T18921.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNOFACULTAD DE INGENIERIA CIVIL ARQUITECTURA Y URBANISMOESCUERLA PROFESIONAL ARQUITECTURA Y URBANISMO

COMPLEJO COMERCIAL CONO NOR-ESTE EN LA CIUDAD DE JULIACA

TESIS

PRESENTADO POR:

Bach. Arqto. Wilver APAZA APAZABach. Arqto. Wilfredo PEREZ ANCCO

PARA OPTAR EL TITULO DE ARQUITECTO

Puno, Diciembre 20141

DEDICATORIA

Dedico a mis queridos padres Mariano y Natividad con todo mi cario y mi profundo agradecimiento por su apoyo incondicional que hace de mi cada dia un mejor ser humano, por su sacrificio y esfuerzo por haberme dotado de una profesin y a mis hermanos Alicia y Wilver por su apoyo moral para seguir adelante a pesar de las dificultades y que me apoyan par ser un hombre de bien. WILFREDO PEREZ ANCCO

DEDICATORIA

A mis padres ARTURO Y REBECA por todo el cario y apoyo moral que me brindaron y por estar siempre conmigo guindome por el camino correcto.A mis hermanos EFRAIN Y LEONER por estar constantemente brindndome los nimos necesarios para seguir adelante.El presente trabajo est dedicado con todo cario y respeto a mi familia, quienes con esfuerzo y dedicacin me hicieron salir adelante WILVER APAZA APAZA.

AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos a la Universidad Nacional Del Altiplano por ser mi alma mater, a los docentes de la escuela profesional de Arquitectura y Urbanismo, por haberme contribuido con mi formacin profesional.

Al Arq. ELEDORO HUICHI ATAMARI, por brindarme su apoyo acadmico en calidad de director de la tesis, que supo conducirme en el desarrollo del trabajo hasta culminar con lo propuesto.

Al Arq. JORGE VILLEGAS ABRILL, por el asesoramiento incondicional de mi trabajo de investigacin.

A mis amigos y compaeros que juntos recurrimos este camino aprendiendo y dando cada uno algo de s mismo para lograr nuestro objetivo. GRACIAS

RESUMENEl estudio de complejo comercial cono nor-este en la ciudad de juliaca, se realiz en la Urbanizacin Ciudad Nueva que se ubica dentro del cono no-este, los objetivos especficos fueron, conocer, las caractersticas de la actividad comercial en el sector nor-este de la ciudad de juliaca, analizar los elementos que condicionan y determinan el desarrollo de las actividades comerciales, en el sector nor-este de la ciudad de juliaca, desarrollar las caractersticas urbano arquitectnico, que debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este para que se integre a la dinmica del entorno urbano.Es estudio, problema y objetivos de la investigacin se basa en el anlisis de las actividades comerciales del cono nor-este de la ciudad de Juliaca. Donde las actividades comerciales carecen de un ncleo de equipamiento comercial, para el abastecimiento consumo e intercambio comercial, de bienes y servicios.El esquema metodolgico planteada ordena todo los anlisis del problema de la investigacin desde las generalidades, planteamiento del problema, el desarrollo terico y conceptualizacin, anlisis y diagnstico, hasta la propuesta arquitectnica (concepcin y premisas de diseo) e evaluacin y descripcin del proyecto, demostrando en cada etapa el comportamiento y anlisis de la actividad comercial a resolver en todo los Marcos. Donde todo los elementos que condicionan, determinara el desarrollo de las actividades comerciales en el sector nor-este y los espacios comerciales que debe contener en complejo comercial cono nor-este, ordenara y mejorara el funcionamiento de manera coherente, las actividades comerciales, del sector, y la tipologa arquitectnica comercial que se plantea en el sector nor-este planteara la actividad comercial de manera ordenada, segura y confortable para toda las necesidades de bienes y servicios requeridos.

COMPLEJO COMERCIAL CONO NOR-ESTE EN LA CIUDAD DE JULIACAINDICEDEDICATORIAAGRADECIMIENTOS CAPITULO I Pg.1. ASPECTOS GENERALES..010. INTRODUCCION.....010. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........021. DESCRIPCION DEL PROBLEMA..021. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA.........031. FORMULACION DEL PROBLEMA....052. Problema general....052. Problemas especficos...051. INDICADORES..063. Anlisis de las causas del problema....063. Anlisis de efectos del problema..063. rbol de causas y efectos..083. rbol de objetivos medios y fines.....090. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA......100. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION110. ALCANCES Y LIMITACIONES..134. ALCANCES....134. LIMITACIONES..130. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION..145. OBJETIVO GENERAL..145. OBJETIVOS ESPECIFICOS.......140. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION..156. HIPOTESIS GENERAL....156. HIPOTESIS ESPECIFICO...150. ANALISIS DE VARIABLES.160. METODOLOGIA188. DISEO METODOLOGICO....188. POBLACION Y MUESTRA..218. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS...228. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION.23

CAPITULO II1. MARCO TEORICO CONCEPTUAL...251. MARCO TEORICO...250. ESPACIO COMERCIAL...250. CONFORT COMERCIAL.290. DINAMICA COMERCIAL.....310. LA CIUDAD330. RED URBANO O SISTEMA URBANO......371. MARCO CONCEPTUAL..461. MARCO REFERENCIAL.502. COMPLEJO COMERCIAL MARINEDA CITY (LA CORUA)...502. CENTRO COMERCIAL MODOO (SANTIAGO CALATRABA OVIEDO).552. CENTRO COMERCIAL PLAZA NORTE.......592. REAL PLAZA JULIACA622. CENTRO COMERCIAL N 02 JULIACA...641. MARCO NORMATIVO.663. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.....660. NORMA A.010: condiciones generales de diseo....660. NORMA A.070: comercio......670. NORMA A.130: criterios bsicos de seguridad en recintos pblicos.683. NORMAS REFERIDAS AL COMERCIO...691. Ley orgnica de municipalidades.....693. PLAN DIRECTOR.....69CAPITULO III1. MARCO REAL.....712. A NIVEL DE LA MACRO REGION SUR...710. POTENCIALIDADES DE LA MACRO REGION SUR.710. INTEGRACION Y VINCULACION CON LOS MERCADOS EXTERNOS720. JULIACA Y SU ARTICULACION MACRO REGIONAL..730. ANTECEDENTE COMERCIAL...732. A NIVEL DE REGION..761. ANTECEDENTES.761. SITUACION ACTUAL...771. ASPECTOS FISICOS GEOGRAFICOS....771. DENSIDAD POBLACIONAL791. INFRAESTRUCTURA VIAL.801. RELACION ECONOMICA ESPACIAL...81

1. ROL Y FUNCION..821. ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA REGION...821. ANTECEDENTE COMERCIAL..832. A NIVEL DE PROVINCIA852. ANTECEDENTES.....852. SITUACION ACTUAL...852. ASPECTOS FISICOS GEOGRAFICOS852. ASPECTO ECONOMICO.882. ASPECTO ECONOMICO POR DISTRITOS...882. ASPECTO SOCIAL...912. SAN ROMAN NODO PRINCIPAL DE LOS EJES Y CORREDORES ECONOMICOS DE LA REGION922. ANTECEDENTE COMERCIAL...932. A NIVEL DE CIUDAD JULIACA.....943. ANTECEDENTES....943. SITUACION ACTUAL1013. ASPECTOS FISICOS GEOGRAFICOS..1023. RELACION EONOMICO ESPACIAL.......1033. ASPECTO SOCIAL.1033. ROL Y FUNCION....1063. ASPECTO ECONOMICO..1073. ASPECTO IDEOLOGICO COMERCIAL.1103. ASPECTO ESPACIAL1103. INFRAESTRUCTURA DE SERVCIOS1103. INFRAESTRUCTURA VIAL..1203. ANTECEDENTE COMERCIAL.1242. A NIVEL DE SECTOR CONO NOR ESTE.1264. ANTECEDENTES...1264. SITUACION ACTUAL.1274. ASPECTOS FISICOS GEOGARFICOS..1284. ASPECTO SOCIAL.1354. ASPECTO ECONOMICO..1354. ASPECTO IDEOLOGICO CULTURAL1404. ASPECTO VIAL Y TRANSPORTES1404. ASPECTO ESPACIAL146

CAPITULO IV1. EMPLAZAMIENTO....1623. LOCALIZACION DEL PROYECTO.....1623. CARACTERISTICAS DEL LUGAR..2633. IDENTIFICACION DE POSIBLES ZONAS1643. EVALUACION DE TERRENOS...1703. CONCLUSION PRELIMINAR...1723. ANALISIS DE LA ZONA A..1743. UBICACIN.1743. DELIMITACION DE LA ZONA DE ESTUDIO....1743. ANALISIS URBANO ARQUITECTONICO.....1748. EXPEDIENTE URBANO....1768. TRANSPORTE1923. EL TERRENO...1979. ANALISIS DEL MEDIO FISICO GEOGRAFICO1979. EL ENTORNO.2153. CONCLUSIONES..221CAPITULO V1. PROPUESTA URBANO ARQUITECTONICO.2224. PROPUESTA NIVEL URBANO....2240. EL COMERCIO EN LA CIUDAD...2240. REESTRUCTURACION DE LAS ACTIVIDADES URBANAS DE LA CIUDAD DE JULIACA...2250. DESCONCENTRACION DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES...2280. CREACION DE ESPACIOS PARA EL INTERCAMBIO Y PRODUCCION REGIONAL Y MACRO REGIONAL.2290. CONSOLIDACION DEL SECTOR CENTRAL......2324. PROPUESTA NIVEL SECTOR2351. CREACION DE CENTROS Y SUBCENTROS COMERCIALES COMPENSATORIO AL AREA CENTRAL..2351. CREACION DE AREAS COMERCIALES MAYORISTAS.......2384. PROPUESTA ARQUITECTONICA.2402. PROGRAMACION ARQUITECTONICA.2402. OBJETIVOS....2402. CONCEPTUALIZACION2402. PROGRAMACION Y METAS..........2402. CALCULO POBLACIONAL...2402. PROYECCION POBLACIONAL...2422. PROGRAMACION CUALITATIVA...2512. PROGRAMACION CUANTITATIVA....2552. PROGRAMACION DE AREAS.2732. DIAGRAMAS FUNCIONALES..2854. PRODUCCION CONCEPTUAL...2914. CONCEPTO ARQUIETCTONICO...2914. ADOPCION TEORICA... 2914. ANALISIS DE CONCEPTOS 2921. La produccin del espacio..2921. La fuerza tierra..2921. La fuerza agua..2931. La fuerza piedra..........2931. La fuerza artificial.2931. El espacio del viento (movimiento comercial).........2941. Ideolgico (smbolo de la cultura poblacional)....2944. VISION PERSONAL.......2954. MATRIZ DE CONCEPTO..2964. GENESIS DE CONCEPTO......2994. EMPLAZAMIENTO....3004. GEOMETRIA...3037. DE LA TEORIA A LA GEOMETRIZACION.3030. Criterios conceptuales elementales...3030. Criterios conceptuales especficos3050. Criterios conceptuales generales...3077. LAS FUERZAS DEL LUGAR.3097. LOCALIZACION DE LAS FUERZAS NATURALES EN EL LUGAR DE EMPLAZAMIENTO.3107. GEOMETRIA GENERAL ORDEN ESPACIAL3127. RESULTADO FINAL DE LA PRODUCCION CONCEPTUAL.3157. CONCEPCION ESPACIAL3164. ZONIFICACION..3178. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIN - ESTRUCTURACION.3174. PARTIDO ARQUITECTONICO....3229. PARTIDO ARQUITECTONICO ESQUEMATICO..3229. PARTIDO ARQUITECTONICO.3259. PARTIDO ARQUITECTONICO VOLUMETRICO..328

CAPITULO VI1. ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO....3305. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.......3305. OBJETIVOS.3305. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.331CAPITULO VII1. MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO...3326. DATOS GENERALES3320. NOMBRE DEL PROYECTO.3320. FUNCION.3320. LOCALIZACION..3320. ACCESIBILIDAD.3320. LINDEROS...3320. AREA Y PERIMETRO3326. DESCRIPCION DEL PROYECTO...3321. ACCESOS....3331. CIRCULACION....3331. UNIDADES ARQUITECTONICAS3336. ASPECTOS TECNICOS...3342. ESTRUCTURAS.3342. ACABADOS....3342. INSTALACIONES ELECTRICAS.....3342. INSTALACIONES SANITARIAS...3356. PRESUPUESTO.3356. ETAPABILIDAD......3366. CONCLUSIONES...3376. RECOMENDACIONES..3386. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS339

ANEXOSplanos

1. plano perimetrico, localizacion y ubicacin del terreno1. planos de la propuesta- planimetria- plano de distribucion primer nivel- plano de distribucion segundo nivel- plano de distribucion tercer nivel- plano de dIstribucion cuarto nivel- plano de techos- plano de evacuacion de aguas pluviales- plano de alzados y elevaciones- plano de cortes 1. plano de fotos de la propuesta

CAPITULO I1. ASPECTOS GENERALES1.1. INTRODUCCIONEl comercio como la actividad que promueve el desarrollo socioeconmico en los pases y ciudades a nivel mundial, esto origina la creacin de nuevos espacios tensores (ncleos), donde se realiza la actividad comercial, ofreciendo mejores condiciones de comodidad y confort a los compradores.Desde tiempos antiguos la actividad comercial ha originado grandes cambios en la estructura urbana de las ciudades. Los equipamientos utilizados con el pasar del tiempo presentan nuevas soluciones urbanas arquitectnicas y ltimamente estos equipamientos tienen un concepto plurifuncional ofreciendo una variedad de servicios a la poblacin urbana.Aunque las circunstancias y costumbres cambian constantemente, siempre permanecen fijas las premisas bsicas de la actividad comercial, cualesquiera que sean las variaciones del consumo, lo que en definitiva a todo comerciante es satisfacer las necesidades y deseos del cliente del modo ms ventajoso posible, despertar su demanda y lograr dirigirla.El comercio actualmente en el Per viene experimentando nuevas soluciones en su infraestructura a fin de mejorar las condiciones de comodidad y confort en la prestacin de servicios. El concepto plurifuncional, que se utiliz en estas soluciones convierte a estos equipamientos en ncleos atrayentes de la poblacin urbana.En el sur del Per en los ltimos aos se consolida Juliaca como una ciudad importante, convirtindose en el nodo de comunicaciones del altiplano, el explosivo crecimiento urbano de la ciudad ha profundizado su estructura, deteriorando y friccionando el espacio urbano, principalmente al sector central, ocasionado esto por la carencia de servicios y equipamientos comerciales que no existen en las zonas perifricas.La poblacin actual de Juliaca, tiene aproximadamente 260,000.00 habitantes segn fuente de la INEI - 2012, y el cono nor-este 59,344 habitantes segn fuente de informacin de sus representantes que maneja el patrn respectivo del ao 2012. Siendo el comercio la actividad econmica ms importante y la que ms realiza la poblacin de juliaca y del cono nor-este.El comercio como actividad con el transcurrir del tiempo se convierte en un problema urbano, generando desorden y conflictos dentro de la ciudad. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1.2.1. DEscripcin deL ProblemLa ubicacin estratgica de la ciudad de Juliaca, en el corazn del altiplano y en el punto intermedio de la regin, Juliaca uno de sus grandes ciudades, se fundamenta, bsicamente en el crecimiento y dinmica organizacional del comercio, por su ubicacin geogrfica, como eje y nodo comercial del sur del pas, de la macro regin sur, del eje interocenico Per - Brasil, y por canalizar mayores enlaces comerciales, distrital, provincial y regional. Porque cuenta con vas de acceso en buenas condiciones para las actividades comerciales, as como el aeropuerto de Juliaca, el servicio de ferrocarril, y el sistema de telecomunicaciones.A travs de estos flujos viales, enlaza diferentes productos industriales, nacionales y locales, a los nucleas comerciales que existe en la parte cntrica de la ciudad de Juliaca, para realizar los intercambios comerciales a diferentes puntos de la regin y el pas. En estos centros comerciales se da los diferentes dinmicas organizacionales de las actividades comerciales, donde estas plataformas comerciales que se establecen no prestan un buen servicio comercial, a los comerciantes y pobladores, por la escasez de espacios de venta, capacidad volumtrica, mantenimiento y renovacin con plazas grandes, de segundo y tercer nivel complejos comerciales por el crecimiento demogrfico y comercial.Dentro de la ciudad en todo su contexto perifrico de la ciudad de Juliaca, como son los cuatro conos, no se realizan estas actividades comerciales para el intercambio comercial. Por la carencia de ncleos de equipamientos comerciales, acorde a los tiempos actuales, donde pueda abastecer, para el consumo y para las actividades comerciales, a los pobladores del sector y visitantes, con espacios plurifuncionales, donde los comerciantes puedan realizar sus transacciones comerciales, ordenado, seguro y confortable, con flujos viales ordenados, que conecten a las actividades del centro de la ciudad, comunidades, distritos y provincias.Actualmente en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, las actividades comerciales cotidianas, se realiza establecindose en los centros comerciales de la ciudad, donde la poblacin tiene que desplazar sus productos para el consumo e intercambio comercial. Esta carencia y desplazamiento conlleva, que los fines de semana los comerciantes del sector expenden sus productos en lugares no apropiados para las actividades comerciales, por las necesidades de la poblacin.Por lo cual es necesario plantear con un tipo de equipamiento comercial, para resolver el problema del comercio, de lo contrario la dinmica generada por estas actividades conllevara al deterioro del sector nor-este de Juliaca, como ocurre en el centro de la ciudad.[footnoteRef:1] [1: Fuente: de informacin estado situacional, patrn respectivo legal de sus representantes - 2012 (Asoc. De Urb. Cono nor-este)]

1.2.2. IDENTIFICACION DEL PROBLEMALa ciudad de Juliaca en las ltimas dcadas, viene desarrollando un acelerado crecimiento poblacional, principalmente por las migraciones producidas por los habitantes, de las provincias de su entorno prximo (Huancan, Azngaro, Melgar, San Antonio de Putina, Moho, Lampa, Sandia y Carabaya), llegando a tener 260,000.00 habitantes, fenmeno que conlleva problemas que se agudizan y se consolidan de una forma nada humana, dentro de la estructura urbana que lo soporta.El factor principal, que condiciona esta problemtica es su ubicacin estratgica a nivel geogrfico, siendo un paso obligado a la diferentes ciudades como Puno, Arequipa, Tacna, Cusco y a los diferentes provincias y distritos de nuestro departamento, de esta manera la ciudad de Juliaca, se convierte en un gran polo de desarrollo centralista de las actividades de comercio a nivel regional y nacional.Por su parte la actividad comercial se ha ido ubicando, durante el tiempo solo en la rea cntrica de la ciudad en forma desorganizada de acuerdo a los intereses de los comerciantes, al no contar con una planificacin adecuada para las actividades comerciales y por la existencia de infraestructuras comerciales que se encuentran deterioradas, algunos requieren renovaciones para abastecer a las actividades comerciales, o por su mala ubicacin y dimensionamiento en otros conlleva a una tendencia de deterior fsico de su entorno inmediato y friccin espacial, en las reas circundantes.Estos problemas solo ocurren en parte cntrica, ms bien no se ven en la parte perifrica, porque en el contexto extremo de toda la ciudad de Juliaca, se ve el abandono, carencia y dficit de diferentes servicios por parte del gobierno local, sobre todo en el servicio de comercios intensivos, para el expendio de sus productos artesanales, industriales, manufacturas, textiles, etc.

Hoy en da tantos comerciantes, pobladores de diferentes puntos y de los dems conos se desplazan al centro de la ciudad para adquirir diferentes necesidades de consumo e intercambio comercial. Esta concentracin se da porque en el sector nor-este, no existe equipamientos comerciales que abastezcan y regulen las dinmicas de manera ordenada y canalicen el desarrollo comercial hacia los dems conos, comunidades, distritos y provincias, como un segundo polo comercial de la provincia de San Romn. Porque el cono nor-este, hoy en da viene desarrollando un acelerado crecimiento poblacional, con el objetivo de convertirse en el segundo distrito comercial de la provincia de San Romn, ya que para estos metas requiere dotar de dos o tres equipamientos grandes complejos comerciales acorde a su contexto y necesidades, para el servicio de su poblacin y evitar la dinmica comercial que se agudiza a diferentes puntos de la ciudad. Comerciantes del cono nor-esteEn el centro de la ciudad

Esquema de zonificacin comercial (subcentralidades comerciales) Problema Mercado Tpac Problema Plaza San Jos Problema C.C. N02E-01Esquema de Zonificacin comercial

1.2.3. FORMULACION DEl PROBLEMAEn el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, las actividades comerciales, carecen de un ncleo de equipamiento comercial, para el abastecimiento, consumo e intercambio comercial, de productos importados, nacionales y locales.Actualmente, las actividades comerciales que se dinamizan a diario en el sector nor-este, se establecen en el centro de la ciudad de Juliaca, para su intercambio comercial, demostrando actualmente estas actividades, la mala imagen comercial tanto del sector, como de la ciudad, al no plantearse con un tipo de equipamiento comercial, acorde a sus necesidades, que resuelva y contribuya como una alternativa a ordenar, la actividad comercial de manera, segura y confortable, para el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.1.2.3.1. problema general Qu tipologa arquitectnica comercial se debe plantear en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, para que la actividad comercial se desarrolle de manera ordenada segura y confortable?1.2.3.2. Problemas especficos cules son las caractersticas de la actividad comercial, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca? Qu elementos condicionan y determinan el desarrollo de las actividades comerciales, en el sector nor este de Juliaca? Qu caractersticas urbano arquitectnico, debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este para que se integre a la dinmica del entorno urbano? Qu espacios arquitectnicos, debe contener el complejo comercial cono nor-este para que ordene y mejore el funcionamiento coherente, de las actividades comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca?

1.2.4. INDICADORES1.2.4.1. Anlisis de las causas del problemaPrincipales causasEntre las principales causas identificadas que generan el problema central estn:a. Causa directa Carencia de equipamientos comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, para realizar las actividades comerciales Inexistencia de equipamientos comerciales en los cuatro conos para los intercambios comerciales en toda la ciudad. Escasa disponibilidad de espacios para usos comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca. Carencia de planificacin a nivel de sector y ciudad para el ordenamiento comercial. Centralizacin de las actividades comerciales de los cuatro conos al centro de la ciudad para el expendio, consumo e intercambio comerciales.b. Causa indirecta Desatencin y falta de inters en promover el desarrollo comercial de manera ordenada, segura y confortable en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca. Abandono de las autoridades locales en dotar con equipamientos comerciales acorde a los tiempos actuales al cono nor-este.1.2.4.2. Anlisis de efectos del problema Efecto finalBajo inters de la poblacin del sector nor-este de la ciudad de Juliaca para el desarrollo de las actividades comerciales de manera ordenada y segura sin contaminar las actividades comerciales. a. efecto directo reduce el desarrollo comercial del sector nor-este de la ciudad de Juliaca como segundo eje comercial de la provincia de San Romn. Incremento de la poblacin al sector nor-este de manera acelerada donde conlleva la falta de equipamiento comerciales para los intercambios comerciales. Demuestra la mala imagen las actividades comerciales al eje comercial del sur del pas como es Juliaca. b. efectos indirectos La poblacin busca nuevas opciones para el expendio de sus productos comercial. Retraso en el desarrollo econmico, comercial, del sector nor-este de la ciudad de Juliaca. Limitacin a la capacidad y crecimiento acelerado de la poblacin. Bajo ndice de formacin, educacin y cultura para los vendedores y compradores comerciales.

ARQUITECTURA Y URBANISMOCOMPLEJO COMERCIAL CONO NOR-ESTE EN LA CIUDAD DE JULIACA

189

1.2.4.3. rbol de causas y efectos complejo comercial cono nor este de la ciudad de juliacaCONFORMISMO DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES EN EL CENTRO DE LA CIUDAD MAS NO EN TODO EL CONTEXTO PERIFERICO DE LA CIUDAD

INDIRECTA

La poblacin busca nuevas opciones para el expendio de sus productos comerciales.EFECTOS

Retraso en el desarrollo econmico, comercial, del sector nor-este de la ciudad de Juliaca. Limitacin a la capacidad y crecimiento acelerado de la poblacin.Bajo ndice de formacin, educacin y cultura para los vendedores y compradores comerciales.

Reduce el desarrollo comercial del sector nor-este de la ciudad de Juliaca como segundo eje comercial de la provincia de San Romn y de la regin puno.DIRECTA

Incremento de la poblacin al sector nor-este de manera acelerada donde conlleva la falta de equipamiento comercial para los intercambios comerciales.Demuestra la mala imagen las actividades comerciales al eje comercial del sur del pas como es Juliaca por la falta de equipamientos comerciales.

PROBLEMA GENERAL

CARENCIA DE EQUIPAMIENTOS COMERCIALES PARA QUE LA ACTIVIDAD COMERCIAL DESARROLLE Y SE REALICE DE MANERA ORDENADA, SEGURA Y CONFORTABLE EN EL SECTOR NOR-ESTE DE JULIACA

Carencia de equipamientos comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, para realizar las actividades comerciales.CAUSAS

DIRECTA

Inexistencia de equipamientos comerciales en los cuatro conos para los intercambios comerciales en toda la ciudad.La mala disponibilidad de desplazarse largo amplio al centro de la ciudad para adquirir diferentes productos.Centralizacin de las actividades comerciales de los cuatro conos al centro de la ciudad para expendio, consumo e intercambios comercialesCarencia de planificacin a nivel de ciudad y sector para el ordenamiento comercial.

INDIRECTOECTA

Abandono de las autoridades locales en dotar con equipamientos comerciales acorde a los tiempos actuales.Desatencin y falta de inters en promover el desarrollo comercial de manera ordenada, segura y confortable en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

FUENTE: equipo de trabajo

E-02rbol de causas y efectos

1.2.4.4. rbol de (objetivos medios y fines) complejo comercial cono nor-este juliacaDotar de un adecuado equipamiento comercial para impulsar el desarrollo comercial del sector nor este de la ciudad de juliaca.

Disminucin de las actividades comerciales en el sector nor-este en busca de nuevos espacios comerciales.FINES

INDIRECTA

Avance en el desarrollo de las actividades comerciales de la ciudad de juliacaElevar e impulsar el crecimiento comercial de manera ordenada.Elevar la comprensin y valoracin de la costumbre poblacional como es el comercio

Ofrecer espacios adecuados para generar comodidad, satisfaccin al usuario.DIRECTA

promover la realizacin de eventos como son las diferentes actividades comercialesmayor movimiento en el campo empresarial, comercial y acadmico

Promover, apoyar, incentivar impulsar el desarrollo comercial con un adecuado equipamiento para uso comercial.

DIRECTA

Informar a la poblacin a cerca de eventos relacionados con el comercio, formal e informal.MEDIOS

Descentralizar los niveles comerciales a los extremos de los ncleos comerciales..Realizar el estudio de planificacin a nivel sectorial y urbano para el desarrollo comercial.Impulsar el desarrollo cultural y comercialMejorar presupuesto

Dotar de infraestructura adecuada para descentralizar los grupos de poder e inversinACCIONES

FUNDAM

Elaborar el expediente tcnico de infraestructura comercial

Elaborar un programa de descentralizacin para el comercio de juliacaDotar de infraestructura adecuada promoviendo e incentivando el desarrollo de las actividades comerciales.

E-03rbol de (objetos medios y fines)

FUENTE: elaboracin propia

1.3. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA- El problema del sector nor-este de la ciudad de juliaca, se justifica con un proyecto, el cual denominamos complejo comercial cono nor-este donde esto se enfocara, a su contexto y medio fsico, con los manejos adecuados de concepto y anlisis arquitectnico como: proponer- funcin- tecnologa- morfologa- contexto natural- contexto ideolgico- impacto ambiental - Aportar a las actividades comerciales que se realizan, en el sector nor-este, con un equipamiento comercial, que brindara en los servicios comerciales, como un ncleo comercial, para el consumo e intercambios comerciales, enlazando con flujos viales ordenados, para el desarrollo y crecimiento de las actividades comerciales, hacia sus diferentes puntos, distritos, provincias y regiones.- El complejo comercial beneficiara a la poblacin y comerciantes del sector nor-este de Juliaca, con espacios adecuados, ordenados para realizar las diferentes actividades comerciales, de manera ordenada, segura y confortable.- La construccin de un ncleo comercial, contribuir como una alternativa a ordenar las actividades comerciales, que se realizan en el centro de la ciudad, desconcentrndolos estos flujos comerciales, con un complejo comercial plurifuncional, tanto para el sector como para la ciudad. - promover, que las actividades comerciales en el cono nor-este de la ciudad de Juliaca, desarrollen de manera ordenada, de tal manera alcanzara en un mediano plazo, un comercio organizado, para el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

1.4. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIONEl estado de la situacin actual de plazas comerciales, para la concurrencia en el lugar de emplazamiento, como es el cono nor-este es carente, este se origin en toda la periferia de la ciudad de Juliaca. Los nicos Plazas comerciales que prestan servicio comercial a la poblacin Juliaquea, son aquellos que se ubican en la parte cntrica de la ciudad, ubicadas dentro del primer anillo como es la circunvalacin I, estos equipamientos comerciales no tiene un manejo analizado jerarquizado y equilibrado para toda la ciudad, podemos decir que se encuentran muy cercas no menor de tres cuadras, dentro de estos tenemos las siguientes plazas.1.4.1. dinmica organizacional del centro comercial N 04 del mercado Tpac AmaruEste establecimiento comercial tiene un gran desarrollo en esta ciudad de Juliaca en la cual ha presentado distintos cambios durante el tiempo que pasa como incremento de vendedores, compradores y productos. Donde en este mercado y su centro comercial se vende grandes productos de contrabando o del mercado negro que son trados de distintos lugares como: de la frontera con chile, Bolivia, Tacna, lima, Arequipa, y otras provincias como Desaguadero, Ilave, etc. Organizacin espacial del mercado Tpac Amaru centro comercial N04 de la plaza Tpac AmaruCentro comercial N04I-01Vista area de la plaza Tpac Amaru

1.4.2. centro comercial nmero uno, dos, tres y cuatroSon centros comerciales en la cual donde no hay mucho el contrabando, son tiendas en la cual est dividida por etapas. Centro comercial N 01 centro comercial N 02

Centro comercial N 03 Centro comercial N 04

E-04Centros comerciales de J.

Centro comercial N 02 Centro comercial N 041.4.3. calles informales Jr. Moquegua y Jr. Huancan Son sitios en la cual existe gran cantidad de comerciantes informales, son ms que todas personas que viene de la zona rural que se encuentran en un gran desorden, donde la municipalidad debe hacer algo para poder darles lugares apropiados para que hagan sus dichas ventas, es un trfico tanto para las personas como para el trnsito vehicular.

Jr. MoqueguaJr. Huancan

1.5. ALCANCES Y LIMITACIONES1.5.1. ALCANCES Nuestro trabajo se enmarca dentro del planteamiento del sistema comercial, del sector nor-este de la ciudad de Juliaca. El presente trabajo se abocar a dar una alternativa de solucin a la carencia de un equipamiento comercial en el sector nor-este con un tipologa comercial plurifuncional. El rea de estudio ser uno de los cuatro conos de la ciudad de Juliaca como es el cono nor-este. Finalmente el presente estudio ser un documento bsicamente tcnico, que podr utilizarse como gua para aquellas personas, interesadas a realizar estudios acerca del desarrollo de las actividades comerciales, los resultados obtenidos podrn ser utilizados en espacios con caractersticas semejantes.1.5.2. LIMITACIONES Somos conscientes de la magnitud del presente trabajo, as mismo del esfuerzo que implica su desarrollo, en tal sentido ciertos temas sern estudiados y tocados de forma muy genrica, y que no sern abordados en su totalidad, restndoles importancia, debido a su complejidad y poco aporte a los fines del estudio y en algunos casos por no tener alcance a la informacin por la falta de recursos y otros factores ajenos a los intereses del estudio. Este estudio es nicamente relacionado a resolver la falta de un equipamiento comercial para que el comportamiento y dinmica comercial del sector, se realice de manera adecuado. El proyecto se limitara a la intervencin del sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

1.6. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION1.6.1. OBJETIVO GENERAL Proponer, una tipologa arquitectnica comercial, que debe plantearse en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, para que la actividad comercial se desarrolle de manera ordenada, segura y confortable.1.6.2. OBJETIVO ESPECIFICO Conocer, las caractersticas de la actividad comercial en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

Analizar, los elementos que condicionan y determinan el desarrollo de las actividades comerciales, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

Desarrollar las caractersticas urbano arquitectnico, que debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este para que se integre a la dinmica del entorno urbano.

Determinar los espacios arquitectnicos que debe contener el complejo comercial cono nor-este para que ordene y mejore el funcionamiento coherente, de las actividades comerciales, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

1.7. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIONDe acuerdo con nuestro planteamiento del problema, objeto de estudio, tenemos las siguientes hiptesis para resolver nuestro problema.1.7.1. HIPOTESIS GENERAL La tipologa arquitectnica comercial, que debe plantearse en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, planteara la actividad comercial de manera ordenada, segura y confortable.1.7.2. HIPOTESIS ESPECIFICO Las caractersticas de la actividad comercial, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, daran a conocer los comportamientos comerciales.

Los elementos que condicionan, determinaran el desarrollo de las actividades comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

Las caractersticas urbano arquitectnico, que debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este desarrollara para que se integre a la dinmica del entorno urbano.

Los espacios arquitectnicos que debe contener, el complejo comercial cono nor-este ordenara y mejorara el funcionamiento de manera coherente, las actividades comerciales, del sector nor-este de la ciudad Juliaca.

1.8. ANALISIS DE VARIABLESSISTEMA DE VARIABLES E INDICADORES

problematizacinformulacingeneral delobjeto de estudioobjetivogeneralhiptesisgeneraldimensinVariablesY=f(x)indicadores

En el sector nor-este de la ciudad de juliaca las actividades comerciales, carecen de un ncleo de equipamiento comercial, para el abastecimiento, consumo e intercambio comercial, de productos importados, nacionales y locales.Actualmente, las actividades comerciales que se dinamizan a diario en el sector nor-este, se establecen en el centro de la ciudad de juliaca, para su intercambio comercial, demostrando actualmente estas actividades, la mala imagen comercial tanto del sector, como de la ciudad, al no plantearse con un tipo de equipamiento comercial, acorde a sus necesidades, que resuelva y contribuya como una alternativa a ordenar, la actividad comercial de manera, segura y confortable, para el sector nor-este de la ciudad de juliaca.Qu tipologa arquitectnica comercial se debe plantear en el sector nor-este de la ciudad de juliaca, para que la actividad comercial se desarrolle de manera ordenada, segura y confortable?- Proponer, una tipologa arquitectnica comercial, que debe plantearse en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, para que la actividad comercial se desarrolle de manera ordenada, segura y confortable.

-La tipologa arquitectnica comercial, que debe plantearse en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, planteara la actividad comercial de manera ordenada, segura y confortable.

espacio(comercial)- centrocomercial-centro vecinal-centro comunal-centro regional

confort(comercial)-ordencomercial-regulado-controlado

-comodidadcomercial-adecuado-seguro

dinmica(comercial)-negociocomercial-comercializacin-distribucin

-Intercambiocomercial-productor-consumidor

formulacinespecifica del objeto deestudioobjetivos especficoshiptesis especficosdimensinVariablesY=f(x)indicadores

Cules son las caractersticas de la actividad comercial, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca?

- Conocer, las caractersticas de la actividad comercial en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

- Las caractersticas de la actividad comercial, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca, daran a conocer los comportamientos comerciales.

espacio(comercial)-complejocomercial- centro vecinal-centro comunal-centro regional

Qu elementos condicionan y determinan el desarrollo de las actividades comerciales, en el sector nor este de Juliaca?

- Analizar, los elementos que condicionan y determinan el desarrollo de las actividades comerciales, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

-Los elementos que condicionan, determinaran el desarrollo de las actividades comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

confort(comercial)-orden comercial-regulado-controlado

- comodidad comercial-adecuado -seguro

Qu caractersticas urbano arquitectnico, debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este para que se integre a la dinmica del entorno urbano?- Desarrollar las caractersticas urbano arquitectnico, que debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este para que se integre a la dinmica del entorno urbano.- Las caractersticas urbano arquitectnico, que debe tener la propuesta arquitectnica complejo comercial cono nor-este desarrollara para que se integre a la dinmica del entorno urbano.dinmica(comercial)-negocio comercial-comercializacin-distribucin

-intercambio comercial-productor-consumidor

Qu espacios arquitectnicos, debe contener el complejo comercial cono nor-este para que ordene y mejore el funcionamiento coherente, de las actividades comerciales en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca?

- Determinar los espacios arquitectnicos que debe contener el complejo comercial cono nor-este para que ordene y mejore el funcionamiento coherente, de las actividades comerciales, en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

- Los espacios arquitectnicos que debe contener, el complejo comercial cono nor-este ordenara y mejorara el funcionamiento de manera coherente, las actividades comerciales, del sector nor-este de la ciudad de Juliaca.

carcter(comercial)-contexto-forma-funcin

-naturaleza-medioambiente

FUENTE: elaboracin propiaE-05Anlisis de variables

1.9. mETODOLOGIA1.9.1. diseo metodologico1.9.1.1. tipo de investigacionEl tipo de investigacin es deductivo (de lo general a lo particular), adems de ser descriptivo en razn a que los conceptos conducen a un diseo arquitectnico.En este trabajo de investigacin se utilizara una metodologa que nos ayude a resolver el problema general planteado que contengan todo los criterios, reglas, rdenes y guas para as tener un resultado razonado, metdico y justificado.Este esquema metodologa plateada por el equipo de trabajo. Nos ordenara a trabajar desde las generalidades de un tema de investigacin, las cuales son: deteccin del problema, objetivos, hiptesis y justificacin esta etapa ser el ncleo matriz donde partir un trabajo de investigacin.En seguida continuara una etapa muy amplio, como es el diagnostico, que contiene el marco terico, conceptual, referencial y normativo, este contenido de marcos englobara en su totalidad al problema principal y objetivos, para as enriquecer sucesivamente el tema planteado.Luego este segundo etapa se acentuar y concentrara a un mbito real de localizacin del tema a platear, donde nacen las unidades de anlisis donde har analizar, diferentes aspectos sociales, sobre todo comerciales, a nivel regional, provincial, distrital y sector. La unidad de las tres etapas en conclusin, elevara a una cuarta etapa final como es la propuesta arquitectnica, que nacer de conceptos, anlisis y diagnsticos generales, planteados en etapas de investigacin.Para obtener esta ltima etapa como es la propuesta arquitectnica se tomaron los instrumentos metodolgicos que ayudaron a la investigacin en los diferentes anlisis para as obtener una clara investigacin buscada, las cuales sern, poblacin y muestra, tcnicas de recoleccin de datos, tcnicas para el procesamiento de la informacin etc.

1.9.1.2. esquema metodologico Esquema conceptual 01: desarrollo metodolgico

CUADRO METODOLGICOPLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

GENERALIDADES

DETECCIN DEL PROBLEMAJUSTIFICACIN

OBJETIVOSHIPTESIS

GENERALES - ESPECFICOSGENERALES - ESPECFICOSDESARROLLO TEORICO Y CONEPTUALIZACION

METODOLOGIA

DESARROLLO TEORICO Y CONCEPTUAL

M. TEORICOM. CONCEPTUALM. REFERENCIALM. NORMATIVO

UNIDADES DE ANLISIS

REGIONALPROVINCIALDISTRITAL (JULIACA)SECTOR

- ANTECEDENTES- SITUACIN ACTUAL- ASPECTO FSICO GEOGRFICO- INFRAESTRUCTURA VIAL- RELACIN ECONMICA ESPACIAL (COMERCIO)- ANTECEDENTES- SITUACIN ACTUAL- ASPECTO FSICO GEOGRFICO- ASPECTO ECONMICO- ASPECTO SOCIAL- INFRAESTRUCTURA VIAL- ANTECEDENTES- SITUACIN ACTUAL- ASPECTO FSICO GEOGRFICA- ASPECTO SOCIAL- ASPECTO ECONMICO- ASPECTO IDEOLGICO COMERCIAL- ASPECTO ESPACIAL- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS- SISTEMA VIAL Y TRANSPORTES- ANTECEDENTESANALISIS Y DIAGNOSTICO

- SITUACIN ACTUAL- ASPECTO FSICO GEOGRFICO- ASPECTO SOCIAL- ASPECTO ECONMICO- ASPECTO IDEOLGICO COMERCIAL- ASPECTO ESPACIAL- INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS- SISTEMA VIAL Y TRANSPORTES- SISTEMA ECOLGICO

EMPLAZAMIENTO

ANALISIS DE LUGAR

PROPUESTA ARQUITECTONICAPROPUESTA ARQUITECTONICA(CONCEPCION Y PREMISAS DE DISEO)

PROGRAMACION ARQUITECTONICAPROYECCION POBLACIONAL

PROGRAMACION CUALITATIVAPROGRAMACION CUANTITATIVA

PRODUCCION CONCEPTUALCONCEPTO ARQUITECTONICOGENESIS DE CONCEPTOGEOMETRIA

PARTIDO ARQUITECTONICOEVALUACION Y DESCRIPCIONDEL PROYECTO

PARTIDO ARQUITECTONICO ESQUEMATICOPARTIDO ARQUITECTONICO VOLUMETRICO

DESCRIPCION DEL PROYECTO

ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOMEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

E-06Esquema metodolgico

FUENTE: Elaboracin equipo de trabajo

a. Etapa I: generalidades y deteccin del problema Esquema conceptual 02: Etapa 1CUADRO METODOLGICO

GENERALIDADES

DETECCIN DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

JUSTIFICACIN

OBJETIVOSHIPTESIS

GENERALES ESPECFICOSGENERALES - ESPECFICOS

METODOLOGIA

E-07Mtodos - Generalidades

b. Etapa II: Desarrollo terico conceptual DESARROLLO TEORICO YCONCEPTUALIZACION

Esquema conceptual 03: Etapa 2DESARROLLO TEORICO Y CONCEPTUAL

M. TEORICOM. CONCEPTUALM. REFERENCIALM. NORMATIVO

E-08Desarrollo tericoconceptual

c. Etapa III: unidades de anlisis Esquema conceptual 04: Etapa 3ANALISIS Y DIAGNOSTICO

UNIDADES DE ANALISIS

REGIONALPROVINCIALURBANO (CIUDAD)SECTOR

EMPLAZAMIENTO

ANALISIS DE SECTORE-09Unidades de Anlisis

PROPUETA ARQUITECTONICA(CONCEPCION Y PREMISAS DE DISEO)

d. Etapa IV: propuesta arquitectnica Esquema conceptual 05: Etapa 4propueSta arquitectonica

Programacin arquitectnicaProyeccin poblacional

programacin cualitativaprogramacin cuantitativaprogramacin de reas

produccin conceptualconcepto arquitectnicognesis de conceptogeometra

Partido arquitectnicoPartido arquitectnico esquemtico y volumtrico

E-10Propuesta Arquitectnica

e. Etapa V: Descripcin del proyectoDESCRIPCION DELPROYECTO

Esquema conceptual 06: Etapa 5DESCRIPCION DEL PROYECTO

ANALISIS DEL IMPACTO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTOMEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

E-11Descripcin del proyecto

1.9.2. POBLACION Y MUESTRA1.9.2.1. POBLACIONEl punto de investigacin est localizado en el sector nor-este de la ciudad de Juliaca. Para el trabajo se ha considerado como poblacin las cinco comunidades y sus urbanizaciones que corresponden al cono nor-este de la ciudad de Juliaca. Los cuales son: Santa Mara de Ayabacas, Chingora, Cojilla, Mucra y Escuri con sus 68 urbanizaciones, considerando la poblacin del ao 2011 de 59344 habitantes para determinar el tamao de la muestra.Esta poblacin est constituido por los agentes econmicos activos (comerciantes Y consumidores) que ofrecen y abastecen de bienes y servicios al sector nor-este de la ciudad de Juliaca, que diariamente participan de la actividad comercial. 1.9.2.2. MUESTRAPara aproximar los resultados a valores reales de la poblacin, recurrimos a la teora de los elementos de muestreo, es como sigue:

N = Numero de observacionesP = Nivel de insatisfaccinq = Nivel de satisfaccinZ = Nivel de confianzaE = Error mximoN = Tamao de la muestra estimadan = 0.952 (51344) 0.40 x 0.60 0.052 (51344 - 1) + 0.952 x 0.40 x 0.60 n = 53557.96 x 0.24 148.3575 + 0.2166 n = 12853.9104 148.5741 n = 86.51

Entonces el tamao de la muestra estimada como mnimo ser n = 87 muestrasEl tamao de la muestra estuvo conformado al 100% de la poblacin de estudio.1.9.2.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIONComo instrumentos se ha utilizado datos estadsticos del INEI, entrevistas y visitas al sector nor-este de la ciudad de Juliaca.Se utiliz la tcnica del concepto matriz conceptual de fuerzas naturales y concepto general, para el diseo de infraestructura, elaboracin de planos de planta, cortes y elevaciones, elaboracin de maqueta virtual, tcnica de observacin y cuadros de identificacin con valor cualitativo.1.9.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS1.9.3.1. OBSERVACIONTcnicas mediante el cual percibimos a travs de la vista las propiedades y caractersticas de la actividad comercial como fenmeno, observacin realizada de forma sistemtica en el lugar donde se desarrolla tal evento bajo un esquema o gua previamente desarrollado. Para mejor recopilacin de los datos, se ha recurrido a un instrumento auxiliar que es la libreta de campo con la gua planteada.1.9.3.2. LA ENCUESTAEs el medio por el cual se obtienen datos o informacin acerca de nuestro problema, se constituye en el nico medio por el cual se pueden obtener opciones, conocer actitudes y recibir sugerencias. La encuesta se hace realidad mediante el cuestionario de preguntas elaboradas de manera cuidadosa en dos partes, una primera resaltando el anonimato y la utilidad de la encuesta y otra segunda formulada a los objetivos de la investigacin, en particular sobre los aspectos especficas de los que se interviene en la actividad comercial del conjunto comercial.1.9.3.3. LA ENTREVISTAEsta tcnica consiste en una conservacin oral con una o varias personas simultneamente y que se puede complementar tomando apuntes, bajo una gua estructurada acerca de los aspecto relevantes que se desea conocer, ya sean aspectos sociales, econmicos y culturales de los agentes econmicos activos del comercio de bienes y servicio del conjunto comercial cono nor-este.1.9.3.4. LIBRETA DE CAMPOConstituye un elemento auxiliar para registrar la situacin real in situ y las ocurrencias coyunturales que observan en las visitas de campo, obviamente orientado a los objetivos de la investigacin, mediante el contacto directo con sujetos pasivos de investigacin y anlisis.1.9.4. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIONEl procesamiento de datos se ha realizado por etapas y se desarrolla de la siguiente manera.1.9.4.1. Etapa I: Generalidades y deteccin del problemaSe ha realizado el planteamiento del problema y la recoleccin de datosSe ha realizado la relacin a travs de una matriz de compatibilidad el problema, objetivo e hiptesis.Se ha hecho el estudio y anlisis de teora relacionada con el problema, se desarrollara secuencialmente tal como se observa en el esquema conceptual 02: Etapa I.1.9.4.2. Etapa II: Desarrollo terico conceptualSe ha realizado la identificacin y estudio de las actividades comerciales de los cuatro conos de la ciudad, sobre todo del cono nor-este como el diagnstico y anlisis del comportamiento y dinmica comercial en el mbito urbano y en el lugar de estudio, y secuencialmente tal como se observa en el esquema conceptual 03: Etapa II.1.9.4.3. Etapa iii: unidades de anlisisLas unidades de anlisis se realiz jerrquicamente sobre todo del aspecto comercial actual que engloba en diferentes regiones, provincias y dentro de sus respectivos ciudades. Dentro del anlisis se diagnostica los enlaces comerciales que existen entre las ciudades que conforman la macro regin sur esto movimiento comercial conlleva como nico punto de intercambio a Juliaca para luego descentralizar los diferentes productos a regiones, provincias, distritos y al resto del pas. Y secuencialmente tal como se observa en el esquema conceptual 04: Etapa 3.1.9.4.4. Etapa IV: concepcin y diseo (desarrollo propuesta arquitect.)Se ha aplicado las etapas I, II y III, para el desarrollo conceptual, programa arquitectnico, geometralizacion, desarrollo volumtrico y desarrollo espacial del diseo arquitectnico, y para generacin del anteproyecto arquitectnico y se ha desarrollado secuencialmente tal como se observa en el esquema conceptual 05: Etapa 4. 1.9.4.5. Etapa V: Descripcin del proyectoSe ha realizado las tcnicas de recoleccin de datos de las actividades comerciales que se realizan en diferentes mbitos dentro de la ciudad y en el cono nor - este, para lo cual se utiliz las siguientes tcnicas, observacin, la encuesta, entrevista, libreta de campo, etc. Y se ha desarrollado secuencialmente tal como se observa en el esquema conceptual 06: Etapa 5.

capitulo ii2. marco teorico - conceptual2.1. marco teorico2.1.1. Espacio comercial2.1.1.1. Centro comercialUn centro comercial es una aglomeracin de negocios del comercio al por menor, de recreacin y de otros servicios que se planifico o que creci como un conjunto y cuya poltica de comercio y de publicidad es coordinada por una administracin comn. El centro comercial y recreacional se caracteriza por ubicarse en un edificio grande y de arquitectura refinada que no est conectada con otros edificios y que tiene buena conexin vial, grandes parqueaderos y generalmente dos o tres pisos comerciales. El centro se abre hacia un paseo peatonal en su interior que est dotado con elementos de adorno y posibilidades para sentarse y que generalmente este techado y climatizado. Adems el centro cuenta con varias instalaciones comerciales y recreacionales muy frecuentadas y de gran extensin (almacenes por departamentos o de moda, cines o parques infantiles, patios de comida) que se ubican en puntos estratgicos horizontales y verticales del centro comercial y recreacionales. Arq. German Manuel bautista (2006) explica la definicin del centro comercial y clasificacin de centros comerciales por patrones y funciones, (p. 8).2.1.1.2. Clasificacin de los centros comerciales a. Clasificacin por funciones Comercio vecinalEste tipo de centro est diseado para ofrecer comodidad en la compra de productos que satisfagan las necesidades diarias de los vecinos inmediatos al centro.Adems, estos centros cuentan con establecimientos destinados para otro tipo de venta como por ejemplo: medicina, servicios personales y diversos y con una rea promedio de 5000m2 que vara entre 2500 y 1000m2 de ABR (rea bruta rentable). Esto centro es llamado tambin centro de conveniencia, atiende de 2500 a 4000 personas.German Manuel bautista (2006) explica el anlisis de los centros comerciales de la ciudad de Guatemala. (p. 9). Centro comunalEste centro est construido alrededor de unas tiendas de departamentos no muy grandes, en adicin a un supermercado. Estos centros a sus compradores un rango ms grande y profundo de mercadera. El rea promedio para estos centros es de 15000m2 variando entre 10000 y 30000 de ABR. Est capacitado para atender a una poblacin de 40,000 a 150,000 personas. Los centros comunales a veces es muy grande como para que le vecindario ms inmediato lo haga prosperar, pero es muy dbil como para causar un gran impacto en toda la comunidad, exceptuando en las ciudades pequeas de no ms de 100,000 personas.El centro comunal es el tipo de centro en el que su tamao y poder de atraccin son lo ms difcil de estimar, ya que los hbitos de compra de sus consumidores son menos predecible. Este es el tipo intermedio de Centro Comercial y es el tipo de centro en el que su tamao y poder de atraccin son lo ms difcil de estimar, ya que los hbitos de comprar menos predecibles.[footnoteRef:2] [2: Arq.: German Manuel Bautista Gonzales anlisis de centros comerciales Guatemala octubre 2006]

Centro regionalEl centro regional, adems de ofrecer una alta gama de mercaderas en general. Su ABR mnimo es de 10000 m2. El diseo ms usado es el de tipo Mall ya sea abierto o encerrado, como un conector entre anclas. El Mall establece un patrn bsico para dirigir el trfico de consumidores a travs de las tiendas suplementarias, localizadas entre las anclas mayores. El centro Regional tiene un ABR tpico de 40000m2, variando entre 30000 y 100000 m2. Cuando sobre pasa los 75000 m2 de ABR e incluye tres o ms tiendas de departamentos entonces ya pasa a ser un Sper Centro Comercial. El ABR para Guatemala, puede variar un poco, disminuyndose.[footnoteRef:3] [3: Arq.: German Manuel Bautista Gonzales anlisis de centros comerciales Guatemala octubre 2006Clasifica los centros comerciales ms utilizados en Guatemala, por funciones]

2.1.1.3. Clasificacin de los centros comerciales por patronesEn Guatemala existen una serie de diseos arquitectnicos para un centro comercial, los ms utilizados son los siguientes:A. LINEAL: Es cuando se tiene una lnea recta de comercios con un rea de parqueos en la parte de enfrente y una pequea calle de servicios en la parte de atrs, por lo general cuenta con un supermercado que acta como ancla en uno de los extremos. Usualmente es de tipo vecinal, a una escala pequea, aunque no siempre ya que en algunos casos puede ser mayor.B. EN L: Este es un centro lineal con una franja de tiendas situadas perpendicularmente formado un ngulo recto o L. El parqueo est situado en la parte de enfrente y su rea de servicio en la parte posterior, sus anclas por lo general se encuentran en los extremos. Esta forma se adapta muy bien en esquinas y es usada por centros vecinales.C. EN U: Este es un centro lineal con dos franjas de tiendas situadas una en cada uno de los extremos, su parqueo se sita en la parte central y sus servicios en la parte exterior, por lo que tienden a ser centro comunales. Estos pueden tener hasta tres anclas.[footnoteRef:4] [4: Arq.: German Manuel Bautista Gonzales anlisis de centros comerciales Guatemala octubre 2006Clasifica los centros comerciales ms utilizados en Guatemala, por patrones ]

D. CLUSTER: Este es un diseo ms reciente y se emplea mucho en centro regionales. Los comercios estn localizados de tal manera que forman un rectngulo alrededor del ncleo el parqueo se sita en los cuatros lados exteriores y los servidos previstos por medio de bahas, un tnel o una combinacin de ambos. El ncleo central es destinado para el ancla.E. EN T: Este es un centro diseado para acomodar tres anclas en l, uno en cada uno de los extremos. Sus parqueos se localizan en sus alrededores y los servicios funcionan en una forma similar a la del centro en forma de clster. Puede ser u centro de tipo abierto o de tipo cerrado, con la posibilidad de tener ms de un nivel de comercios y con el inconveniente de que una de las anclas no es visible desde alguna de las entradas principales.F. TRIANGULAR: Este cuenta con tres anclas al igual que el centro en forma de T a diferencia que las anclas son ms visibles desde cualquier entrada principal. Esta forma aparenta un mal aprovechamiento del terreno, pero no es as y que no todos los terrenos tienen las caractersticas de un rectngulo. El parqueo se localiza en todos sus alrededores del centro y que puede contar con ms de un nivel de comercios.G. DUMBELL: Este es compuesto por franjas de tiendas situadas una frente a otra, con dos anclas localizadas una en cada extremo. Visto de otra manera, podran ser dos centros en forma de U uno enfrente de otro. Estos centros se desarrollan de tal forma que las anclas hacen fluir el trfico de peatones a lo largo de todos los centros, obligndolos a ver otro tipo de producto y con el objetivo de alcanzar un intercambio mximo de clientes. En este tipo de centros pueden haber ms de un nivel de comercios y sus parqueos se encuentran localizados en sus alrededores. Es un centro tipo Mall que puede ser abierto o cerrado.H. DUMBELL DOBLE: Est formado por dos centros tipo Dumbbell, cruzando el uno con el otro, es decir uno de ellos corre longitudinalmente y otro latitudinalmente, formando as un Mall. Este diseo acomoda fcilmente cuatro establecimientos que acten como anclas. Los estacionamientos se encuentran en los alrededores y los servicios funcionan por medio de tneles o bahas.[footnoteRef:5] [5: Arq.: German Manuel Bautista Gonzales anlisis de centros comerciales Guatemala octubre 2006Clasifica los centros comerciales ms utilizados en Guatemala, por patrones ests tipos son manejados en anlisis de centros y complejos comerciales.]

2.1.2. Confort comercial2.1.2.1. Orden comercialPara el arquitecto estadounidense Rubenstein, los conjuntos comerciales para peatones sean transformados en parte importantes del proceso de revitalizacin de las zonas comerciales del centro de las ciudades. Son la respuesta a mltiples necesidades, entre ellas: renovar las zonas comerciales del centro de las ciudades para que puedan competir con los centros comerciales de los suburbios, crear una nueva imagen de la ciudad, aumentar las ventas al menudeo, afianzar el valor de las propiedades urbanas y promover nuevos intereses entre las inversionistas.Arq. Rubenstein, 1978: pag 5. El centro comercial como espacio ordenado de la ciudad.Para determinar si es posible desarrollar un conjunto comercial en forma exitosa, se deben analizar los factores culturales, socioeconmicos, naturales, polticos, legales y de financiamiento, estudiar ms all del medio ambiente inmediato y se examinara el contexto ms vasto de la ciudad, tambin es necesario considerar el diseo y la calidad esttica del espacio urbano, as como el mobiliario y la vegetacin, ya sea como micro clima, como elemento de la ingeniera ambiental, o en su uso arquitectnico y esttico.[footnoteRef:6] [6: Arq. Rubenstein, 1978: pag. 16-92. El centro comercial como espacio ordenado de la ciudad]

Referencia: en la teora sobre el ordenamiento comercial del arquitecto Rubenstein 1978 define que los centros comerciales deben ser revitalizados, cristalizados, regulados y controlados en el centro de la ciudad, renovar las zonas comerciales del centro de las ciudades para determinar el posible desarrollo de los conjuntos comerciales en forma exitosa y ordenado.a) Regulado: las actividades comerciales deben ser regulados tanto en el interior como en el exterior no deben ocasionar el desorden comercial tanto con vendedores y compradores para as tener una actividad ordenada y confortable.b) Controlado: las mercaderas que se expendern en los interiores y exteriores deben ser controladas desde la fbrica, tanto en su uso, venta y en su fecha de expedicin para que de esta manera el comprador pueda adquirir productos de buena calidad. Arq. Rubenstein, 1978: pag 6. El centro comercial como espacio ordenado de la ciudad.2.1.2.2. Comodidad comercialLa posibilidad de visitar un centro comercial en un ambiente agradable, la comodidad de tener acceso en vehculo propio o el fcil acceso en servicio pblico de transporte de pasajeros, fuera del viejo centro de la ciudad y con una clara identificacin en el nivel socioeconmico de las zonas en donde se localizan, ofrece al consumidor un lugar privilegiado y seleccionado para realizar compras o satisfacer necesidades recreativas sociales. As, se agrega un estatus social al modo de consumir que difcilmente se encuentra en el viejo centro de la ciudad. Antun y Muos, 1992: pg. 7. El centro comercial como espacio confortable social afimero.Al parecer los centros comerciales, atractivos y agradables, invitan no solo a la compra sino tambin a un paseo recreativo y social en un nuevo espacio urbano. Su presencia afecta a una cultura de una ciudad, entendida como conjunto de valores y tradiciones, para adoptar nuevos valores y conformar otras tradiciones.[footnoteRef:7] [7: Antun y Muos, 1992: pg. 6. El centro comercial como espacio confortable social afimero ]

Referencia: segn Antn muos, 1992. En su contenido sobre la comodidad comercial define que los centros comerciales deben ser adecuados, seguros y confortables a las comodidades y necesidades del ser humano ofreciendo al consumidor un lugar privilegiado y seleccionado para realizar compras o satisfacer necesidades recreativas, comerciales y sociales.a) Adecuado: las tiendas o stand comerciales localizadas dentro de un lugar comercial deben ser adecuadas segn las dimensiones antropomtricas para la venta y movimiento de mercaderas. Como tambin deben prestar adecuada comodidad con espacios ordenados para la circulacin de vendedores y compradores.b) Seguro: las transacciones comerciales deben contar con una seguridad adecuada, tanto en el interior y exterior del establecimiento comercial y de su contexto inmediato para brindar con una buena seguridad a la poblacin que har til para el consumo humano. Antun y Muos, 1992: pg. 8. El centro comercial como espacio confortable social afimero.2.1.3. Dinmica comercial2.1.3.1. Negocio comercialComo una tendencia internacional, en las ltimas dcadas los centros comerciales han tenido gran aceptacin por parte del pblico, y se han posicionado en la mente del consumidor como lugares por excelencia para ir de compras y entretenerse, afirman las administradoras mexicanas Marcuschamer y Ulloa. Adems de ser un negocio integral, los centros comerciales sean convertidos en lugares de reunin social y familiar, ya que brindan al consumidor un ambiente seguro para ir de compras, comer, divertirse y entretenerse.Marcuschamer y Ulloa, 1997: pg. 80-81. El centro comercial como lugar de negocio de compra, reunin y entretenimiento.De acuerdo con sus observaciones, los centros comerciales mexicanos tienen gran influencia estadounidense, as surge una nueva cultura: consumir comida rpida, comprar con ms frecuencia, pasar un da entero en un solo lugar realizando varias actividades. Con base en su investigacin de mercado en la que consideran los cinco centros comerciales regionales ms importantes del rea metropolitana, centro santa fe, Perisur, galeras insurgentes, centro coyoacan y plaza satlite, marcuschamer y Ulloa concluyen que:No se visita el centro de preferencia sino el ms prximo al domicilio, su mercado principal son las mujeres de 15 a 40 aos de edad de nivel socioeconmico alto, medio alto y medio. La zona de influencia en donde se encuentra enclavado y sus vas de acceso son de vital importancia para los consumidores y las personas se encuentran insatisfechas con la seguridad, sobre todo en el rea de estacionamiento.[footnoteRef:8] [8: Marcuschamer y Ulloa, 1997: pg. 68-70. El centro comercial como lugar de negocio de compra, reunin y entretenimiento ]

Referencia: segn Marcuschamer y Ulloa, 1997, define en su contenido de su teora sobre el negocio comercial, que los centros comerciales han tenido gran aceptacin por parte del pblico para su comercializacin y distribucin, en donde sean convertido en lugares de negocio, social y familiar, ya que brindan al consumidor un ambiente seguro para ir de compras, comer, divertirse y entretenerse. a) Comercializacin: la comercializacin es el cambio que comienza desde el lugar de fabricacin hasta el establecimiento comercial, el producto pasa por diversos intermediarios que representan las distintas fases del canal de comercializacin. b) Distribucin: la separacin entre vendedores y compradores hace necesario el traslado de los productos y servicios desde el lugar de produccin hasta el consumo. Es decir los fabricantes mediante la distribucin, colocan sus bienes en el mercado a disposicin de los consumidores. 2.1.3.2. Intercambio comercialPara Capron, el comercio, antes de significar una forma de intercambio comercial y el lugar fsico donde se efecta dicho intercambio, designa tanto la manera de comportarse en sociedad como las relaciones que se establecen. Entonces, los lugares comerciales son lugares de intercambio tanto social y cultural como mercantil. Como espacio pblico, es decir, como lugar de experiencia de alteridad de exposicin de s mismo a la mirada del otro, constituyen lugres de intermediacin en la relacin publico/privado. La ciudad est compuesta por espacios de estatus variados, a veces mal definidos, donde los usos pblicos y privados se entremezclan estrechamente. El comercio, como espacio pblico (o semipblico), representa entonces un elemento esencial de la identidad urbana. En consecuencia, el comercio como lugar de intercambio, es un lugar ideal para estudiar la urbanidad, cuando los procesos de globalizacin de las economas y de crecimiento descontrolado de las ciudades ponen en cuestin tanto la calidad de la vida urbana y de los lazos sociales como las identidades. Capron, 1997: pg.5-6-12. El centro comercial como lugar de intermediacin entre lo pblico y lo privado.a) Productor: en los establecimientos comerciales los directos productores son los vendedores que expenden productos de diferentes calidades para el intercambio comercial, los productos se concentran desde las fbricas que vienen desde diferentes puntos ya sea de locales provinciales y regionales esta reparticin se hace en un lugar pblico comercial. b) Consumidor: los directos consumidores de ests productos que se expendern dentro de un lugar pblico comercial sern los compradores que a diario harn esta circulacin de compras de mercadera para tener una buena calidad de consumo humano.Capron, 1997: pg.5-6-12. El centro comercial como lugar de intermediacin entre lo pblico y lo privado.2.1.4. LA CIUDADDefinicinUna ciudad es un conjunto ordenado de estructuras y sistemas (transporte, comunicacin, comercio, espacios abiertos, servicios bsicos, recreacin), dentro de un rea geogrfica limitada, organizada de tal forma que facilite el intercambio de bienes y servicios entre sus residentes y otras ciudades.La ciudad, es el conjunto de actividades sociales que se desarrollan en un determinado espacio, es el lugar donde se habita y satisface todas sus necesidades (vivienda, trabajo, comercio, alimentacin, estudio, recreacin, etc.).2.1.4.1. La ciudad como estructuraPara dominar los problemas es necesario comprender primero, que es ciudad, por lo tanto primero las fuerzas que gobiernan su vida, su nacimiento, crecimiento y declinacin y que determinan su estructura. La ciudad ha sido siempre y debe serlo, la expresin de la estructura predominante en la sociedad de cada poca. Toda ciudad tiene una personalidad que se debe a influencias geogrficas o a cualquier otro tipo de influencias.2.1.4.2. Estructura urbana EstructuraEs la conexin y relacin recproca, sujetas a leyes y principios de orden entre partes o elementos de un todo.La estructura que permanece es invariable a pesar del cambio constante de las partes y del todo mismo. Estructura urbanaEs la organizacin espacial relativamente estable de las partes o elementos bsicos de una unidad urbana, regido por una ley determinada, es decir, los vnculos establecidos entre los electos de base que nos puramente coyunturales, sino que responden a la lgica de la formacin social de la que emana. Es decir, llamaremos una estructura: el sentido y configuracin total de la ciudad.[footnoteRef:9] [9: Teora de la ciudad- bellido Garca de diego-1978 (de sus orgenes a su disolucin en la pantopolis universal)]

Dentro de las categoras de la estructura urbana, se encuentran: Estructura Ontolgica. Estructura Morfolgica.ESTRUCTURAURBANA

Estructura Funcional. Estructura Semiolgica.

2.1.4.3. Componentes de la estructura urbanaLa ciudad es un conjunto de elementos -actividades- que se interrelacionan conformando sistemas y procesos que la dinamizan. (Ver Esquema N 05), La necesidad de analizar la realidad urbana en cada etapa de la historia de Puno nos ha llevado a intentar sistematizar la informacin a recogerse en 4 aspectos principales que la caracterizaran y que se aprecian en (Ver Esquema[footnoteRef:10] N 04) [10: J.E. Gibson diseo de nuevas ciudades]

ESTRUCTURA URBANA

CIUDADE-12Estructura Urbana

E-13Componentes de E.U.

a. Aspecto fsico-espacialQue est determinado por las condiciones naturales del medio ambiente: (ubicacin geogrfica, topografa, clima y paisaje natural) y por la presencia humana expresada en la forma de estructuracin de los sistemas urbanos y por la imagen urbana o simblica (paisaje cultural). Los sistemas urbanos estn sealados en (Ver Esquema N 05)[footnoteRef:11] [11: Leonardo benvolo la ciudad pag. 7-10]

E-14Sistemas urbanos

b. Aspecto socio-econmicoEst determinado por la poblacin, sus caractersticas, niveles de vida y relaciones entre actividades econmicas, expresadas en la dinmica de sus procesos productivos urbanos. La dinmica esquemtica est expresada en el (Ver Esquema N 06).

E-15Aspecto socio economico

El anlisis de los procesos productivos en la estructura urbana, a travs de las actividades que los conforman, permite retratar con gran aproximacin el aspecto econmico social de una ciudad y consecuentemente, la propia conformacin urbana pues la dinmica propia de estos procesos define tambin el aspecto fsico espacial. ProduccinComprende las actividades extractivas, de transformacin y, en general, todas las que tienen que ver con la produccin de bienes.

ConsumoComprende las actividades que se dan generalmente en el mbito de la vivienda. IntercambioRelaciona los dos procesos anteriores y comprende las actividades de intercambio de bienes y servicios, agrupadas en los sub sectores comercio, servicios y de transportes. GestinEst conformado por todas las actividades que tienen que ver con la direccin poltica de las actividades urbanas. Tiene una doble influencia: la planificacin y toma de decisiones sobre aspectos urbanos.c. Aspecto ideolgico culturalEst basado en la concepcin colectiva del universo, de su regin, y en general de su medio ambiente, compartida por el total de la poblacin, expresada en las tradiciones, cultura, modos de comportamiento, aspiraciones, limitaciones y costumbres individuales y grupales de la poblacin y graficada en publicaciones, obras de arte y artesana, tecnologa y relacin con su entorno.d. Aspecto poltico-administrativoEst caracterizado por las relaciones intercomunicaras expresadas por la existencia de instituciones e instancias de gobierno local y de organizaciones populares espontneas, cuya suma de acciones tiene un correlato fsico e ideolgico en la ciudad, a la actual coyuntura se le suma el impacto ambiental y el desarrollo sostenible.2.1.5. RED URBANO O SISTEMA URBANOLa red urbana o el sistema urbano es la tela de araa que forman las diferentes ciudades de un territorio, formada a su vez por las diferentes reas de influencia.2.1.5.1. SistemaSe entiende por sistema al conjunto de objetos o elementos que guardan entre ellos determinadas relaciones a travs de ciertos atributos funcionales.Los elementos componentes del sistema se organizan en trminos de jerarqua lo que les define ubicaciones y relaciones de dependencia en un todo, de acuerdo a las funciones que les toca desempear para que el sistema superviva y se desarrolle.Es evidente que por tanto el sistema depende de la conjugacin funcional de sus componentes y sobre todo de aquellos que ocupan lugares de alta jerarqua en dicho sistema.Se considera que un sistema es un conjunto de partes interconectadas, donde cada parte puede considerarse como un sistema por si mismo y todo sistema puede considerarse como una parte de un sistema mayor. (Ver Esquema N 07)[footnoteRef:12] [12: Kevin Lynch la buena forma de la ciudad pg. 230.]

SISTEMA

Un sistema es un conjunto de partes intercomunicadas Cada parte puede ser considerada como un sistema por s mismo Todo sistema puede considerarse como un sistema mayor

E-16Sistema

2.1.5.2. Sistema urbanoEs la fusin entre los procesos y actividades que configuran la vida humana y el medio ambiente fsico. (Ver Esquema N 06)El sistema urbano organiza el conjunto de relaciones entre elementos de la estructura espacial. MEDIOFISICO

ACTIVIDADSISTEMA URBANO

E-17Sistema urbano

2.1.5.3. Principios estructurales de la red urbanaEl proceso que genera la red urbana puede ser resumido en trminos de tres principios. Aunque no son exhaustivos, son completamente generales, y este escrito describir cmo se traducen en reglas prcticas de diseo para situaciones especficas. Todo tiene que ver con conexiones y la topologa de las mismas. Los tres principios pueden ser indicados de la manera siguiente: a. NodosLa red urbana se basa en nodos de actividad humana cuyas interconexiones conforman la red. Existen distintos tipos de nodos: habitacin, trabajo, parques, tiendas, restaurantes, iglesias, etc. Los elementos naturales y arquitectnicos sirven para reforzar los nodos de actividad humana y sus trayectorias de conexin. La red determina el espacio y la organizacin en planta de los edificios, no viceversa. Los nodos que estn muy separados no se pueden conectar con una senda peatonal.b. ConexionesLos pares de conexiones se forman entre los nodos complementarios, no entre nodos del mismo tipo. Las trayectorias peatonales consisten en tramos cortos y rectos entre los nodos; ninguna seccin debe exceder cierta longitud mxima. Para acomodar conexiones mltiples entre dos puntos, algunas trayectorias deben ser necesariamente curveadas o irregulares. Muchas conexiones que coinciden sobrecargan la capacidad del canal de conexin. Las trayectorias acertadas son definidas por el borde entre regiones planas que contrastan y forman a lo largo de los lmites.c. JerarquaCuando se permite, la red urbana se auto-organiza creando una jerarqua ordenada de conexiones en muchos y diferentes niveles de escala. Se vuelve mltiplemente conectada pero no catica. El proceso de organizacin sigue un estricto orden: empieza con las escalas menores (sendas peatonales), y progresa hacia escalas superiores (calles de capacidad creciente). Si no existe cualquiera de los niveles de conectividad, la red se vuelve patolgica. Una jerarqua rara vez se puede establecer toda al mismo tiempo.2.1.5.4. La ciudad como sistemaLa definicin de una estructura para la ciudad en base a la idea de sistema, surge a partir de conceptos analgicos de la ciudad como organismo y como mquina, entendido en ambos casos una organizacin compleja, dinmica y material.En este sentido, la ciudad metafricamente hablando es un organismo viviente, es a su vez, una obra perpetua de creacin y expansin, por lo tanto, es un sistema de piezas intercambiables dentro de un cdigo. Es decir en el devenir de su historia, la ciudad se transforma, produciendo y descartando a las clulas que la compones, como un organismo vivo que es. De esta manera que la ciudad como sistema, tiene su propia dinmica particular definido por las actividades que la componen, las cuales determinan tambin el rol y funcin de la ciudad. Por consiguiente, cuando nos referimos a los componentes urbanos, estamos hablando de los sub-sistemas urbanos.2.1.5.5. Los sub sistemas urbanosLa visin sistemtica de cualquier organizacin extremadamente compleja, como lo es la ciudad, intenta comprender y aprender los fenmenos determinantes de la forma como un complejo sistema de interdependencia coactuando y propone para su anlisis, un mtodo, de descomposicin en sub-sistemas relacionalmente densos y relativamente independientes.a. Sistema de actividadSe refiere a la definicin del Rol y estructura funcional del, rea, mediante la composicin, localizacin de las actividades de acuerdo a la afinidad y similitud de caractersticas que determinan el Rol de cada sub-sistema o sector del sistema mayor que es la ciudad.b. Sistema de infraestructura fsicaEs la infraestructura que alberga actividades de distinto orden y naturaleza, concebidos mediante ciertos lenguajes y patrones que responden a las necesidades de realizar las actividades de una sociedad. Tambin nos referimos a la composicin urbana, los determinantes que inciden en este proceso son calificables en funcionales, psicolgicos y tcnicos, aunque el diseador trabaja con los tres, su tarea principal es conseguir la adaptacin funcional.c. Sistema de espacios abiertosConsideramos los espacios abiertos a todas las unidades de equipamiento de uso recreativo, deportivo, terrenos baldos y espacios canales, las cuales albergan actividades de carcter colectivo- publico.d. Sistema de movimientoEs otro de los sistemas de mayor importancia que posibilita la articulacin, interrelacin entre todos los componentes o actividades bsicas que definen al sub-sistema de movimiento. Conjunto de flujos que involucran a tres elementos importantes: usuario, unidad automotriz y vas de soporte fsico, que implica desplazamientos de personas, bienes y servicios. Va Troncal, considerado como el principal eje en forma envolvente a lo largo de su extensin, articulando las diferentes zonas. Va de Articulacin, Son vas secundarias de articulacin complementaras, caracterizada por el servicio de transporte pblico. Va Local. Son vas secundarias que articulan dentro de un mbito urbano.e. Sistema de infraestructura de serviciosEl sistema infraestructural, es un sistema de suma importancia porque posibilita la existencia y funcionamiento del sistema urbano, son elementos bsicos para el desarrollo, tales como: Sistema de Abastecimiento de Agua Sistema de Drenaje y Desage Sistema de Energa o Energtico Sistema de Comunicaciones f. Sistema de imagen urbanaEs el resultado de la superposicin de los sistemas antes mencionados, los cuales han dado paso a una organizacin focal y articulada, en el cual los edificios importantes se colocan y se describen como hitos destacados en la trama de las calles.

CRITERIOS CONCEPTUALESa. Espacio comercial.- los espacios comerciales que existen en la parte cntrica de la ciudad son pocos y no son adecuados para las actividades comerciales. Estos mercados, centros comerciales y plataformas comerciales, deben ser mejoradas y ampliadas para albergar a toda la poblacin de la ciudad de Juliaca. Los espacios comerciales en sus edificaciones deben representar con volumetras de tres a cuatro niveles para abastecer a todo los sectores de la ciudad. El sector nor-este de la ciudad de Juliaca, carecen de espacios comerciales para una relacin en el sistema comercial. Los espacios comerciales deben descentralizarse a las zonas perifricas de la ciudad en donde los comerciantes no puedan obstaculizar las actividades comerciales en la parte cntrica de la ciudad. b. Confort comercial.- para dar la sostenibilidad a todo los ambientes comerciales, para que los comerciantes puedan realizar sus actividades comerciales dentro de los espacios comerciales de manera confortable se debe tener los siguientes criterios. Los establecimientos comerciales de Juliaca no tienen confort comercial esto por la mala edificacin de sus ambientes, en donde los espacios interiores y exteriores no son adecuados para los comerciantes y compradores. Las edificaciones deben mostrar comodidad comercial en donde en sus edificaciones deben utilizarse materiales adecuados y recomendables. En los establecimientos comerciales se deber aprovechar la iluminacin natural para captar el calor por los canales centrales y canales laterales para todo el complejo comercial. La iluminacin debe ser lo primordial distribuido en toda las partes ya sea en los accesos principales, centrales y laterales de la edificacin comercial. Para un confort comercial se debern emplear espacios de circulacin abiertos amplios para tener un flujo de actividad adecuado y cmodo.c. Dinmica comercial.- la ciudad de Juliaca tiene una dinmica comercial centralizada donde toda las actividades comercial se centraliza al ncleo urbano de la ciudad. La dinmica comercial de la ciudad no es ordenada de acuerdo a los centros comerciales que existen en la parte cntrica de la ciudad La dinmica comercial de juliaca depende de los espacios centrales de la ciudad. Las actividades comerciales deben desconcentrarse formando centro y sub centros en los cuatro sectores de la ciudad. Las actividades comerciales en las zonas periferias deben trabajar de manera articulada, regulada y ordenada con las actividades comerciales que existen en la parte cntrica de la ciudad. Juliaca debe tener una dinmica organizacional ordenada, para un correcto funcionamiento en el sistema de comercializacin de la siguiente manera. Distrito comercial central (metropolitano) Distrito secundario de compras (zonales) Agrupamientos comerciales en barrios (locales) Calles que salen del centro (ejes comerciales)

Dinmica comercialE-18

d. La ciudad.- la ciudad de Juliaca en sus diferentes dimensiones y componentes de su estructura urbana como en su aspecto fsico espacial, aspecto socio econmico, aspecto poltico administrativo, aspecto ideolgico cultural, tiene su propia forma de crecimiento urbano. Segn Aldo Rossi, la ciudad tiene una caracterstica como arquitectura, no solo como la imagen visible, sino como su construccin en el tiempo. El aspecto bsico de su teora consiste en el estudio de la zona urbana, del contexto y de los aspectos morfolgicos para establecer una tipologa que resulta de la abstraccin mxima del tipo que se presenta en su esquema bsico la arquitectura de la ciudad. Segn Kevin Linch la ciudad tiene una caracterstica diferente, donde los elementos mviles de una ciudad son los hitos, nodos, bordes, sendas y conexiones, que estas al articularse determinan una estructura denominada la imagen de la ciudad. La ciudad de Juliaca acta de la siguiente manera, que a las teoras anteriores no tiene la similitud en su sistema y estructura urbana. Donde el crecimiento urbano es horizontal a travs de una trama concntrica regular de manzanas que se han ido anexando a las ya existentes. La ciudad de Juliaca donde toda sus vas se centraliza al ncleo urbano articulado por sus ejes principales que son las avenidas circunvalacin I Y II. Para tener una reestructuracin ordenada, adecuada y confortable en todo los sectores exteriores se tendr que emplear una teora de sectores de los ncleos mltiples de (C. Harris E. Ullman) Para esta propuesta de reestructuracin urbana de la ciudad de Juliaca se propone un criterio urbano de actividades, conteniendo centros y subcentros de actividades acompaando simultneamente del saneamiento integral de la ciudad y la revaloracin del rea central.Para esta propuesta de restructuracin de actividades nos ayudara la teora de los ncleos mltiples de (C. Harris - E. Ullman), la teora de los ncleos mltiples sugiere que la expansin de la ciudad no se reproduce a partir de un nico distrito central, como lo apuntaron las teoras de burgerss y Homer Hoyd, para Harris Ullman la estructura urbana se desarrolla a partir de ncleos mltiples, para sus autores, cuatro son los factores que combinados, motivan el desarrollo de ncleos independientes. 1.-existen actividades que requieren servicios y una planificacin especifica.2.- actividades semejantes se agrupan intentando beneficiarse de las economas de aglomeracin que se generan.3.- actividades incompatibles se emplazaran guardando cierta distancia4.- todas las actividades quedan sometidas al proceso de seleccin espacial que el precio del suelo impone.

Modelo terico de ordenacin urbana[footnoteRef:13] [13: Teora de ncleos mltiples de la estructura urbana de Harris y Ullman 1945 (adaptado de Zarate Martin, A. 1991) pag. 3 de la ordenacin urbana y su aplicacin en la ciudad de chicago 1945)]

1. CBD2. pequea industria3. clases bajas4. clases medias5. clases altas6. industrias pesada7. CBD perifrico8. zona suburbana residencial9. zona suburbana industrial

VIAS ESTRUCTURANTES

CASAS POR PLANTACASA UNIFAMILIARSITIO DEGRADADOAPARTAMENTOSZONA RESIDENCIALZONA ANUNCIOSC.B.D.ZONA BURGUESAZONA OBREROSZONA TRANSICIN

FIGURA-C: teora polinuclear segn Harris y Ullman, 1945 (fuente elaboracin propia).

E-19Teora de Harris y Ullman

e. Red urbana.- la red urbana del sector y de la ciudad o su sistema urbano no tiene una composicin de redes entre las redes centrales y las redes de los sectores esto por la mala planificacin urbana. Los elementos componentes de las redes urbanas de la ciudad de juliaca deben ser sus vas principales que conecten integralmente con todo el mbito provincial. La red urbana se deber basar en la conexin de espacios abiertos y cerrados para generar nodos y conexiones dentro del sector de estudio. Los elementos principales y secundarios que son las vas debern formar sistema de redes secundarios para obtener estructura general de redes, en todo el sector de estudio.2.2. marco conceptualEl Comercio: (Del Lat. Comercium). Negociacin que se hace comprando y vendiendo o permutando gneros o mercancas.El intercambio de bienes y servicios ya sea realizado directamente, bajo la forma de trueque, o indirectamente, por medio del dinero. La tendencia a cambiar bienes diferentes responde a un criterio de maximizacin de utilidad que se desarrolla en los seres humanos desde sus ms tempranos orgenes. El comercio, puede decirse, es la expresin ms o menos consolidada y estable de esta tendencia natural al intercambio.[footnoteRef:14] [14: diccionario de economa y finanzas pag. 105]

Tipos de comercio Comercio formalComercio legalmente establecidos conformado por cadena de tiendas y centros comerciales. Comercio informalEl comercio informal no se realiza necesariamente en la calle; puede tener lugar en casas habitacin propia o, dada su naturaleza, puede no tener propiamente un espacio para realizarse. El comercio informal, una afrenta a los poderes establecidos[footnoteRef:15] [15: J. N. Louis Durand (Precis des leons d'Architecture, 1801-1803) ]

El centro comercial: gneros de edificios que rene de manera planificada tiendas por departamento a las cuales se incorpora un comercio detallista y de servicio que ofrece al consumidor la posibilidad de establecer comparaciones y aportar decisiones en productos, calidad y precio.[footnoteRef:16] [16: (Enciclopedia de la arquitectura Plazola- tomo 3C)]

Mercado: Conjunto de actividades realizadas libremente por los agentes econmicos sin intervencin del poder pblico. Es un lugar de convergencia comercial entre vendedores y usuarios.[footnoteRef:17] [17: (Microsoft Encarta 2006.)]

Comercializar Dar un producto condiciones y vas de distribucin para su venta.14 Compra. Transaccin por la cual una persona o institucin, el comprador, adquiere bienes o servicios a cambio de dinero. Las compras pueden ser al contado, cuando se paga inmediatamente o luego de una breve demora - por las mercancas recibidas, o acredit, cuando se establecen diversos plazos para la cancelacin de la deuda as contrada; en este caso el vendedor, por lo regular, carga intereses al saldo adeudado.[footnoteRef:18] [18: diccionario de economa y finanzas pag. 105]

Consumidor. Cualquier agente econmico en tanto consume bienes y servicios. Todas las personas, sin excepcin, son consumidores, pues es inevitable que utilicen bienes y servicios para satisfacer las necesidades que se presentan a lo largo de su vida. El consumidor es el demandante de los bienes finales que se ofrecen en el mercado y, por lo tanto, quien selecciona entre los mismos cules habr de comprar.15Consumo. El acto o proceso de obtener utilidad de una mercanca o servicio. En un sentido general sirve para indicar el proceso de adquisicin de bienes y servicios, as como tambin la cantidad que se gasta de cada uno de ellos: puede hablarse del consumo de gasolina -como cantidad de gasolina gastada en un perodo dado- y del consumo de lavadoras, como proceso que incluye la seleccin y compra de estas mquinas y su uso a lo largo del tiempo15Comerciante: (Del ant. Part. De comerciar) adj. Que comercia Persona propietaria de una de un comercioPersona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles.Consumidor: persona que compra productos de consumo.Mercanca: Es el gnero u objeto que se vende; es el principal elemento para que exista el comercio.[footnoteRef:19] [19: (Enciclopedia de la arquitectura Plazola- tomo 3C)]

Producto: Objeto producido por naturaleza o por la actividad del hombre. Es el objeto del intercambio comercial. En el mercado hay producto perecedero y no perecedero.16Servicio: (del. Ant servitium) accin y efecto de servirOferta: Del latin offerre, ofrecer) Econ. Conjunto de bienes o mercancas que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado. Demanda: (De Demandar) Econ. Cuanta global de compras de bienes y servicios realizados o provistos de colectividad.Mercado: (Del Latn mercatus). Sitio pblico destinado permanentemente, o en das sealados, para vender, comprar o permutar bienes o servicios.Tienda: Del latn tienda Tendere, Tender). Casa, puesto o lugar donde se venden al pblico artculos de comercio al menor.Complejo: (Del Lat. Complexus, part. Pas. De complecti. Enlazar)