24

T.4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T.4
Page 2: T.4

Uno de los grandes problemas de la filosofía es el problema del CONOCIMIENTO, es decir, CÓMO PODEMOS CONOCER LA REALIDAD y CÓMO PODEMOS SABER QUE AQUELLO QUE HEMOS

CONOCIDO COINCIDE CON DICHA REALIDAD, es decir, que es VERDAD.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO O

EPISTEMOLOGÍA1/GNOSEOLOGÍA2

*¿Es posible el conocimiento?*¿Cuál es el origen del conocimiento?

*¿Existe la realidad?*¿Cómo se conoce la realidad?

*¿Existe la verdad?*¿Qué es la verdad?

1. Del ggo. episteme, “conocimiento científico“ y logos. Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimientocientífico. “Epistemológico” significa, pues, “relativo al conocimiento científico”

2. Del ggo. gnosis “conocimiento” y logos. Estudia el origen, la estructura, los métodos y la validez del conocimiento en general.Por tanto, “Gnoseológico” significa “relativo al conocimiento en general”

Page 3: T.4

DEFINICIONES DE CONOCER

Definición 1: es una investigación intelectual ( un acto de la inteligencia) por medio de laque se advierten y saben la naturaleza, las cualidades y las relaciones de las cosas.

Definición 2: es un proceso de búsqueda desde la inteligencia para averiguar losfundamentos racionales, las propiedades y las constituciones de las cosas.

Por tanto, diríamos que es una ACTIVIDAD que tiene como OBJETO la APREHENSIÓN deun ESTADO DE COSAS* de forma que pueda ser compartida con los demás.

Y así en esta actividad habrá dos polos:El SUJETO, protagonista de la acción de conocer, quien realiza esa actividad.El OBJETO, aquello sobre lo que recae dicha acción, aquello que resulta conocido oaprehendido

*Realidad < res, reí : cosa, hecho, asunto (algo material)

Page 4: T.4

Se refiere al individuo consciente en cuanto ejerce su capacidad de conocer

SUJETO

OBJETO

Aquello sobre lo cual recae dicha acción,aquello que resulta aprehendido o conocido

No puede existir un objeto sinsujeto, y viceversa

actividad CONOCER resultado

Page 5: T.4

Conocimiento subjetivo y objetivo: certeza y verdad

En el conocimiento dos elementos que interactúan siempre: alguien que conoce o sujeto delconocimiento y algo que es conocido u objeto del conocimiento. Y se relacionan de diferentemodo cuando se produce un acto de conocimiento.

Así en las ciencias naturales objeto y sujeto de conocimiento están totalmente separados, demodo que el ser humano conoce elementos y procesos que le son externos aunque le influyano interaccione con ellos. Sin embargo, en las ciencias sociales o humanas confluyen sujeto yobjeto del conocimiento puesto que el sujeto se conoce a sí mismo, los procesos que el mismoproduce.

Esta distinción entre sujeto y objeto da también lugar a dos tipos de conocimiento diferentes.Así hablamos de conocimiento subjetivo cuando se da mayor peso al punto de vista particulardel sujeto que conoce y su percepción del mundo, frente a un conocimiento objetivo que seinclina a dar más importancia a las características o propiedades del objeto con independenciadel sujeto que lo examina, por lo cual sería aceptable por cualquiera y, por tanto,intersubjetivo.

En relación con esta distinción entre lo subjetivo y lo objetivo podemos distinguir entre verdady certeza. De forma que si la certeza es un estado subjetivo que nos lleva a considerar algocomo verdadero teniendo un pleno convencimiento de ello, un fuerte sentimiento que nos llevaa aceptarlo como tal, cuando hablamos de verdad debemos entender que nos estamosapoyando en datos objetivos.

El conocimiento objetivo se apoya en los datos que suministra el objeto, por lo que puedecompartirse, y otorga grados de verdad a nuestras afirmaciones.

El conocimiento subjetivo se apoya en convicciones e ideas del sujeto y, por lo tanto,proporciona certeza.

Page 6: T.4

Según KANT la combinación de los planos subjetivo y objetivo dan lugar a 3 grados de conocimiento:

- OPINIÓN: Estado de conocimiento en el que el sujeto considera como ALGO COMO

VERDADERO PERO NO TIENE SEGURIDAD DE ELLO.

-CREENCIA: Alguien está CONVENCIDO DE QUE LO QUE PIENSA ES VERDAD PERO NO PUEDE ADUCIR

UNA JUSTIFICACIÓN QUE PUEDA SER ACEPTADA POR TODOS, entonces cree que eso esverdadero.

-SABER: Es una OPINIÓN FUNDAMENTADA TANTO SUBJETIVA COMO OBJETIVAMENTE. Es decir,quien afirma algo está SUBJETIVAMENTE CONVENCIDO DE ELLO Y, ADEMÁS, TIENE RAZONES PARA

CONVENCER OBJETIVAMENTE a los demás.

Page 7: T.4

Además todo conocimiento está guiado por un interés, propio o particular y por uninterés común a todos los seres humanos. Según Kant, la razón humana lo hace pordos:a)Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento y así surge elconocimiento acerca de la naturaleza.b) Un interés práctico por descubrir que debemos hacer y que podemos esperar siobramos bien. De ello surgirá el saber acerca de la libertad que da lugar a la ética y lareligión.Más tarde Habermas y Apel han elaborado una teoría de los intereses delconocimiento que distingue tres tipos:• Interés técnico por dominar y explotar la naturaleza (Ccias. empírico-analíticas, comola biología y la física.)• Interés práctico, orientado a la comunicación y el entendimiento entre seres capacesde comunicarse (Ccias. historico-hermeneúticas, la historia.)• Interés emancipador por dominar a los seres de la dominación y la represión (Ccias.sociales críticas como la psicología cognitiva.)

Page 8: T.4

a) Interés teórico

a) Interés técnico

b) Interés práctico

b) Interés práctico

por lograr la perfección lógica del conocimiento. Conocimiento acerca de la naturaleza

por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien

por dominar y explotar la naturaleza

orientado a la comunicación y al entendimiento

KANT

APEL y HABERMAS

Explicar

Comprender

c) Interés emancipatorio

por liberar a los seres humanos de la dominación y la represión

Criticar

Page 9: T.4

¿ES POSIBLE EL CONOCIMIENTO?

Dogmatismo: es la posición filosófica según la cual podemos adquirirconocimiento seguro y universal, y tener absoluta certeza de ello.Defiende la posibilidad de ampliar progresiva e ininterrumpidamentenuestros conocimientos. (René Descartes.)

Escepticismo: opuesta al dogmatismo, considera imposible obtener conocimientos fiablesporque piensa que nunca hay una justificación suficiente para aceptar algo como verdadero.(Pirrón ,360-270 a.C. )

Subjetivismo y relativismo: niegan la posibilidad de alcanzar verdades absolutamente válidas,de alcance universal. Para el subjetivismo averiguar si algo es verdadero depende de cadasujeto. Para el relativismo reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura,época o grupo social. (Los sofistas, siglos V-IV a.C. )

Pragmatismo: identifica lo verdadero con lo útil. (William James, 1842-1910).

Page 10: T.4

Criticismo: Postura intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo para la cual elconocimiento es posible, pero no es incuestionable ni definitivo, sino que debe serRevisado y criticado continuamente para detectar posibles falsificaciones y errores. Para elcriticismo es posible obtener conocimientos verdaderos pero siempre que realicemos almenos una de las dos tareas siguientes: que tratemos de aclarar hasta dónde puedenllegar nuestras facultades de conocer; o bien que intentemos contrastar críticamentenuestros conocimientos de la realidad. El primer tipo es el criticismo kantiano y sugiereuna crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer. El segundo es propio delracionalismo crítico del siglo XX, que sostiene que todo saber es falible y, por eso, tiene que serpuesto a prueba. (Karl Popper y Hans Albert.)

Perspectivismo: Postura que aunque tiene puntos en común con el relativismo difiere de ésteen uno fundamental: no niega la posibilidad teórica de una verdad absoluta. Cada sujeto ocolectivo que conoce lo hace desde un punto de vista particular o perspectiva, por lo cual tieneuna visión parcial de la realidad. Esta visión no es falsa y, además, es insustituible, porque todaperspectiva recoge un aspecto importante de la realidad. Por lo tanto, en su medida, todas lasperspectivas son verdaderas, y la reunión de todas ellas, si fuese posible, sería la verdadabsoluta. La verdad es entonces una conjunción de perspectivas, dado que cada uno denosotros y cada generación histórica descubre una nueva perspectiva de la realidad. (JoséOrtega y Gasset.)

Page 11: T.4

ESCEPTICISMO

SUBJETIVISMO y RELATIVISMO

DOGMATISMO

considera imposible obtener conocimientos fiables

niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas

manifiesta la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer

PRAGMATISMO

CRITICISMO

PERSPECTIVISMO

identifica lo verdadero con lo útil

posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo

sí se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero conjugando diferentes perspectivas

• Criticismo kantiano

• Racionalismo crítico

sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede conocer

todo saber es falible, por eso tiene que ser puesto a prueba

• Subjetivismo

• Relativismo qué es verdadero depende de cada cultura, época...

qué es verdadero depende de cada sujeto

Page 12: T.4

"Antes se coge a un mentiroso que a un cojo."

LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA SON SABERES, Y DECIMOS QUE SABEMOS CUANDO DECIMOS LA VERDAD.

Sólo cuando alcanzamos la verdad se da conocimiento. Pero, ¿cómo podemos reconocerque estamos ante la verdad? Una cosa es aspirar o querer alcanzar la verdad y otra estaren posesión de ella.

Una proposición puede ser verdadera sin que se sepa que lo es o, aún sabiéndolo, serverdadera por mera casualidad. La ciencia y la filosofía son saberes no sólo porque seaverdad lo que afirman sino porque saben en qué consiste la verdad de lo que enuncian.

Aquello en lo que consiste la verdad de cada disciplina es su criterio de verdad. Hayvarios tipos de verdad en función de los criterios de verdad que establezcamos. Enfunción de estos criterios y tipos de verdad se han elaborado diversas teorías de laverdad a lo largo de la historia de la filosofía que han constituido propuestasepistemológicas alternativas.

¿Crees que es tan fácil reconocer la verdad?

Page 13: T.4

¿ QUÉ ES LA VERDAD?

En el origen de la palabra verdad podemos encontrar varios significados si analizamos su etimologíaen las tres lenguas de cultura que mayor influencia han ejercido en nuestra cultura occidental:

El griego utiliza la palabra ALETHEIA, que significa "lo que no está oculto" por lo que podría entendersecomo "descubrimiento". La falsedad, el pseudos, es su contrario, el "encubrimiento". Así que laverdad significaría descubrir cosas, desvelar lo que son. Aquí hablamos primero de mostrar la cosamisma, y sólo secundariamente decir lo que es, en la medida que para dar cuenta de la verdadnecesitamos del lenguaje.

El latín utiliza el término VERITAS que se refiere concretamente a la "exactitud y el rigor en el decir".Verum es "lo exacto y completo". Veritas hace referencia directa al decir, matiz que recoge la palabracastellana "veracidad", que se opone a "mentira" o "engaño".

En hebreo la palabra EMUNAH expresa la verdad en el sentido de confianza de que se cumpla algo queesperamos.Se trata de tres sentidos diferentes (descubrimiento, exactitud y confianza) que están presentes yconstituyen el origen del término verdad consolidado por la tradición europea.

Page 14: T.4

CRITERIOS DE VERDAD

CARACTERÍSTICA O PROCEDIMIENTO POR EL CUAL PODEMOS DISTINGUIR LA VERDAD DE LA FALSEDAD Y ESTAR SEGUROS

DEL VALOR DE UN ENUNCIADO.

AUTORIDAD. Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concedecrédito por su conocimiento de la materia.

TRADICIÓN. Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero ygoza de un apoyo popular o institucional.

CORRESPONDENCIA ENTRE PENSAMIENTO Y REALIDAD. Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlocoincide con la realidad empírica. Y como el pensamiento se expresa en el lenguaje, el criterioconsiste en establecer la adecuación o correspondencia entre lo que se dice y lo que es.

COHERENCIA LÓGICA. Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existecontradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivannecesariamente de los axiomas o principios establecidos.

UTILIDAD. Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nospermita orientarnos en la realidad y avanzar en nuestras investigaciones.

Page 15: T.4

EVIDENCIA. Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, comointuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.Según las fuentes del conocimiento, si atendemos a su origen, podemos encontrar dos tipos deevidencia racional. Atendiendo a la razón se han considerado evidentes los primeros principioscomo el de IDENTIDAD (A es A) o el de NO CONTRADICCIÓN (no es posible al mismo tiempo A y no A),y atendiendo a la sensibilidad son evidentes los datos de los sentidos, por lo que hablaremos deevidencia racional o evidencia sensible.

INTERSUBJETIVIDAD. Para que algo sea admitido como verdadero ha de ser aceptable para cualquiersujeto racional. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es compartible por todos,no exclusivo de una persona en particular. Aunque es cierto que un solo investigador puededefender la evidencia de una hipótesis científica, si ésta no es aceptable públicamente por lacomunidad no podrá ser admitida como verdadera. La verdad no es algo privado, sino querequiere el consenso de la comunidad. La verdad exige consenso en el sentido de que no es algomisterioso que esté reservado a unos pocos o que sólo unos pocos puedan alcanzar. La verdad,para serlo, ha de poder ser comunicada y comprendida por todos.

Page 16: T.4

AUTORIDADverdadera es lo que procede de alguien a quien se concede crédito por su conocimiento en una materia

TRADICIÓNverdadero es aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero

CORRESPONDENCIA ENTRE PENSAMIENTO Y REALIDAD

es verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica; lo que se dice se corresponde con lo que es

COHERENCIA LÓGICA

comprobamos que no existe contradicción entre los enunciados que pertenecen a un mismo sistema

UTILIDAD será verdadero cuando nos sea beneficioso y útil

EVIDENCIA

Es evidente lo que se nos presenta como indiscutible, como intuitivamente verdadero, aunque a menudo sea necesario mostrarlo mediante razonamientos

Page 17: T.4

TEORÍAS DE LA VERDAD:

A lo largo de la historia los filósofos han reflexionado sobre el conocimiento, qué lo haceverdadero y cómo podemos asegurarnos de ello. Fruto de este esfuerzo son las distintasteorías de la verdad que se construyen en función de criterios de verdad distintos quedefinen, por ello, la verdad de forma diferentes. Estas son las cinco más relevantes:

Verdad como autenticidad (Teoría metafísica)

Verdad como correspondencia o adecuación

Verdad como coherencia

Verdad como utilidad (Teoría pragmática)

Verdad como intersubjetividad o consenso (Teoría consensual)

Page 18: T.4

VERDAD COMO AUTENTICIDAD (TEORÍA METAFÍSICA)Constituye el planteamiento platónico sobre la verdad. Esta existe en sí y por sí, es pre-existente,absoluta y universal y por ello debe descubrirse. (ALETHEIA) Conocer una cosa consistirá en descubrir suESENCIA a partir de su APARIENCIA, que es lo que se nos presenta. Se afirma, entonces, que algo esverdaderamente lo que es, cuando su aspecto o apariencia manifiesta su esencia. A esta adecuaciónentre el ser de algo y su apariencia la llamamos AUTENTICIDAD, que se convierte entonces en el patrónde medida de la verdad.Con Platón la esencia pasa a convertirse también en su ideal, esto es, aquel conjunto de rasgos que la apariencia de las cosas debemanifestar. La esencia del gobernante, por ejemplo, es que sea honesto, justo, ecuánime...: esto es lo que el gobernante es (lo que lodefine, su esencia), y su apariencia debería ser precisamente esta.

VERDAD COMO CORRESPONDENCIA O ADECUACIÓN

Esta teoría sostiene la concepción básica de la verdad que no es eliminada en las otras teorías. Suformulación básica la proporcionó Aristóteles: "decir de que es que no es, o de lo que no es que es,eso es falso; decir de lo que es que es y de lo que no es que no es, eso es verdadero" (Metafísica IV, 7).En esta formula están contenidos los elementos que intervienen en el acto de conocer:

LO QUE ES (el objeto)y EL DECIR (el sujeto y su representación del objeto).

Hay verdad cuando hay ajuste entre ambos, y éste es el concepto que espontáneamente formamos dela verdad: la concordancia entre lo que se dice de algo y lo que ese algo es. Lo cual se interpreta comoque estamos en la verdad cuando existe correspondencia o adecuación entre lo conocido por el sujetoy el objeto. (VERITAS )Un enunciado es verdadero cuando existe un hecho en la realidad con el que se corresponde.

Page 19: T.4

VERDAD COMO COHERENCIA

Teoría formulada por Hegel (1770-1831) con diversas versiones posteriormente. Se utiliza lacoherencia haciendo depender la verdad de la proposición de su posible o imposible incorporación enel conjunto de proposiciones que ya tenemos por verdaderas. Se trata, por tanto, de un criterioCONTEXTUAL E HISTÓRICO. Contextual en tanto que nada es verdadero o falso aisladamente sino enrelación con el contexto de conocimiento en que se integra. Histórico porque el conjunto del saber sedespliega a lo largo de un proceso paulatino de desarrollo donde nuevas verdades se integran con lasanteriores.

VERDAD COMO UTILIDAD (TEORÍA PRAGMÁTICA)Posición defendida por William James (1842-1910). Se parte de la teoría de la adecuación aunque lainterpreta añadiéndole una dimensión práctica, al entender el concepto de adecuación comoadaptación: un enunciado es verdadero si funciona como un instrumento útil y eficaz para resolverproblemas o para satisfacer necesidades. Es una concepción dinámica de la verdad: porque lo queahora es VERDADERO, funciona o es ÚTIL, puede no serlo después. La verdad sería una gratificación, puesutilidad sería éxito en la acción de resolver dificultades y en la de obtener consecuencias beneficiosas.

VERDAD COMO INTERSUBJETIVIDAD O CONSENSO (TEORÍA CONSENSUAL)Defendida por Pierce, Apel y Habermas entre otros, destaca la necesidad del diálogo para irdescubriendo cooperativamente la verdad de las proposiciones. El criterio de verdad es el de laINTERSUBJETIVIDAD aunque para consensuar la verdad acordada a través del diálogo racional podremosutilizar diversos criterios. (Emunah )También es una concepción dinámica de la verdad : la verdad es consecuencia de un proceso. Siemprees revisable, deja de ser verdad cuando no es capaz de concitar el necesario consenso.

Page 20: T.4

¿EXISTE LA REALIDAD?

Normalmente se suele identificar la realidad con la EXISTENCIA, es decir con lo que hay, o mejor dicho, con lo que podemos conocer que existe o hay. El problema de la realidad queda, pues, circunscrito al problema de cómo podemos conocer lo real.En este punto tenemos que tener en cuenta las distintas dimensiones en las que puede caer el concepto de realidad:

- Realidad como DIMENSIÓN FÍSICA del mundo. Es la realidad el cuento material, en cuanto cosa que pretendemos conocer es el mundo de los hechos físicos.

- Realidad como EXISTENCIA. Es concebir lo real como existente, independientemente de que esa realidad que consideramos tenga existencia sea material o ideal.

- La REALIDAD PARA MÍ. Es la dimensión experiencial de la realidad, se trata de como yo vivo la realidad y como esta se convierte para mí es muy corto para el pensamiento, para mí sentimientos, en definitiva para mi vida.

Page 21: T.4

Dentro de la teoría del conocimiento podemos reconocer fundamentalmente tres posturas:

a) Empirismo, cuya tesis fundamental es : “sólo podemos conocer lo que podemos experimentar,luego sólo es real lo que podemos experimentar”.

b) Racionalismo, cuya tesis fundamental es que la razón es la única fuente de conocimientoválida, luego todo aquello que podamos conocer mediante la razón es real. Es decir, por ejemplo,desde el racionalismo se reclama la existencia de Dios como real.

c) Idealismo trascendental o apriorismo, (que se puede considerar como un eclecticismo o unsincretismo matizado de las corrientes antes mencionadas). Esta postura reconoce cómo únicafuente de conocimiento al entendimiento racional, pero reconoce que los límites delconocimiento están en la experiencia. A partir de esta teoría, aunque con importantematizaciones o modificaciones, se construye la nueva teoría de la ciencia como conocimiento.

«Los empíricos, a modo de hormigas, no hacen más que amontonar y usar; los razonadores, a modode arañas, hacen telas sacadas de sí mismos. La abeja, en cambio, tiene un procedimientointermedio, sacando su material de las flores del jardín y del campo, transformándolo y digiriéndolocon su propio poder» (F. Bacon)

EMPIRISMO RACIONALISMO APRIORISMO

las hormigas: la mente es como un hormiguero en el que sólo hay lo que se trae de afuera.

la mente hace como la araña: todo lo saca de sí misma, y desconfía de lo que le viene de la experiencia

las abejas: postura intermedia

Page 22: T.4

RACIONALISMOEMPIRISMO

El alma del hombre nace “como una tabla rasa” (tamquam tabula rasa)

Confianza plena (incluso sobrevalorada) en la razón

• ESCOLÁSTICA:

Nada existe en el entendimiento que antes no haya pasado por los sentidos (nihil est in intellectu quod prius non fuerit in sensu)

• DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ:

Los sentidos nos engañan, el origen del "verdadero" conocimiento sólo puede ser la razón, no la experiencia.

• HEGEL:• LOCKE y HUME:

• ARISTÓTELES: • PLATÓN o PARMÉNIDES:

La experiencia es también el límite del conocimiento

"Todo lo racional es real, y todo lo real es racional"

Page 23: T.4

EL APRIORISMO

¿Puede el conocimiento ir más allá de los límites de la experiencia?

¿Es posible la METAFÍSICA?

COMIENZA en la experiencia

no todo el conocimiento PROCEDE de la experiencia

lo dado a posteriori

lo puesto a priori

MATERIA del conocimiento

FORMA del conocimiento

en la experiencia por el sujeto

pero

más

Todo conocimiento

EMPIRISMO

RACIONALISMO

NO

Sólo podemos conocer lo que nos ofrecen los sentidos

El conocimiento verdadero no proviene de la experiencia

más

Page 24: T.4