21
Saber Hacer con el Saber Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia. Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 1 TRABAJO DE INVESTIGACION: METODOLOGIAS PARA MEDIR RIESGOS OPERATIVOS Y DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL TERRORISMO T&A - TOPA&ASOCIADOS OCTUBRE DE 2008 PROPIEDAD INTELECTUAL. Este documento se encuentra protegido por las leyes de Propiedad Intelectual de la República de Colombia. El uso de las metodologías expuestas en el documento se encuentra restringido a la lectura y análisis por parte del lector. Su contenido no puede ser reproducido ni utilizado con fines comerciales sin autorización previa por escrito de T&A.

T&A - TOPA&ASOCIADOS · basados en el estándar australiano y metodologías delphi. ... imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con ... matriz de riesgo para obtener la valoración

Embed Size (px)

Citation preview

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 1

TRABAJO DE INVESTIGACION:

METODOLOGIAS PARA MEDIR RIESGOS OPERATIVOS

Y DE LAVADO DE ACTIVOS Y FINANCIACION DEL

TERRORISMO

T&A - TOPA&ASOCIADOS

OCTUBRE DE 2008

PROPIEDAD INTELECTUAL. Este documento se encuentra protegido por las leyes de Propiedad

Intelectual de la República de Colombia. El uso de las metodologías expuestas en el documento se

encuentra restringido a la lectura y análisis por parte del lector. Su contenido no puede ser reproducido ni

utilizado con fines comerciales sin autorización previa por escrito de T&A.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 2

Resumen

Este trabajo presenta las metodologías cualitativas que T&A ha diseñado para

realizar la medición de Riesgos Operativos (RO) y Riesgos de Lavado de Activos

y Financiación del Terrorismo (RLAFT). Estas metodologías se diseñaron

basados en el estándar australiano y metodologías delphi. Han sido probadas

con éxito por T&A en proyectos de implementación de sistemas de

administración de RO y RLAFT en entidades financieras.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 3

CONTENIDO

 

I.  MEDICION DE LOS RIESGOS 4 

1.  DEFINICIÓN DEL MÉTODO CUALITATIVO 4 

2.  NIVEL DE CALIFICACIÓN PARA LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 5 

3.  NIVEL DE CALIFICACIÓN PARA EL IMPACTO 6 

4.  DEFINICIÓN DEL MAPA DE RIESGO. 8 

II.  METODOLOGÍA DELPHI. 10 

III.  METODOLOGIA PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS 11 

1.  DEFINICIÓN DEL GRUPO DE “EXPERTOS” DE RIESGOS 11 

2.  MEDICIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. 12 

3.  MEDICIÓN DEL IMPACTO. 17 

4.  VALIDACIÓN DE LA MEDICIÓN. 20 

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 4

I. MEDICION DE LOS RIESGOS 1

Para hacer la medición o valoración de los Riesgos, es necesario determinar su

magnitud, es decir, establecer qué tan representativo es el riesgo para la

entidad.

Cuando se establece el valor del riesgo se denomina “riesgo inherente”.

Formalmente, se define riesgo inherente como el nivel de riesgo propio de la

actividad, sin tener en cuenta el efecto de los controles.

Para la medición o evaluación de los Riesgos existen dos métodos:

• Cualitativo.

• Cuantitativo.

T&A no propone un método cualitativo, ya que en general no se cuenta con

suficiente información histórica para hacer inferencia estadística basada en

registros numéricos. Lo que se propone a continuación es un método

cualitativo.

1. Definición del Método Cualitativo

Para la medición o valoración de los Riesgos, T&A propone una metodología

cualitativa que debe estar soportada por dos variables:

i) La probabilidad de ocurrencia: que se refiere a la probabilidad de

que fuentes potenciales de riesgos lleguen realmente a manifestarse, y

ii) El impacto: que pueda generar sobre la entidad la materialización de

los Riesgos analizados. Esta variable se refiere a los efectos adversos

sobre la entidad; es decir, lo que ésta podría perder y/o lo que podría

salir mal.

1 En todo el documento, cuando se refiera el término “Riesgos” entiéndase como: riesgo operativo y riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 5

Para cada una de estas dos variables, se debe definir una escala de

medición. Las prácticas internacionales sugieren dividir la escala entre 3 y 5

niveles o calificaciones. Para el caso de la medición de los Riesgos, T&A

propone una escala de 5 niveles, definidos entre 1 y 5.

Para realizar el trabajo de calificar estas dos variables, T&A trabaja

metodologías Delphi, que fueron adaptadas y desarrolladas para este tipo de

trabajos.

2. Nivel de Calificación para la Probabilidad de Ocurrencia

A continuación se presenta la definición de los cinco rangos de medida para

calificar la probabilidad de ocurrencia a cada uno de los Riesgos

identificados:

Tabla 1. Nivel de Calificación variable: Probabilidad de Ocurrencia

Nivel Descriptor Descripción

1

Raro

Puede ocurrir sólo en circunstancias excepcionales. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en los últimos 5 años.

2 Improbable Es difícil que ocurra. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en los últimos 3 años.

3 Posible Podría ocurrir en algún momento. Se ha presentado en la Entidad o en el sector alguna vez en el último año.

4

Probable

Probablemente ocurrirá en la mayoría de las circunstancias. Se presenta con alguna frecuencia. Por ejemplo: 5 veces al año.

5

Casi certeza

Se espera que ocurra en la mayoría de las circunstancias. Ocurre con mucha periodicidad. Por ejemplo, cada mes en promedio.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 6

3. Nivel de Calificación para el impacto

A continuación se presenta la definición de los cinco rangos de medida para

calificar el impacto de cada uno de los Riesgos identificados:

Tabla 2. Nivel de Calificación variable: Impacto

Nivel Descriptor Descripción 1 Insignificant

e No genera perjuicios. • No genera sanciones administrativas o económicas

por parte de la SFC (u otro regulador) • No genera problemas de imagen con los clientes. • No se presenta interrupción/retraso de las

operaciones. • Evento que implique una pérdida <0.2% patrimonio

técnico. • Evento que implique una pérdida <0.5% de la

utilidad operacional anual presupuestada. 2 Menor Pocos perjuicios que se controlan local e

inmediatamente. • La entidad es glosada/sancionada por la SFC. • Problema reputacional, que afecta negativamente la

imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento (incremento >=10% y <40%) de la cantidad de quejas y/o reclamos.

• Interrupción/retraso de las operaciones <1 hora. • Pérdida <1% de mi mercado objetivo. • Evento que implique una pérdida >=0.2% y <0.5%

del patrimonio técnico. • Evento que implique una pérdida >=0.5% y <3% de

la utilidad operacional anual presupuestada. 3 Moderado Perjuicios que se controlan localmente

y/o con asistencia externa; y que pueden generar riesgos asociados. • La entidad es sujeta a una visita completa por parte

de la SFC. • Problema reputacional, que afecta negativamente la

imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento importante (incremento >=40% y <80%) de la cantidad de quejas y/o reclamos.

• Interrupción/retraso de operaciones >=1 hora y <24 horas.

• Pérdida de información (propia o de clientes) que se puede recuperar fácilmente.

• Pérdida >=1% y <5% de mi mercado objetivo. • Evento que implique una pérdida >=0.5% y <2%

del patrimonio técnico. • Evento que implique una pérdida >=3% y <10% de

la utilidad operacional anual presupuestada.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 7

Nivel Descriptor Descripción

4 Mayor Perjuicios extensivos que generan perdida en la capacidad de producción; y que generan riesgos asociados importantes. • La entidad entra en vigilancia especial por parte de

la SFC. • Problema reputacional, que afecta negativamente la

imagen de la entidad. Por ejemplo, relacionada con incremento grande (incremento >= 80%) de la cantidad de quejas y/o reclamos.

• Interrupción/retraso de las operaciones entre 1 y 2 días.

• Pérdida gran cantidad de información (propia o de clientes) que difícilmente se puede recuperar.

• Pérdida >5% y <10% de mi mercado objetivo. • Evento que implique una pérdida >=2% y <5% del

patrimonio técnico. • Evento que implique una pérdida >10% y <25% de

la utilidad operacional anual presupuestada. 5 Catastrófico Perjuicios que generan pérdidas

financieras, legales y de reputación importantes. • La entidad es intervenida por la SFC. • Problema reputacional, que afecta negativamente la

imagen de la entidad relacionada con prácticas comerciales irregulares o inseguras.

• Interrupción/retraso de las operaciones por más de 2 días.

• Pérdida gran cantidad de información (propia o de clientes) que no se puede recuperar

• Pérdida del 10% o más de mi mercado objetivo. • Evento que implique una pérdida del 5% o más del

patrimonio técnico. • Evento que implique una pérdida del 25% o más de

la utilidad operacional anual presupuestada.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 8

4. Definición del Mapa de Riesgo.

Con dos variables, que pueden tener 5 valores posibles cada una, se puede

generar un plano cartesiano de 5x5, es decir de 25 resultados posibles.

Definiremos el valor de cada uno de esos resultados como la multiplicación

entre el valor de la variable Impacto y la variable Probabilidad de Ocurrencia.

A continuación se presenta un plano, al cual llamaremos “mapa de riesgo”,

donde se presentan los 25 resultados posibles.

Impacto

5Insignificante Menor Moderado Mayor Catastrófico

1 2 3 4

6 8 10

Raro 1 1 2 3 4 5

Imp

rob

ab

le

2 2 4

16 20

Po

sib

le

3 3 6 9 12 15

4 4 8 12

MAPA DE RIESGO

Pro

bab

ilid

ad

Casi

Cert

eza

5 5 10 15 20 25

Pro

bab

le

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 9

El significado de los colores en el mapa de riesgo se explica en la siguiente

tabla:

Tabla 3. Calificación Final

A continuación se presentan las columnas que se deben diligenciar en la

matriz de riesgo para obtener la valoración (riesgo inherente) de cada

uno de los Riesgos identificados:

Tabla 4. Matriz de Riesgo: Incluye columnas para valoración del Riesgo Inherente

Referencia Riesgo Operacional Valoración Riesgo

Probabilidad Impacto Riesgo

Inherente

X 1 P1 I1 P1 x I1 X 2 P2 I2 P1 x I2 .... ... ... ..... X n Pn In Pn x In

Promedio= K

Un indicador de los Riesgos inherente agregado para la entidad será el

promedio del valor de riesgo inherente calculado para cada uno de los n-

riesgos. En la tabla anterior, sería el valor K.

Riesgo Extremo

> 20 Requiere acción inmediata.

Riesgo Alto >14 y <=20 Necesita atención de la alta

gerencia.

Riesgo Moderado

>7 y <=14Debe especificarse

responsabilidad gerencial.

Riesgo Menor

>= 4 y <=7Revisión de la aplicación de procedimientos de rutina

Riesgo Bajo

< 4Administrar mediante

procedimientos de rutina.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 10

II. METODOLOGÍA DELPHI.

En términos generales, la metodología Delphi es un instrumento o herramienta

para obtener información sobre el futuro. Es una técnica de estructuración de

un proceso de comunicación grupal que es efectivo a la hora de permitir a un

grupo de individuos, como un todo, tratar un problema “complejo”.

Una metodología Delphi consiste en la selección de un grupo de expertos a los

que se les pregunta su opinión sobre cuestiones referidas a acontecimientos del

futuro. Las estimaciones de los expertos se realizan en sucesivas rondas,

anónimas o no, al objeto de tratar de conseguir consenso, pero con la máxima

autonomía por parte de los participantes. Para nuestro caso, serán cuestiones

relacionadas con los Riesgos aplicables a la entidad.

Por lo tanto, la capacidad de predicción de una metodología Delphi se basa en

la utilización sistemática de un juicio intuitivo emitido por un grupo de

expertos. Se procede por medio de la interrogación a expertos con la ayuda de

cuestionarios sucesivos, a fin de poner de manifiesto convergencias de

opiniones y deducir eventuales consensos.

El objetivo de los cuestionarios sucesivos es, en términos técnicos estadísticos,

"disminuir el espacio intercuartil precisando la mediana". El objetivo del primer

cuestionario es calcular el espacio intercuartil. El segundo suministra a cada

experto las opiniones de sus colegas, y abre un debate interdisciplinario, para

obtener un consenso en los resultados y una generación de conocimiento sobre

el tema. Cada experto argumentará los pro y los contra de las opiniones de los

demás y de la suya propia.

Las preguntas se refieren, por ejemplo, a las probabilidades de realización de

hipótesis o de acontecimientos con relación al tema de estudio, que en nuestro

caso será la ocurrencia o no, o el impacto de un Riesgo en la entidad. La

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 11

calidad de los resultados depende, sobre todo, del cuidado que se ponga en la

elaboración del cuestionario y en la elección de los expertos consultados.

En la familia de los métodos de pronóstico, habitualmente se clasifica a la

metodología Delphi dentro de los métodos cualitativos o subjetivos.

T&A utiliza utilizar técnicas basadas en metodologías Delphi para llegar a definir

la medición (probabilidad de ocurrencia e impacto) de los Riesgos.

III. METODOLOGIA PARA LA MEDICIÓN DE LOS RIESGOS

1. Definición Del Grupo De “Expertos” de Riesgos

La definición del Grupo de “expertos” en Riesgos (RO, RLAFT) es

fundamental, porque las metodologías a seguir para identificar y valorar los

Riesgos son cualitativas.

Por lo anterior, sus integrantes deben ser funcionarios de la entidad que

sean expertos (conocedores de la estrategia, procesos, productos, clientes,

mercados, canales de distribución, jurisdicciones, entre otras), con

independencia de su profesión, su función o su nivel jerárquico. Los

funcionarios candidatos a conformar este grupo de “expertos” son:

a. Los “dueños” o líderes de procesos.

b. Los “dueños” o responsables de líneas de negocio.

c. Los ejecutivos de segundo y tercer nivel jerárquico.

El Grupo de “expertos” debe cumplir con los siguientes Principios:

i) Revelación. El trabajo que se realice con el grupo de “expertos” no debe

ser entendido por sus integrantes como una evaluación de su gestión, ni

debe entenderse de esta manera por la Alta Dirección de la entidad. En

este sentido, se asegura que el grupo de expertos revele todos los

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 12

eventos de riesgo (RO, RLAFT) que hayan ocurrido o que estuvieron

cerca de ocurrir.

ii) Nivel Gerencial. Si bien el trabajo del grupo de “expertos” no implica

tomar decisiones gerenciales/administrativas, se debe entender que las

personas que ocupan estos cargos aseguran la experiencia, el know-how

y conocimientos relacionados con “todas” las actividades (y los riesgos)

propios del objeto social y de negocio de la entidad. Características

necesarias para el éxito del trabajo grupal.

iii) Confidencialidad. El resultado del trabajo de los expertos estará

directamente relacionado con las fortalezas, pero principalmente con las

debilidades de la entidad. Por ello, el compromiso de confidencialidad por

parte de todos los integrantes del grupo de expertos es necesario.

iv) Homogeneidad. Se debe nivelar en conocimientos y metodologías a

todos los integrantes del grupo de “expertos”.

v) Prioridad. Los integrantes del Grupo de “expertos” deben comprender

que deberán asignar la prioridad suficiente que requiere un tema

“importante” como es la gestión del riesgo (RO, RLAFT). En caso

contrario, las urgencias del día a día de cada miembro del grupo no les

permitirá cumplir con las reuniones de trabajo, ni con otras funciones

asignadas al respecto.

T&A aconseja que el grupo de “expertos” sea nombrado por el Comité de

Riesgos y/o la Alta Dirección de la entidad. Para lo cual, se debe tener en

cuenta los principios mencionados, en especial el v), además del recurso

humano con que se cuente en la entidad, en el momento de la aplicación de

la metodología.

2. Medición de la Probabilidad de Ocurrencia.

El grupo de expertos calificará la probabilidad de ocurrencia y el impacto

inherente a cada uno de los Riesgos que fueron identificados. Para ello,

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 13

cada uno de los expertos calificará de acuerdo con la convención de niveles

expuesta en la Tabla 2.

Para definir la probabilidad de ocurrencia de los Riesgos, el siguiente es el

procedimiento a seguir:

(i) Para cada uno de los Riesgos se le pregunta al grupo de expertos lo

siguiente:

¿Cuántos y cuáles casos conoce en la Entidad o en otra entidad (nacional o extranjera) en donde se haya materializado el Riesgo en cuestión?

El objetivo de esta parte, es dar (y nivelar) a todos los expertos

información acerca de eventos de producto de ese Riesgos.

(ii) Se realiza la primera ronda de calificación. Se le solicita a cada uno de

los expertos que califique de 1 a 5, de acuerdo con lo establecido en

la Tabla 2, la probabilidad de ocurrencia de cada uno de los Riesgos.

Para realizar esto, cada experto diligenciará el siguiente formulario:

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 14

Tabla 5. Formulario para Calificar Probabilidad de Ocurrencia, Primera Ronda

CALIFICACION: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

FORMULARIO PRIMERA RONDA

Fecha:

Experto:

Referencia RIESGOS Calificación

X 1

X 2

....

X n

(iii) Se tabulan las respuestas y se calculan los principales estadísticos que

se usan para estudiar la tendencia central y dispersión. Los

siguientes son los estadísticos a calcular: Media, mediana, moda,

máximo, mínimo y desviación típica.

Esto nos permite tener una visión de conjunto de los resultados

obtenidos, aunque luego sólo se usará únicamente como valor para la

segunda vuelta la media o la mediana.

La media y la mediana indican la tendencia central de la distribución o

conjunto de respuesta de expertos. La moda nos indica la respuesta

más repetida dada por los expertos. El máximo y el mínimo indican las

respuestas extremas. La desviación nos señala el grado de dispersión

en las respuestas (si más o menos los expertos se hallan en torno a

las cifras de la media o no)

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 15

(iv) Se discuten los resultados de la primera ronda de calificación.

Para esto se siguen los siguientes pasos:

a) Se selecciona la media o la mediana de las respuestas dadas por los

expertos en la primera ronda. Si las desviaciones típicas no son

excesivas se utiliza la media, sino usamos la mediana.

b) Se solicita a los expertos que indiquen su acuerdo o desacuerdo con

dicha media.

c) Se pide a los expertos que no se hallan de acuerdo con la media

que argumenten sus razones

¿Esta Ud. de acuerdo con la media obtenida para el conjunto de los consultados? Si/No

En caso de que no se halle de acuerdo, ¿Cuál es el nuevo valor que propone?

Si lo juzga necesario, ¿podría justificar dicha respuesta?

(v) Se realiza la segunda ronda de calificación.

Para el desarrollo de la segunda vuelta se siguen los siguientes pasos:

a) Se calcula la nueva media o mediana. Los expertos que se

muestren de acuerdo se les fijara el valor de la media de la primera

ronda de calificación, para los demás se coloca el nuevo valor dado

por el experto.

Todo lo anterior se deja reflejado en un formulario, como el definido

en la Tabla 6.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 16

Tabla 6. Formulario para Calificar Probabilidad de Ocurrencia, Segunda Ronda:

CALIFICACION: PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

FORMULARIO SEGUNDA RONDA

Fecha:

Referencia

Riesgos Xn

Experto Primera Ronda Segunda Ronda

Exeperto 1

Exeperto 2

,,,,,

,,,,,

Exeperto n

Media

Mediana

Moda

Máximo

Mínimo

Desviación

(vi) El valor final de la calificación de probabilidad de ocurrencia, para cada Riesgos, será la media obtenida en la segunda ronda.

A continuación, se presenta un ejemplo de los resultados del trabajo con

un grupo de 4 expertos y calificando la probabilidad de ocurrencia de 5

Riesgos.

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 17

Tabla 7. Ejemplo: Resultados de la Calificación de la Probabilidad de Ocurrencia, después de las dos rondas de calificación

Nota: Las medias finales, resaltadas en amarillo en la tabla anterior, están redondeadas al entero más cercano.

3. Medición del Impacto.

Para definir el impacto de los Riesgos, el siguiente es el procedimiento a

seguir:

(i) Se carean los Riesgos, determinando impacto de riesgo por pares.

Para ello se escogen dos, RIESGOk y RIESGOm , y se le solicita a los

expertos que indiquen, por medio de una votación, cuál de ellos

genera un impacto mayor para la entidad.

(ii) Se diligencia la matriz de calificación. A continuación se muestra un

ejemplo de la matriz que deberá ser diligenciada:

1ra. Ronda

2a. Ronda

1ra. Ronda

2a. Ronda

1ra. Ronda

2a. Ronda

1ra. Ronda

2a. Ronda

1ra. Ronda

2a. Ronda

2 2,75 5 4 4 3,25 3 3 2 1,753 3 3 4 2 3 3 3 1 12 2,75 4 4 3 3 3 3 1 1,754 3 4 4 4 3 3 3 3 2

Media 2,75 3,00 4,00 4,00 3,25 3,00 3,00 3,00 1,75 2,00Mediana 2,50 2,88 4,00 4,00 3,50 3,00 3,00 3,00 1,50 1,75

Moda 2,00 2,75 4,00 4,00 4,00 3,00 3,00 3,00 1,00 1,75Máximo 4,00 3,00 5,00 4,00 4,00 3,25 3,00 3,00 3,00 2,00Mínimo 2,00 2,75 3,00 4,00 2,00 3,00 3,00 3,00 1,00 1,00

Desviación 0,96 0,14 0,82 0,00 0,96 0,13 0,00 0,00 0,96 0,43

R3 R4 R5

Exeperto 4

R1

Experto

R2

Exeperto 1Exeperto 2Exeperto 3

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 18

Tabla 8. Ejemplo: Matriz para calificar Impacto

El ejemplo muestra el resultado de carear 5 riesgos con la opinión

de 4 expertos.

El cubo superior, muestra el resultado del careo entre R1 y R2.

Indica que los 4 expertos votaron que el R1 tiene un mayor

impacto que el R2.

El resultado del careo entre R1 y R3, indica que 3 de los 4 expertos

indicaron que el R1 tiene mayor impacto que el R3.

La diagonal superior muestra la calificación total de cada uno de los

5 riesgos analizados. Cada valor de la diagonal es igual a la

sumatoria obtenida por el Riesgos en cada uno de los 4 careos

realizados.

La calificación máxima para un Riesgos esta dada por la siguiente

fórmula:

( )1es_RiesgoNum_Factor*ertosNúmero_ExpximoPuntaje_Má −=

En el ejemplo anterior, los puntajes obtenidos por los factores de

riesgo R1, R2, R3, R4 y R5 fueron respectivamente: 12, 12, 5, 5 y 6.

4

0

3 4

1 0

3 4 2

1 0 2

2 4 2 2

2 0 2 2

2

3 34

5

2

4

5

5

6

1 12

12

5

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 19

(iii) Se calculan los resultados de la calificación a través de una tabla de

niveles de impacto. A continuación se muestra la tabla de los

resultados, con base al ejemplo utilizado anteriormente:

Tabla 9. Ejemplo: Tabla Pareto para definir la calificación del Impacto

La tabla define los limites para cada uno de los cinco niveles de riesgo con

base en el “puntaje máximo“ posible, que es igual a 16.

Por ejemplo, el nivel de “Riesgo Alto” se define para puntajes entre el 56%

y el 80%. Para esos porcentajes, se define un rango de puntajes con los

siguientes límites inferior y superior:

Límite Inferior = (56% * 16) = 9,0

Límite Superior = (80% * 16) = 12,8

Los R1 y R2 obtuvieron un puntaje de 12, como esta dentro del rango

anterior, se mapean a un nivel de impacto igual a “Riesgo Alto”.

(iv) La calificación final del impacto será la establecida por la metodología

anterior, y de acuerdo con los niveles establecidos en la tabla 2.

A continuación se muestra la tabla de los resultados finales, con base

en el ejemplo anterior:

FACTORES DE RIESGO LA/FTNivel Impacto Porcentaje > Hasta 1 2 3 4 5 6 7Riesgo Bajo (0-20%) 0,0 2,6 1 0 0

Riesgo Menor (16%-28%) 2,6 4,5 2

Riesgo Moderado (28%-56%) 4,5 9,0 3 5 5 6Riesgo Alto (56%-80%) 9,0 12,8 4 12 12

Riesgo Extremo (80%-100%) 12,8 16,0 5

Calificación

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 20

Tabla 10. Ejemplo: calificación del Impacto

4. Validación de la Medición.

El grupo 3 (de Directivos), validará los resultados de la medición de la

probabilidad de ocurrencia y el impacto, obtenidos en la Etapa 1.

El siguiente es el procedimiento a seguir:

(i) Se hace una última revisión y validación de los resultados obtenidos

en la Etapa 1.

(ii) Se diligencia la medición de los Riesgos en cada una de las 5 matrices

de riesgo definidas.

Continuando con el ejemplo, el siguiente seria la matriz de riesgo

diligenciada:

Tabla 11. Ejemplo: Matriz de Riesgo Operacional con la medición diligenciada

Riesgo Valoración Riesgo

Prob. Ocurrencia Impacto

Riesgo Inherente

R1 3 4 12

R2 4 4 16 R3 3 3 9

R4 3 3 9 R5 3 3 9

Promedio 11,0

Riesgo12345

333

4

CALIFICACION FINAL: IMPACTONivel

4

Saber Hacer con el Saber

Calle 31 No. 13 A – 51 Torre 1 Oficina 208, Edifício Panorama Parque Central Bavária. Bogotá - Colombia.

Teléfono: (571) 4793031 www.tya.com.co 21

El indicador de valor promedio del riesgo operacional inherente es de

11, lo cual significa un riesgo moderado (ver tabla 3).

(iii) Se construye el Mapa de Riesgo Operacional Inherente. Siguiendo con

el ejemplo, el siguiente seria el mapa de riesgo inherente:

Tabla 12. Ejemplo: Mapa de Riesgo Inherente

Probabilidad1 2 3 4 5

R3, R4, R5

2

4 R1 R2

Imp

act

o

5

3

1