, compactacin por maquinaria

    Degradacin biolgica: desaparicin de la materia orgnica, mineralizacin del

    humus...

    Erosin hdrica y elica, de gran importancia en Espaa.

    Existen siete procesos clave en la desertificacin: 1.Degradacin de la cubierta vegetal o

    Deforestacin; 2. Erosin hdrica; 3. Erosin elica; 4. Salinizacin; 5. Reduccin de la materia

    Orgnica; 6. Encostramiento y compactacin; 7. Acumulacin de sustancias txicas.

    El riesgo de desertificacin en el mundo amenaza a una tercera parte de la superficie

    terrestre, afectando a 900 millones de personas. Estn amenazados el 63% de los pastizales, el 60 %

    de los cultivos de secano y el 30% de los de regado de todo el mundo, con las consiguientes

    consecuencias de miseria y hambruna. Las zonas ms afectadas son el Norte de frica, Oriente

    medio, Asia. En la UE se estima que 52 millones de hectreas, ms del 16% del total del territorio

    estn afectados por algn tipo de degradacin, siendo Espaa, Grecia, sur de Francia y Portugal. Los

    diferentes impactos que se producen sobre el suelo conducen a su degradacin y consecuente

    prdida de productividad, econmicas e incluso prdidas de vidas humanas.

    En 1994, la convencin de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin la defini como la

    degradacin de las tierras ridas, semiridas y subhmedas secas resultante de diversos factores, como

    variaciones climticas y las actividades humanas. La desertizacin tambin se puede definir como el proceso

    por el que las tierras de cultivo o los pastizales pierden su capacidad de regenerarse y se transforman en

    improductivos. Los factores que intervienen para que se produzca desertizacin interactan entre ellos,

    siendo la erosin (deforestacin, incendios, sobrepastoreo, prcticas agrcolas inadecuadas, construccin de

    infraestructuras) el ms importante, entre otros como la sequa, la salinizacin y anegamiento,

    sobreexplotacin de acuferos

    Las causas del proceso de desertizacin en Espaa son: relieves de grandes pendientes, clima

    mediterrneo (precipitaciones irregulares y a veces torrenciales), escasez de polticas protectoras de los

    recursos hdricos y forestales, desconocimiento de las consecuencias que pueden tener sobre el suelo algunas

    de nuestras actividades, como la tala excesiva, pastoreo abusivo, prcticas agrcolas inadecuadas, incendios,

    construccin incontrolada, la existencia de amplias zonas con suelos arcillosos de difcil drenaje, prcticas

    agrcolas inapropiadas, prctica de una poltica forestal desafortunada como la sustitucin de especies

    autctonas por otras de rpido crecimiento (pinos, eucaliptos) que arrasan los suelos donde crecen , precaria

    gestin de los recursos hdricos..Todo ello ofrece el caldo de cultivo ideal para la accin devastadora de la

    erosin. La razn fundamental del alto riesgo de desertizacin en Espaa es que la erosin del suelo es muy

    intensa y con abundantes afloramientos de terrenos arcillosos con drenaje pobre. La desertizacin afecta a

    ms del 25% de las tierras emergidas y pone en peligro la subsistencia de ms del 20% de la poblacin

    mundial. El Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA) califica nuestro pas como de

    muy alto riesgo de desertizacin y estima que Espaa pierde cada ao ms de 1100 t de suelo.

  • 7 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    Espaa es el pas de Europa cuyo problema ecolgico ms importante es la desertizacin, por

    prdida de suelos. Casi la tercera parte de la superficie nacional presenta riesgos de desertizacin altos o muy

    altos (Andaluca, Murcia, Valencia, Tarragona, Canarias) .Espaa debera dedicar los recurso necesarios para

    resolver el problema en funcin de nuestros conocimientos y capacidad econmica. La grave situacin de los

    pases pobres, como frica hace de la desertizacin un problema irreversible. Segn la clasificacin de

    Nairobi, Espaa es el nico pas europeo con alto riesgo de desertizacin por erosin de sus suelos. No se

    debera sobreexplotar una zona sin visin de futuro, los problemas a largo plazo son difciles de solucionar, en

    el sudeste de Espaa la agricultura intensiva demanda cada vez ms agua, para ello se necesitan grandes

    inversiones, aumentando la cantidad de campos de cultivo y desgraciadamente aumentando el crculo sin

    solucin. La sobreexplotacin de acuferos en las zonas costeras est llevando a su salinizacin por

    infiltracin de aguas marinas (intrusin) lo que hace aumentar el contenido en sales de los suelos y volverlos

    no aptos para la agricultura. En los ltimos decenios se han sobrepasado los lmites de la sostenibilidad por el

    consumo excesivo de aguas para el riego, tanto superficiales como subterrneas. Ms de dos terceras partes

    del territorio espaol pertenecen a la categora de zonas ridas o semiridas y estn potencialmente

    afectadas por la desertizacin.

    La prdida de suelo conlleva disminucin de los recursos. Hoy cuando estamos prximos a alcanzar la

    capacidad de carga del planeta, no se puede consentir prdidas de suelo. De las provincias andaluzas, Almera

    el Desierto de Tabernas es la ms daada por desertizacin que afecta al 70% de su superficie. En

    Madagascar, el 93% del bosque tropical y el 66% de su selva lluviosa han sido talados, por lo que se considera

    el pas ms erosionado del mundo, con un ndice elevado de desertizacin. En la cuenca mediterrnea existen

    claros ejemplos de zonas desertificadas por la accin humana, del estudio de la vegetacin antigua, plenes

    fsiles, ponen de manifiesto cmo se fue degradando el suelo a causa de la actividad humana. Los mayores

    impactos que sufre el suelo son la construccin, vertido de basuras, escombros, contaminacin (accidente de

    Aznalcllar Sevilla 98) e incendios.

    El cambio climtico actual est expandiendo las zonas tropicales y haciendo retroceder las zonas

    templado-hmedas hacia latitudes ms altas, as en la Pennsula Ibrica, Italia, Grecia el bosque

    mediterrneo est actualmente en zonas ms calurosas y ridas.

    Segn datos del Programa de Accin nacional de lucha contra la Desertizacin (PAND) un 18% de la

    superficie de Espaa est gravemente desertizado y otro 26% presenta un grado de desertizacin medio. La

    zona ms afectada es la vertiente mediterrnea, las cuencas del Segura, Jcar y Guadalquivir y algunas zonas

    de Canarias. Anualmente se estiman unas prdidas econmicas de 180 millones de euros debidas a la

    desertizacin. Sin contar el valor ecolgico.

    4. Contaminacin y degradacin de los suelos.

    El suelo se degrada por efecto de la erosin y la contaminacin. La erosin consiste en la

    desaparicin de la capa superficial, a cargo del agua y del viento. La intensidad de estos factores

    expresa la erosividad, mientras que los factores endgenos del suelo expresan la erosionabilidad. La

    contaminacin del suelo es debida a los cambios producidos en el mismo por la adiccin de

    sustancias extraas, metales, abonos, fertilizantes, herbicidas y por procesos de salinizacin. La

    degradacin de los suelos puede ser de origen natural o de origen antrpico, pero en ambos casos

    las caractersticas propias de un suelo frtil disminuyen, como la capacidad de albergar seres vivos,

    agua, energa, nutrientes, participar en sus flujos y ciclos, pasando de ser un ente vivo y dinmico a

  • 8 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    ser un elemento inerte. Entre las causas que provocan la degradacin destacan: contaminacin,

    sobreexplotacin, abandono, incendios frecuentes, deforestacin intensiva, sobrepastoreo,

    construcciones, explotaciones mineras

    La contaminacin es la prdida de las condiciones naturales de un suelo para el desarrollo

    de seres vivos. El suelo es un sistema complejo que evoluciona hasta alcanzar un equilibrio dinmico

    con las comunidades vivas que se instalan sobre l, pero posee capacidad amortiguadora de manera

    que en su evolucin y clmax reacciona restableciendo el equilibrio en el momento de producirse

    alguna alteracin en sus propiedades biogeoqumicas. Se considera que el suelo contaminado es

    aqul que ha perdido su capacidad de amortiguacin, y pasa de ser un sistema que protege a las

    comunidades vivas, a ser un sistema hostil que dificulta su desarrollo a las comunidades edficas e

    impide la interaccin normal con los otros sistemas, atmsfera e hidrosfera.

    Aunque existen contaminaciones endgenas como los metales txicos de la roca madre,

    mayoritariamente se deben a la actividad humana. Siendo las causas ms frecuentes:

    1. Contaminacin por abonos y fertilizantes, contaminacin por compuestos orgnicos

    sintticos (herbicidas y pesticidas, hidrocarburos clorados, que presentan el riesgo de tener carcter

    bioacumulativo), centrales trmicas, residuos industriales, mineros, urbanos no controladosLas

    lluvias cidas, que se originan por la combustin de carburantes orgnicos, alterando los suelos

    pobres en calcio que tienen una capacidad amortiguadora menor. La salinizacin es una

    contaminacin frecuente y poco apreciada, se produce por el uso de aguas ricas en sodio para el

    riego, en climas ridos y perodos de sequa, la costra salina reduce la porosidad y permeabilidad del

    suelo. Es la causa ms frecuente y antigua de contaminacin y probable causa de ruina de diversas

    civilizaciones. A nivel mundial el 50% de las tierras de regado vern reducida su productividad por la

    salinizacin del suelo.

    2. Contaminacin por metales, hay procesos que provocan un enriquecimiento anmalo en

    la concentracin de elementos metlicos en el suelo, a travs de la contaminacin previa del aire o

    agua, aumento de Pb, en reas industriales, mineros

    Degradacin del suelo

    El mal uso que el ser humano hace del suelo es, en numerosas ocasiones, la causa de su

    degradacin, con graves consecuencias como la prdida de suelos cultivables o agrcolas.

    Degradacin es la prdida de calidad del suelo, que dificulta el crecimiento de la vegetacin sobre l.

    Entre las actividades humanas que degradan el suelo destacan: el sobrepastoreo, empobrece

    el suelo al hacerle perder sales minerales y materia orgnica, adems el pisoteo compacta el suelo lo

    impermeabiliza y facilita su erosin; la deforestacin intensiva, aumenta el riesgo de erosin; los

    incendios frecuentes superan la capacidad de regeneracin; las obras, construcciones,

    explotaciones mineras, destruyen suelo y ponen en peligro los alrededores; la sobreexplotacin de

    aguas subterrneas desciende el nivel fretico y algunas plantas no pueden superar una sequa

    prolongada; la contaminacin de suelos por vertidos premeditados o accidentales de productos

    qumicos y la lluvia cida; la agricultura, los suelos sufren serios impactos desde que se introdujo la

  • 9 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    agricultura intensiva, que produce erosin, algunas labores agrcolas dejan el suelo mucho tiempo

    sin la proteccin de la cubierta vegetal.

    Debido a las condiciones econmicas y sociales existentes en Espaa en las dcadas de los

    cuarenta y cincuenta se cultivaron tierras marginales, no aptas para la agricultura, con objeto de

    producir mayores cantidades de alimento, siendo un gran desastre ecolgico, ya que la erosin

    arrastr gran cantidad de suelo vegetal de difcil recuperacin. La agricultura tambin produce

    empobrecimiento de sales minerales y materia orgnica (monocultivos), desestructuracin por las

    labores profundas con maquinaria pesada, se mezclan los horizontes y entierran los

    microorganismos.

    La salinizacin de los suelos de regado en zonas litorales al regar los cultivos con aguas

    salobres, impidiendo el cultivo de plantas de inters econmico y hace el terreno de cultivo estril.

    Un ejemplo de este fenmeno se da en la zona de los ros ufrates y Tigres. En la actualidad estn

    afectados por la salinizacin el 90% de los suelos de Egipto, ms de 50% de Irak y Pakistn, y ms del

    25 % de Per Y EEUU, 20% de Rusia, India y Australia. En Espaa existe peligro de salinizacin en

    Canarias, Baleares, Barcelona y costa del litoral mediterrneo. Aunque muchas sales son necesarias

    para el crecimiento de la vegetacin, otras como los cloruros lo inhiben, adems un exceso de sales

    provoca un aumento de la presin osmtica y dificulta la absorcin de agua por las races. La

    salinizacin aparece en climas ridos y subridos, con una fuerte evaporacin del agua de riego, esta

    arrastra hacia la superficie las sales y las deposita formando una costra. Un exceso de riego para

    obtener alimentos a mejor precio termina por salinizar los campos y agotarlos, se trata de mejorar

    las tcnicas de riego, en vez de inundacin por goteo.

    El encharcamiento, las grandes mquinas compactan excesivamente el suelo disminuye su

    permeabilidad y produce encharcamiento temporal. Destruccin de ecosistemas naturales, para

    implantar ecosistema artificial, lo que se quiere cultivar, con la consiguiente prdida de biodiversidad

    (monocultivos) que adems incorporan herbicidas, pesticidas, insecticidas que se incorporan a la

    cadena alimentaria (consumidores 1 y 2). Contaminacin de suelos, por el uso abusivo de

    productos qumicos (abonos, fungicidas), envases de estos productos, plsticos de los invernaderos,

    mineralizacin de suelos son suelos que han perdido toda su materia orgnica y son difcil de

    recuperar ya que son muy pocas las plantas que los pueden colonizar (conferas, jaras cantuesos). La

    compactacin se dificulta el crecimiento de las races, la germinacin de las semillas, se reduce la

    infiltracin del agua y la aireacin del suelo.

    Estudios realizados en Galicia han demostrado la prdida anual de entre 20 y 150 toneladas

    de suelo por ha. Ello es debido a una poltica forestal errnea. La vegetacin natural ha sido

    sustituida por eucaliptos, que se incendian con ms facilidad, desecan el suelo, eliminan la

    microfauna y paralizan la descomposicin natural de la materia orgnica del suelo, incrementa la

    erosin y disminuye el rendimiento econmico.

    Durante milenios las tierras de Etiopa fueron ricas y frtiles, manteniendo sin problemas a

    sus comunidades agrarias. Desde 1900 se han talado ms del 90% de los bosques, la erosin arrastra

    cada ao casi 1000 millones de toneladas de suelo y ms de 2 millones de ha han quedado tan

    degradadas que ya no se pueden cultivar, as la hambruna asola amplias regiones del pas.

  • 10 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    Pero adems del suelo la Hidrosfera puede sufrir contaminacin por el arrastre de productos

    qumicos y sufrir eutrofizacin y la Atmsfera al fumigar los campos de cultivo con insecticidas y

    fungicidas y debido a la maquinaria pesada. Junto a otras actividades como las forestales, ganaderas

    o urbanas, la agricultura contribuye, de manera decisiva al proceso de degradacin de los suelos, al

    extraer de ellos ms recursos de los que se pueden regenerar en el ciclo natural.

    5. Prevencin y recuperacin de suelos erosionados, conservacin.

    Existe una intensa labor llevada a cabo durante los ltimos 25 aos por diversas

    organizaciones internacionales (UNEP, FAO WMO; UNESCO e ISSS) para valorar de forma sistemtica

    la extensin global de este problema y proponer medidas correctoras al respecto.

    Para luchar contra la degradacin de los suelos, es necesario poner en marcha tcnicas

    respetuosas que permitan la explotacin de los recursos del suelo sin degradarlo, como una

    agricultura y ganadera NO ABUSIVAS, estercolado, rotacin de cultivos, barbecho, explotacin

    RACIONAL de los bosques, repoblacin forestal, lucha contra los incendios, uso racional de

    herbicidas La agricultura biolgica o ecolgica defiende las prcticas tradicionales, arado

    superficial, uso de estircoles en vez de abonos qumicos, rotacin de cultivos, mantenimiento de los

    linderos, rechazo del uso de insecticidas y herbicidas, lucha biolgica contra las plagas

    Podemos hablar de unas medidas generales: legales, ordenacin legal del territorio;

    educativas, que sensibilicen a la poblacin y de fcil aplicacin y medidas, concienciacin de la

    poblacin, educacin ambiental; tcnicas o cientficas como son evitar, corregir y detener los

    procesos de desertificacin en los lugares donde se detectan.

    Medidas administrativas, ordenacin territorial de los recursos hdricos, estructurales como:

    Medidas frente a la deforestacin, repoblaciones con criterio de conservacin, proteccin contra

    los incendios forestales, mejora del matorral, Plan Hidrolgico Forestal.

    Medidas frente a las prcticas agrcolas y ganaderas inadecuadas, como cultivos adecuados,

    control del regado, uso de fertilizantes orgnicos, estircol, compost, evitar el sobrepastoreo,

    construccin de drenajes en terrenos con tendencia al encharcamiento o salinizacin,

    aterrazamiento de laderas para frenar la erosin

    Medidas frente a la erosin originada por obras, construcciones adaptadas a la geomorfologa

    evitando las edificaciones lineales a favor de la pendiente que favorecen la formacin de

    regueros, crcavas y deslizamientos; drenajes adecuados, aliviaderos, cunetas, repoblacin de

    taludes, muros de contencin. Las medidas encaminadas a aminorar el riesgo de desertificacin

    se pueden fomentar con educacin, con ayudas y subvenciones y en ocasiones prohibir el

    empleo de tcnicas o cultivos que contribuyan a la desertificacin incluso con sanciones. As para

    evitar o aminorar el riesgo de desertificacin se deberan adoptar medidas como: repoblacin

    forestal, en reas con ciertas pendientes para evitar los procesos erosivos y favorecer la

    infiltracin, lucha contra los incendios, disminuir la actividad agrcola que suponga un gran

    gasto de agua, reduccin de la carga ganadera. Para el control y recuperacin de zonas

    erosionadas, el mejor medio es dar a cada una de ellas un uso compatible con sus caractersticas

  • 11 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    (ordenacin del territorio) plantando las especies de mayor cobertura y fomentando la rotacin

    de cultivos para lograr una produccin alta y sostenible en el tiempo.

    Para la utilizacin sostenible del suelo, hay que arbitrar unas medidas de conservacin y

    recuperacin del suelo, evitando que la degradacin exceda su regeneracin.

    Las ventajas de los abonos verdes, el abonado en verde consiste en la utilizacin de

    cultivos herbceos de crecimiento rpido que se cortan y se entierran en el mismo lugar donde

    han sido sembrados. Las leguminosas, gramneas y crucferas son las ms utilizadas como abono

    verde. Su uso aporta coloides hmicos lo que favorece la estructura estable del suelo. Tambin

    evita la contaminacin ligada al abuso de abonos inorgnicos y retarda la erosin al mantener las

    partculas del suelo unidas por las races de las plantas.

    Para recuperar suelos degradados, se necesitan tcnicas especiales, que poco a poco

    favorezcan el crecimiento de especies espontneas y cubran la superficie y repoblar con especies

    autctonas, que proporcionen mayor cantidad de materia orgnica, que aporten nitrgeno, fijen

    el suelo y dificulten la erosin. En la actualidad se investigan nuevas tcnicas de cultivo menos

    agresivas con el suelo, como cultivos sin laboreo, y la implantacin de especies perennes que no

    obliguen a arar los suelos anualmente. El cultivo de leguminosas mejora la composicin de los

    suelos, ya que en sus races viven en simbiosis, bacterias Rhizobium capaces de fijar el nitrgeno

    atmosfrico. En este sentido, la actual normativa comunitaria prohbe que las zonas repobladas y

    financiadas con fondos pblicos sean aprovechadas por el ganado durante un perodo de, al

    menos, seis aos. Los bosques son la mejor defensa contra la erosin superficial, aportan gran

    cantidad de materia orgnica, suavizan los cambios de temperatura, tienen ms humedad que se

    retiene en el suelo, favoreciendo la meteorizacin qumica de las rocas. En las zonas boscosas se

    dan las mejores condiciones para forman suelos maduros y frtiles con rapidez.

    Un grupo de cientficos espaoles ide en 2005 un sistema para combatir la desertizacin,

    consiste en poner trampas en las laderas para capturar el agua de lluvia, as se impide que el

    agua corra ladera abajo, se evita la fuga de nutrientes y se mantiene la estructura del suelo

    (Oasificacin). Despus se cultivan plantas adecuadas, que forman un manto protector del

    suelo y le proporcionan materia orgnica.

    Entre las medidas para la recuperacin de suelos que han sufrido degradacin qumica

    podemos citar: lavado de suelos, evitando que el agua afecte al entorno, tratamientos qumicos

    para corregir el PH o neutralizar sustancias contaminantes, el dragado y la retirada de la

    fraccin contaminada y la biorremediacin que consiste en la utilizacin de vegetales o

    bacterias que absorben y metabolicen los contaminantes, recuperando as el suelo.

    Existen una serie de proyectos para paliar la desertificacin:

    -El Proyecto LUCDEME (Lucha contra la Desertificacin en el Mediterrneo 1981) con un

    mapa de suelos de las regiones afectadas

    -El Programa MEDALUS II para el estudio de diferentes zonas con peligro de desertificacin.

    -El Convenio contra la Desertificacin ratificado con la UE en1996, poniendo en marcha el

    Programa de Accin Nacional contra la desertificacin (PAND).

  • 12 U.D.9. Erosin, degradacin y contaminacin de los suelos.

    -Con motivo de la presidencia de la UE en el ao 2001, Espaa ha promovido la Estrategia

    Europea de Proteccin del Suelo, este documento analiza los problemas de los suelos afectados y

    define las acciones a seguir por la Comisin.

    www.e-sm.net/ctm15bach03

    www.e-sm.net/ctm15bach04

    www.unex.es/eweb/edafo