8
Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200 Organiza: Página19 Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez (Universidad Complutense de Madrid). [email protected]; [email protected] La propuesta pretende llevar a cabo un análisis del lugar ocupado por la monarquía y la corte en el proceso de construcción de los estados nacionales. El lugar del rey en los modernos sistemas políticos, la creación de la monarquía constitucional y su inserción en las nuevas institu- ciones liberales convivió con la existencia de la corte, núcleo de poder informal que condicionó, en numerosas ocasiones, las actuaciones de los monarcas y, en última instancia, la evolución política de los países. Conocer la interacción entre estos agentes es, pues, el objetivo que se plantea. Aun- que la aproximación política será fundamental, se valorarán otras formas perspectivas, como por ejemplo el papel del mecenazgo real, en competencia y/o complementariedad con el del Estado, o la representación simbólica del poder real. Será interesante observar la evolución de las ceremo- nias oficiales desde una Monarquía absoluta a una Monarquía constitucional, y la evolución de ésta también desde esa perspectiva, así como desde la cultura y prácticas políticas que su puesta en funcionamiento va generando. Serán especialmente bien recibidas aquellas comunicaciones que planteen estos estudios desde la comparación entre distintos países europeos, con el objeto de en- tender las dinámicas que, en un nivel supranacional, pueden observarse. Propuestas aceptadas (19) 3.1. Antón Dayas, Inés (Doctora en Historia del Arte), “La última Corte: tradición y modernidad en los reales festejos con motivo de la subida al trono de Alfonso XIII”. En 1902 la subida al trono de Alfonso XIII se convirtió en uno de los últimos eventos festivos de representación simbólica de la monarquía, a la antigua usanza, en España. Trece días de fastos y recepciones que se materializaron a través de una puesta en escena destinada a afianzar y consoli- dar la imagen del nuevo monarca. Una visión de renovación y modernidad que marcó un punto de inflexión en la consideración social de la monarquía española. Esta comunicación pretende ana- lizar aquellas reales fiestas por medio de la bibliografía publicada a tal efecto y las crónicas socia- les que derivaron de aquel evento. 3.2. Bustos, Sophie (Universidad Autónoma de Madrid), “Apuntes sobre Antonio Ugarte, emi- sario de Fernando VII”. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer uno de los personajes que rodeó a Fernando VII entre 1814 y 1825: Antonio Ugarte. Miembro de la camarilla real durante aquella época, Ugarte

Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na19

Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX

Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez (Universidad Complutense de Madrid).

[email protected]; [email protected]

La propuesta pretende llevar a cabo un análisis del lugar ocupado por la monarquía y la corte en el proceso de construcción de los estados nacionales. El lugar del rey en los modernos sistemas políticos, la creación de la monarquía constitucional y su inserción en las nuevas institu-ciones liberales convivió con la existencia de la corte, núcleo de poder informal que condicionó, en numerosas ocasiones, las actuaciones de los monarcas y, en última instancia, la evolución política de los países. Conocer la interacción entre estos agentes es, pues, el objetivo que se plantea. Aun-que la aproximación política será fundamental, se valorarán otras formas perspectivas, como por ejemplo el papel del mecenazgo real, en competencia y/o complementariedad con el del Estado, o la representación simbólica del poder real. Será interesante observar la evolución de las ceremo-nias oficiales desde una Monarquía absoluta a una Monarquía constitucional, y la evolución de ésta también desde esa perspectiva, así como desde la cultura y prácticas políticas que su puesta en funcionamiento va generando. Serán especialmente bien recibidas aquellas comunicaciones que planteen estos estudios desde la comparación entre distintos países europeos, con el objeto de en-tender las dinámicas que, en un nivel supranacional, pueden observarse.

Propuestas aceptadas (19)

3.1. Antón Dayas, Inés (Doctora en Historia del Arte), “La última Corte: tradición y modernidad en los reales festejos con motivo de la subida al trono de Alfonso XIII”. En 1902 la subida al trono de Alfonso XIII se convirtió en uno de los últimos eventos festivos de representación simbólica de la monarquía, a la antigua usanza, en España. Trece días de fastos y recepciones que se materializaron a través de una puesta en escena destinada a afianzar y consoli-dar la imagen del nuevo monarca. Una visión de renovación y modernidad que marcó un punto de inflexión en la consideración social de la monarquía española. Esta comunicación pretende ana-lizar aquellas reales fiestas por medio de la bibliografía publicada a tal efecto y las crónicas socia-les que derivaron de aquel evento. 3.2. Bustos, Sophie (Universidad Autónoma de Madrid), “Apuntes sobre Antonio Ugarte, emi-sario de Fernando VII”. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer uno de los personajes que rodeó a Fernando VII entre 1814 y 1825: Antonio Ugarte. Miembro de la camarilla real durante aquella época, Ugarte

Page 2: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na20

logró mantener un contacto directo con el Monarca, y participó de manera decisiva en la política conspirativa llevada por este último durante el Trienio Liberal (1820-1823). Mi propósito, además de aportar datos biográficos sobre este personaje poco estudiado, es analizar la actuación de Ugar-te como emisario real durante el Trienio así como su relación con los demás miembros de la cama-rilla fernandina durante aquel régimen. 3.3. Fernández, Pura (CSIC), “La construcción del mecenazgo reflejo: la reina protectora de las Letras en perspectiva transnacional. Isabel II, Eugenia de Montijo y la generación de escritoras isabelinas”. Esta propuesta abordará las redes culturales establecidas entre las más destacadas escritoras isabe-linas y el proceso de construcción de un modelo real que legitimara un proyecto de promoción transnacional de la escritura y del lectorado femenino. En la década de 1860, París y Madrid se convierten en ejes de una ambiciosa empresa cultural que radicaba su objetivo en España, en las nuevas repúblicas hispanoamericanas y en las colonias de hispanohablantes de la capital francesa. En este escenario, la guerra de África y la contienda franco-prusiana parecen desencadenar un activismo femenino para explorar formas de participación civil pero, sobre todo, para reforzar el paradigma real de las españolas Isabel II y Eugenia de Montijo, en el marco de las aspiraciones panlatinas de Napoleón III. 3.4. Gilarranz Ibáñez, Ainhoa (Universidad Autónoma de Madrid), “El Real Museo y la Pinaco-teca Nacional: modelos museísticos en el XIX español”. Desde la inauguración del Museo Nacional de la Trinidad en 1837 hasta su fusión con el Museo Nacional de Prado durante el Sexenio Democrático, ambos museos convivieron dentro del pano-rama artístico español. El Real Museo del Prado, cuyas puertas se abrieron durante la monarquía de Fernando VII, albergaba las obras pertenecientes a la corona; por otra parte, la pinacoteca na-cional reunía las obras artísticas desamortizadas a la Iglesia en 1835. La estructura, colección y di-rección de ambos museos se proyectaba en caminos diferentes ¿Qué discurso ofrecía cada una muestras pictóricas? ¿La diferencia de mecenazgo modificaba las colecciones? ¿Qué ocurrió en cada uno de los museos con la llegada de las Exposiciones Nacionales? ¿Cuál es el papel de la mo-narquía en el desarrollo de cada museo? Estas son las preguntas con las que se inicia esta comuni-cación para indagar no sólo en factor museístico de estas instituciones, más bien con la intención de mirar más allá y observar las implicaciones políticas dentro de un momento en el que la mo-narquía experimentó un conjunto de cambios vinculados a la construcción del Estado-nación libe-ral español.

Page 3: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na21

3.5. Guerrero, Carolina (Universidad Simón Bolívar), “Tiranía, absolutismo y república: distin-ciones necesarias”. Proponemos analizar los fundamentos de la tiranía y las monarquías absoluta y constitucional en perspectiva comparada. En primer término, aproximamos la distinción entre tiranía y monarquía absoluta en función de los fines a los que se dirigen estas dos formas políticas. Segundo, plantea-mos los aspectos comunes a las monarquías absolutista y constitucional, con base en los funda-mentos del Estado moderno que asisten a cada caso. Tercero, esbozamos la especificidad de la monarquía constitucional frente a la tiranía y a la monarquía absoluta. Por último, junto a sus con-tradicciones, discurrimos sobre el sentido del republicanismo inmerso en la monarquía constitu-cional. 3.6. López Sánchez, Carmina (Universidad Carlos III), “El marqués de Miraflores como Gober-nador de Palacio”. El 28 de octubre de 1847 Isabel II decidía nombrar Gobernador de Palacio al marqués de Miraflo-res. Este nombramiento trajo consigo algunos cambios en el ordenamiento interno de palacio al acabar con la división que hiciese unos años antes la reina gobernadora entre asuntos de etiqueta y económico-administrativos. La dimisión un año más tarde de Miraflores acabó con un proyecto de centralización de poder que había tenido ya como consecuencia la aparición de la Ordenanza de la Real Casa y Patrimonio de 23 de marzo de 1848. Al mismo tiempo, el propio marqués de Miraflo-res, había escrito la Memoria económico y administrativa relativa a este año en el que ocupó el puesto de Gobernador de Palacio. 3.7. Martín, Juan Jesús (UNED), “Práctica política: la clave del desarrollo de la Monarquía Cons-titucional”. La monarquía ha sido una de las instituciones -por no decir la que más- ha sufrido el impacto del cambio de modelo; ha pasado de ser el centro absoluto de poder a ser un elemento más. Aunque siga jugando un papel principal, la mayoría de sus funciones se han ido orientando hacia su papel como representante del Estado, alejado de los círculos de poder efectivo, se mantiene en la posi-ción más alta de la escala social y política pero delegando sus funciones en otras instancias, si-guiendo la máxima de “El Rey reina pero no gobierna”. Obviamente un cambio tan radical de sis-tema no se produjo “de la noche a la mañana” sino que fue fruto de un proceso de transición, dife-rente en cada país. Las disparidades afectaron no solamente al desarrollo del cambio, a su comple-jidad o turbulencia sino, principalmente, al resultado dando lugar a sistemas políticos que, aun-que teóricamente similares, identificados con las condiciones formales de una Monarquía Consti-tucional, eran diferentes por el modo en que se trasladaron a la práctica ese modelo de estado. Las diferencias abismales que se perciben al efectuar un estudio comparativo entre sistemas como el británico y el español –que detallaremos posteriormente- son producto de factores específicos de

Page 4: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na22

cada caso. La base ideológica, inspiradora del modelo, es la misma pero la forma de aplicar dichos principios depende de las condiciones de cada país, con su estructura social, política y económica. Ahora bien, la significación de dichos factores reside en que determinan la naturaleza de la prácti-ca política. 3.8. Martínez Martínez, José Faustino (Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Dere-cho), “Un análisis del Liberalismo Moderado desde la perspectiva del Proyecto de Reforma de Bravo Murillo: una vuelta de tuerca en el conservadurismo decimonónico”. Se tratar de enfocar las Leyes Fundamentales proyectadas por el Presidente del Consejo de Minis-tros citado desde la perspectiva de la división de poderes y el régimen parlamentario subsecuente, así como desde las implicaciones que para los derechos y libertades burgueses tenían tales proyec-tos. Al final, acaba saliendo a flote la singular concepción de la Constitución de los moderados como texto lábil, tibio, debilitado, al servicio de una Nación y de una Administración que se co-rresponde con ellos mismos atacable y revisable por todos los flancos posibles, lo que se pone de manifiesto en la propia concepción del Proyecto que contrapone una Constitución esencialmente institucional (o dirigida a una parte de las instituciones) con varias Leyes Fundamentales, en una dicotomía irresoluble por parte de los políticos del momento. 3.9. Nieto Sánchez, Carlos (Universidad Complutense de Madrid), “Los ennoblecimientos du-rante el reinado de don Amadeo de Saboya”. El inicio de una monarquía de corte claramente liberal, como fue la de don Amadeo de Saboya, no supuso el fin de la antigua tradición de ennoblecer a las personas más cercanas al monarca o a los hombres políticos más destacados. Don Amadeo, con el fin de crear una nueva élite noble que sir-viera de sostén a su frágil reinado, inició una política de ennoblecimiento que rompía con la tradi-ción del reinado isabelino, acercándose a las élites empresariales, culturales y burguesas del país. En la presente comunicación se analizará cuál fue la composición del estamento nobiliario durante este reinado, quiénes fueron los ennoblecidos por aquel Rey y cuál fue la relación entre la Corona del soberano y las tradicionales corporaciones de nobles: órdenes militares, reales maestranzas y real cuerpo de la nobleza de Madrid. 3.10. Núñez García, Víctor M. (Universidad de Sevilla), “Miguel Tenorio de Castilla en la Corte de Isabel II. El difuso límite entre los aspectos formales e informales de la política liberal”. La línea divisoria entre los ámbitos de la política formal (parlamentarismo, instituciones…) y de la política informal (fraude y corrupción electoral, redes clientelares, grupos de presión e influen-cia…) se muestra extraordinariamente difusa durante el reinado de Isabel II, período de formación y consolidación por ejemplo de todo tipo de redes clientelares que de forma sistematizada logran articular la política nacional en épocas históricas posteriores de manera lineal como la Restaura-

Page 5: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na23

ción. La Corona –en competencia o como complemento al modelo de Estado Liberal– y la Corte se manifiestan a mediados del s. XIX como espacios de poder informal con amplias influencias sobre los poderes formales, en este sentido la presente comunicación plantea aportar elementos de aná-lisis para abordar esta problemática historiográfica desde los actores históricos que actuaron y bascularon entre los difusos límites de la política formal e informal isabelina. Para ello partimos de la experiencia de Miguel Tenorio de Castilla, miembro de las elites políticas de Andalucía occiden-tal, quién desde el punto de vista formal desarrolló una vasta carrera política durante la época isa-belina y los inicios de la Restauración, y quién desde el ámbito cortesano y fruto de su cercanía a la reina Isabel II –fue su secretario personal desde 1859 hasta 1865– logró una posición central den-tro de las dinámicas de los poderes informales y los grupos de presión incardinados en la Corte española de la época. 3.11. Pascual Sastre, Isabel María (Universidad Rey Juan Carlos),“Una regencia en democracia: la regencia de Serrano” En el Ochocientos español existieron múltiples regencias. Sólo una se dio en el marco de una cons-titución democrática: la regencia de Serrano. Fue la más breve de todas y se desarrolló a sabiendas de que iba a terminar pronto. Pretendemos examinar qué rol teórico otorgaba la Constitución de 1869 a la Regencia y analizar qué actuación tuvo en la práctica quien la encarnó, incluida la exis-tencia de un núcleo de poder informal (corte). Para ello acudiremos al criterio expresado por los representantes diplomáticos de las principales potencias acreditados en Madrid, especialmente en sus comparaciones con sus países de origen. 3.12. Remacha García, Fernando (Universidad Complutense de Madrid), “La imagen de la mo-narquía en un republicano. La visión de las cortes de Isabel II y de Alfonso XII en la obra de Pedro de Répide”. Pedro de Répide es conocido como el primer cronista oficial de la Villa de Madrid, y por ser el au-tor del libro Las calles de Madrid, recopilación de artículos referidos al callejero madrileño y publi-cado en el diario La Libertad entre 1921 y 1925. Sin embargo, Pedro de Répide es también un publi-cista y un activista que vive con intensidad las circunstancias políticas y sociales de su época. Con un pasado construido a mayor gloria de una leyenda difícil de verificar, Pedro de Répide se dice secretario de la reina Isabel II en su exilio francés, e incluso vinculado consanguíneamente con ella. De ese vínculo escribió dos semblanzas de la monarquía española en las personas de la pro-pia reina Isabel, y de su hijo, Alfonso XII, en sendos libros dedicados a estos monarcas. Nuestro propósito es hacer un recorrido por la proyección que de la monarquía nos deja éste republicano, que con la llegada de la Guerra modifica su posicionamiento político. El objetivo es analizar en qué medida la publicación de éstas obras biográficas, que pretendían nutrirse de fuentes primarias procedentes de la documentación que pudo el autor obtener de su etapa como asistente de la mo-narca exiliada, pudo tener una proyección política más allá de su marco histórico referencial.

Page 6: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na24

3.13. Sáez, José Mariano (UNED), “La construcción de la monarquía democrática española”. La monarquía de la Restauración y la monarquía democrática fueron fruto de una construcción adaptada a las necesidades de su tiempo que de hecho se conformaron para romper con un siste-ma anterior, cuyos artífices e impulsores consideraban inviable. Se analizarán ambos procesos en perspectiva comparada observando qué elementos de la monarquía decimonónica han perdurado hasta la actualidad y si se produjo aquella pretendida ruptura con el pasado liberal que se deseaba que tuviera la "monarquía de las Leyes Fundamentales". 3.14. San Narciso Martín, David (Universidad Complutense de Madrid), “Criadas, si bien Seño-ras. La Camarera Mayor, un resorte de poder informal femenino en la Corte de Isabel II”. La Corte, un espacio tradicional de poder, fue un lugar donde las mujeres, excluidas de la esfera pública de participación política, tuvieron acceso directo tanto al poder emanado de la Reina como a las vías por las que éste circulaba y los medios disponibles para ejercerlo. Un papel que toma mayor relevancia si tenemos en cuenta que fue una mujer, la reina Isabel II, quien poseía la sobe-ranía monárquica y el dominio de su Casa Real. Este artículo pretende acercarse a esta práctica de poder informal analizando una figura clave en el organigrama y la vida palatina: la Camarera Mayor. 3.15. Semsey, Viktória (Universidad Károli, Budapest), “Construcción de la monarquía consti-tucional húngara, 1848-1867: el papel de la corte de Viena y la nobleza húngara en el proceso jurídico-político constitucional”. La comunicación intenta visualizar la actividad jurídica de la corte de los Habsburgo y la nobleza del Reino Húngaro a través de las leyes fundamentales codificadas entre 1848-1867 que hicieron llegar el país a la construcción de la monarquía constitucional húngara. En el siglo XIX, el estrago social más importante en la modernización de la sociedad y transición liberal era la nobleza, a su lado una parte de la aristocracia. La nobleza húngara tenía un programa político singular en su época (1830-1848) para conciliar los diferentes intereses sociales a favor de la modernización libe-ral del país. Después de la derrota de la guerra de independencia de 1849 la situación se cambió por completo. El absolutismo del emperador y la corte de Austria, -a la vez rey de Hungría- y, las fuerzas conservadores o “independistas” dominaron las negociaciones legislativas entre 1849-1867. Una gran parte de la nobleza húngara deseaba la independencia completa pero después de 1849, muchos se resignaban con la situación. ¿Qué caracteriza este proceso jurídico-político que llegó hasta la fundación de la Monarquía Austro-Húngara – constitucional– en 1867. El análisis lo realizamos a través de las leyes fundamentales que nacieron en la corte de Viena en 1848 abril, 1860 octubre, 1861 febrero y 1867, no olvidando tampoco la situación política internacional pujan-te.

Page 7: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na25

3.16. Sevillano Sánchez, Alberto (Universidad de Greifswald), "La monarquía en el proceso de construcción nacional sueco: el reinado de Óscar II (1872-1907) y el Nationalmuseum de Esto-colmo". Las colecciones artísticas propiedad de los monarcas suecos que conformaron el "Museo Real" abierto en 1792, se integraron en 1866 en el "Museo Nacional" de Estocolmo. Seis años después, Óscar II accedió al trono sueco e impulsó una política cultural que coexistirá con un proceso efec-tivo de construcción nacional. La presente comunicación tiene como objetivo analizar el papel ge-neral desempeñado por el monarca (y la corte de manera subsidiaria) dentro de los aspectos cultu-rales y simbólicos de construcción nacional en el periodo finisecular a través del estudio particular de la implicación de Óscar II en el desarrollo del Museo Nacional de Estocolmo.

3.17. Urbano, Pedro (Universidad Nova de Lisboa, Instituto de História Contemporânea), “El ceremonial de Corte en la Monarquía Constitucional Portuguesa”. La guerra civil portuguesa (1828-1834) permitió la implantación de un régimen constitucional en este reino. Esta transformación trajo, naturalmente, nuevos desafíos para el rey, para la Casa Real y para la propia monarquía. Si el poder absoluto del rey fue limitado a través de textos constitu-cionales, el ejercicio de ese poder sufrió también algunas modificaciones. Una de las vertientes más visibles de la monarquía fue desde siempre, las ceremonias de corte, como una manifestación del poder regio. En ese sentido, importa conocer cuál es el impacto de la transformación de la mo-narquía absoluta en la monarquía constitucional en las ceremonias de corte portuguesas, insertán-dolas en un contexto europeo. 3.18. Vicent Fanconi, Andrés María (Universidad Autónoma de Madrid), “Cortes contrarrevolu-cionarias en el exilio: perspectivas de aproximación”. En la Europa del s. XIX abundaron las cortes en el exilio. Don Miguel, Carlos X, luego el conde de Chambord, y Don Carlos fueron forzados a abandonar los territorios que reclamaban como sus reinos. Además de mantener las aspiraciones a ocupar el trono, estos pretendientes mantuvieron sus cortesanos, con la particularidad de que la legitimidad personal era inseparable a una posición política: la contrarrevolución. Tratar de delimitar el objeto de estudio, con una perspectiva trans-nacional y especial referencia al carlismo, es el objeto de esta comunicación. 3.19. Vilches, Jorge (UCM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología), “La imagen de Isabel II en el liberalismo progresista. La inclusión de la Corona en la revolución liberal (1833-1843)”. El trabajo expone y analiza la creación, contenido e intencionalidad de la imagen de Isabel II en la primera parte de su reinado, entre 1833 y 1843, como parte de la revolución liberal; así como la

Page 8: Taller 3 - Hypotheses.org · Taller 3 Corte y monarquía en la Europa del siglo XIX Coordinadores: Ángeles Lario (Universidad Nacional de Educación a Distancia) y Raquel Sánchez

Universidad de Castilla ~ La Mancha Departamento de Historia. Área de Historia Contemporánea Edificio Benjamín Palencia | Campus Universitario s/n | 02071 Albacete Email: [email protected] Tel.: (+34) 967 599 200

Organiza:

Pági

na26

“batalla en la corte” durante dicho periodo. Los progresistas fueron quienes, en mayor medida, estuvieron empeñados en la construcción de un Estado constitucional en el que Corona estuviera vinculada con su revolución en imagen, educación y funciones. Esto les enfrentó con la regente María Cristina y los moderados, que sostenían planteamientos distintos. La ocupación de la corte como lugar de influencia política y determinación del papel de la Corona fue un campo de batalla entre progresistas y moderados. Esto fue visible en las dos etapas “cortesanas” de la primera parte del reinado: la que transcurre entre 1833 y 1840, y la propia de la regencia del general Espartero. El resultado de dicha “batalla” condicionó en buena medida la evolución política del país.