8
Compuesto Grupo funcional Nomenclatura Propiedades Uso Físicas Químicas Alcoholes Grupo hidroxilo * El grupo –OH cuando es el grupo principal se indica con el sufijo – ol- diol. * Si en la estructura carbonada existiría uno o más enlaces múltiples los sufijos serian (en o in). * Los alcoholes se nombran empleando la palabra alcohol seguida de grupo alquilo terminado en ico. * El punto de fusión y ebullición de los alcoholes, crece con el aumento del tamaño de la molécula. * En términos generales los alcoholes con 12 o menos átomos de carbono en la estructura son líquidos a temperatura ambiente, ya con más de 12 son sólidos. * La solubilidad en agua se reduce con el aumento del peso molecular * Reacción con los metales alcalinos y alcalinos-térreos: Los alcoholes reaccionan con estos metales igualmente como lo hace el agua, pero con menos violencia. * Reacción con los ácidos: Los alcoholes reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos fuertes para formar los ésteres. Deshidrogenación de los alcoholes. Reacción con los ácidos: Los alcoholes * Reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos fuertes para formar los ésteres. Deshidrogenación de los alcoholes. * Se utilizan principalmente como materias primas para la producción de otros compuestos. * En la glicerina. La glicerina se usa extensamente en la preparación de cremas y productos cosméticos. * Durante la fermentación natural de soluciones dulces, (melazas o azúcares en agua, jugo de frutas dulces, etc.) * Destilación seca de la madera para obtener carbón vegetal se pueden recuperar cantidades importantes de metanol, por este motivo el metanol se conoce también como alcohol de madera * Detergentes

Tablaorganicos1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

Alcoholes Grupo hidroxilo

* El grupo –OH cuando es el grupo principal se indica con el sufijo – ol- diol.

* Si en la estructura carbonada existiría uno o más enlaces múltiples los sufijos serian (en o in).

* Los alcoholes se nombran empleando la palabra alcohol seguida de grupo alquilo terminado en ico.

* El punto de fusión y ebullición de los alcoholes, crece con el aumento del tamaño de la molécula.

* En términos generales los alcoholes con 12 o menos átomos de carbono en la estructura son líquidos a temperatura ambiente, ya con más de 12 son sólidos.

* La solubilidad en agua se reduce con el aumento del peso molecular

* Reacción con los metales alcalinos y alcalinos-térreos: Los alcoholes reaccionan con estos metales igualmente como lo hace el agua, pero con menos violencia.

* Reacción con los ácidos: Los alcoholes reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos fuertes para formar los ésteres. Deshidrogenación de los alcoholes.Reacción con los ácidos: Los alcoholes

* Reaccionan con los ácidos orgánicos e inorgánicos fuertes para formar los ésteres. Deshidrogenación de los alcoholes.

* Se utilizan principalmente como materias primas para la producción de otros compuestos.

* En la glicerina. La glicerina se usa extensamente en la preparación de cremas y productos cosméticos.

* Durante la fermentación natural de soluciones dulces, (melazas o azúcares en agua, jugo de frutas dulces, etc.)

* Destilación seca de la madera para obtener carbón vegetal se pueden recuperar cantidades importantes de metanol, por este motivo el metanol se conoce también como alcohol de madera

* Detergentes

Page 2: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

Cetonas Grupo Carbonilo

* Las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc.).

* También se puede nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona).

* Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-oxopropanal).

* Los compuestos carbonílicos de cadena corta son solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena disminuye la solubilidad

Cetonas se comportan como ácidos debido a la presencia del grupo carbonilo, esto hace que presenten reacciones típicas de adición nucleofílica.

* Se utiliza como disolvente para lacas y resinas

* La producción del plexiglás, empleándose también en la elaboración de resinas epoxi y poliuretanos.

* Se utilizan como solventes como la dimetil cetona (cetona) la cual se utiliza para diluir el esmalte.

* Forma parte de los aromas naturales de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumería y en la elaboración de aromas

Page 3: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

EsteresGrupo Acilo

* La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical.

* Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a ciclos -carboxilato de alquilo.

Los ésteres pueden participar en los enlaces de hidrógeno como aceptadores, pero no pueden participar como dadores en este tipo de enlaces, a diferencia de los alcoholes de los que derivan. Esta capacidad de participar en los enlaces de hidrógeno les convierte en más hidrosolubles que los hidrocarburos de los que derivan. Pero las ilimitaciones de sus enlaces de hidrógeno los hace más hidrofóbicos que los alcoholes o ácidos de los que derivan. Esta falta de capacidad de actuar como dador de enlace de hidrógeno ocasiona el que no pueda formar enlaces de hidrógeno entre moléculas de ésteres, lo que los hace más volátiles que un ácido o alcohol de similar peso molecular.

* En las reacciones de los ésteres, la cadena se rompe siempre en un enlace sencillo, ya sea entre el oxígeno y el alcohol o R, ya sea entre el oxígeno y el grupo R-CO-, eliminando así el alcohol o uno de sus derivados.

* Los ésteres se hidrogenan más fácilmente que los ácidos, empleándose generalmente el éster etílico tratado con una mezcla de sodio y alcohol, y se condensan entre sí en presencia de sodio y con las cetonas.

* Se utilizan como sabores y fragancias artificiales. Por ejemplo: Olor a piña, olor a frambuesa, olor a plátano, olor a manzana, olor a pera o a albaricoque y olor a naranja.

* Son líquidos, son buenos disolventes por esa razón son usados en la preparación de barnices y lacas.

Page 4: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

ÉteresGrupo Alcoxi óAriloxi

* Se nombran como alcoxialcanos.

* Para nombrarlos se escoge uno de los radicales como radical alcoxi o ariloxi.

* Los éteres sencillos se nombran como dialquiléter o alquiéter podiendo ser estos simétricos o asimétricos

* Los éteres con cadenas carbonadas mayores van teniendo mayor punto de ebullición a medida que aumenta la longitud de la cadena.

* Los éteres de cadena recta tienen un punto de ebullición bastante similar a los alcanos con peso molecular comparable.

* Los éteres tienen una solubilidad en agua comparable con los alcoholes.

* Los éteres son muy inertes químicamente y solo tiene unas pocas reacciones características

* Reacción con los haluros de hidrógeno. Son capaces de romper los enlaces del oxígeno del éter y formar dos moléculas independientes.

* Reacción con el oxígeno del aire. Cuando los éteres están en contacto con el aire, espontánea y lentamente se produce su oxidación que genera un peróxido derivado muy inestable.

* Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando parte de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.

* El éter, ha sido empleado como anestésico

* El éter es una sustancia que más se emplea en los laboratorios para los procesos de extracción con solvente.

Page 5: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

AminasGrupo Amino

* Las aminas se clasifican de acuerdo con el número de átomos de hidrógeno del amoniaco que se sustituyen por grupos orgánicos

*Los que tienen un solo grupo se llaman aminas primarias, los que tienen dos se llaman aminas secundarias y los que tienen tres, aminas terciarias

•Cuando se usan los prefijos di, tri, se indica si es una amina secundaria y terciaria, respectivamente, con grupos o radicales iguales.* Cuando se trata de grupos diferentes a estos se nombran empezando por los más pequeños y terminando con el mayor al que se le agrega la terminación amina

* Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los de los alcoholes, pero mayores que los de los éteres de peso molecular semejante.

* Las aminas terciarias, sin puentes de hidrógeno, tienen puntos de ebullición más bajos que las aminas primarias y secundarias de pesos moleculares semejantes.

*Las aminas son simples cuando los grupos alquilo son iguales y mixtas si estos son diferentes

*Las aminas son compuestos muy polares. Las aminas primarias y secundarias pueden formar puentes de hidrógeno.

*Las aminas terciarias puras no pueden formar puentes de hidrógeno, pueden aceptar enlaces de hidrógeno con moléculas que tengan enlaces O-H o N-H., el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H. Las aminas forman puentes de hidrógeno más débiles que los alcoholes de pesos moleculares semejantes.

•Se usan en la industria química (disolventes, catalizadores, intermediarios de reacción), jabones para limpieza en seco, detergentes, industria farmacéutica, industria del caucho, plástico, colorantes, cosméticos.

•Las aminas alifáticas inferiores se encuentran en alimentos como el pescado al que dan su olor característico

Page 6: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

ÁcidosCarboxilicos

Grupo Carboxi o

Grupo Carboxilo

Los ácidos carboxílicos se nombran anteponiendo la palabra ácido y con el sufijo – oico o – ico que se une al nombre del hidrocarburo de referencia.

*Solubilidad: El grupo carboxilo –COOH confiere carácter polar a los ácidos y permite la formación de puentes de hidrógeno entre la molécula de ácido carboxílico y la molécula de agua. La presencia de dos átomos de oxígeno en el grupo carboxilo hace posible que dos moléculas de ácido se unan entre sí por puente de hidrógeno doble, formando un diámetro cíclico

*Punto de fusión: El punto de fusión varía según el número de carbonos, siendo más elevado el de los ácidos fórmico y acético, al compararlos con los ácidos propiónico, butírico y valérico de 3, 4 y 5 carbonos, respectivamente. Después de 6 carbonos el punto de fusión se eleva de manera irregular

El comportamiento químico de los ácidos carboxílicos esta determinado por el grupo carboxilo -COOH. Esta función consta de un grupo carbonilo (C=O) y de un hidroxilo (-OH). Donde el -OH es el que sufre casi todas las reacciones: pérdida de protón (H+) o reemplazo del grupo –OH por otro grupo.

•Los ácidos grasos se utilizan para fabricar detergentes biodegradables, lubricantes y espesantes para pinturas. El ácido esteárico se emplea para combinar caucho o hule con otras sustancias, como pigmentos u otros materiales que controlen la flexibilidad de los productos derivados del caucho; también se usa en la polimerización de estireno y butadieno para hacer caucho artificial

Page 7: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

HalogenurosGrupo Haluro

-X

Cuando uno o más átomos de halógenos sustituyen a uno o más átomos de hidrógeno de un hidrocarburo, se obtiene un derivado mono o polihalogenado conocido como halogenuro de alquilo, cilcoalquilo o arilo, dependiendo de su naturaleza del hidrocarburo, cuya fórmula general es R-X, donde R es cualquier radical alquil o aril y X un halógeno

SOLUBILIDAD:Los

Haluros de alquilo son

insolubles en agua y

Solubles en compuestos

orgánicos debido a que

no forman puentes de

hidrógeno. Densidad

y puntos de Ebullición

de algunos haluros de

alquilo y sus diferencias

basadas en su peso

molecular

PUNTO DE

EBULLICION:

El punto de Ebullición de

los haluros de Alquilo

aumenta a medida que

aumenta el tamaño del

grupo alquilo

Los halogenuros de alquilo, al contener menos enlaces CH, son menos inflamables que los alcanos, debido a la presencia del halógeno y a su incremento en la polaridad, los halogenuros de alquilo son mejores disolventes que los alcanos y son más reactivos que los alcanos.

•Los haluros metálicos son utilizados en lámparas de descarga de alta intensidad, llamadas también lámparas de haluro metálico, como las que se utilizan actualmente en el alumbrado público. Estas son más eficientes que las lámparas de vapor de mercurio, y producen un color de luz más puro que el anaranjado producido por las lámparas de vapor de sodio.

Page 8: Tablaorganicos1

CompuestoGrupo

funcional NomenclaturaPropiedades

UsoFísicas Químicas

AldehídosGrupo

Carbonilo

-CHO

*Se nombran sustituyendo la terminación - ol del nombre del hidrocarburo por -al

*La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.

* Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomérica

Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído de ácidos con igual número de átomos de carbono

*Los usos principales

de los aldehídos son:

La fabricación de

resinas

Plásticos

Solventes

Pinturas

Perfumes