60
NECESIDADES INFANTILES: ACTIVIDAD-DESCANSO

T. 4 Actividad Descanso

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: T. 4   Actividad Descanso

NECESIDADES INFANTILES:

ACTIVIDAD-DESCANSO

Page 2: T. 4   Actividad Descanso

EQUILIBRIO ACTIVIDAD-DESCANSO

Organismo humano: Dotado de RITMOS que regulan la actividad y deSEÑALES DE ALERTA que indican cuando descansar.

NIÑO: La evolución del equilibrio actividad-descansoresponde a su maduración órgano-funcional, aldesarrollo del sistema nervioso, a la maduraciónmotora, cognitiva, afectiva a factores individuales ya pautas educativas.

Page 3: T. 4   Actividad Descanso

CONCEPTOS BASICOS

ACTIVIDAD:

Manifestación expresiva que se traduce en ciencia

o industria o en pensamiento y arte.

Requiere un esfuerzo e implica un gasto energético.

Para poder compensar este esfuerzo y encontrar el

equilibrio físico y psíquico es conveniente

descansar.

Page 4: T. 4   Actividad Descanso

CONCEPTOS BASICOS

DESCANSO:

Es el tiempo necesario para restablecer el

equilibrio, reponiendo los nutrientes gastados y

permitiendo una distensión muscular y psíquica.

Una manera de descansar: Sueño

Page 5: T. 4   Actividad Descanso

CONCEPTOS BASICOS

SUEÑO:

Estado en el que el organismo inhibe todas lasfunciones, produciéndose una relajación casicompleta de los músculos.

Con la inhibición de la actividad muscular,disminuyen las necesidades de oxigeno ynutrientes y del riesgo sanguíneo, la frecuenciacardiaca y respiratoria y el rendimiento de todoslos órganos recuperándose de este modo.

Page 6: T. 4   Actividad Descanso

CONCEPTOS BASICOS

FATIGA:

Desequilibrio entre el nivel de actividad y

descanso.

El estado general del organismo se puede ver

afectado, reaccionando de manera inadecuada o

anómala, pudiendo interferir en los procesos de

aprendizaje y de relación social.

Page 7: T. 4   Actividad Descanso

LA ACTIVIDAD INFANTIL

Page 8: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDAD EN EL RECIEN NACIDO

Es una necesidad vital.

• Los momentos de actividad son pocos. • Permiten reforzar el vínculo afectivo entre el

adulto y el niño.• A medida que aumentan, aumenta la actividad

dedicada al juego.• El descanso ocupa la mayor parte de su tiempo

y se interrumpe por hambre o por suciedad.

Page 9: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDAD EN EL CENTRO INFANTIL

• Atención a la preparación, facilitación y mejora de las actividades que realizan.

• Distribución horaria (0-3): Secuencia descanso - alimentación – juego - higiene se repite.

• Más de la mitad del tiempo se dedica a las ACTIVIDADES COTIDIANAS.

• El resto de las horas son para otras actividades. • Todas son actividades educativas y requieren

de una programación.

Page 10: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDADES COTIDIANAS

• Marcan los cortes de tiempo• Se repiten más de una vez.• Representan las primeras actividades educativas.• Se realizan nuevos aprendizaje y se establece una

relación directa con el adulto de referencia.

Es importante: Hacer que estos momentos sean ricos y placenteros. Que exista un acuerdo en las pautas de actuación. La colaboración con las familias El intercambio de información.

Page 11: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDADES DE JUEGO Y OTRAS ACTIVIDADES

• Desde el primer día. • A través de ellas se construyen como personas

y van adaptándose a la realidad que les rodea. • Los objetos y juguetes son muy importantes.• Influyen otros factores como: los adultos, el

estado de animo, los compañeros, la realidad de cada uno, la salud…

Objetivo:El juego en si mismo y trabajar diferentesaspectos.

Page 12: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDADES Y JUEGOS DE 0-6 AÑOS

• Actividades o juegos de movimiento.• Actividades de conocimiento y observación de la

realidad• Actividades de lenguaje.• Juegos de exploración y manipulación• Juego simbólico.• Actividades musicales.• Salidas o excursiones• Fiestas populares.

Page 13: T. 4   Actividad Descanso

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES• A partir de las actividades cotidianas.• Van a ocupar la mayor parte del tiempo.• A medida que crezca ira disminuyendo, pero

seguirá marcando el tiempo de la programación. • Es importante tenerlo en cuenta en el momento

de distribuir las actividades escolares y plantearse en que horario se debe realizar cada una.

Page 14: T. 4   Actividad Descanso

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

• Respetar los ritmos individuales.• Programar para conseguir el máximo

rendimiento con el mínimo esfuerzo.• Procurar que el descanso sea suficiente de

acuerdo con la edad• Evitar excitaciones innecesarias y perdidas de

horas de sueño.• Procurar una alimentación equilibrada y llevar

un horario racional de comidas.• Combinar las actividades.

Page 15: T. 4   Actividad Descanso

PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

• Duración en función de las características evolutivas.

• Combinar y adecuar regularmente los programas trimestrales y de curso.

• Crear un ambiente que favorezca el trabajo, iluminación adecuada, ventilación correcta

• Evitar ruidos innecesarios, clases saturadas y ambientación excesiva.

• Asegurar el trabajo escolar al nivel de desarrollo y conocimiento.

• Hacer pausas o momentos de relajación.

Page 16: T. 4   Actividad Descanso

El movimiento físico es una necesidad ligada al

crecimiento.

Toda limitación prolongada de este unida a una

tensión mental provoca una disminución del

rendimiento.

Page 17: T. 4   Actividad Descanso

SUEÑO Y DESCANSO

EN LA INFANCIA

Page 18: T. 4   Actividad Descanso

SUEÑO Y DESCANSO EN LA INFANCIA

Son necesidades de primer orden.

SUEÑO: • Sistema para recuperar energías. • Supone un descanso, una modificación de la actividad de las

estructuras cerebrales encargadas de la regulación y organización de todas las funciones vitales que les permite recargarse y desintoxicarse.

• Es un proceso fisiológico de inhibición activa.

Recién nacido:17 horas (ciclos de 3 o 4 horas) regulados por alimentación e higiene. Poco a poco se alargaran los periodos de vigilia. Hacia los 5 años, las 10 u 11 horas de sueño nocturno seránsuficientes para recuperar las energías gastadas.

Page 19: T. 4   Actividad Descanso

FASES DEL SUEÑO:

ADORMECIMIENTO:

Desde que te acuestas hasta que te duermes.

El ritmo de base es mas lento, aparecen los

bostezos, los músculos se relajan, el cuerpo se

vuelve mas pesado, los parpados se caen… hay

una búsqueda de la ubicación espacial y de la

postura mas cómoda.

Page 20: T. 4   Actividad Descanso

FASES DEL SUEÑO:

SUEÑO:ESTADIO LENTO:

• El sueño es calmado y cada vez se va haciendo más profundo, la respiración es regular y los ojos están inmóviles.

• Representa el 80% del sueño total.• Puede durar entre 90 y 100 min. en los adultos y

unos 50 min. en los niños pequeños.

FASES:

Page 21: T. 4   Actividad Descanso

Fases:• Adormecimiento: relajación muscular, respiración y pulsaciones lentas.

Sueño ligero. Alucinaciones hipnagogicas y las descargas miclonicas.

• Sueño ligero: mas profundo. Supone un menor nivel de consciencia. Se reacciona menos a los estímulos, todavía es fácil despertarse. 50% del sueño lento.

• Sueño profundo: las funciones corporales se ralentizan, los músculos están relajados, bajan la temperatura y la presión sanguínea. Se esta ausente. Solo se despierta con un ruido fuerte.

Aumenta la producción de la hormona del crecimiento que tiene un papel importante en la renovación de tejidos. Es difícil despertarse. Supone el 10% del sueño lento.

Page 22: T. 4   Actividad Descanso

SUEÑO REM O SUEÑO AGITADO:

La respiración y el ritmo son irregulares, el ritmocardiaco acelerado, los ojos se mueven y amenudo entreabren, pueden darse contraccionesen los dedos, expresiones en la cara o gemidosasí como perdida del tono muscular.

Se suele soñar y producirse pesadillas, terroresnocturnos y otras alteraciones del sueño.

Page 23: T. 4   Actividad Descanso

• A lo largo de la noche se pasa por los dos estadios con sus correspondientes fases.

• El ciclo se repite cada dos horas y se produce entre 4 y 5 veces a lo largo de la noche.

• A medida que avanza esta los periodos REM son cada vez más largos.

• La primera mitad es cuando predomina el sueño profundo y la segunda cuando predomina el sueño REM sin llegar al sueño profundo.

• El cerebro es el que determina, al acabar cada ciclo, si se ha dormido lo suficiente o si se necesita un nuevo ciclo de sueño.

Page 24: T. 4   Actividad Descanso

EL DESPERTAR:

• Es espontáneo y se produce cuando el cerebro ya esta repuesto y dispuesto a emprender la actividad de vigilia.

• Normalmente sucede después de haber dormido las horas suficientes.

• Va acompañado de la sensación de bienestar.• Cada persona tiene su forma de despertarse.

Page 25: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

Cambian con la edad y se van adaptando al RITMO BIOLÓGICO:

• En el adulto dura 24 horas. • Regula las necesidades: marca patrones de sueño-vigilia, el

hambre, la secreción de hormonas, la temperatura del cuerpo… • Para sentirse bien se ha de procurar que funcionen bien.

FASES DEL SUEÑO:

• Se distribuyen de diferente manera. • Niños pasan mas tiempo en sueño REM • Recién nacidos empiezan a dormirse en REM.

Esto hace que se despierten mas a menudo y con mas facilidad.

Page 26: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

PRENATAL:

A partir de las 12 semanas de gestación ya se han

podido observar dos formas de sueño.

A partir de las 32 semanas de gestación ya se

distinguen periodos de vigilia.

Page 27: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

RECIÉN NACIDOS:

• Pasan prácticamente todo el día durmiendo.• Pueden establecerse ciclos de 4 horas.• Regulados por la alimentación e higiene.• Durante el día realizan muchos ciclos sueño-

vigilia (ciclo circadiano) que poco a poco se irán reduciendo, adaptándose al rimo de su entorno.

Page 28: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

A PARTIR DE TRES MESES: • Cambio en el ritmo biológico. • Abandonan poco a poco los ciclos de 3-4 horas

para adaptarse al ritmo biológico de 24 horas. • Pueden dormir 4 o 5 veces durante el día.• El 70% ya duermen 8 horas seguidas por la

noche. • La duración del periodo actividad - vigilia es de

1 a 2 horas.

Page 29: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

A PARTIR DE LOS 12 MESES:

• Duermen entre 3 y 4 veces al día.• Solo un 10 % de los niños no duerme toda la

noche. • A partir de los 18 meses duerme en dos

periodos al día.• Progresivamente van ampliando los periodos de

vigilia y disminuye el número de horas que precisa dormir al día.

Page 30: T. 4   Actividad Descanso

Evolución de patrones del sueño

A PARTIR DE LOS 3 - 4 AÑOS:

• Hasta los 4-5 siesta dividiendo los periodos de actividad en dos.

• Las horas de sueño nocturno tienen que ser de 10 u 11 horas.

• Coincidiendo con el inicio del parvulario, se elimina la siesta del horario infantil.

Page 31: T. 4   Actividad Descanso

LOS ADULTOS Y LA

SATISFACCIÓN DE LAS

NECESIDADES RELATIVAS AL

SUEÑO

Page 32: T. 4   Actividad Descanso

• Dormir bien es algo que aprende • es muy importante que el niño adquiera un buen

habito de sueño.• Es fundamental el papel del adulto.• Los ritmos de actividad-reposo se ven

influenciados por múltiples aspectos como la distribución de los ciclos de alimentación y la cantidad de calidad de esta, las costumbres alimentarias, los horarios laborales, los periodos vacacionales, las fiestas populares, los diferentes aspectos socioculturales… Todos ellos influyen en los ritmos naturales que van variando a lo largo de la vida.

Page 33: T. 4   Actividad Descanso

• Los adultos deben garantizar una sintonía entre los ritmos naturales del niño y los ritmos que la vida sociocultural impone.

• Deben ayudarles a encontrar el espacio, la postura, el estado en el que va a poder relajarse o dormir, así como transmitir la seguridad necesaria para que puedan descansar tranquilos.

• Es necesario tener en cuenta toda una serie de requisitos mínimos, tanto a nivel de aprendizaje como a nivel ambiental.

Page 34: T. 4   Actividad Descanso

AFECTIVIDAD Y SUEÑO• Ir a dormir es un hecho complejo con intercambios

afectivos muy intensos. • Se alternan momentos tiernos con otros hostiles. • Experiencia de separación, posible gracias a la proximidad

física del adulto y a rituales que proporcionan tranquilidad, mediatizada por actividades placenteras y objetos de transición.

• Es importante conseguir que se produzca de manera natural.

• Esta muy ligado al vínculo afectivo, a la relación de apego. • Se ponen en juego los miedos a la separación, el no querer

perderse nada de lo que pasa en la casa, la propia seguridad del niño, la paciencia de los adultos, los hábitos de familia…

Page 35: T. 4   Actividad Descanso

ESTIMULOS EXTERNOSLUZ-OSCURIDADHace que diferencien entre vigilia y sueño.RUIDO-SILENCIOAyuda a distinguir entre vigila y sueño.HORARIOS DE COMIDASDesayuno: 8 de la mañana. Comida:12 del mediodía. Merienda: 4 de

latarde y Cena: 8 de la noche.HÁBITOS DE SUEÑO• Es importante crear rutinas • El cerebro esta preparado para irse a dormir entre las 8 y las 8 y 30

en invierno y entre las 8 y 30 y las 9 en verano.• Los padres deben trasmitir seguridad, tranquilidad, enseñar y

conducta repetitiva como un conjunto de objetos externos con los que se asocie el acto de dormir.

• Debe dormir solo. • Los otros objetos proporcionados no deben requerir la presencia

del adulto.

Page 36: T. 4   Actividad Descanso

El sueño en los centros de atención a la infancia

Ritmos y características individuales. Criterios genéricos. El momento y el lugar destinados a dormir debencumplir una serie de requisitos: Saludable. Agradable. Reconocible. Adaptado y adaptable.

Page 37: T. 4   Actividad Descanso

SALUDABLE

• Se han de contemplar las diferencias.• Los espacios y los horarios deben ajustarse a

ellas. • Es necesario respetar los ritmos de cada uno

para que puedan dormir lo necesario sin ser perturbados y que su despertar sea espontáneo.

• Lugar resguardado de la actividad. • Ambientación tranquila y relajada.

Page 38: T. 4   Actividad Descanso

LACTANTES:

• Dormitorio con cunas separadas del aula pero cercanas, de manera que puedan dormir cuando lo necesiten y otros permanecer despiertos.

• Condicionado de forma que los ruidos externos no molesten pero que se puedan escuchar los internos.

MÁS MAYORES:

• Deben poder descansar cuando lo necesiten habilitando un espacio con colchonetas o hamacas.

• Para al siesta es mejor habilitar el aula. • Debe poder ventilarse.

Page 39: T. 4   Actividad Descanso

• En los momentos de sueño diurno no es necesaria total oscuridad.

• El soporte debe ser individual, no intercambiable. • Ni excesivamente rígido, ni blando, transpirable y

de composición natural. • Es recomendable que tengan algo para taparse

que será lavado periódicamente. • Es imprescindible descalzarse y aligerarse la

ropa.• La orientación de la cama debe ser norte.

Page 40: T. 4   Actividad Descanso

AGRADABLE Y PLACENTERO• Si no hay gusto por dormir el educador ayudara haciendo que

consiga un ritmo pausado de respiración, dándoles un objeto de transición, leyéndoles un cuento.

• Las actividades previas deben ser relajadas.• Es importante respetar los ritos individuales.• El sueño también se ve influido por las vivencias de los tiempos de

vigilia.• Es importante que el despertar sea placentero y espontáneo.• Los espacios y los momentos deben ser reconocibles por el niño• Las atenciones deben extremarse al principio. • Es importante que pueda tener un objeto importante para el.• Los objetos que se usen para dormir que solo se usen para dormir.• Crear un ritual a la hora de dormir• El horario debe ser siempre el mismo.

Page 41: T. 4   Actividad Descanso

ADAPTADA Y ADAPTABLEEs importante respetar:• El modo de irse a dormir.• La cantidad de sueño que cada niño necesita • Las necesidades y dificultades que pueda tener.

Cada vez tienen que ir adquiriendo más autonomía. • La presencia adulta.• Las palabras tranquilizadoras.• La potenciación del deseo de crecer les ayudaran a

avanzar.

En los grupos de mayores hay que ayudarles, a queestas necesidades se vayan homoigenizando.

Page 42: T. 4   Actividad Descanso

ALTERACIONES

RELACIONADAS CON EL

SUEÑO

Page 43: T. 4   Actividad Descanso

ALTERACIONES DEL SUEÑO

• Son muy frecuentes durante los 6 primeros años.

• Durante el proceso de adaptación de los ritmos del sueño se producen estas alteraciones en la cantidad y la calidad del sueño

Page 44: T. 4   Actividad Descanso

DISOMNIAS

Alteraciones que afectan a la cantidad, calidad y horario de sueño.

INSOMNIO• Alteración más frecuente. • Dificultades para irse a dormir o la tendencia a desvelarse varias

veces durante la noche.

Desencadenantes:• Perturbaciones orgánicas: dolor, dificultades mecánicas• Dificultades en la adquisición del hábito de dormir: 98% de los

casos. Se tiene que aprender.• Signo de conflicto emocional: por razones emocionales o por la

personalidad del bebe o por no sentirse totalmente protegido

Page 45: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIAS

Fenómenos anómalos que se producen en el

inicio, durante o en el umbral del sueño y el

despertar que lo pueden interrumpir o no, pero

que se centran en la alteración y no en su efecto

sobre el hecho de dormir o despertarse.

Page 46: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIAS

SONAMBULISMO• Episodios repetidos en los que la persona se levanta de

la cama sin tener conocimiento de ello.• Si se despertase estaría totalmente desorientado.• Es frecuente en familias con antecedentes, por

cansancio, medicación o estrés. Desaparece en adolescencia.

• Pueden provocarse accidentes en el trayecto por eso hay que cuidar el contexto.

• Intervención: reconducir al niño, hablarle poco a poco usando frases sencillas. No se le tiene que intentar despertar.

Page 47: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIASPESADILLAS• Despertares frecuentes debido a sueños

vividos, extensos que producen miedo. • Se debe tranquilizar.• Relacionadas con el cansancio mental y la

ansiedad. • Se suelen producir por acontecimientos vitales

estresantes.• Pueden darse dificultades para dormir de nuevo.• Hay que evitar hablar del sueño.• Entre los 8 y los 12 años.

Page 48: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIASTERRORES NOCTURNOS • Episodios repetidos de despertar brusco, pánico y

ansiedad, pupilas dilatadas, sudoración, taquicardia y movimientos estereotipados.

• No responde a los intentos tranquilizadores, no reconoce al adulto y es incapaz de contactar con la realidad.

• Dura entre 2 y 10 min. • Al día siguiente no recuerda nada.• Frecuencia variable.• Con la edad tienden a desaparecer. • Edad de inicio: entre los 3 y los 12 años.

Intervención: Quedarse con el niño para evitar que se caiga.

Page 49: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIAS

BRUXISMO

Consiste en hacer rechinar los dientes debido a la

acumulación de tensión en la mandíbula.

Puede dar problemas dentarios.

Page 50: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIAS

SOMNILOQUIA

• Consiste en hablar, gritar, reír o llorar en sueños.

• Son frases cortas o palabras. El contenido esta relacionado con las experiencias vitales.

• Puede estar relacionado con el estrés

gdfgdfgdggdfgdfg

Page 51: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIASJACTATIO CAPITIS

• Consiste en mover rítmicamente la cabeza sobre la almohada o balancear el cuerpo, se puede acompañar de sonidos guturales.

• Se puede iniciar a los 6 m. y durar hasta los 2 o 4 años

• Cuando se dan después pueden ser debidos a:

Carencia afectiva Deprivación materna. Dificultades en la adquisición del habito.

Page 52: T. 4   Actividad Descanso

PARASOMNIAS

RONQUIDOS:

Ante los ronquidos persistentes acompañados de

boca abierta y problemas de respiración es

necesario contar con el especialista.

Page 53: T. 4   Actividad Descanso

MOMENTOS DE INTERVENCION

Page 54: T. 4   Actividad Descanso

MOMENTOS DE INTERVENCIONEs importante incidir en:El problema de separación: • Ha de sentirse seguro y estar en un ambiente afectuoso. • El adulto ha de favorecer la separación y dar autonomía.

Los problemas relacionados con la adquisición dehábitos:• Horario: es importante ajustarlos horarios a los de

comida.• Llevar a cabo actividades rutinarias.• Mantener una serie de condiciones que faciliten el sueño

tanto a nivel ambiental como de objetos de transición.• Respetar las características individuales.• Es conveniente orientar a los padres.

Page 55: T. 4   Actividad Descanso

La escuela infantil debe enfocar toda su actividad

educativa y asistencial desde un prisma

globalizador e integrador de modo que las rutinas

y los hábitos formen parte de la programación.

Page 56: T. 4   Actividad Descanso

MOMENTOS DE INTERVENCION

ANTES DE DORMIR:

Actividades cotidianas que se realizan después de

las comidas, coger lo que necesita para dormir,

tumbarse, taparse, descalzarse, poner música

relajante, bajar las persianas, explicar un cuento.

Page 57: T. 4   Actividad Descanso

MOMENTOS DE INTERVENCION

DURANTE EL TIEMPO DE DESCANSO:

El adulto debe estar allí, puede aprovechar para

recoger observaciones de las diferentes

actividades realizadas.

Page 58: T. 4   Actividad Descanso

MOMENTOS DE INTERVENCION

DESPUÉS DE DORMIR:

Subir lentamente las persianas, despertar

poco a poco a los niños, recoger los objetos,

ponerse los zapatos y volver al lavabo.

Page 59: T. 4   Actividad Descanso

ACTIVIDAD-DESCANSO

CONCEPTOS

FATIGA

SUEÑO DESCANSOACTIVIDAD

FASES

NECESIDAD

R. NACIDO E. INFANTIL

TEMPORALIZACION

EDUCATIVASCOTIDIANAS

AFECTIVIDAD

POCO %

PROGRAMACION

PROC. FISIOLOGICO

ADORMECIMIENTO

SUEÑO

ESTADIO

LENTO

FASES

ADORMECIMIENTO

S. LIGERO

S. PROFUNDO

AGITADO

DESPERTAR

EQUILIBRIO

AUSENCIA

PATRONES

ADPTACION

RITMO BIOLOGICO

ALTERACIONES

DISOMNIAS PARASOMNIAS

INSOMNIO SONAMBULISMO

PESADILLAS

T. NOSTURNOS

BRUXISMO

SOMNILOQUIA

JACTATIO CAPITIS

RONQUIDOS

M. INTERVENCION

HABITOS

RUTINAS

Page 60: T. 4   Actividad Descanso

Referencias bibliográficas:

Manual de Educación Infantil: Palomar, M., Muñoz, L., Nus, P., Arteaga, L., (2003) Autonomía personal y salud. Ed. Altamar. Barcelona.