110
CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO 1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO Objetivo General Determinar la demanda insatisfecha de Harina de Algarroba. Objetivos Específicos: Cuantificar y analizar la demanda y oferta de la harina fina de algarroba. Identificar las oportunidades y amenazas que representa el mercado objetivo. Determinar y cuantificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado Realizar un estudio de comercialización de la harina fina de algarroba tostada. 1.2. EL PRODUCTO EN EL MERCADO. - Producto principal. El producto principal es la harina fina de algarroba presentado en sacos de 25 kg. - Características, composición, propiedades, vida útil, requerimientos de calidad. Características: La algarroba pertenece a la familia de las legumbres. Su harina es más baja en grasas y calorías. No contiene cafeína ni otros estimulantes del cacao. Su dulzor es natural (tiene azúcares). Es una fuente de proteínas, hidratos de carbono,

tabajo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULO I. ESTUDIO DE MERCADO

1.1. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE MERCADO

Objetivo General Determinar la demanda insatisfecha de Harina de Algarroba.

Objetivos Especficos: Cuantificar y analizar la demanda y oferta de la harina fina de algarroba. Identificar las oportunidades y amenazas que representa el mercado objetivo. Determinar y cuantificar la existencia de una necesidad insatisfecha en el mercado Realizar un estudio de comercializacin de la harina fina de algarroba tostada.

1.2. EL PRODUCTO EN EL MERCADO.

- Producto principal.

El producto principal es la harina fina de algarroba presentado en sacos de 25 kg.- Caractersticas, composicin, propiedades, vida til, requerimientos de calidad.

Caractersticas:La algarroba pertenece a la familia de las legumbres. Su harina es ms baja en grasas y caloras. No contiene cafena ni otros estimulantes del cacao. Su dulzor es natural (tiene azcares). Es una fuente de protenas, hidratos de carbono, fsforo, potasio, calcio (ms que la leche), hierro, pectina, lignina y vitaminas A, B1 y B3.Las fibras que contiene benefician la flora intestinal y disminuyen las bacterias e incrementan los lactobacilos. Adems, la pectina aporta propiedades como la laxante, coagulante, bactericida, preventiva del cncer, reductora del colesterol y elimina metales pesados y substancias txicas del organismo, protegiendo la mucosa intestinal.Adems, contiene taninos (antioxidantes y potentes reductores) que evitan la formacin de las cancergenas nitrosaminas, actan como antinflamatorios, antirreumticos y son beneficiosos para el corazn y los pulmones. Los ltimos estudios han demostrado sus beneficios contra lceras diarreas infantiles e infecciones intestinales.Propiedades: Carbohidratos: Se destaca la presencia de entre un 40 y un 50% de azcares naturales (fructuosa, glucosa y sacarosa) que hacen innecesaria la adicin de azcar refinado que requiere el cacao. Esto hace que sea un alimento energtico por excelencia: 313Kcal cada 100 gramos. Protenas: Su aporte es significativo, sobre todo al mezclarse con otras harinas, como el trigo, el maz u otros cereales. Fibras: Abundantes en las harinas de algarrobo, sobre todo en las de cernido grueso. Minerales: Posee una cantidad muy alta de minerales. Se destacan calcio, hierro, fsforo, magnesio, zinc, silicio, potasio y bajo contenido de sodio Vitaminas: Se encuentran las vitaminas A, B1, B2 y D.Como todo alimento natural, resulta de una excelente alternativa utilizarlo en la preparacin de distintos postres, adems de un excelente sabor.- Usos.

Panificacin y galletera Suplemento alimenticio Medicinales Productos lcteos

- Productos sustitutos y/o similares.

El producto similar al que la harina fina tostada de algarroba est haciendo competencia en el mercado a nivel nacional es el polvo de cacao.

1.3. ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

- Factores que determinan el rea de mercado.

El ndice de crecimiento de las importaciones de polvo de cacao por parte de Per. Es un producto con mejores caractersticas que su similar ms prximo, polvo de cacao, debido a las propiedades que posee. Un factor circunstancial es satisfacer un porcentaje de la demanda insatisfecha del consumo de cacao en polvo en el Per.

- rea de mercado seleccionada.

Nuestra rea seleccionada del mercado para la comercializacin de Harina de Algarroba fue la zona Norte del Per en su mayora conformada por departamentos: Piura, Lambayeque, La Libertad.- Factores que limitan la comercializacin.

Otros productos de la lnea similar de produccin (polvo de cacao) que estn posicionados en el mercado. Otras marcas y tipos de harina que estn posicionadas en el mercado objetivo.

1.4. ANLISIS DE LA DEMANDA.

- Caractersticas de los consumidores.

El perfil del consumidor de harina fina tostada de algarroba, es principalmente un consumidor industrial, pues este producto es utilizado como un insumo para dar un sabor agradable en el mbito de la confitera. Este producto est ingresando al mercado como alternativa al sustituir al polvo de cacao, por poseer similares y mejores propiedades nutricionales y adems de un menor precio que su competencia- Situacin actual de la demanda.

Debido a la similitud de propiedades de la harina fina tostada de algarroba y el polvo de cacao, se tomar en cuenta que nuestro mercado demandante y al que queremos incursionar es el del polvo de cacao, es por esto que la demanda de harina fina tostada de algarroba es el conjunto de la produccin nacional de cacao y de las importaciones de este producto al pas, para satisfacer la demanda de polvo de cacao que es utilizado como insumo en las industrias y empresas de confitera.- Demanda Histrica

Para obtener la demanda harina fina tostada de algarroba se tom en cuenta tanto las importaciones como la produccin nacional del cacao en polvo, debido a que son las 2, las que logran abastecer tanto al mercado nacional, constituido principalmente por las industrias que utilizan este insumo industrial para la fabricacin de sus productos; y al mercado extranjero a cual no hay que dejar de abastecer.Los cuadros de las importaciones y produccin, de los cuales obtuvimos la demanda, nacional de cacao en polvo sin adicin de azcar u otro edulcorante son los siguientes:Tabla N 01: Importaciones de cacao en polvo en toneladas.AoToneladas

20091106

20101077

20111621

20122300

20131664

Fuente: SUNAT - Operatividad aduaneraElaboracin: PropiaTabla N 02: Produccin nacional de cacao en polvo en toneladas.AoToneladas

20095000

20106000

20115500

20124800

20135100

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos- OEE SUNAT/aduanasElaboracin: PropiaPor tanto la demanda de cacao en polvo sin adicin de azcar en el Per es la que se muestra a continuacin:Tabla N 03: Demanda Peruana de cacao en polvo en toneladas.AoToneladas

20096106

20107077

20117121

20127100

20136764

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos- OEE SUNAT/aduanasElaboracin: PropiaEl polvo de cacao es utilizado en diversas industrias alimentarias y el porcentaje de destino de la produccin para cada una de ellas se detalla a continuacin en la Tabla:Tabla N 04: Destino de la produccin de polvo de cacao IndustriaParticipacin (%)

Panificacin y Galletera25

Bebidas instantneas en polvo25

Suplementos alimenticios25

Productos Lcteos y helados20

Otras (especiales)5

Segn estudios realizados por la universidad de Piura y luego de haber realizado el clculo normal segn el cuadro n05 de la participacin del mercado del polvo de cacao en las diferentes industrias que utilizan este producto como insumo, solo puede llegar a un 40 % sin alterar su sabor y composicin en la industria de galletera el polvo de algarrobo, adems luego de afectar ese porcentaje considerremos el 50 % que representan la cantidad que la industria galletera podran aceptar sustituir el polvo de cacao con el polvo de algarroba. En lo que respecta en bebidas instantneas en polvo la sustitucin del polvo del cacao con el polvo de algarroba consideraremos el 50 % de esa participacin conservadoramente, en el rubro de suplementos alimenticos se considerar un 70% debido a que el pblico busca mayor calidad energtica natural en la alimentacin y especialmente hace que sus hijos aprovechen y consuman de este, en el rubro de los productos lcteos y helados consideraremos el 40% de esta participacin debido a que muchos de ellos se vienen utilizando y la disponibilidad futura de este mercado respaldara el consumo del porcentaje utilizado, y en otros rubros se tomara el 20% los cuales se tomar en sustitucin como componentes en lo otros productos que puedan salir al mercado. Por lo tanto la demanda de la harina fina tostada de algarroba o polvo de algarroba se muestra en el siguiente cuadro:Tabla N 05: Demanda de la harina de algarroba en toneladas Aotoneladas

20092637.792

20103057.264

20113076.272

20123067.2

20132922.048

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos- OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia

Grfico N 01: Demanda de la harina de algarroba en toneladas

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos - OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia- Situacin futura.

La demanda de harina fina tostada de algarroba seguir en aumento por ser un producto nuevo y de similares propiedades que el polvo de cacao, es por ello que la produccin de la harina fina tostada de algarroba seguir incrementndose en los siguientes aos.- Mtodo de proyeccin de la demanda.

Se us el mtodo de proyeccin con suavizacin exponencial con tendencia debido a que se muestra una ligera tendencia, sin embargo no evoluciona siempre positivamente y a ritmo constante motivo por el cual se descart el mtodo de lnea recta, tampoco muestra evidencia de un comportamiento estacional, por ello puede decirse que la oferta se mueve en torno a un valor con variaciones, pero con una ligera tendencia a aumentar, este mtodo permite una aproximacin de los valores futuros con preponderancia de los ltimos resultados mediante el factor alfa, esto permite lograr proyectar la tendencia.Mtodo de suavizacin exponencial con tendencia consiste en hallar el pronstico de cada ao resolviendo la siguiente ecuacin:

- Proyeccin de la demanda.

Tabla N 06: Proyeccin de la demanda Peruana de cacao en polvo en toneladas.Aotoneladas

20092637.792

20103057.264

20113076.272

20123067.2

20132922.048

20143124.49267

20153182.03277

20163239.57287

20173297.11298

20183354.65308

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia

Grfico N 02: Proyeccin de la demanda de harina de algarroba en toneladas.

Fuente: MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos- OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia.1.5. ANLISIS DE LA OFERTA.

- Evaluacin y caractersticas actuales de la oferta.

Para este caso la oferta de polvo de algarroba es igual a la exportacin del polvo algarrobo. Esto se da debido a que el consumo del polvo de algarroba en el Per por las industrias no es muy fuerte por diferentes factores como el desconocimiento del producto, de sus propiedades nutritivas y de la sustitucin de este con el polvo de cacao- Oferta histrica de crecimiento.

Para analizar la oferta se tomaron solo los datos de la exportacin, debido a que la produccin del polvo de algarroba est destinada a la exportacin.Tabla N 07: Oferta de harina de algarroba en toneladas.Aotoneladas

200910.55453

20109.7466

201114.12169

201211.2538

201310.2784

Fuente: PROMPERU Elaboracin: Propia Grfico N 03: Oferta de harina de algarroba en toneladas.

Fuente: PROMPERUElaboracin: Propia El comportamiento histrico de la exportacin del polvo de algarroba es errtico, tras incrementarse un 44.8% entre el ao 2010 y 2011, empez a decaer aproximadamente 27.21% en los aos desde el 2011 al 2013. - Oferta actual, oferentes, capacidad, produccin.

La oferta del polvo de algarroba en los ltimos aos fue de 10.2784 toneladas y est limitada por que la produccin de algarroba en el Per solo se aprovecha el 50%, dentro de este porcentaje el 28 % lo adquieren comerciantes mayoristas e industrias y el 22% se consume en la zona de produccin- Polticas de desarrollo y condiciones de la oferta futura.

Polticas de desarrollo.Existe mercado suficiente para poder desarrollar el polvo de algarroba y con mucha ms perspectiva debido a que es un producto con un alto nivel nutricional y sustituto directo de productos con demanda considerable.Condiciones de la oferta futura.El mercado de productos derivados del polvo de algarroba mantuvo en el perodo 2002-2011 una tendencia de crecimiento. Para el presente ao, se estima que la industria de productos derivados de algarroba crecer en 8%. Entre los principales factores de esta proyeccin se tiene: incremento de la eficiencia productiva y costos competitivos que viene manejando el sector durante los ltimos aos.Lo que representa mayores oportunidades para la elaboracin de harina de algarroba como un producto nacional que pueda cubrir como insumo industrial parte de esa tendencia de crecimiento.- Mtodo de proyeccin de la oferta.

Se utiliz de igual modo que para la determinacin de la demanda, el mtodo de suavizacin exponencial con tendencia por motivos similares a los explicados con anterioridad, con la diferencia de que en este caso la funcin tiende a decaer.

- Proyeccin de la oferta.

Tabla N 08: Proyeccin de la oferta del polvo de algarroba en toneladasAoToneladas

200910.55453

20109.7466

201114.12169

201211.2538

201310.2784

201411.470

201511.563

201611.65

201711.75

201811.84

Fuente: PROMPERUElaboracin: Propia

Grfico N 04: Proyeccin de la oferta del polvo de algarroba en toneladas

Fuente: PROMPERUElaboracin: Propia

1.6. DEMANDA INSATISFECHA (BALANCE-OFERTA-DEMANDA)

- Determinacin de la demanda insatisfecha

Se obtuvo la demanda insatisfecha de la harina de algarroba restando de la demanda, la oferta, lo que es igual a considerar la demanda insatisfecha.Tabla N 09: Proyeccin de la demanda insatisfecha en toneladasAoToneladas

20092627.237

20103047.517

20113062.150

20123055.946

20132911.770

20143113.023

20153170.469

20163227.916

20173285.363

20183342.809

Fuente: PROMPERU, MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos - OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia

Grfico N 05: Proyeccin de la demanda insatisfecha en toneladas

Fuente: PROMPERU, MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos- OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia- Resultados.

Como se puede observar, debido al aumento progresivo de la demanda de harina de algarroba, la oferta no alcanzara a cubrirla, a la fecha cubre solamente el 35.17% de la demanda, se estim que al 2018 solo podr encargarse de abastecer el 35.48% de la misma, esto es debido a que existe el miedo por ser un nuevo producto que remplazara al polvo de cacao en el mbito industrial y por el desconocimiento a la propiedades nutritivas de este producto.

1.7. DEMANDA DEL PROYECTO

- Demanda del Proyecto

La demanda del proyecto es el 20% de la demanda insatisfecha de polvo de algarrobo, la cual est limitada por diferentes factores como el desconocimiento del uso de este producto y de sus propiedades nutritivasTabla N 10: Demanda del proyecto en toneladasAotoneladas

2014622.605

2015634.094

2016645.583

2017657.073

2018668.562

Fuente: PROMPERU, MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos - OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia

Grfico N 06: Demanda del proyecto en toneladas

Fuente: PROMPERU, MINAGRI - Oficina de Estudios Econmicos y Estadsticos - OEE SUNAT/aduanasElaboracin: Propia

1.8. PRECIOS.

- Precio del producto en el mercado.

Para determinar nuestro precio del producto, se compara los precios actuales en el mercado.- Precio de productos sustitutos y/o similares.

Evolucin histrica.

Tabla N 11: Precio de harina fina tostada de algarrobaAOPRECIO kG (US$)precio kg en solesprecio por 25 kg

20092,406,72168,00

20102,637,36183,96

20112,426,76169,12

20123,078,58214,62

20132,416,75168,84

20142,747,68191,94

20152,797,81195,30

20162,847,95198,66

20172,888,06201,60

20182,938,20204,96

Fuete: Agrodataper Elaboracin: Propia- Polticas de precios.

De acuerdo a los precios que se manejan en el extranjero, es decir, al precio de las importaciones, el precio de nuestro producto tendr un menor valor, lo que nos dar una ventaja comercial, ya que los costos de transporte son los que nos permite que nuestro precio de venta sea el adecuado para introducirnos al mercado sin ningn problema y por lo tanto alcanzar una alta competitividad.

1.9. PLAN DE VENTAS

El plan de venta del proyecto se ha estimado en base a 5 aos de produccin utilizando los datos de demanda insatisfecha y los costos a los que incurre la comercializacin de la harina fina tostada de algarroba.Tabla N 12: Plan de ventas de harina fina tostada de algarroba en sacos de 25 kg.PLAN DE VENTAS

PERIODOUNIDADES (SACOS)IMPORTE (SOLES)

ENERO41579.668,48

FEBRERO41579.668,48

MARZO41579.668,48

TOTAL PRIMER TRIMESTRE1.245239.005,43

2O TRIMESTRE1.245239.005,43

3ER TRIMESTRE1.245239.005,43

4TO TRIMESTRE1.245239.005,43

1 AO4.981956.021,71

2 AO5.073990.708,25

3 AO5.1651.026.012,45

4 AO5.2571.059.726,56

5 AO5.3481.096.227,49

Elaboracin: Propia

1.10. COMERCIALIZACIN DEL PRODUCTO

- Fama de sus productos.

Para que la empresa logre un nivel de comercializacin deber plantearse objetivos y metas. Una de las principales ser producir una harina fina tostada de algarroba de excelente calidad pues es un producto completamente nuevo en el mercado, teniendo como respaldo los altos valores nutritivos, importantes para la salud de las personas.La harina fina tostada de algarroba es baja en caloras, es un alimento que presenta azcares naturales, siendo innecesaria la adicin de azcar como el cacao lo que hace por excelencia un alimento energtico.Tambin presenta vitaminas A, B1, B2 y D.

- Factores que limitan la comercializacin.

Fidelidad de empresas competidoras con nuestro producto, como la harina de algarroba No haber logrado la introduccin de nuestro producto en la mente del consumidor, las caractersticas y propiedades benficas del mismo. Elevados costos de transporte para los nuevos canales de distribucin. El sistema de distribucin del producto, debido a que para cada zona de influencia se tiene que desarrollar una red para llegar al cliente final.- Sistema de distribucin propuesto.

El sistema de distribucin usado para productos de insumo industrial, es la venta a grandes mayoristas, como la venta directa a las empresas que lo requieran para incrementar su produccin.

- Estrategias de comercializacin y distribucin

Se realizar primero un marketing que permita describir las caractersticas del producto final ofrecido al mercado y haga nfasis en la calidad para atraer a los consumidores.El precio debe fijarse por debajo del ofrecido por los productores del algarrobo, manteniendo un margen de ganancia relativamente bajo al inicio para ganar mercado, teniendo en cuenta los costos, la competencia, la demanda y la negociacin entre otros.El producto se distribuir en un comienzo va terrestre, buscando satisfacer una fraccin de la demanda encontrada en los departamentos ms cercanos, teniendo como proyecto a largo plazo en caso de incrementarse el mercado, realizar la distribucin por va area.

CAPITULO II. MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS

2.1 REQUERIMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS

- Plan de Produccin

El plan de produccin de Harina de Algarroba se tomar desde el ao 2014 hasta el 2018, teniendo como poltica de un mes de inventario. Tabla N 13: Plan de produccin de harina fina tostada de algarroba en sacos de 25 Kg.PERIODOINV. INICIALPRODUCCININV. TOTALVENTASINV. FINAL

1 MES0830830415415

2 MES415415830415415

3 MES415415830415415

TOTAL PRIMER TRIMESTRE0166016601245415

2DO TRIMESTRE415124516601245415

3ER TRIMESTRE415124516601245415

4TO TRIMESTRE415124516601245415

1 AO0539653964981415

2 AO415507354885073415

3 AO415516555805165415

4 AO415525756725257415

5 AO415534857645348415

Elaboracin: Propia

- Requerimientos de Materiales

Tabla N 14: Requerimiento anual de materia primaAoProduccin Harina de Algarroba (kg)Cantidad requerida de vaina de Algarroba (Kg)

Ao 1134900321190.42

Ao 2137200326666.67

Ao 3139500332142.86

Ao 4141800337619.05

Ao 5144075343035.71

Elaboracin: propiaLa cantidad de Algarroba en vaina acopiada ser en parte producto de las zonas de cultivos de la empresa, as mismo se buscara llegar a un acuerdo para que la produccin de agricultores llegue a manos del proyecto. As mismo se buscar capacitar a los productores- cosechadores de algarroba para poder cumplir con estndares de calidad.- Disponibilidad de materias primas anual.

Tabla N 15: Productos no maderables expresados en kilogramos (2000-2010)

Grfico N 07: Produccin de Algarroba a Nivel Nacional

Tabla N 16: Productos no maderables expresados en kilogramos (2000-2010)

- Proyeccin de la disponibilidad.

- Materiales y componentes industriales elaborados.

En la empresa nuestro producto principal de comercializacin es la harina tostada fina de algarroba.El producto final se empaquetar en sacos de 25 Kg. en bolsas de polietileno colocadas dentro de sacos de papel Kraft de tres pliegos; el color designado al empaque ser color kaki, este llevara el logo distintivo de la empresa y al reverso mostrara una tabla con las caractersticas bsicas determinados por las normas internacionales.- Disponibilidad de insumos crticos y las posibles estrategias (comercializacinde suministros)

Los suministros necesarios como los sacos, y los hilos de polister sern abastecidos por proveedores nacionales, entre los cuales se pueden mencionar a Grouppacking Per para la entrega de hilos, mientras que los sacos sern provistos por Forsac.

CAPITULO III. LOCALIZACIN Y TAMAO

3.1 FACTORES BSICOS QUE DETERMINAN LA LOCALIZACIN

- Anlisis de los mercados de consumo: Dispersin geogrfica de losDemandantes. Otros.

El mercado al que va dirigido el producto denominado harina fina tostada de algarroba es a los consumidores de polvo de cacao, puesto que la harina de algarroba es el sustituto de este producto. - Disponibilidad y costo de:

Mano de obra. La regin donde se analizar la localizacin de la planta de procesamiento de harina fina tostada de algarroba ser en los departamentos de Lambayeque y Piura.La disponibilidad de la mano de obra se ve reflejado en las estadsticas proporcionadas por el INEI en el que se detalla la proporcin de la poblacin Econmicamente Activa en el ao 2010, as como tambin se presenta la proyeccin realizada para el ao 2015.

Tabla N 17: Poblacin Econmicamente Activa al 30 de Junio de 2010. De 14 aos y ms por grupo de edad, segn departamento.FUENTE: INEI.Tabla N 18: Proyeccin de la Poblacin Econmicamente Activa al 2015. De 14 aos y ms por grupo de edad, segn departamento.FUENTE: INEIDisponibilidad de Energa elctrica La distribucin de energa elctrica en la regin de Piura est garantizada gracias a la empresa ENOSA S,A, que es una Empresa peruana que realiza actividades propias del servicio pblico de electricidad, distribuyendo y comercializando energa elctrica, abarca un rea de concesin de 644.40 km, cubriendo las regiones de Piura y Tumbes; atendiendo ms de 370 mil clientes y por ello ha dividido geogrficamente el rea en seis Unidades de Negocios: Piura, Paita, Talara, Sullana, Tumbes, Sucursales y Servicio Mayor Sechura. Para la regin Lambayeque se encuentra la empresa ENSA S,A, la cual es una Empresa peruana que realiza actividades propias del servicio pblico de electricidad, distribuyendo y comercializando energa elctrica, en un rea geogrfica de concesin que abarca 139.63 km, en las regiones de Lambayeque, Amazonas y parte de Cajamarca; atendemos ms de 360 mil clientes, dividido geogrficamente el rea en cinco Unidades de Negocios: Chiclayo, Chachapoyas, Jan , Cajamarca y Sucursales. Disponibilidad de agua:La Entidad prestadora de Servicios de Saneamiento Grau S.A. es la encargada de la produccin y distribucin de agua potable, as como de su recoleccin, tratamiento y disposicin del alcantarillado en la ciudades de Piura, Sullana, Talara, Paita y Chulucanas.En la regin lambayecana se encuentra EPSEL S.A. que cumple con la misma funcin que la EPS GRAU S.A., con lo cual la disponibilidad de agua se encuentra garantizada en las dos regiones.- Estudio de disponibilidad de materias primas

En el Per, se extiende desde los territorios ocupados por los departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y Norte de la Libertad. En la parte Sur se le encuentra muy espordicamente formando el monte ribereo, a excepcin del departamento de Ica, en el cual todava quedan algunas reas muy reducidas de bosques.- Costos de transportacin

La localizacin de este proyecto est enfocado en ubicar la planta de procesamiento de la harina fina tostada de algarroba en un espacio en el que las distancias entre los proveedores de materia prima sean los menores y as obtener mnimos costos en transporte.- Factores Geogrficos

Variables climticas:Esta especie no acepta cambios bruscos de temperatura, requiere de un clima templado con tendencia al calor. Los elementos que ms lo perjudican son las bajas temperaturas, nieblas, sequa extrema; siendo el fro el ms perjudicial. Las temperaturas inferiores a 5 C provocan la paralizacin de la circulacin de la savia, debido a la congelacin, originando la muerte del rbol.En el hbitat natural del algarrobo, la evaporacin es muy fuerte, llegando a un mximo de 114 mm/mes, con 8 h diarias de sol y con vientos que alcanza una velocidad de 17 km/h. Estas condiciones, coinciden con la floracin, fructificacin y cosecha de los frutos del algarrobo.La fructificacin de esta especie se produce durante los meses de octubre a abril y durante este tiempo, las condiciones climticas de temperatura media oscila entre 29 y 20,5 C; humedad relativa de 76,3 a 83%; la precipitacin slo se produce en verano y con un promedio de 100 mm.Reportes de experiencias en el Per, confirman que el algarrobo se desarrolla muy bien entre los 250 a 500 mm de precipitacin media anual, sindole favorable la faja de 125 a 250 mm.Variables edficas:La especie es bastante rstica; prospera sin ningn inconveniente en toda clase suelos, llegando a crecimientos muy buenos y a producir notables cantidades de frutos.El algarrobo es una planta que prospera bien en las zonas ridas y semiridas, en las cuales en condiciones naturales no se desarrollara otra vegetacin arbrea por tener esta ltima mucho mayor requerimiento de calidad de suelos.Crece en suelos arenosos, arcillosos, calcreos, pedregosos y hasta en aquellos superficial y salino. El enorme desarrollo que adquiere el sistema radicular le permite la absorcin del agua, hasta en zonas con grandes profundidades de napa fretica. Se han encontrado pivotes hasta en 50 m de profundidad.Tiene una notable tolerancia a perodos prolongados de sequas y a la sal; puede irrigarse con agua cuyo contenido de sal sea equivalente hasta a la mitad del contenido de sal del agua de mar.Variables topogrficas:La especie no es exigente un determinado ambiente topogrfico; no obstante, crece de preferencia en suelos planos, ondulados. Se encuentra creciendo desde el nivel del mar hasta los 800 msnm; encontrndose los mejores ejemplares alrededor de los 50 a 400 msnm.

3.2 MACROLOCALIZACIN

Regin Piura:Piura se encuentra ubicado prximo a lalnea ecuatorial, a unos 4 4 50" por debajo de sta y entre las longitudes 80 29 30" O y 81 19 36" O.La ciudad de Piura l ao 2007 present una poblacin de 377.496 habitantes2segn el ltimo censo realizado por elINEIsiendo la quinta ciudad ms poblada del pas. Segn estimaciones del Instituto Nacional de Estadstica (INEI) el ao 2014 albergara una poblacin de 430.319 habitantesPiura se encuentra intercomunicada con el resto del pas y el exterior por lacarretera Panamericana, y a travs delAeropuerto Internacional Capitn FAP Guillermo Concha Ibrico. Por va Terrestre:Carretera PanamericanaNorte.

Por va area:Aeropuerto Internacional Capitn FAP Guillermo Concha Ibrico.

En cuanto a la disponibilidad de algarrobo, la mayor cantidad de algarrobo se produce en los bosques secos de Piura. El Estudio sobre Bosques Secos y desertificacin desarrollada por el Proyecto Algarrobo, considera que el rea de bosques en el departamento de Piura es de 2165,814 Has., distribuidas en bosques de llanura 1119,814 Has., bosques de colina 942,406 Has. y bosques de montaa 143,853 Has.

Tabla N 19: Superficie de Bosque Seco a Nivel de Regin PiuraTIPO DE BOSQUEESPECIESSUPERFICIE Ha.

Bosque seco semidensode montaasAlgarrobo, Sapote, Faique, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo, Ceibo, Venturo, Guayacan, Pata de Vaca, Barbasco, Naranjo, Angolo, Almendro, Polo polo, Chapra, Pego pego, Cerezo, Huarapo, Higueron, Diente, Huapala, Palo Blanco, Limoncillo, Guayabillo, Cortez406 795.78

Bosque seco ralo - muy ralo de montaasSin datos147 465.15

Bosque seco semidenso de colinasAlgarrobo, Sapote, Charan, Palosanto, Pasallo, Venturo, Guayacan, Barbasco, Almendro, Oreja de len, Madero, Ebano64 413.94

Bosque seco ralo de colinasAlgarrobo, Sapote, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco.180 822.44

Bosque seco ralo deLomadasAlgarrobo, Sapote, Palo verde, Charan, Porotillo, Palosanto, Hualtaco, Pasallo45 761.95

Bosque seco muy ralo de lomadas y colinasAlgarrobo, Charan, Porotillo, Hualtaco201 410.66

Bosque seco muy ralo de superficies disecadasAlgarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde, Charan, Palosanto, Hualtaco, Pasallo34 879.28

Bosque seco ralo dellanura aluvialAlgarrobo, Sapote, Hualtaco123 250.07

Bosque seco ralo dellanura elicaAlgarrobo, Sapote, Aromo, Palo verde.434 805.50

Bosque seco muy ralo de llanura elicaAlgarrobo, Sapote, Aromo434 942.70

Algarrobal ribereoAlgarrobo6 911.11

ManglarSin datos250.00

MatorralSin datos250.00

TOTAL2 165 820.41

Regin Lambayeque:Lambayeque es un departamento del Per situado en la parte noroccidental del pas. En su mayor parte corresponde a la llamada costa norte, pero abarca algunos territorios alto andinos al noroeste.Su territorio se divide tres provincias: Chiclayo, Lambayeque y Ferreafe, siendo la primera la capital del departamento y sede del gobierno regional. Es la segunda circunscripcin regional ms densamente poblada del Per, despus de la Provincia Constitucional del Callao.Por su extensin, 14,231.30 km, es el segundo departamento ms pequeo de la repblica, despus de Tumbes. Es ribereo del ocano Pacfico por el suroeste y limita con los departamentos de Piura por el norte, Cajamarca por el este y La Libertad por el sureste.Segn el censo del 21 de octubre de 2007, el departamento de Lambayeque tiene una poblacin estimada de 1.112.868 de habitantes, de los cuales son varones 541.944 y mujeres 570.924.4 Su densidad poblacional es de 80,1 hbt/km y su tasa de crecimiento anual es de 0.9 %.6 La poblacin urbana equivale al 79.5% mientras que la poblacin rural al 20.5% del totalEn la regin Lambayeque podemos encontrar que Estudios recientes sobre el uso potencial que se le viene dando a los Recursos Naturales en el departamento de Lambayeque es el siguiente: de una superficie total de 1 373.698 hectreas, ms de 700,000 son tierras de aptitud forestal, de las que 400,000 estn cubiertas de bosque de diferentes tipos, constituyendo los bosques densos, semidensos y achaparrados, los ms caractersticos localizndose en los distritos de Olmos, Motupe, Jayanca, Illimo, Tcume, Mochum, Morrope, Mocupe, Lagunas, y en las cooperativas caeras agroindustriales.Mtodo de Ponderacin MacrolocalizacinFACTORESABCDEFPUNTAJE%

A-00111320%

B0-1001213%

C01-010213%

D000-0117%

E1011-0320%

F 11011-427%

TOTAL15100%

Donde:

A:DISPONIBILIDAD Y COSTO DE MP

B:DISPONIBILIDAD DE AGUA

C:DISPONIBILIDAD DE ENERGIA ELECTRICA

D:DISPONIBILIDAD DE MO

E:CERCANIA A MERCADO

F:TRANSPORTE

En el siguiente cuadro se analiza la mejor regin para llevarse a cabo el proyecto.

LAMBAYEQUEPIURA

Fact.ValorCalific.PuntosCalific.Puntos

A20240480

B13339339

C13339339

D7321321

E20360360

F 272544108

TOTAL253347

Puntaje:

0Malo

1Regular

2Bueno

3Muy Bueno

4Excelente

La regin Lambayeque obtuvo un puntaje de 253, mientras que la regin Piura obtuvo una cantidad superior de 347, concluyendo as que la mejor regin es la segunda.

3.3 MICROLOCALIZACIN

- Ciudad de Piura:Piura se encuentra ubicado prximo a lalnea ecuatorial, a unos 4 4 50" por debajo de sta y entre las longitudes 80 29 30" O y 81 19 36" O.En el departamento de Piura, se presentan dos sistemas orogrficos: el de los Cerros de Amotape al noroeste, de baja altitud y una porcin de la cordillera de los Andes de recorrido norte-sur en el tercio oriental de esta circunscripcin, y entre ellos se extiende una amplia llanura que domina la mayor proporcin de la geografa, que configura la porcin llana ms ancha de la costa peruana. ClimaDebido a su proximidad con la lnea ecuatorial, la costa de Piura tiene un clima clido durante todo el ao. La temperatura promedio es de 26 C. El clima costeo presenta caractersticas de clima tropical en zona yunga y de sabana tropical a nivel del mar. Este clima se le conoce tambin por seco tropical o bosque seco ecuatorial. Es un clima parecido a la de la una sbana tropical. La temperatura mxima puede alcanzar los 40 C y la mnima los 15 C. En la zona costera sur del departamento, colindando con el Departamento de Lambayeque, existe un clima semi desrtico. La sierra piurana tiene un clima hmedo subtropical y templado con un promedio anual de 15 C. EcologaPiura tiene caractersticas propias y variables dependiendo de donde uno se ubique. Posee cordillera Andina, selva alta, pramo, bosque seco ecuatorial, valles tropicales formado por ros que pertenecen a la cuenca de la selva alta o Amazonas, desiertos subtropical del Pacfico (al sur) y es una zona de permanente interaccin entre las corrientes marinas fras de Humboldt como calientes de El Nio durante todo el ao. Poblacin Total: 1.615.722 hab.(al censo 2007) Hombres: 752.414 (al censo 2005) Mujeres: 773.973 (al censo 2005) EconomaLa minera de (hierro, sal y fosfatos) y la extraccin de petrleo (que equivale al 33% de la produccin nacional del Per) son muy importantes. Adems, existe una produccin minera de potasio, cobre, plomo, plata, carbn azufre, bentonita y baritinaEn el departamento de Piura se produce algarrobos, algodn pima, sorgo, arroz, maz amarillo, maz amilceo, caf, pltano, coco de pipa, limn, frijol, trigo, cebada, soya, papa, yuca, mango y otros frutales. TransportePuertos martimos: Paita, que es el segundo en importancia del pas Talara BaybarAeropuertos: Capitn Guillermo Concha Ibrico Piura Capitn Montes Talara De Paita De Baybar EducacinLa ciudad de Piura cuenta con una considerable oferta en cuanto a centros de formacin profesional universitaria; funcionan en ella las siguientes universidades y una reconocida Escuela Tcnica Profesional de formacin empresarial: Universidad Nacional de Piura. Universidad de Piura. Universidad Csar Vallejo. Filial de la Universidad Alas Peruanas Janet Navas Torres (sede principal en Lima). Filial de la Universidad de Los ngeles de Chimbote (sede principal en Chimbote). Filial de la Universidad San Pedro de Chimbote (sede principal en Chimbote). Universidad Privada Antenor Orrego. Instituto Peruano de Administracin de Empresas - IPAE.

- Anlisis, evaluacin y determinacin de la Microlocalizacin Se utilizar el mtodo de factores ponderados para llevar a cabo el anlisis correspondiente a la microlocalizacin de la planta. Para poder definir la localizacin de la planta de procesamiento de harina fina tostada de algarroba, se tom en cuenta a las siguientes ciudades: Piura, Talara, Tambogrande y Sullana.

TALARAPIURASULLANATAMBOGRANDE

Fact.ValorCalific.PuntosCalific.PuntosCalific.PuntosCalific.Puntos

A20480360360480

B13226339339226

C13339339339339

D7321321214214

E20360360240240

F 2741083813814108

TOTAL334300273307

Puntaje:

0Malo

1Regular

2Bueno

3Muy Bueno

4Excelente

La mejor ubicacin para la planta es en el distrito de Talara.

3.4 JUSTIFICACIN DE LA UBICACIN Y LOCALIZACIN DE LA PLANTA

Con los resultados obtenidos en la macro localizacin tomando en cuenta los factores de materia prima, mano de obra, disponibilidad de agua, energa elctrica, costos de materia prima y transporte; se pudo concluir que la mejor regin para la localizacin de la planta es en la regin de Piura.Posteriormente se analiz la microlocalizacin de la planta, en el cual el distrito de Talara es la ciudad ms adecuada para llevar a cabo el proyecto, debido a su cercana a la materia prima y mercado, lo cual otorgara menores costos de transporte, favoreciendo as a la empresa.

3.5 TAMAO DE PLANTA

- Tamao-mercado. El estudio de mercado permiti encontrar una demanda insatisfecha nacional para el ao 2018 con 3343 TN de harina fina tostada de algarroba, la demanda de proyecto se establecer acorde con la capacidad y disponibilidad de la tecnologa para procesar la materia prima en las regin de Lima, cubriendo el 25 % de la demanda insatisfecha de cacao en polvo en el Per. - Tamao-costos de produccin. Costos de transporte de materias primas. Costo de distribucin de producto. Costos estimados de operacin.- Tamao-tecnologa. Las maquinarias y equipos a utilizar en la planta son las siguientes: Secadora de granos Horno tostador de granos Molino de martillo Tamizador vibratorio Envasadora de polvos

- Tamao- materia prima. La materia prima en este caso las vainas de algarroba, tendrn una produccin estimada para el ao 2018 de 668550 Tn de harina de algarroba, con el sistema de acopio se podr recolectar el 48% en el 2018.- Tamao-financiamiento. Capacidad financiera y de organizacin. Posibilidad de crditos.Debido a que se trabajar con moneda extranjera y de acuerdo a la informacin de las tasas efectivas anuales con este tipo de cambio de los principales bancos a nivel nacional, la eleccin de la entidad financiera con la cual se trabajar es con Interbank.Tabla 20: Tasas efectivas anuales de las operaciones en moneda extranjeraBancoTasa Efectiva Anual

Banco de Comercio17.91%

Scotiabank Per22.30%

Interbank10.92%

BBVA Banco Continental16.26%

Banco de Crdito18.91%

Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Setiembre 2014)- Tamao-inversinEl monto de la inversin para la instalacin de la planta procesadora de harina fina tostada de algarroba est dado por la inversin fija, diferida y el capital de trabajo la cual es S/. 1310886.

CAPITULO IV. INGENIERA Y TECNOLOGA

2. 3. 4. 4.1. ESTUDIOS PRELIMINARES

- Antecedentes de proceso

El proceso de elaboracin de la harina fina tostada de algarroba se realiza de manera lineal pues se realiza a base de un producto definido, obteniendo as grandes volmenes de produccin. La maquinaria utilizada para cada operacin del proceso ser la ms adecuada. 4.2. PROCESO PRODUCTIVO

En la produccin de la harina tostada, son utilizadas las vainas completas de algarrobo, las mismas que son sometidas a un proceso sencillo, bsicamente tostado y una molienda fina. A continuacin se detalla cada una de las etapas del proceso al que es sometido el fruto hasta convertirse en el harina fina tostada de algarroba- Descripcin del Proceso de Produccin

Acopio y seleccin de vainasEn el acopio de la materia prima el criterio bsico para la seleccin es rechazar aquellas que se encuentren descompuestas parcialmente o picadas; cabe mencionar que aquellas vainas que estn fraccionadas tambin pueden ser utilizadas en el proceso sin que esto afecte el producto final.Secado de vainasPor razones de almacenamiento intermedio antes del tostado, es necesario reducir la humedad del fruto. Esto se logra mediante un secado simple al sol.TostadoEste proceso se realiza por lo general en un horno tostador rotatorio. El tiempo que dure este proceso afectar directamente al color final del producto. Tambin se ha realizado un estudio en el que se muestra que mientras mayor sea la temperatura y tiempo de exposicin al tostado se ver afectada la capacidad de adsorcin del producto de manera que la eficiencia en la utilizacin como ingrediente de otras mezclas bajara

Moliendasta se realiza en un molino de martillos, provisto de una zaranda de 0.5 mm.De acuerdo a apreciaciones del fabricante se puede mencionar que este proceso no se debe, en lo posible, ejecutar en temperaturas ambiente altas (mayores a 25 C) ya que debido a la alta capacidad higroscpica del producto se produce apelmazamiento de la harina.TamizadoEste proceso se lleva a cabo con un tamiz fino (entre 150 y 180 micras), con lo que se logra separar todos los grumos e impurezas de la molienda, para finalmente obtener un polvo fino de aspecto homogneo, con lo que se cumple con las especificaciones de la NTP 209.603 EnvasadoEl producto se debe envasar en contenedores o recipientes que mantengan las cualidades nutritivas e higinicas del producto y que no transmitan ninguna sustancia txica ni olores sabores extraos al producto]. Generalmente son utilizadas las bolsas de papel o polipropileno.

- Diagramas de proceso y de flujos.

- Plan de ventas y capacidad de la planta

Plan de ventas

PLAN DE VENTAS

PERIODOUNIDADES (SACOS)IMPORTE (SOLES)

ENERO41579.668,48

FEBRERO41579.668,48

MARZO41579.668,48

TOTAL PRIMER TRIMESTRE1.245239.005,43

2O TRIMESTRE1.245239.005,43

3ER TRIMESTRE1.245239.005,43

4TO TRIMESTRE1.245239.005,43

1 AO4.981956.021,71

2 AO5.073990.708,25

3 AO5.1651.026.012,45

4 AO5.2571.059.726,56

5 AO5.3481.096.227,49

Capacidad de planta

Para el diseo de la planta procesadora de polvo de algarroba poder cubrir la demanda del quinto ao del proyecto, se cuenta con una capacidad de 5348 unidades de 25 Kg, el tiempo de ciclo para un saco de 25 kg. de polvo de algarroba es de 13.23 min. Con ello puede producirse hasta 113,4 kg. de polvo de algarroba por hora, es decir 37,1% ms de lo requerido. En suma la capacidad de la planta es de aproximadamente 8491,392 sacos de 25 kg. anuales.

Diagrama de proceso con indicadores de kg/h y tiempo.ENVASADOTAMIZADOMOLIENDATOSTADOSECADO

690 kg/h 600 kg/h300 kg/h600 kg/h2000 kg/h5.6 min. 5.2 min13.23 min.5.13 min.0.75 min.Elaboracin: PropiaLa eficiencia de la planta para el 2018 es de 62,98% esto es debido a que existen 2 mquinas cuya capacidad est sobredimensionada, estas son: mquina de envasado y secado; si se encontrasen estas mquinas en medidas ms adecuadas para la cantidad procesada.- Requerimientos de Materiales

En la tabla siguiente se muestran los costos asociados a la compra de algarroba para poder cumplir con los requerimientos necesarios durante los 5 aos de materia prima.

Tabla 10: Costo total de materia primaAoCantidad de Kg. harina algarrobaCantidad de algarrobaTotal S/.

1 AO12452129647865225

2 AO12681930194966429

3 AO12911730742167633

4 AO13141531289268836

5 AO13371231836370040

Fuente: Agrodataper.

En la siguiente tabla se muestran los costos asociados a la compra de sacos de 25 kg. para poder cumplir con los requerimientos bsicos necesarios durante los 5 aos de produccin.

Tabla 11: Requerimiento de sacos de 25 kg.AoNmero de sacos de 25 kg.Total S/.

1 AO49811992

2 AO50732029

3 AO51652066

4 AO52572103

5 AO53482139

Fuente: Agrodataper.

Como materiales secundarios se tienen a los hilos, necesarios para el sellado de los sacos, en la tabla se muestra el consumo de este material en los distintos aos de produccin teniendo una relacin de 1 cono cada 300 sacos.

Tabla 12: Requerimiento de hilos por sacos de 25 kg.AoNmero de sacos de 25 kg.Conos de hilo

1 AO498117

2 AO507317

3 AO516517

4 AO525718

5 AO534818

Fuente: Elaboracin propia.

Secadora MarcaIMSA

ModeloNS - 10

Potencia (hp)5

Capacidad (Kg/h)0 - 690

Costo (s/.)8,130.00

Vida til (aos)10

Dimensiones (m)

Largo0.8

Ancho1.4

Alto0.6

Fuente: MEXIMAQ

Horno tostador giratorioMarcaFISCHER

ModeloPEDRO 200

Potencia (hp)0.5

Capacidad (Kg/h)400 - 600

Costo (s/.)7,500.00

Vida til (aos)10

Dimensiones (m)

Largo2.4

Ancho1.5

Alto2.1

Fuente: MEXIMAQ Molino de martilloMarcaFICHER

ModeloINOX - 3

Potencia (hp)7

Capacidad (Kg/h)300

Costo (s/.)6,800.00

Vida til (aos)10

Dimensiones (m)

Largo1.2

Ancho2

Alto2.5

Fuente: MEXIMAQ

Tamizado vibratorioMarcaMEXIMAQ

ModeloTH 1900

Potencia (hp)0.25

Capacidad (Kg/h),(Lt/h)600

Costo (s/.)8,000.00

Vida til (aos)10

Dimensiones (m)

Largo2

Ancho1.3

Alto1.7

Fuente: MEXIMAQ EnvasadoraMarcaMEXIMAQ

ModeloTH 1900

Potencia (hp)1.5

Capacidad (Kg/h),(Lt/h)2000

Costo (s/.)7,200.00

Vida til (aos)10

Dimensiones (m)

Largo1.2

Ancho0.9

Alto2.6

Fuente: MEXIMAQPara el transporte de los materiales entre las mquinas se usarn 10 helicoidales de la marca Tim, teniendo como requerimiento de energa 2 KW/h y longitud de 6 m.

- Requerimientos de energaMquinasHPKwN de mquinasCosto/hCosto anual (S/)

Secadora de granos53.7310.7461862.016

Horno tostador de granos0.50.3710.074184.704

Molino de martillo75.211.042595.84

Tamizador vibratorio21.4910.298743.808

Envasadora de polvos1.51.1210.224559.104

TOTAL5945.472

Fuente: MEXIMAQ

- Requerimiento de mano de obra

En produccin se usar mquinas de transporte que permita el flujo de material de una mquina a otra permitiendo que las mquinas estn conectadas, por lo que en esta parte no se necesitarn operarios.Por ello los operarios solo tendrn la labor de inspeccionar y controlar las mquinas, es as que se mantendr 1 operario en la envasadora y 2 operarios para las que trabajan la vaina de algarroba y 1 para que supervise el funcionamiento de las mquinas que trabajen con la harina de algarroba, tambin se contar con ayudantes de almacn, control de calidad y mantenimiento; en total 8 operarios.4.3. DISTRIBUCIN DE PLANTAS

- Tipo de distribucin de planta.

Se utilizar la distribucin por producto, debido a que la maquinaria seguir una secuencia de operaciones fijas donde el producto se trasladar. Con esta distribucin se procesarn grandes cantidades de harina fina tostada de algarroba, no necesitando de flexibilidad pues solo se producir en la planta un producto.

- Plan de distribucin de planta.

reasEn el rea de produccin para calcular la superficie total requerida se utiliz el mtodo de Guerhet, que considera 3 componentes esenciales: primero la superficie esttica, luego la gravitacional y finalmente la de evolucin. En lo que se refiere a superficie esttica, estn ocupadas por la maquinaria, la gravitacional est presente el rea para que los trabajadores puedan movilizarse alrededor de su mquina que le corresponde y la tercera es donde los trabajadores se movern y tendrn acceso al centro de produccin.Para el clculo de cada rea se tom en cuenta las 3 superficies de cada mquina.ST: Se+Sg+ScDonde:Se: superficie esttica; largo x anchoSg: superficie gravitacional; Se x # de lados accesibles de maquinariaSc: superficie de evolucin: K(Se+Sg) K: coeficiente

Las dimensiones de las mquinas mostradas anteriormente y dimensiones se encuentran resumidas en la siguiente tabla:MQUINASLARGOANCHOALTONN DE MQUINAS

Secadora de granos0.81.40.621

Horno tostador de granos2.41.52.121

Molino de martillo1.222.521

Tamizador vibratorio3.61.51.821

Envasadora de polvos1.20.92.611

Fuente: FISCHER et al.Para el clculo de N se tomaron dos lados pues se requiere de total acceso de la maquinaria mnimo por 2 lados para los controles y su limpieza, que son realizados con mucha frecuencia.En cuanto al coeficiente k se tom la altura promedio de la persona peruana 1,69 m.MQUINASREAS ( Metros cuadrados)

SeSgScStSt total

Secadora de granos1.12.25.75.75.7

Horno tostador de granos3.67.218.318.318.3

Molino de martillo2.44.812.212.224.3

Tamizador vibratorio5.410.827.427.454.8

Envasadora de polvos1.11.13.73.73.7

TOTAL107

Fuente: FISCHER et al.Se concluye que el rea de produccin es de 107 m2 superficie total requerida para otras reas distintas a produccin. rea de recepcin de materia primaLa materia prima utilizada al quinto ao del proyecto es alrededor de 300 TN de vainas de algarroba, puesto que la cosecha de este debe realizarse en periodos mximos a 2 semanas, el rea de recepcin debe tener un rea que aloje alrededor de 20000 Kg. de algarroba, que deben ser almacenados en cajones de altura 80 cm, tomando en cuenta que la densidad de las vainas de algarroba es de 0.79 TN/m3 nuestra rea se calcular:(20000 Kg / ((0.79 TM/ m3) x (1000 Kg/ 1 TM/)) / 0.8 m = 31.64 m2 reas de almacnSe estim una permanencia mxima del producto final en almacn de 30 das como parte de una poltica de venta mensual de la demanda proyectadaSe tom un periodo de 30 das, que es relativamente pequeo debido a que el tiempo de vida til de los productos son de aproximadamente 2 aos.Con un flujo de 218 Kg/h, la produccin mensual es 50 TN, empacadas en bolsas de 25 kg , lo que genera bolsas cuyas medidas aproximadas son de 50 y 40 cm de lados, que al ser llenadas con 25kg de harina fina tostada de algarroba cuya densidad es de 0,77 TM/m3, alcanza una altura de 28 cm.Ya que la altura promedio del trabajador peruano es de 1,69m, el nmero de filas de bolsas ser de 6 (1.69 / 0.28), por consiguiente cada metro cuadrado de almacn dar cabida a 600 Kg de polvo de cacao segn la siguiente frmula:Kg de polvo de cacao = N de bolsas que ocupan 1 metro cuadrado x nmero de filas de bolsas en dicho espacio x Kg por bolsaPara un mes de produccin 50 TN se requerir de 73.22 m2, a eso se le suma el rea para el traslado de las bolsas de 2 m. de ancho.Es as que el rea total de almacn del producto final es de 100 m2 aproximadamente.RESUMEN DE REQUERIMIENTO DE AREASTabla N 22: Requerimientos de reasREASm2

Produccin107

Recepcin32

Almacn100

Oficinas de administracin30

Laboratorios de control de calidad20

Servicios higinicos15

Depsito material de limpieza10

rea para futura ampliacin120

TOTAL434

Elaboracin: PropiaPlano de distribucinLas actividades de la planta de la harina fina tostada de algarroba deben realizarse en el menor tiempo posible y de forma agradable para garantizar un desempeo ptimo por parte de los operarios.Es as que se utilizar la distribucin por proceso debido a que la maquinaria estar distribuida en forma secuencial a la elaboracin del producto, tratando de recorrer la menor distancia posible con el fin de evitar prdidas de tiempo y lograr una mayor efectividad en la produccin. La distribucin interna en la construccin se realizar en forma de U.En el siguiente plano de distribucin podemos observar todas las reas que presenta la planta. 45 metros 30 m.

PATIO DE ENTREGA DEL PRODUCTOALMACEN DE PRODUCTO TERMINADOENTRADAALMACN DE PRODUCTO TERMINADOSECADOTOSTADO.MOLIENDARECEPCIN DE MATERIAPRIMATAMIZADOM. ETIQUETADORAMONTACARGALABORATIRO DE CALIDADSERVICIOS HIGINICOSDEPSITO MATERIALES LIMPIEZAPOSIBLE AMPLIACIN

- Obras de ingeniera civil necesarias

Las principales obras de ingeniera civil para el proyecto son: nivelacin topogrfica de la zona, excavaciones, rellenos y compactacin para el anclaje de maquinaria, para evitar fallas debidas a la vibracin de la mismaOtra obra indispensable es hacer los pisos de concreto, pues al tratarse de un producto que va a ingerirse, el riego de contaminacin por polvo debe eliminarse. Tambin deber contar con tuberas e instalaciones elctricas, finalmente se requerir de paredes, techo, columnas y pintado de instalaciones.4.4. CONTROL DE CALIDAD

El control de la harina fina tostada de algarroba en nuestro pas se encuentra reglamentado a travs de normas tcnicas peruanas y la comisin del Codex alimentario, siendo aprobadas por el comit tcnico de normalizacin de harina.A su vez es fundamental el ejercicio de las BPM y POES, para la implementacin del sistema HACCP.

4.5. CRONOGRAMA DE EJECUCIN

20142015

JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreEneroFebreroMarzoAbrilMayoJunioJulioAgostoSeptiembreOctubre

Estudios

Financiamiento

Compra de terrenos

Trmites legales

Alianza con los proveedores

Compra de maquinaria

Obras de construccin

Contratacin de personal

Instalacin de maquinaria

Implementacin de oficinas

Capacitaciones

Prueba piloto de planta

Elaboracin: Propia.CAPITULO V. RECURSOS HUMANOS Y ADMINISTRACION

5. 5.1. RECURSOS HUMANOS

- Tipo de organizacin y estructura Organizacional

La empresa cuenta con una organizacin formal, ya que se encuentra estructurada en base a un diseo racional previamente establecido, con el cual se trata de conseguir los objetivos de la empresa. La estructura organizacional es funcional debido a que las reas con las que se cuenta representan a las tareas imprescindibles dentro de la organizacin. - Descripcin de reas, funciones y puestos

Gerencia General:

Es el rgano de mayor autoridad en la Organizacin. Es la Gerencia General la encargada del desarrollo y cumplimiento de las polticas y objetivos planteados por la Institucin.

Funciones: Representar a la empresa en actividades administrativas, financieras comerciales y judiciales. Planear y dirigir las polticas y estrategias generales de gestin empresarial. Coordinar la elaboracin de las actividades de las diferentes reas de la institucin. Contratar, promover, remover, suspender, sancionar y despedir a trabajadores de la empresa. Dirigir la formulacin y supervisin de los planes y presupuestos a corto, mediano y largo plazo. Aprobar los objetivos y metas de la empresa y velar por su implementacin en todas las reas de la empresa.

Denominacin del puesto: Gerente General.

rea de Administracin y Finanzas

El rea de Administracin y Finanzas es el rgano responsable de planear, dirigir, coordinar, controlar y evaluar los aspectos referidos a la gestin de los recursos materiales, servicios, econmicos y financieros, as como la contabilidad de sus operaciones, emisin de estados financieros.Funciones: Ejecutar una eficiente administracin de los recursos financieros, logsticos, bienes patrimoniales y transporte y servicios generales. Planificar y evaluar el cumplimiento de polticas y procedimientos administrativos de la empresa. Evaluar la aplicacin y cumplimiento de las acciones legales que norman las actividades financieras y de adquisiciones. Asesorar y planificar un eficiente empleo de los recursos financieros y materiales de la empresa.

Denominacin del cargo: Gerente de administracin y finanzas.

Departamento de Logstica:

Es el departamento responsable de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los procesos relativos a investigacin del mercado de proveedores, compras, gestin de inventarios, almacenamiento de materiales y repuestos, as como la contratacin y atencin de los servicios generales.

Funciones: Dirigir, controlar y evaluar las actividades de conservacin, limpieza y seguridad de los bienes e inmuebles de la empresa, as como tambin los servicios de comunicacin, movilidad que requiere la empresa. Supervisar las necesidades de bienes y servicios necesarios. Dirigir, controlar, evaluar y mejorar el proceso de adquisicin de bienes y contratacin de servicios que permitan el desarrollo ininterrumpido de las operaciones. Evaluar los stocks en almacenamiento.

Denominacin del cargo: Jefe de Logstica.

Departamento de Almacn:

Es el rea encargada de ejecutar, controlar las actividades de almacenes de la empresa.

Funciones: Ejecutar, coordinar y controlar las actividades de almacenes de la empresa. Garantizar un stock mnimo de materiales e insumos en el almacn que aseguren la operatividad de la empresa. Elaborar el cuadro de necesidades y emitir pedidos de bienes o servicios. Planificar la distribucin, custodia y/o ubicacin de materiales recepcionados. Llevar control de entradas y salidas de bienes en el krdex. Atender los requerimientos de bienes en stock de almacn. Organizar y mantener en buenas condiciones la zona de almacenaje.

Denominacin del puesto: Jefe del departamento de almacn.

Departamento de Contabilidad:

Es el departamento a cargo de registrar en forma oportuna y confiable las transferencias econmicas y financieras de la empresa. Administrar en trminos de programacin, ejecucin y control, todos los recursos financieros de la organizacin.Funciones: Formular el balance mensual de estados financieros. Elaborar la informacin contable financiera. Formular, evaluar los presupuestos y planes de la empresa a corto, mediano y largo plazo Elaborar los informes de ejecucin presupuestal de manera mensual y trimestral. Coordinar y supervisar las actividades econmicas y financieras de la empresa.

Denominacin del puesto: Jefe de Contabilidad.

rea de Recursos Humanos

Es el rgano responsable de planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los procesos vinculados con el reclutamiento, seleccin, contratacin, induccin, capacitacin, evaluacin y desarrollo de personal, registro y control de personal as como tambin de su bienestar, relaciones laborales y seguridad.Funciones: Proponer, coordinar, ejecutar y controlar el Plan y presupuesto anual de recursos humanos de la empresa. Aplicar normas y leyes relacionadas con la administracin de personal. Programar coordinar y controlar los procedimientos para el reclutamiento y seleccin de personal, as como tambin los procedimientos de capacitacin y desarrollo de personal. Controlar la correcta ejecucin del rol de vacaciones del personal. Controlar las retenciones y descuentos que deben aplicarse por ley a los trabajadores de la empresa. Supervisar el control de la asistencia y puntualidad, disciplina, comunicacin y dems acciones del personal. Programar, coordinar y controlar el proceso de administracin de remuneraciones.

Denominacin del puesto: Jefe de Recursos Humanos.

rea Operacional

Es el rea responsable de dirigir, supervisar y controlar la ejecucin de programas y actividades relacionadas con la produccin de la harina tostada de algarroba, as como del control de calidad del producto.Funciones: Planificar, dirigir y evaluar el desarrollo de los procesos de produccin de harina tostada de algarroba. Planificar, liderar y evaluar el desarrollo del proceso de control de calidad de la harina tostada de algarroba. Proponer la formulacin, aprobacin y ejecucin de estudios y proyectos para la optimizacin de procesos. Desarrollar las acciones que garanticen el cumplimiento de la normatividad vigente en los aspectos ambientales.

Denominacin del puesto: Gerente Operacional.

Departamento de Produccin:

Funciones: Planificar y supervisar las actividades que conciernen al proceso productivo para la elaboracin de harina fina tostada de algarroba. Coordinar con el Departamento de Control de Calidad la verificacin de la calidad del producto. Programar el abastecimiento de materia prima para la elaboracin del producto. Coordinar con el rea de mantenimiento el cumplimiento de programas de mantenimiento de los equipos y mquinas utilizadas en el rea operativa.

Denominacin del puesto: Jefe de Produccin.

Departamento de Control de Calidad:

Es el departamento responsable encargado del control de calidad del producto de harina fina tostada de algarroba.Funciones: Planificar, implementar y supervisar las actividades de Control de Calidad de la harina fina tostada de algarroba. Supervisar el cumplimiento de las polticas y normas de calidad establecidas. Verificar la calidad de la materia prima entrante al proceso de elaboracin de producto. Emitir informes tcnicos en base a los resultados obtenidos mensual y diariamente respecto al control de calidad del producto.

Denominacin del puesto: Jefe de Control de Calidad.

Departamento de Mantenimiento

Es el rgano responsable de la planificacin, coordinacin, supervisin, control y ejecucin del mantenimiento de equipos electromecnicos, instalaciones elctricas, para mantenerlos en ptimas condiciones de operatividad.

Funciones:

Coordinar y dirigir la programacin y ejecucin de los trabajos de reparacin y mantenimiento preventivo de los equipos utilizados en el mbito operativo. Coordinar la asignacin del personal tcnico del rea de mantenimiento para la ejecucin de actividades. Efectuar la recepcin tcnica de los repuestos y materiales consignados en el almacn. Supervisar los trabajos de mantenimiento. Realizar el diagnstico peridico de los equipos. Controlar el stock de repuestos y accesorios para mantenimiento de equipos.

Denominacin del puesto: Jefe de Mantenimiento.

rea Comercial:

Es el rea responsable de la comercializacin del producto brindado por la empresa, analizando y definiendo el perfil de los clientes y as cubrir sus necesidades.Funciones: Elaborar planes para el mejoramiento de los procesos comerciales de la empresa. Elaborar estudios de mercado para evaluar y conocer el perfil de los clientes y sus necesidades. Actualizar procedimientos y directivas comerciales acorde con la normatividad vigente. Consolidar la informacin comercial de la empresa. Elaborar informes mensuales de los resultados de las actividades realizadas en la gestin comercial.

Denominacin del puesto: Jefe Comercial.

- Perfil de puestos

Gerente General

Formacin: Ingeniero Industrial, Economista o Licenciado en Administracin Colegiado y hbil. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Administracin de empresas Gestin empresarial Herramientas de ofimtica. Gestin Ambiental Seguridad Industrial.

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cinco aos en cargos Gerenciales en empresas industriales.

Gerente de Administracin y Finanzas

Formacin: Licenciado en Administracin, Contador o Economista. Colegiado, habilitado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Herramientas de ofimtica.

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cinco aos en cargos directivos relacionados con la funcin de Administracin, Logstica y Finanzas.

Jefe de Logstica

Formacin: Licenciado en Administracin, Contador, Economista o Ingeniero. Colegiado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Herramientas de ofimtica. Programacin y control de inventarios. Planeamiento estratgico. Gestin de Calidad ISO 9000

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cuatro aos en cargos directivos relacionados a la funcin de Suministros y Servicios Generales en empresas. Jefe de Almacn

Formacin: Licenciado en Administracin o Ingeniero. Colegiado y certificado.

Especializacin: Herramientas de ofimtica. Manejo de Krdex y almacn.

Competencias: Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Dos aos en cargos relacionados con la funcin de Almacenes.

Jefe de Contabilidad

Formacin: Contador pblico. Colegiado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Planificacin y administracin financiera Planeamiento estratgico. Manejo de sistemas contables. Conocimientos en materia presupuestal. Herramientas de ofimtica. Normas de contabilidad y tesorera.

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.Experiencia:Cuatro aos en cargos directivos relacionados a la funcin de Contabilidad en empresas.

Jefe de Recursos Humanos

Formacin: Licenciado en Administracin, Abogado, Ingeniero Industrial. Colegiado y hbil. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Capacitacin, anlisis del comportamiento y motivacin. Herramientas de ofimtica. Gestin empresarial. Seguridad Industrial.

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cuatro aos en cargos directivos relacionados con Recursos Humanos.

Gerente Operacional

Formacin: Ingeniero Industrial o Civil. Colegiado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Herramientas de ofimtica. Gestin Ambiental. Seguridad Industrial.

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cinco aos en cargos directivos relacionados con el manejo operacional y los procesos de control de calidad.

Jefe de Produccin

Formacin: Ingeniero Industrial o Civil. Colegiado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Gestin de calidad. Gestin ambiental. Seguridad Industrial. Herramientas de ofimtica. Gestin de Calidad ISO 9000

Competencias: Liderazgo para el cambio Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cuatro aos en cargos directivos relacionados a la funcin de Produccin.

Jefe de Control de Calidad

Formacin: Ingeniero Industrial o Qumico. Colegiado y certificado. Formacin a Nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Herramientas de ofimtica. Aseguramiento de la Calidad Gestin Ambiental. Gestin de Calidad ISO 9000

Competencias: Liderazgo para el cambio Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Tres aos en actividades relacionadas con la funcin de Control de Calidad.

Jefe de Mantenimiento

Formacin: Ingeniero Mecnico Elctrico o Ingeniero Mecnico. Colegiado y certificado.

Especializacin: Gestin empresarial Gestin ambiental. Seguridad Industrial. Herramientas de ofimtica. Autocad

Competencias: Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.Experiencia:Tres aos en cargos directivos relacionados a la funcin de Mantenimiento Electromecnico.

Jefe Comercial:

Formacin: Licenciado en Administracin de Empresas, Economista, Ingeniero Industrial, Civil o de Sistemas. Colegiado, hbil y certificado. Formacin a nivel de Post Grado.

Especializacin: Gestin empresarial Gestin ambiental. Seguridad Industrial. Herramientas de ofimtica. Autocad Atencin al Cliente.

Competencias: Liderazgo para el cambio. Pensamiento estratgico. Trabajo en equipo. Compromiso y tica. Capacidad de planificacin y organizacin. Capacidad de anlisis y solucin de problemas.

Experiencia:Cinco aos en cargos afines.

- Requerimiento de mano de obra directa e indirecta

Puesto de TrabajoCantidad de TrabajadoresRemuneracin mensual por trabajador (S/.)

Gerente General13500.00

Gerente de Administracin y Finanzas12300.00

Jefe de Logstica11800.00

Jefe de Almacn11800.00

Jefe de Contabilidad11800.00

Jefe de Recursos Humanos11800.00

Gerente Operacional12300.00

Jefe de Produccin11800.00

Jefe de Control de Calidad11800.00

Jefe de Mantenimiento11800.00

Jefe Comercial12300.00

Operarios y Auxiliares81000.00

Vigilante2750.00

Personal de limpieza3750.00

5.2. ADMINISTRACION GENERAL

- Polticas de la empresa La poltica de la planta de procesamiento de harina fona tostada de algarroba es una empresa que se dedica a la produccin y exportacin de la harina fina tostada de algarroba de calidad. La empresa se rige en base a principios y compromisos que se detallan a continuacin: La empresa se compromete a cumplir con la normativa legal y vigente para la elaboracin de producto de calidad de Harina fina tostada de algarroba. Las actividades de la organizacin sern gestionadas bajo procesos, establecindose objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo, para los que los procesos sern constantemente evaluados y actualizados en relacin a la tecnologa disponible. Se establecern sistemas adecuados para la prevencin de contaminacin ambiental. Se establecern sistemas adecuados para la gestin de los recursos. Se desarrollar un proceso de mejora continua que permitir la mejora de las actividades de la compaa para aumentar su eficacia.Los principios y compromisos detallados sern comunicados a el personal laboral de la empresa. La presente poltica ser revisada y actualizada peridicamente para su correspondiente adecuacin a la empresa.

CAPITULO VI. INVERSIONES

6.1. Inversin fija (Tangible)

6.1 Inversin fija En la inversin fija se involucran los siguientes costos: terreno, urbanizacin del mismo y todos los servicios necesarios para la produccin. Estn involucrados la maquinaria y equipos, edificios e instalaciones y/o infraestructura.

6.1.1 TerrenoLa planta industrial necesita un rea total de 500 m2, en la zona industrial donde se ubicar las instalaciones. El costo del terreno aproximado es de 500$/m2, alrededor de S/. 1460 obteniendo en su totalidad S/. 730000.

Tabla 25: Costo del terrenoRequerimiento de Terreno (m2)Costo de Terreno (Soles/m2)Total (S/.)

5001460730000

Fuente: Diario Gestin.

6.1.2 ConstruccinEl costo estimado por m2 construido es de $290, alrededor de S/. 847 y el requerimiento de la plata es de 434 m2, obteniendo un costo total por construccin de S/. 367598.

Tabla 26: Costo del rea techadarea necesaria en construccin (m)Costo de construccin (S/.)Total (S/.)

434847367598

Fuente: Diario Gestin.

El costo estimado por metro lineal de pared es de $180, alrededor de S/. 526 y el requerimiento de la plata es de 110 m, obteniendo un costo total por construccin de S/57860.

Tabla 27: Costo del metro lineal de pared.Requerimiento metro lineal de pared (m)Costo de metro lineal (soles/ m2)Total (S/.)

11052657860

Fuente: Diario Gestin.

El costo total de la construccin para la empresa procesadora de harina fina tostada de algarroba es de S/. 425458.

Tabla 28: Costo total de construccinrea necesaria en construccin (m)Costo de construccin (S/.)Total (S/.)

434847367598

11052657860

TOTAL425458

Fuente: Diario Gestin.

6.1.3 Maquinaria y equipos

Tabla 29: Costo total de maquinaria y equiposMquinasN de mquinasCantidadTotal (S/.)

Secadora de granos178007800

Horno tostador de granos172007200

Molino de martillo165286528

Tamizador vibratorio165286528

Envasadora de polvos169126912

TOTAL534968

El costo total por la adquisicin de maquinaria y equipos necesaria para el procesamiento de la harina fina tostada de algarroba ser de S/. 34968

6.1.4 Instalacin de la maquinaria

Se considera un 10% del costo total de la maquinaria, es decir el costo de la instalacin ser de S/. 3497.

6.1.5 Equipos de oficina

Tabla 30: Inversin equipos de oficinaDescripcinCantidadPrecio unitario (S/.)Total (S/.)

Computadoras611006600

Impresoras64002400

Total9000

Fuente: EPCORS. SAC.

El costo de equipos de oficina y sus accesorios sern distribuidos en las reas de administracin, secretariado, oficina de jefe de planta, logstica, mantenimiento y control de calidad es de S/. 9000.6.1.6 Mobiliario

Tabla 31: MobiliarioDescripcinCantidadPrecio Unitario (S/.)Total (S/)

Escritorios62501500

Sillas1070700

Armario melanina2200400

Total2600

Fuente: Melamueble SAC.

El costo de total por adquisicin de mobiliarios es de S/. 2600.

6.1.7 Total inversin fija

Tabla 32: Inversin fija totalDescripcin InversionesValor de recuperacinValor a depreciarAos a depreciarDepreciacin anualDepreciacin acomulada a 5to ao

Terrenos730000730000

Construcciones425458354548.34254583014181.970909.7

Instalaciones52432621.5524310524.32621.5

Maquinaria349681748434968103496.817484

Equipos de oficina90001500900061500.07500

Muebles y Enseres26001300260010260.01300

TOTAL INVERSION FIJA120726919963.099815.17

Fuente: Elaboracin propia.

El costo de inversin fija total ser de S/.99815.17.

6.2. Inversin diferida (Intangible)

6.2. Inversin diferida La inversin diferida, es una inversin necesaria para el funcionamiento de la planta, donde incluyen investigaciones preliminares, gastos de estudio, adquisicin de derechos, patentes de inversin, licencias, permisos y marcas.

6.2.1 PermisosPara que la planta industrial de harina fina tostada de algarroba sea instalada y comience con el funcionamiento ser necesario cubrir costos como permisos municipales y otros documentos de legalizacin o certificaciones, teniendo un costo total de permisos de S/. 1500.

6.2.2 Estudios y proyectosEl estudio e investigacin que se realiza para la culminacin del proyecto de la instalacin de la planta industrial ser de S/. 6000.

6.2.3 Capacitaciones previasLa capacitacin antes de iniciar las operaciones que necesitar todo el personal de la empresa tendr un costo de S/. 2000 donde se contratar los servicios de un ponente capacitado en el tema de procesamiento de harina fina tostada de algarroba y la maquinaria adjunta.

6.2.4 Gastos de preparacinLos gastos de preparacin para el ptimo funcionamiento de la planta industrial tiene un costo de S/. 5000.

6.2.5 Promocin y publicidadLos gastos de promocin y publicidad para fomentar la comercializacin de la harina fina tostada de algarroba tiene un costo total de S/. 5000.

6.2.6 SegurosPara que la empresa pueda cubrir con parte de la seguridad del proyecto se ha encontrado conveniente tener un coste de S/. 500.

6.2.7 Total inversin diferida.

Tabla 33: Inversin diferida totalDescripcin Inversiones

Estudios6000

Capacitacin del personal2000

Seguros500

Permisos legales1500

Gastos de preparacin5000

Promocin y Publicidad5000

TOTAL INVERSION DIFERIDA20000

Fuente: Elaboracin propia.

Se puede apreciar que el total de inversin diferida es de S/. 20000.

6.3. Capital de trabajo

6.3.1 Materias primas.En la tabla siguiente se muestran los costos asociados a la compra de algarroba para poder cumplir con los requerimientos necesarios durante los 5 aos de materia prima.

Tabla 34: Costo total de materia primaAoCantidad de Kg. harina algarrobaCantidad de algarrobaTotal S/.

1 AO12452129647865225

2 AO12681930194966429

3 AO12911730742167633

4 AO13141531289268836

5 AO13371231836370040

Fuente: Agrodataper.

6.3.2 Empaques y embalajes.En la siguiente tabla se muestran los costos asociados a la compra de sacos de 25 kg. para poder cumplir con los requerimientos bsicos necesarios durante los 5 aos de produccin.

Tabla 35: Requerimiento de sacos de 25 kg.AoNmero de sacos de 25 kg.Total S/.

1 AO49811992

2 AO50732029

3 AO51652066

4 AO52572103

5 AO53482139

Fuente: Agrodataper.

6.3.3 Materiales secundarios.Como materiales secundarios se tienen a los hilos, necesarios para el sellado de los sacos, en la tabla se muestra el consumo de este material en los distintos aos de produccin teniendo una relacin de 1 cono cada 300 sacos.

Tabla 36: Requerimiento de hilos por sacos de 25 kg.AoNmero de sacos de 25 kg.Conos de hilo

1 AO498117

2 AO507317

3 AO516517

4 AO525718

5 AO534818

Fuente: Elaboracin propia.

6.3.4 Mano de obra directa e indirectaEn la mano de obra directa se ha considerado un nmero total de 6 operarios durante todo los periodos de tiempo debido a que la produccin, es automatizada y no requiere de una numerosa cantidad de operarios. Los 6 operarios sern distribuidos, (1) un supervisor de calidad, (1) encargado de mquinas, un (1) operario encargado de llenado y pesado de sacos y tres (3) encargados de estibar los sacos hasta el almacn de producto terminado teniendo un costo de S./ 86976.

Tabla 37: Mano de obra directa.AosCANTIDADSUELDOBENEFICIOS 51%SUB TOTALTOTAL

Ao 1 (2015)6800408120886976

Ao 2 (2016)6800408120886976

Ao 3 (2017)6800408120886976

Ao 4 (2018)6800408120886976

Ao 5 (2019)6800408120886976

TOTAL434880

Fuente: Elaboracin propia.

En la siguiente tabla se muestra la mano de obra indirecta la cual ser constante durante todo el periodo de funcionamiento de la empresa.

Tabla 38: Mano de obra indirectaPuesto de TrabajoCantidad de TrabajadoresSueldo mensual (S/.)BENEFICIOS 51%SUB TOTALTOTAL

Gerente General13500178552855285

Gerente de Administracin y Finanzas12300117334733473

Jefe de Logstica1180091827182718

Jefe de Almacn1180091827182718

Jefe de Contabilidad1180091827182718

Jefe de Recursos Humanos1180091827182718

Gerente Operacional12300117334733473

Jefe de Produccin1180091827182718

Jefe de Control de Calidad1180091827182718

Jefe de Mantenimiento1180091827182718

Jefe Comercial12300117334733473

Operarios y Auxiliares81000510151012080

Vigilante2750382.51132.52265

Personal de limpieza3750382.51132.53397.5

TOTAL52472.5

Fuente: Elaboracin propia.

6.3.5 Agua.El consumo de agua durante los prximos 5 aos se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 39: Consumo de agua durante los prximos 5 aos.1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Agua134.5134.5134.5134.5134.5

Fuente: Elaboracin propia.

6.3.6 Electricidad.Dentro de la localizacin de planta se tom en cuenta la ciudad de Piura ese factor resulta de suma importancia en la elaboracin de los cuadros de consumo de luz, pues se consider un factor de 0.20 soles/Kw-h. En la tabla siguiente se muestra la luz consumida total.

Tabla 40: Consumo de energa elctrica de maquinaria.MquinasHPKwN de mquinasCosto/hCosto anual (S/)

Secadora de granos53.7310.7461862.016

Horno tostador de granos0.50.3710.074184.704

Molino de martillo75.211.042595.84

Tamizador vibratorio21.4910.298743.808

Envasadora de polvos1.51.1210.224559.104

TOTAL5945.472

Fuente: Fischer et. al

6.3.7 Gastos de oficina.

Tabla 41: Gastos de oficina.Materiales y tiles de oficinaCantidad Costo por unidad S/.Total S/.

Papel bond Xerox Colombiano. Caja x 50 mill. 56 gr50854250

Clips. Caja x 10032.57.5

Archivadores. Caja x 36 unid.1134.5134.5

Cintas scoth5315

Faster. Caja x 50 und.23.57

Regla10110

Lpiz. Caja x 12 und..26.513

Borrador. Caja x 30 und17.57.5

Sellos5210

Ligas. Paq x 10023.67.2

Impresora hp D24001150150

Bolgrafos Faber Castell 031. Caja x 50 und.114.514.5

Engrapadores Artesco M-515 7321

Tampone Artesco72.517.5

Corrector71.510.5

Tinta para impresora. Frasquitos x 150 ml24080

Papel carbn. Paq. X 20 pliegos11212

Boletas. Por x 50 clientes21530

Facturas. Factura x 100 clientes22040

Perforador Artesco 63.621.6

Tijera5210

Cuaderno de produccin A463.521

Cinta embalaje. Caja x 144 und. X 90 yds1256256

Cuter121.821.6

Dispensadores de cinta3515

Grapas Caja x 5 mil62.615.6

Esponjera61.59

Notas adhesivas. Caja x 1 doc.113.513.5

Folder manila. Paq x 25 und.44.518

Sobres manila. Paq x 50 und.37.522.5

TOTAL5261

Fuente: L y M SAC.

6.3.8 Gastos varios de administracin.

Tabla 42: Gastos administrativos.GASTOS ADMINISTRATIVOS (S/.)

1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Mano de obra Indirecta52472.552472.552472.552472.552472.5

Materiales y tiles de oficina5057.55057.55057.55057.55057.5

Consumo de energa elctrica5945.475945.475945.475945.475945.47

Celular15001500150015001500

Telefono Fijo900900900900900

Internet12001200120012001200

Agua134.5134.5134.5134.5134.5

GASTOS TOTALES6721067210672106721067210

Fuente: L y M SAC.

6.3.9 Gastos de venta

Tabla 42: Gastos administrativos.Gastos de comercializacin (S/.)

1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Gastos de Marketing

Propaganda500500500500500

Estudios20001500150015001500

Pgina web1200600600600600

Promocin10001000100010001000

TOTAL47003600360036003600

Gastos de Ventas

Papelera300300300300300

Movilidad500500500500500

TOTAL800800800800800

Gastos de distribucin

Gasolina 10001000100010001000

Movilidad1200012000120001200012000

TOTAL1300013000130001300013000

GASTOS TOTALES1850017400174001740017400

Fuente: L y M SAC.

6.3.10 Comisiones por ventas.El modo de venta ser 100% al contado en la tabla siguiente se muestra los datos del primer ao de venta

Tabla 43: Comisiones por ventas.CUENTAS POR COBRAR

DescripcinPre OperaMes 1Mes 2Mes 3Mes 4Mes 5Mes 6Mes 7Mes 8Mes 9Mes 10Mes 11Mes 12

INGRESO DE EFECTIVO796687966879668796687966879668796687966879668796687966879668

CONTADO796687966879668796687966879668796687966879668796687966879668

A 30 DAS

A 60 DAS

Fuente: Elaboracin propia.

6.3.11 Capital de trabajo.

Tabla 44: Capital de trabajo.ao 1 ao 2ao 3ao 4ao 5

INGRESOS956.021,71990.708,251.026.012,451.059.726,561.096.227,49

TOTAL DE INGRESOS956.021,71990.708,251.026.012,451.059.726,561.096.227,49

EGRESOS

costos de produccin (sin depreciacin)168606,46170003,13171399,79172796,46174193,12

gastos administrativos67209,97267209,97267209,97267209,97267209,972

gastos de comercializacin1850017400174001740017400

intereses de prstamo58414,9170958414,9170958414,9170958414,9170958414,91709

Amortizacin de prstamo106987,0276106987,0276106987,0276106987,0276106987,0276

total de egresos419.718,38420.015,05421.411,71422.808,38424.205,04

saldo (dficit/supervit)536.303,33570.693,20604.600,74636.918,18672.022,45

utilidad acumulada536.303,331.106.996,531.711.597,272.348.515,453.020.537,90

Fuente: Elaboracin propia.

6.4. ImprevistosLa empresa tom el 5% de imprevistos para la inversin.

6.5. Resumen de Inversin Total

Tabla 45: Inversin

INVERSION

DescripcinInversin total s/.Financiamiento del proyecto en s/.promotor del proyecto en s/.

CAPITAL DE TRABAJO21193.036421193.0364

Inversin tangible

Terrenos730000730000

Construcciones425458425458

Instalaciones52435243

Maquinaria3496834968

Equipos de oficina90009000

Muebles y Enseres26002600

Total Inversin Tangible1207269468269739000

Inversin Intangible

Estudios60006000

Capacitacin del personal20002000

Seguros500500

Permisos legales15001500

Gastos de preparacin50005000

Promocin y Publicidad50005000

Total Inversin Intangible20000200000

Imprevistos 5%62423.1018225473.1018236950

INVERSION TOTAL 1,310,885.14 534935.1382775950

Porcentaje141%59%

Fuente: Elaboracin propia.

6.5. FINANCIAMIENTO

Los clculos de financiamiento se realizaron tan solo a largo plazo y a una tasa del 10.8%, tasa otorgada para medianas empresas (Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, 2014).

Tabla 46: Financiamiento.

PRE OPE1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Prstamos a largo plazo534935.138

Prstamos a corto plazo

INTERESES58414.917158414.917158414.917158414.917158414.9171

Por Prstamos a largo plazo58414.917158414.917158414.917158414.917158414.9171

Por prstamos a corto plazo

REEMBOLSOS106987.028106987.028106987.028106987.028106987.028

Por Prstamos a largo plazo106987.028106987.028106987.028106987.028106987.028

Por Prstamos a corto plazo

TOTAL GASTOS FINANCIEROS165401.945165401.945165401.945165401.945165401.945

Fuente: Elaboracin propia.

CAPITULO VII. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERA

7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

Los ingresos pronosticados son el resultado de las ventas de la harina de algarroba en las cantidades proyectadas en el estudio de mercado tomando tambin los precios proyectados para un determinado perodo de tiempo.Tabla 47: Ingreso por ventas.INGRESO POR VENTAS

AoPrograma de ventasPrecio de ventas ( 25 Kg)Total de ingresos soles

1 AO4.981191,94956.021,71

2 AO5.073195,30990.708,25

3 AO5.165198,661.026.012,45

4 AO5.257201,601.059.726,56

5 AO5.348204,961.096.227,49

Fuente: Elaboracin propia.

7.2. PRESUPUESTO DE COSTOS- Costos de Produccin Para costear la produccin se consider los materiales, mano de obra directa, materiales indirectos y los gastos generales de fabricacin.Tabla 48: Materiales directos e indirectos de algarroba en polvo de 25kg.INSUMOUNIDADUNIDAD DE CONSUMOPRECIO UNITARIO ($)MONTO POR UNIDAD ($)

MATERIALES DIRECTOS

AlgarrobaKg59.52380950.2213.0952381

sub total13.0952381

MATERIALES INDIRECTOS

SacosUNIDAD10.400.40

Hilos de polisterMetros0.117.001.70

2.10

TOTAL15.20

Fuente: Elaboracin propia.

Los materiales e insumos para la produccin de harina de algarroba son el fruto del algarrobo, comprado despus de la cosecha y con un costo casi estndar.Los materiales indirectos son los requeridos en el almacenamiento de la harina de algarroba, sacos e hilo para su respectivo cocido.En suma, el costo variable de material para cada unidad producida (saco de 25 kg) es de S/. 15.20 nuevos soles.Tabla 49: Costo total de produccin.PRESUPUESTO DE COSTO TOTAL DE PRODUCCION (S/.)

1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

COSTOS DE PRODUCCIN

Materiales directos65225.2466428.8867632.5268836.1770039.81

Materiales indirectos10459.7610652.7810845.8011038.8211231.84

Mano de obra directa86976.0086976.0086976.0086976.0086976.00

Gastos generales de fabricacin5945.475945.475945.475945.475945.47

TOTAL COSTOS DE PRODUCCIN168606.46170003.13171399.79172796.46174193.12

Fuente: Elaboracin propia.

- Gastos administrativos

Tabla 50: Gastos administrativosGASTOS ADMINISTRATIVOS (S/.)

1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Mano de obra Indirecta52472.552472.552472.552472.552472.5

Materiales y utiles de oficina5057.55057.55057.55057.55057.5

Consumo de energa elctrica5945.475945.475945.475945.475945.47

Celular15001500150015001500

Telefono Fijo900900900900900

Internet12001200120012001200

Agua134.5134.5134.5134.5134.5

GASTOS TOTALES6721067210672106721067210

Fuente: Elaboracin propia.

- Gastos Comercializacin

Tabla 51: Gastos de comercializacinGastos de comercializacin (S/.)

1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

Gastos de Marketing

Propaganda500500500500500

Estudios20001500150015001500

Pgina web1200600600600600

Promocin10001000100010001000

TOTAL47003600360036003600

Gastos de Ventas

Papelera300300300300300

Movilidad500500500500500

TOTAL800800800800800

Gastos de distribucin

Gasolina 10001000100010001000

Movilidad1200012000120001200012000

TOTAL1300013000130001300013000

GASTOS TOTALES1850017400174001740017400

Fuente: Elaboracin propia.

- Gastos Financieros

Tabla 52: Gastos financierosPRE OPE1 ao2 ao3 ao4 ao5 ao

prstamo a largo plazo534935.138

prstamo a corto plazo

INTERESES58414.917158414.917158414.917158414.917158414.9171

Por Prstamos a largo plazo58414.917158414.917158414.917158414.917158414.9171

Por prstamo a corto plazo

REEMBOLSOS106987.028106987.028106987.028106987.028106987.028

Por Prstamos a largo plazo106987.028106987.028106987.028106987.028106987.028

Por Prstamos a corto plazo

TOTAL GASTOS FINANCIEROS165401.945165401.945165401.945165401.945165401.945

Fuente: Elaboracin propia.

- Costos TotalTabla 53: Costo totalCOSTO TOTAL

1 Ao2 Ao3 Ao4 Ao5 Ao

Costos de Produccin

Materiales Directos65225,2466428,8867632,5268836,1770039,81

Materiales Indirectos10459,7610652,7810845,8011038,8211231,84

Mano de Obra Directa86976,0086976,0086976,0086976,0086976,00

Gastos generales de fabricacin5945,475945,475945,475945,475945,47

COSTO VARIABLE DE PRODUCCION168606,46170003,13171399,79172796,46174193,12

Gastos de Operacin

Gastos administrativos67209,97267209,97267209,97267209,97267209,97