7
U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S Dirección Universitaria de Educación a Distancia 2002-Escuela Académico Profesional de Psicologia Humana 2002-20209 | ESTADÍSTICA 2012-III Docente: Ing. Carlos Jave Uculmana Nota: Ciclo: 4 Módulo I Datos del alumno: FECHA DE ENVIO: HASTA EL DOM. 07 DE OCTUBRE 2012 A las 23.59 PM Apellidos y nombres: FORMA DE ENVIO: Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción: Código de matricula: TAMAÑO DEL ARCHIVO: Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MB Uded de matricula: Recomendaciones: 1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual. Revisar la opción: 2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 07 de Octubre de 2012 3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí. Guía del Trabajo Académico 4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero). 5. Estimado alumno: El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 04 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo. Criterios de evaluación del trabajo académico: 1 Presentación adecuada del trabajo Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. 1- TA200220123DUED

TA-4-20209 ESTADÍSTICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TA-4-20209 ESTADÍSTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A SDirección Universitaria de Educación a Distancia

2002-Escuela Académico Profesional de Psicologia Humana

2002-20209 | ESTADÍSTICA

2012-IIIDocente: Ing. Carlos Jave Uculmana

Nota:Ciclo: 4 Módulo I

Datos del alumno: FECHA DE ENVIO:

HASTA EL DOM. 07 DE OCTUBRE 2012A las 23.59 PMApellidos y nombres:

FORMA DE ENVIO:

Comprimir el archivo original de su trabajo académico en WINZIP y publicarlo en el CAMPUS VIRTUAL, mediante la opción:

Código de matricula:TAMAÑO DEL ARCHIVO:

Capacidad Máxima del archivo comprimido: 4 MBUded de matricula:

Recomendaciones:1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en

el Campus Virtual.Revisar la opción:

2. No se aceptará el Trabajo Académico después del 07 de Octubre de 2012

3. Las actividades que se encuentran en el libro servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser remitidas. Usted sólo deberá realizar y remitir obligatoriamente el Trabajo Académico que adjuntamos aquí.

Guía delTrabajo Académico

4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta Nº 04 y para el examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:

1 Presentación adecuada del trabajo

Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del trabajo en este formato. Valor: 2 ptos

2 Investigación bibliográfica:Considera la consulta de libros virtuales, a través de la Biblioteca virtual DUED UAP, entre otras fuentes. Valor: 3 ptos

3 Situación problemática o caso práctico:

Considera el análisis de casos o la solución de situaciones problematizadoras por parte del alumno. Valor: 5 ptos

1- TA200220123DUED

Page 2: TA-4-20209 ESTADÍSTICA

4Otros contenidos considerando los niveles cognitivos de orden superior:

Valor: 10 ptos

EL OBJETIVO DEL TRABAJO ACADÉMICO ES EL DESARROLLO DE LAS SIGUIENTES COMPETENCIAS:

Utilizar medidas de centralización de datos como media, mediana, moda y de dispersión como varianza, desviación estándar y el coeficiente de variabilidad.

Aplicar la teoría probabilidades y utilizar técnicas de correlación y regresión. Formular hipótesis de relación entre dos o más variables susceptibles de medición,

para obtener una respuesta probable de carácter tentativo a un problema de investigación y que es factible de verificación empírica.

1.- Elabore y Detalle en un Mapa Conceptual, la Relación o Complementariedad Entre La Psicología y la Estadística Aplicada. Señale Ejemplos. (02 Puntos)

2.- Defina Estadística Descriptiva y Estadística Inferencial. Señale 10 Ejemplos de Aplicación en el Campo de la Psicología. (02 Puntos)

3.- Elabore Una Matriz de Datos Oficiales del Desenvolvimiento, Publicados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI. en el Período 2001 – 2011, de los Docentes, Alumnos y Centros Estatales de Educación Secundaria Beneficiados por el Programa de Prevención del Uso Indebido de Drogas. (03 Puntos)

4.- En Función a los Resultados Registrados en la Matriz de Datos del Ítem Anterior y Definiendo Tamaño de Muestra Representativo de la Población a Evaluar, Elabore y Sustente un Cuestionario de Encuesta Sobre Prevención del Uso Indebido de Drogas Dirigida a Alumnos de Colegios Secundarios. Defina Escala para Medir Actitudes. (03 Puntos)

Utilizando el Programa Excel y Explicando Procedimiento, Elabore Una Matriz de Datos Dónde Registre el Comportamiento de Una ó Más Variables, de Libre Elección. Resuelva Explicando Procedimiento y Grafique, Según Corresponda, los Siguientes Ejercicios de Estadística Aplicada a la Psicología:

5.- Determinación de Media, Mediana y Moda. (02 Puntos)

6.- Determinación de Varianza y Desviación Estándar. (02 Puntos)

7.- Representación de las Series de Tiempo. (01 Puntos)

8.- Probabilidad de Ocurrencia de un Evento (01 Punto)

9.- Formulación de Hipótesis Estadística (01 Punto)

10.- Estimación de la Tendencia. (01 Puntos)

Evaluar Resultados.

11.- Redacción, Ortografía, y Presentación del Trabajo en Formato Oficial UAP. (02 Puntos)

12.- Identificación de Consulta Bibliográfica o Información Académica Virtual Efectuada a Través de la Biblioteca Virtual DUED UAP u Otras Fuentes Apropiadas. (03 Puntos)

2- TA200220123DUED

Page 3: TA-4-20209 ESTADÍSTICA

SOLUCIÓN DE PREGUNTAS

PREGUNTA 1

PREGUNTA 2

Definición de estadística descriptiva: Todas las ciencias que utilizan el método experimental tienen el problema de determinar valores numéricos de diferentes magnitudes en la que algunos se pueden medir directamente y otros casos se tienen que hacer usos de métodos matemáticos, gráficos, etc.

Se puede decir que la estadística descriptiva realiza el estudio sobre la población completa, observando una característica de la misma, se dedica a analizar y representar los datos de forma global, ésta incluye las técnicas que se relacionan con el resumen y la descripción de datos numéricos, estos pueden ser gráficos o pueden incluir análisis mediante cálculos, sus funciones son de dar reglas y normas para decir cómo hay que recopilar datos, ordenarlos en tablas, representarlos gráficamente y reducirlos, es decir, dar medidas que permitan el manejo.

La finalidad es analizar, elaborar y simplificar la información necesaria para interpretarla de una forma más cómoda y rápida por lo que se puede utilizar de una forma eficaz para lo que se desee en la toma de decisiones.

La estadística descriptiva consta de los siguientes pasos:

Selección de caracteres de estudio. Obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados ya sea mediante

encuesta o medición,. Elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos

dentro de cada carácter. Elaboración de gráficas estadísticas. Obtención números que simplifiquen los aspectos más relevantes de una distribución

estadística.

Conclusión

La estadística descriptiva es una enorme utilidad, ya que en vez de utilizar datos ficticios utilicemos datos fidedignos, ya sea dentro de nuestras vidas cotidianas cualquiera que fuere.

Definición de estadística inferencial: Consiste en poder hacer afirmaciones sobre las características de una población, a las cuales llamamos parámetros, con base en información observada únicamente en un pequeño subconjunto de la población, llamado muestra.

De manera general, podemos hacer inferencia estadística mediante:

Estimación de parámetros, que puede ser puntual (un sólo valor) o por intervalo (intervalos de confianza). En este tipo de inferencia obtenemos, a partir de mediciones en la muestra, un estadístico o valor que aproxima el verdadero valor del parámetro.

Contraste de hipótesis. Aquí hacemos una afirmación sobre uno o más parámetros, y luego concluimos si lo observado en la muestra contradice o no tal afirmación.

Elaboración de modelos. Podríamos considerar que este modo de inferencia combina los dos tipos anteriores, ya que en él se establece de qué tipo son las relaciones entre distintas variables que participan en un fenómeno, y con base en estimaciones puntuales y contraste de hipótesis valoramos dichas relaciones.

3- TA200220123DUED

Page 4: TA-4-20209 ESTADÍSTICA

Ejemplos

1. La Universidad Alas Peruanas de la facultad de Psicología decidió realizar un estudio cuyo propósito es determinar indicadores estudiantiles, para ello se realizó una encuesta a 100 alumnos en la cual se evaluó el gasto mensual por permanecer en la Universidad, si hace uso o no de la cafetería y la calidad del menú.

Tipo de estadística: Inferencial Población: Todos los alumnos de la Universidad Muestra: 100 alumnos de la Universidad Unidad estadística: Un alumno de la Universidad

2. El profesor de inicial, ha observado que de un tiempo atrás a esta parte los alumnos están bajando en su rendimiento, lo que está impidiendo su normal desarrollo. Para dar solución a este problema se quiere averiguar las causas por las que los alumnos han bajado en su rendimiento. El número de alumnos matriculados es 20.

Tipo de estadística: Descriptiva Población: 20 alumnos matriculados en el aula. Unidad estadística: Un alumno matriculado.

3. Una Empresa bancaria quiere realizar un estudio para obtener algunos indicadores sobre el perfil Psicológico de los administradores de sus diferentes agencias. El estudio se llevó a cabo por muestreo seleccionando al azar 50 administradores de igual número de agencias a nivel Nacional. Algunos de los resultados obtenidos fueron:

a) El 30% de los administradores tienen menos de 5 años de servicio en el banco, el 60% entre 5 y 10 años y solo un 10% tiene más de 10 años de servicio.

b) En la prueba de evaluación del desempeño aplicada a los administradores de cada una de las agencias seleccionadas, la puntuación promedio fue de 75.

c) El 30% de los administradores tiene estudios universitarios incompletos, el 50% tiene título universitario y el 20% realizo estudios de post-grado.

Tipo de estadística: Inferencial Población: Todos los administradores de diferentes agencias. Muestra: 50 administradores de las agencias a nivel nacional. Unidad estadística: Un administrador de la entidad bancaria.

4. El municipio de Ica desea conocer el número de integrantes que componen las familias residentes en dicho distrito, para esto selecciona 50 familias que viven en ese lugar, se les visitó y se les pregunto por la cantidad de miembros en la familia, usando esta información para registros internos.

Tipo de estadística: Inferencial Población: Todas las familias residentes en la ciudad de Ica Muestra: 50 familias residentes en San Juan de Lurigancho Unidad estadística: Una familia residente en Ica

5. Los alumnos de Psicología fueron separados en 10 grupos de 4 alumnos cada uno, a continuación se entregó 4 problemas a cada grupo y luego de media hora se registró el número de problemas resueltos en cada grupo.

Tipo de estadística: Descriptiva Población: 10 grupos con 4 alumnos cada uno en una sección Unidad estadística: Un grupo con 4 alumnos de Psicología

6. El director de un instituto está interesado en medir el rendimiento académico de sus alumnos para lo cual decide hacer un estudio que lo lleve a dar alguna conclusión. El instituto consta de 340 alumnos.

4- TA200220123DUED

Page 5: TA-4-20209 ESTADÍSTICA

Tipo de estadística: Descriptiva Población: 340 alumnos del instituto Unidad estadística: Un alumnos del instituto

7. El Alcalde de la ciudad de Ica desea conocer al detalle el comportamiento psicosocial de las familias de dicha ciudad periodo 2011 hasta agosto del 2012.

Tipo de Estadística: Descriptiva Población: Todas familias periodo 2011 hasta agosto del 2012. Unidad de análisis: Un mes del período 2011 hasta agosto del 2012.

8. Se podría realizar un estudio entre los estudiantes de Psicología de universidades de Ica para estimar la proporción de ellos que cuentan con el servicio de Internet en casa.

Tipo de Estadística: Descriptiva Población: Todos los estudiantes de las universidades. Unidad de análisis: Un estudiante de una universidad.

9. El profesor de estadística de la carrera de Psicología presenta los resultados de un examen obtenidos por los alumnos de las clases que tiene a su cargo.

Tipo de Estadística: Descriptiva Población: Todos los alumnos que tiene a cargo el profesor. Unidad de análisis: Un alumno de una sección a cargo del profesor.

10.Una persona peruana dedicada a la producción de cierto producto decide incursionar en el mercado chileno, para lo cual debe realizar un estudio psicosocial acerca de los gustos y preferencias de la población chilena.

Tipo de Estadística: Inferencial. Población: Toda la población chilena. Muestra: Un grupo de la población chilena. Unidad de análisis: Un chileno.

NOTA: Se Recomienda la Consulta de Información de Fuentes Académicas o de Investigación, Adicionales a las Tratadas en el Desarrollo del Curso.

Las consultas e inquietudes se harán en las tutorías virtuales con el docente en los horarios programados para el curso.

¡¡¡ Muchos éxitos en el desarrollo de su trabajo académico ¡¡¡

5- TA200220123DUED