11
© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 1 de 11 Módulo I. Desarrollo personal, hábitos saludables y motivación. Tema 3. Aspectos evolutivos del desarrollo afectivo Capítulo 4. Desarrollo de la identidad moral: autoimagen, autonomía, sentido crítico, ciudadanía. Miguel Ángel Millán Asín Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, teólogo y trabajador social. Director técnico de la Fundación Hospital Residencia San Camilo. Resumen En este trabajo abordamos el tema de la identidad moral. Las personas con discapacidad intelectual también se plantean preguntas sobre cómo comportarse en determinadas situaciones, o si una acción es buena o mala. Son preguntas que nos sitúan en el ámbito de la moralidad, de las normas de conducta y de los valores éticos. Abordamos este tema desde la creencia en la capacidad de la mayoría de las personas con discapacidad intelectual para tomar decisiones acertadas. Esto significa creer y defender su capacidad para elegir y vivir con autonomía. Explicaremos cómo se forma la identidad moral, y la relación de este tema con la integración social y el valor de la ciudadanía. Finalmente, abordaremos el papel clave de la familia en la formación de esta identidad moral y presentaremos algunas estrategias para actuar positivamente. Palabras clave: desarrollo personal, autonomía, ciudadanía. Esquema o índice de contenidos: Introducción .................................................................................................................................. 2 ¿Qué es la identidad moral? ......................................................................................................... 2 La capacidad de elegir y la promoción de la autonomía ............................................................... 3 Valores y creencias........................................................................................................................ 5 La formación de la identidad moral .............................................................................................. 5 Participación y ciudadanía ............................................................................................................ 7 El papel de la familia ..................................................................................................................... 8 Conclusión ................................................................................................................................... 10 Bibliografía .................................................................................................................................. 11

T134_VD_tcm207-34380

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tv

Citation preview

Page 1: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 1 de 11

Módulo I. Desarrollo personal, hábitos saludables y motivación.

Tema 3. Aspectos evolutivos del desarrollo afectivo

Capítulo 4. Desarrollo de la identidad moral: autoimagen, autonomía, sentido crítico, ciudadanía.

Miguel Ángel Millán Asín

Licenciado en Ciencias Políticas y Sociales, teólogo y trabajador social. Director técnico de la Fundación Hospital Residencia San Camilo.

Resumen

En este trabajo abordamos el tema de la identidad moral. Las personas con discapacidad intelectual también se plantean preguntas sobre cómo comportarse en determinadas situaciones, o si una acción es buena o mala. Son preguntas que nos sitúan en el ámbito de la moralidad, de las normas de conducta y de los valores éticos. Abordamos este tema desde la creencia en la capacidad de la mayoría de las personas con discapacidad intelectual para tomar decisiones acertadas. Esto significa creer y defender su capacidad para elegir y vivir con autonomía. Explicaremos cómo se forma la identidad moral, y la relación de este tema con la integración social y el valor de la ciudadanía. Finalmente, abordaremos el papel clave de la familia en la formación de esta identidad moral y presentaremos algunas estrategias para actuar positivamente.

Palabras clave: desarrollo personal, autonomía, ciudadanía.

Esquema o índice de contenidos:

Introducción .................................................................................................................................. 2

¿Qué es la identidad moral? ......................................................................................................... 2

La capacidad de elegir y la promoción de la autonomía ............................................................... 3

Valores y creencias ........................................................................................................................ 5

La formación de la identidad moral .............................................................................................. 5

Participación y ciudadanía ............................................................................................................ 7

El papel de la familia ..................................................................................................................... 8

Conclusión ................................................................................................................................... 10

Bibliografía .................................................................................................................................. 11

Page 2: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 2 de 11

Introducción

La identidad moral es una dimensión muy importante en el desarrollo de la persona, e influye mucho en su calidad de vida y en su integración social. Esto es igualmente válido para las personas con discapacidad intelectual. Se va forjando a lo largo de las diferentes etapas de la vida. Tiene que ver con la toma de decisiones en la vida y los criterios para esa toma de decisiones. Nos plantea el reto de saber distinguir entre la bondad y la maldad, entre lo correcto y lo incorrecto. Supone tomar en consideración las normas morales de una sociedad, algo fundamental para la integración social, así como la propia capacidad de la persona para tomar decisiones con autonomía, y siguiendo sus propios valores. La familia desempeña un papel clave en este proceso.

Este tema nos plantea varios interrogantes:

¿La persona con discapacidad intelectual es realmente capaz de tomar decisiones “morales”?

¿Cómo se forma la identidad moral?

¿Hasta qué punto se deben respetar sus decisiones?

¿No corremos el riesgo de exigir a estas personas unos valores éticos y una conducta moral que están bastante ausentes en nuestra sociedad?

¿Es compatible el seguimiento de unas normas morales con el desarrollo del sentido crítico de la persona para que tome decisiones autónomas, aunque entren en conflicto con la moral dominante?

¿Cómo puede contribuir la familia al buen desarrollo de la identidad moral de sus hijos?

¿Qué relación hay entre la identidad moral, la participación social y el sentido de ciudadanía?

¿Qué es la identidad moral?

De manera sencilla, podemos decir que la identidad consiste en el reconocimiento de lo que cada persona es, con sus peculiaridades (¿en qué soy igual y en qué me diferencio de los demás?). Pero el tomar conciencia de la propia identidad es un proceso complejo y multidimensional, claramente condicionado por el entorno y por las diferentes etapas evolutivas de la persona.

Responder a la pregunta ¿quién soy yo? no es siempre fácil. Un primer nivel es saber mi nombre y apellidos (me ubica en una familia concreta), mi lugar de nacimiento (me ubica en un espacio geográfico y cultural), mi fecha de nacimiento (me ubica en el tiempo), si soy hombre o mujer (mi identidad de género) y, a partir de estos mínimos, vamos conformando nuestra autoimagen y nuestro posicionamiento con relación a los demás y a la vida. Esto supone tomar también conciencia de lo que nos diferencia, planteando preguntas como: ¿en qué me diferencio de los demás? ¿Por qué soy diferente? ¿Qué significa ser diferente? ¿Cómo interpreto o qué significado le doy al hecho de ser diferente?

Page 3: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 3 de 11

Al hablar de identidad moral nos referimos a esa parte de la identidad personal que afecta a nuestra manera de comportarnos y de tomar decisiones en función de unos valores éticos y de unas normas morales. En un primer momento la persona puede acomodarse a las normas morales existentes en la sociedad (o en su grupo humano de referencia), pero la identidad moral se manifiesta cuando la persona asume e interioriza determinados valores éticos y comportamientos morales, no porque sean una obligación sino porque van de acuerdo con lo que la persona es y quiere ser y vivir, desde su propia voluntad y libertad, aunque no coincidan con los valores dominantes en su entorno. En última instancia, una adecuada moralidad consiste en ser mejor persona cada día.

Los seres humanos somos seres morales. Vamos construyendo nuestra identidad moral según una serie de valores y creencias que nos permiten afrontar la realidad en la que nos toca vivir. Y esto también ocurre con las personas con discapacidad intelectual. Algunos piensan que estas personas no tienen capacidad de juicio plena para tomar decisiones morales y asumir la responsabilidad por sus acciones. Pero existe un amplio consenso internacional que, defiende, que salvo excepciones, las personas con discapacidad sí tienen capacidad suficiente para poder valorar la moralidad de sus actos y, por tanto, asumir sus responsabilidades.

La capacidad de elegir y la promoción de la autonomía

La LEY 39/2006 DE 14 DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA define la autonomía de la siguiente manera:

“Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria.”

Este concepto de autonomía lleva implícito un planteamiento moral: “tomar decisiones acerca de cómo vivir de acuerdo con unas normas”. Habla de unas normas y preferencias propias, lo que conlleva una capacidad para la autonomía moral. Y ello es resultado de un proceso de formación de una identidad moral que, como veremos más adelante, empieza siempre desde el cumplimiento de unas normas morales. Estas nos vienen dadas desde el entorno (heteronimia), aunque luego se le aplica el sentido crítico para ir caminando hacia una moral más autónoma.

Es muy importante que los familiares de las personas con discapacidad intelectual (PDI) crean en la capacidad de ellas para ir formándose una identidad moral. Esto significa que creen en su capacidad de elegir, de tomar decisiones y hacerse responsables de las mismas. También implica que estén dispuestas a promover su autonomía y evitar una sobreprotección que las haga más dependientes. Estamos pues, ante un tema crucial.

A este respecto, tiene una gran fuerza el punto 6 de la Declaración de Montreal sobre las personas con discapacidad intelectual, que reproducimos en el siguiente recuadro. Esta Declaración se adoptó durante la Conferencia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la discapacidad intelectual que tuvo lugar en octubre de 2004. Hemos resaltado en negrilla aquellas expresiones que nos resultan más significativas.

Page 4: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 4 de 11

DECLARACIÓN DE MONTREAL SOBRE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. PUNTO 6

a. Las personas con discapacidades intelectuales tienen los mismos derechos que las otras personas a tomar decisiones sobre sus propias vidas. Aún las personas que tienen dificultad para escoger sus preferencias, tomar decisiones y comunicarlas, pueden tomar decisiones acertadas para mejorar su desarrollo personal, sus relaciones y participación comunitaria. Consistente con el deber de adecuar que es establecido en el párrafo 5b, las personas con discapacidades intelectuales deben ser apoyadas para hacer esas decisiones, comunicarlas y que sean respetadas. Consecuentemente, cuando los individuos tienen dificultad para tomar decisiones independientes, las políticas y leyes deben promover y reconocer la toma de decisiones apoyada. Los Estados deberán brindar los servicios y el apoyo necesario para facilitar que las personas con discapacidades intelectuales tomen decisiones significativas sobre sus propias vidas.

b. Bajo ninguna circunstancia las personas con discapacidades intelectuales serán consideradas totalmente incompetentes para tomar decisiones en base a su discapacidad. Es solamente bajo las circunstancias más extraordinarias que el derecho de las personas con discapacidades intelectuales a tomar sus propias decisiones puede ser legalmente interrumpido. Cualquier interrupción de este tipo deberá ser por un periodo de tiempo limitado, sujeto a revisiones periódicas con relación a la decisión específica por la cual se ha determinado por una autoridad independiente que la persona carece de capacidad jurídica.

c. La autoridad independiente arriba mencionada debe encontrar evidencia clara y convincente de que aún con los apoyos apropiados, todas las alternativas menos restrictivas de nombrar un representante personal sustituto han sido previamente agotadas. Esta autoridad independiente deberá respetar el derecho al debido proceso incluyendo el derecho individual a ser notificado, ser oído, presentar evidencias, identificar expertos para testificar en su favor, ser representado por uno o más individuos de su confianza y elección para sustentar cualquier evidencia en la audiencia y apelar cualquier decisión ante un tribunal superior. El representante personal sustituto o tutor debe tomar en cuenta las preferencias de la persona con discapacidades intelectuales y hacer todo lo posible por tomar la decisión que esa persona hubiera tomado si lo pudiera hacer.

En el punto 6a se hace una afirmación radical: las PDI tienen los mismos derechos que las otras personas para tomar decisiones sobre sus propias vidas, su desarrollo personal, sus relaciones y su participación comunitaria. No sólo el derecho, también la capacidad de tomar decisiones acertadas. Más aún: de ninguna manera se puede tomar su discapacidad como excusa para no favorecer su autonomía y considerarla incompetente para tomar decisiones (salvo intervención de una autoridad legal).

Ahora bien, si las PDI son competentes para tomar decisiones acertadas, esto implica que han de manejar unos valores éticos y unos criterios morales que permitan valorar la bondad de sus acciones, lo cual, a su vez, supone haber desarrollado una identidad moral básica. Así pues, defender la autonomía y autodeterminación de las PDI significa reconocer su capacidad moral.

Page 5: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 5 de 11

Valores y creencias

Los valores están relacionados con aquello a lo que le damos valor, con lo que consideramos importante, con lo que queremos o deseamos. Son la razón por la cual hacemos algo, e impulsan y motivan –o desmotivan- nuestras acciones. Desde ellos valoramos si algo que hemos hecho es bueno o malo.

Existen valores universales: felicidad, libertad, amor, justicia, veracidad, salud, bondad, familia, amistad, dinero, empleo, poder, seguridad… Algunos se pueden considerar como valores “finales”. Otros son más instrumentales, medios para conseguir algo. Por ejemplo: hay personas que tienen el dinero como valor supremo, pero para otros es sólo un medio para obtener otros valores, como pueden ser la libertad o la seguridad. Hablamos de una jerarquía de valores cuando consideramos unos valores más importantes que otros.

A veces nos encontramos ante el dilema de tener que optar entre valores distintos y que pueden entrar en conflicto, como, por ejemplo, entre trabajo y familia, entre seguridad y libertad, etc. También podemos tener conflictos con personas que tienen valores diferentes a los nuestros. Pero la mayoría de las veces los conflictos tienen que ver con los diferentes criterios que podamos tener las personas para realizar un mismo valor. Varias personas podemos estar de acuerdo en que la familia es un valor importante, pero ¿qué criterios concretos usamos en la vida diaria para vivir este valor? Podemos estar de acuerdo en el valor de la autonomía o de la libertad, pero ¿qué significa concretamente a la hora de tomar decisiones cotidianas? Entre padres e hijos, la mayoría de veces los problemas tienen que ver más con los criterios diversos que tenemos para realizar un valor concreto, y no tanto con que tengamos valores opuestos. Esto es aún más evidente en el trato con las PDI.

Pero detrás de los valores nos encontramos con las creencias, que son opiniones y juicios sobre nosotros mismos, sobre los demás y sobre el mundo que nos rodea. Las creencias están relacionadas con nuestras experiencias en la vida, nuestros pensamientos y nuestras emociones. Tienen una estrecha relación con funciones psicológicas profundas, y ejercen una poderosa influencia sobre nuestra vida. Cuando me planteo ¿qué debo hacer? ante una determinada situación, estoy realizando un planteamiento moral. La decisión que tome dependerá de mis valores éticos, pero estará condicionada por mis creencias.

En el campo de las PDI, son muy importantes las “creencias” que ellos tengan acerca de sus capacidades y limitaciones, así como las que tengan al respecto sus familiares y educadores. Unas creencias pueden claramente limitantes del desarrollo de la persona y otras, en cambio, pueden ser un poderoso recurso para un desarrollo positivo hacia la autonomía y la “vida buena”.

La formación de la identidad moral

La identidad moral se va formando a lo largo de todas las etapas de la vida. En todas las etapas de la vida se puede ir madurando en valores éticos y morales, y revisar las creencias que están detrás de los mismos.

Es el resultado de un proceso de imitación, asimilación e intercambio con las personas que nos rodean y con el entorno. Empieza con la formación del autoconcepto: ¿Cómo me ven? ¿Cómo me tratan? ¿Cómo me hacen sentir? Es la propia persona la que interpreta y da significado, con independencia de que sus interpretaciones correspondan o no a la realidad, o a la

Page 6: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 6 de 11

intención de sus progenitores o personas que le rodean. De esto depende en buena medida su autoestima y su forma de relacionarse con los demás.

En este proceso escuchará cotidianamente mensajes del tipo: ”no hagas, no toques, tienes que, debes de…” Ello le llevará a formarse una idea de lo que está bien y de lo que está mal, de lo que puede y debe hacer y de lo que no puede o no debe hacer. Es un primer paso para la formación de una cierta conciencia moral. Hablamos de “heteronomía” (del entorno) en la medida que las normas morales o los criterios de juicio le vienen dados desde el exterior.

La población en general suele tener una moral heterónoma. De hecho, muchas pautas de comportamiento dependen de que alguien les vea o no y, cuando no se sienten observadas, muchas personas tienen comportamientos muy poco morales. El reto es llegar a tener una moral más autónoma, asumida libremente por la propia persona y no dependiente de que se sienta observada o del miedo al castigo.

La infancia es un momento crítico en este proceso, sobre todo durante los primeros años de vida. Es un aprendizaje generalmente inconsciente. Los “mensajes” verbales que lanzamos a nuestros hijos les suelen quedar grabados sin tener todavía capacidad de confrontarlos. Son mensajes potentes acerca de la identidad de la persona (eres…), de las personas que le rodean (la mamá/papá es…, los hombres/mujeres son…, la vida es…). Pero no siempre coinciden los mensajes que lanzan los diferentes miembros de la familia o de las personas que rodean a la PDI, lo que suele confundir o crear problemas de interpretación.

Pero más importantes que los mensajes verbales suelen ser los no verbales: nuestros gestos, miradas, contacto físico, tono de voz… y nuestras conductas. Los niños nos observan e imitan algunas de nuestras conductas. Y captan, aunque sea de manera no consciente, las contradicciones entre nuestras palabras y nuestros gestos o conductas. Desde pequeños les transmitimos mensajes con contenido moral, relativos a lo que está bien o lo que está mal. Pero no siempre somos coherentes con dichos mensajes.

En la medida que los niños crecen aumenta su ámbito de socialización e intervienen también otros actores: los educadores, los compañeros de colegio, los amigos, la televisión, etc. Seguirán recibiendo multitud de mensajes acerca de lo que está bien o mal y tenderán a copiar determinados modelos de conducta. Mientras su conducta moral siga dependiendo del entorno, seguiremos hablando de una moral heterónoma.

Para que una persona llegue a ser realmente autónoma, capaz de elegir y distinguir el bien y el mal desde unos criterios éticos, es necesario un proceso educativo: informar, formar, experimentar, validar… adecuándose a su desarrollo intelectual y emocional. Sobre todo, es fundamental ir educando en la toma de decisiones, favoreciendo situaciones en las que la persona tenga que elegir entre diversas opciones. Y educar en el compromiso: que se dé cuenta y asuma las consecuencias de sus elecciones, y que se haga responsable de las mismas.

No es un proceso fácil, con independencia de que las personas tengan o no discapacidad intelectual. De manera casi instintiva, las personas tendemos a realizar aquellas conductas que nos causan placer o satisfacción y evitamos las que producen displacer, dolor o insatisfacción. La motivación de muchas conductas es del tipo “¡me gusta!-¡no me gusta!” Llegamos a identificar lo que está bien o mal en función del placer o del gusto que nos produce. El gran avance moral tiene lugar cuando podemos captar y comprender que no todo lo nos gusta o causa placer es bueno, o que aquello que no nos gusta ni nos apetece puede ser conveniente y bueno para nosotros. Que lo que quiero o deseo no es siempre lo que necesito o lo que me

Page 7: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 7 de 11

conviene. Supone pasar de unas conductas impulsivas, primarias, a una conductas fruto de una reflexión previa. Esto será resultado de un proceso educativo como el que hemos mencionado en el párrafo anterior.

Lo podemos plantear también de forma negativa: ¿Cómo formará su identidad y autonomía moral una persona a la que no se considera “capaz”, no se le da la posibilidad de hacer elecciones en su vida (todo lo deciden sus padres o educadores), no se respeta su intimidad ni tiene espacios de privacidad, se la engaña “para que no sufra”, se le oculta o niega información (“total, no lo entendería”), se fomenta su pasividad, se le niega la capacidad de vida autónoma y se la separa de contextos normalizados? O también: ¿qué ocurrirá si a esa persona no se le ponen límites y se permite que actúe siguiendo sus impulsos primarios?

Un mensaje positivo: en general, las PDI suelen poner un gran interés y esfuerzo en su formación, dejándose enseñar y aconsejar tal vez más que el resto de la población. En este sentido, podemos afirmar que un proceso educativo como el que hemos mencionado es capaz de forjar en la persona una identidad moral claramente vinculada a su capacidad de vivir con gran autonomía y un buen nivel de integración social.

Imagen tomada de: elrincitodeesther.wordpress.com

Participación y ciudadanía

A menudo, las conductas son apropiadas o no en función del contexto en que se producen. Debemos enseñar a nuestros hijos que ciertas conductas pueden no ser malas moralmente, pero pueden ser inadecuadas en determinados contextos. Una cosa es la moralidad de un acto, y otra su conveniencia o no en determinadas situaciones. Un ejemplo típico es el del pudor en PDI: el desnudarse no es malo en sí mismo, pero es inadecuado hacerlo en lugares

Page 8: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 8 de 11

públicos o ante desconocidos. Aprender a adecuar sus conductas a los contextos en que se mueven es básico para favorecer su integración social.

Por otra parte, una educación moral exige también enseñar a respetar y a valorar a los demás, tener en cuenta sus sentimientos, sus opiniones o sus deseos. Todas las personas queremos y necesitamos que se nos respete, se nos quiera y se nos valore. Conviene recordar aquello que dijo Jesús de Nazaret: “haz a los demás lo que quieras que los demás hagan contigo.” Y otra expresión más antigua todavía: “No hagas a los demás lo que no quieras que hagan contigo”. Son dos pautas elementales de educación moral.

Con estos presupuestos previos, es importante afirmar la conveniencia, incluso la necesidad, de que las PDI se relacionen y participen con naturalidad en la vida social (empezando por participar activamente en la vida familiar). En el contacto con otros, y en contextos diversos (también “normalizados”), irá modelando su comportamiento moral y sus valores. Tiene que abrirse a situaciones nuevas, conocer, experimentar, confrontar… Y contando con apoyos sólo en la medida que sean estrictamente necesarios. En definitiva, se trata de que se eduque como ciudadano y experimente activamente el valor de la ciudadanía, que, en el fondo, es un ideal ético.

Un progreso importante se da cuando esta participación le lleva a implicarse en grupos o asociaciones en los que desempeña un papel activo. Y más aún cuando son entidades para la defensa de derechos sociales (incluidos los propios de las PDI), cultivando así valores como la solidaridad, la igualdad, la justicia, etc. Esto se puede lograr tras una experiencia previa de participar en grupos donde ha aprendido a escuchar y respetar a los demás, y también a hacerse escuchar y respetar. De este modo, ha pasado de tener un papel pasivo y dependiente, a otro papel más activo, con más autonomía, defendiendo sus derechos y asumiendo responsabilidades.

El papel de la familia

Ya hemos comentado el papel crucial de la familia en la formación de una identidad moral. Presentamos ahora unas estrategias que pueden servir para que este papel sea lo más positivo posible.

Familia ¡conócete a ti misma!

o ¿Cuáles son los valores y conductas morales que tenemos en nuestra familia? ¿Todos los miembros de la familia tenemos los mismos criterios? ¿Somos coherentes con ellos? ¿Cómo los vivimos en la relación con nuestro hijo con discapacidad? ¿Qué creencias están asociadas a dichos valores y a nuestras normas morales de conducta? Todo educador, empezando por los padres, ha de empezar por trabajar en su autoconocimiento y en una sana autocrítica para poder ejercer una sana labor educativa. Cuando esto se aplica a un hijo con discapacidad, hay que ser consciente de las emociones que andan en juego y de cómo nos influyen. Una emoción muy común es la del miedo. Miedo al futuro de nuestro hijo, a lo que le pueda pasar, a sus reacciones, respecto a nuestra capacidad para actuar bien, etc. Hay que trabajar los miedos, así como el resto de emociones que pueden interferir a la hora de promover su autonomía moral.

Page 9: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 9 de 11

Servir de modelo

o Si somos conscientes de que somos el primer modelo de referencia moral para nuestro hijo, también podemos reflexionar y dialogar en familia sobre el tipo de modelo que queremos ser. Se trata de hacer un planteamiento consciente –a menudo con ayuda externa- sobre cómo vamos a actuar en nuestra familia para poder servir de modelo positivo para la formación moral de nuestro hijo. Importante: hay que ser suficientemente flexible para cambiar o dejar de lado aquellos principios o criterios morales que no ayuden a tu hijo a crecer.

Proteger y sobreproteger

o La “protección” es buena, pero la sobreprotección es muy dañina. No hagas por el otro lo que el otro puede hacer por sí mismo. No nos anticipemos a lo que el otro puede o no hacer sin antes haberlo probado. Revisa tus creencias limitantes acerca de las capacidades de tu hijo y lo que puede haber detrás de tu necesidad de sobreprotegerlo.

Educar en la elección, compromiso y responsabilidad

o Desde la más tierna infancia dale a tu hijo la posibilidad de elegir. Empieza desde las elecciones más simples: comida, ropa, programas de televisión, salidas, juegos… para ir preparándolo para las elecciones más complejas según vaya creciendo. Genera situaciones en las que tu hijo tenga que tomar decisiones. Permite que se equivoque. Dialoga con él acerca de sus elecciones: ¿Por qué has elegido esto? ¿Qué crees que pasará? ¿Cuál ha sido el resultado o las consecuencias de tu opción? ¿Cómo te sientes? ¿Te parece que ha sido una buena decisión? ¿Qué puede pasar si eliges otra opción? Es muy importante que sea cual sea su elección, tiene que asumir sus consecuencias y hacerse responsable de las mismas.

Respetar la privacidad y la intimidad

o No lo trates siempre como un niño pequeño. Respeta sus ámbitos de privacidad y su intimidad: respecto a su cuerpo, su “espacio”, sus cosas, sus comunicaciones, etc. Permítele que tenga su propio espacio, sus “fronteras”. Así le enseñarás también a respetar la privacidad e intimidad de los demás.

Respetar y promover su autonomía

o Asume que tu hijo va a crecer y evolucionar y que no siempre sus elecciones o decisiones estarán de acuerdo con vuestros criterios. Un resultado positivo de una buena educación es que llegue un momento en que sus decisiones puedan ser contrarias a las deseadas por la familia. Promueve y respeta su autonomía, y no le tengas miedo. Apóyale, ejerce un paternalismo sano, pero respetando su autonomía. El único límite debe estar en el cuidado de su propia integridad, o en el de la integridad de otras personas.

Trabajar el control de impulsos y las conductas autorreguladas.

o Un problema importante en las PDI suele ser el de controlar sus impulsos. Hay un aspecto positivo: su espontaneidad (en contraste con cierta hipocresía social). Pero esta espontaneidad puede incomodar u ofender a otras personas y crearles problemas en sus relaciones. El que afloren sus impulsos más

Page 10: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 10 de 11

viscerales a veces supone una falta de respeto hacia los demás. Por tanto, es necesario enseñarle a regular estas conductas y a controlar sus impulsos. La espontaneidad puede ser un valor muy positivo, pero hay que educar esta espontaneidad.

Favorecer la participación e integración social

o Desde pequeño favorece que tu hijo interactúe con otros niños de diferentes edades y características. No lo aísles o lo tengas sólo en entorno específicos para PDI. Aprovecha los recursos del entorno: escuelas, centros sociales del barrio, ONGs, la parroquia, los parques públicos… Programad en familia oportunidades para que se produzca esta interacción, y para que participe en grupos o contextos diversos. Dialogad con él sobre su experiencia y sentimientos en estas situaciones.

Inteligencia emocional, inteligencia moral e inteligencia social

o La formación de la identidad moral supone ir desarrollando una inteligencia moral, una capacidad de juicio –aunque sea básica- para tomar decisiones que tengan en cuenta los valores en juego y los criterios morales. Para ello es imprescindible identificar también las emociones que están implicadas en estas acciones y decisiones. Muchas decisiones suelen ser más emocionales que racionales. Cultivar la inteligencia emocional es imprescindible en la educación moral. Y lo mismo podemos decir respecto a la inteligencia social, a la capacidad de relacionarse positivamente con el entorno, en la línea que hemos comentado en puntos anteriores. La familia es el primer ámbito en el que desarrollar estas “inteligencias”.

Conclusión

Creemos en la capacidad moral de las personas con discapacidad intelectual. Hemos expuesto cómo se forma la identidad moral, sus consecuencias y la función de la familia en este proceso. Somos conscientes de que es un reto difícil y de que hemos generalizado al hablar de las PDI, ya que nos encontramos con situaciones y grados de discapacidad muy diversos. Está claro que cuanto mayor sea el grado de discapacidad intelectual, menor será el nivel de responsabilidad moral. Siempre habrá que defender la capacidad de elección y de promoción de la autonomía, pero no siempre podremos hablar de capacidad moral. Con todo, opinamos que estos casos “límite” son una minoría respecto al conjunto de las PDI.

Queremos terminar llamando la atención sobre un hecho: la pérdida de valores morales y la hipocresía moral existente. No son demasiadas las personas con una identidad moral autónoma. La mayoría se mueven bien en función del miedo al castigo, o bien dependiendo de si se sienten observados. Corremos el riesgo de exigir a las PDI una moralidad que la mayoría de la sociedad incumple, empezando por las personas con mayores niveles de responsabilidad. Pero vale la pena correr ese riesgo. De hecho, me atrevo a afirmar que son muchas las PDI que tienen una categoría moral mayor que la media existente en nuestra sociedad. Y la moralidad, como ya dijeron los antiguos filósofos, está al servicio de una vida buena y feliz.

Page 11: T134_VD_tcm207-34380

© FUNDACIÓN MAPFRE 2013. Todos los derechos reservados. http://discapacidad.fundacionmapfre.org Página 11 de 11

Bibliografía

Amor Pan, José Ramón (2010); ÉTICA Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL; Madrid: Universidad Pontifica Comillas

Ponce, Ángels (2010); FORMACIÓN EN AUTODETERMINACIÓN PARA FAMILIAS; Madrid: FEAPS, Cuadernos de Buenas Prácticas (accesible en la Web de FEAPS)

Sastre, Ana (2009); GUÍA PARA LA AUTODEFENSA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD; Madrid: CERMI (accesible en la Web de CERMI)

www.feaps.org/blogetica ; un blog de ética dentro de la web de FEAPS

http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category&id=878&Itemid=2309 ; “Ética y discapacidad”

www.youtube.com/watch?v=do0gX4VHdTk ; “Lo que importa es cuánto amor ponemos en el trabajo que realizamos”

www.youtube.com/watch?v=BpasdygJJbc; “Jornada de ética, discapacidad intelectual y derechos humanos.”

© FUNDACIÓN MAPFRE

Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, la reproducción, distribución, transformación, manipulación, comunicación pública o cualquier otro acto de explotación total o parcial, gratuito u oneroso, de los textos, imágenes o cualquier otro contenido que aparezca en este sitio web.

FUNDACIÓN MAPFRE se reserva el derecho de efectuar, en cualquier momento y sin previo aviso, cuantas modificaciones, variaciones, supresiones o cancelaciones en los contenidos y en la forma de presentación de los mismos considere necesarias, ya sea de forma temporal o definitiva, debiendo asegurarse el usuario de utilizar en cada momento la versión actualizada. Esta facultad no otorga a los usuarios ningún derecho a percibir indemnización por daños o perjuicios.