Taller Cine y Desarrollo 2

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    1/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    Cine y Desar ro llo (III)S o b r e v i v i r y r e s is t i r en e l s u r , h u i r a l n o r t e

    E r n e s t Ca a d aEDUALTER

    1. PRESENTACIN

    Sobrevivir y resistir en el Sur, huir al Norte es la tercera entrega de una seleccin depelculas dedicadas al problema del desarrollo, producida por EDUALTER. Como en lasanteriores entregas que conforman la Serie CINE Y DESARROLLO , con estematerial pretendemos poner a disposicin del profesorado recursos didcticos de tipo

    audiovisual que ayuden a mejorar la labor docente en torno a las cuestionesrelacionadas con el desarrollo y el subdesarrollo de los pases del Sur en este mundocada vez ms interrelacionado.

    En la primera seleccin, Las r e lac iones Nor te -Sur , tratamos de indagar en losorgenes y causas de los procesos de subdesarrollo, poniendo el acento en el modelo derelaciones de explotacin y degradacin establecido por el Norte con respecto al Sur.Se entiende que las causas de los procesos de subdesarrollo de los pases del sur sonmltiples y complejas, pero sin duda existen razones histricas y actuales que tienenque ver con el tipo de relaciones que se han establecido entre los pases del Norte y losdel Sur. Desde los tiempos de la conquista y la colonizacin, pasando por la poca delimperialismo o el mundo actual de globalizacin neoliberal, los pases del Norte han

    impuesto a travs de la violencia y la dominacin (militar, poltica, econmica, cultural)los intereses de sus grupos de poder frente a los intereses y necesidades de desarrollode la gran mayora de las poblaciones del Sur. Para ello han contado siempre con lacolaboracin de determinados grupos y sectores sociales de los pases del sur que hansacado provecho de este marco de relaciones.

    En la segunda seleccin, L o s d e s r d e n e s d e l s u b d e s a r r o l lo , intentamos prestarmayor atencin en cmo se manifiesta de forma concreta en la vida cotidiana de la granmayora de las poblaciones de los pases del Sur, los efectos de estos procesos globalesde empobrecimiento. De este modo, se seleccionaron pelculas que ayudan a entenderlos distintos efectos de esta situacin de subdesarrollo para las grandes mayoras de lapoblacin de los pases del Sur. Abordamos cuestiones como: la degradacin y

    descomposicin en las grandes urbes con la llegada masiva de inmigrantesempobrecidos procedentes del campo; la exclusin social; el trabajo y la explotacininfantil; la corrupcin poltica institucionalizada; la desatencin del Estado (falta deservicios educativos, sanitarios, etc.); los mecanismos de represin de la poblacinpobre y, finalmente, los impactos del narcotrfico.

    En esta tercera entrega, S o b r e v i v i r y r e s i st i r e n e l S u r , h u i r a l N o r t e , tratamosde mostrar las diferentes alternativas que la gente en los pases del Sur busca parahacer frente a las situaciones de subdesarrollo y opresin, que pasan tanto por lasdiversas expresiones de la supervivencia como a las varias formas de resistencia, o elintento de alcanzar una vida mejor emigrando a los pases del Norte.Con la presenteseleccin hemos tratado de cubrir un amplio abanico geogrfico con pelculas cuya

    accin transcurre en pases como Senegal, Kurdistn, Palestina, Irn, Turqua,Marruecos, Brasil, Cuba y Argentina.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    2/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    2

    Este material est dirigido fundamentalmente a docentes que trabajen con alumnos de16 a 18 aos para facilitarles una serie de herramientas que ayuden, a travs del medioaudiovisual, a informar, motivar, sensibilizar y desarrollar capacidades de anlisis ycrtica, etc., entre su alumnado. La seleccin se ha elaborado teniendo en cuenta

    criterios de adecuacin con el pblico al cual va dirigida la propuesta didctica y deaccesibilidad de las pelculas. Se trata del films todos ellos editados en vdeo quepueden ser adquiridos o alquilados en bibliotecas o algn buen videoclub.

    En cada ficha didctica se puede encontrar la siguiente informacin: ficha tcnica de lapelcula, objetivos pedaggicos de su uso, claves de trabajo para el profesorado yelementos de debate para discutir la pelcula con el alumnado despus de su visionado.

    2. FICHA DIDCTICA GENERAL

    Destinatarios: Estudiantes de 16 a 18 aos (Bachillerato)

    reas relacionadas: Ciencias Sociales y tica

    Objetivos Generales:

    - Profundizar en la comprensin de las diferentes alternativas que lagente en los pases del Sur busca para hacer frente a las situacionesde subdesarrollo y opresin, que pasan tanto por las diversasexpresiones de la supervivencia como a las varias formas deresistencia, o el intento de alcanzar una vida mejor emigrando a lospases del Norte.

    - Entender que las expresiones de supervivencia, resistencia o huidade la gente de los pases del sur no es un problema ajeno y generaractitudes de responsabilidad y compromiso ante estas situaciones.

    - Desarrollar la capacidad analtica y crtica a partir de la discusin engrupo.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    3/37

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    4/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    3. FICHAS DIDCTICAS:

    MOOLAAD

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: MoolaadGnero: DramaDireccin: Ousmane SembeneGuin: Ousmane SembeneProduccin: Filmi Doomirew (Senegal), Cin-Sud Promotion(Francia), Direccin de la Cinematografa Nacional (Burkina Faso),Centro Cinematogrfico Marroqu (Marruecos), Cintlfilms(Tnez) y Les Films de la Terre Africaine (Camern).Duracin: 117 min.

    Pases: SenegalAo de produccin: 2005Reparto: Fatoumata Coulibaly (Coll Ardo Gallo Sy), MamounaHlne Diarra (Hadjatu), Salimata Traore (Ambato), Aminata Dao(Alima B), Dominique T. Zeida (El mercenario), Mah Compaore(mujer encargada de la ablacin).

    Sinopsis: Coll Ardo vive en un pueblo africano. Hace siete aos nopermiti que su hija fuera sometida a la ablacin, una prctica que leparece una barbarie y que ella tambin sufri. Hoy, cuatro niashuyen para escapar del ritual de la purificacin y piden a Coll quelas proteja. A partir de ese momento, se enfrentan dos valores: el

    respeto al derecho de asilo (el moolaad) y la tradicin de la ablacin(la salind). Con su decisin de acoger y ayudar a las nias Coll Ardo provoca una crisis en la vida de la aldea. Coll inclusosoportar el sufrimiento del castigo y la humillacin pblica antesque renunciar a su posicin, desencadenando as una autnticarebelin de mujeres que exigen que ninguna nia ms sea mutilada.Por otra parte, Amsatou, la hija de Coll, ya est en edad de casarse yla pretende el hijo del jefe del pueblo, un joven que acaba de llegarde Pars. Hasta la fecha, ningn hombre se ha atrevido a casarse conuna mujer no purificada.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos pedaggicos :

    Valorar la capacidad cambio y resistencia inspirada en las propias tradicionesculturales.Entender la situacin de conflicto interno que viven las sociedades de los distintospueblos del Sur, alejndose de una supuesta uniformidad.Informar sobre la situacin de opresin y dominacin que viven las mujeres endeterminadas sociedades, as como su capacidad de lucha para cambiar dichassituaciones.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    5/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Mooland es una pelcula realizada y producida en frica, por africanos y,fundamentalmente, pensada para un pblico africano. Esto nos permite, de entrada,una aproximacin a un mundo rural totalmente distinto al que nos presentan la

    mayora de pelculas comerciales norteamericanas que llegan a las pantallas de cines oa nuestras casas. Gracias a esta pelcula podemos ver cmo son las casas de la gente deeste pueblo, cmo cocinan, cmo trabajan, cmo comen, cmo obtienen el agua, cmoson sus relaciones matrimoniales. Y tambin nos muestra la complejidad social de estassociedades, con sus diversas instituciones y leyes. Un primer nivel de inters de estapelcula es la posibilidad que nos ofrece de observar todos estos aspectos queconfiguran la vida cotidiana de gran cantidad de familias africanas.

    La pelcula plantea en forma de controversia varios temas de enorme inters como sonla denuncia de la ablacin, el debate existente en las sociedades africanas en torno alpeso de la tradicin y la modernidad en su desarrollo y, finalmente, la lucha de lasmujeres rurales africanas por transformar las relaciones de dominacin que les son

    impuestas por los hombres.La denuncia de la ablacin constituye el cuerpo narrativo fundamental de la pelcula.En una entrevista su director, el senegals Ousmane Sembene, afirma: Acabamos deentrar en el siglo XXI y las mutilaciones genitales femeninas siguen vigentes en msde veinticinco pases africanos repartidos en el este, norte, oeste y sur del continenteentre los cincuenta y cuatro miembros de la OUA reconocidos por la ONU. Laablacin no es una prctica comn para la mayora de la poblacin musulmana, slo dedeterminados sectores que le confieren una dimensin religiosa a una prcticaclaramente dirigida al control y dominacin de las mujeres por parte de los hombres.Coll, la protagonista del film, argumenta ante la Purificadora, la mujer encargada delas mutilaciones, que ella misma sufri las consecuencias de la ablacin, provocndole

    problemas en el parto. De hecho, la ablacin (adems de de la gravedad en s queconlleva la mutilacin genital) puede implicar graves problemas de salud, tanto cuandose est realizando (herramientas poco apropiadas, falta de anestesia) comoposteriormente (infecciones crnicas, dolores, etc.), y de tipo psicolgico y dedesarrollo personal.

    Esta prctica, como cualquier otro mecanismo de control y dominacin, se acostumbraa sustentar sobre todo un entramado ideolgico que lo justifica y que le da sentido. Enla pelcula vemos cmo la ablacin se entiende como una forma de purificacin de lamujer y cmo se sanciona a aquellas mujeres que no han pasado por este ritual,conocidas como bilakoro, impidiendo que sean aceptadas en matrimonio. Conocidacomo salind en lengua mandinga, sta, segn el propio Ousmane Sembene, es un

    gran acontecimiento en la vida de una mujer y suele tener lugar a los siete aos, bajola mirada condescendiente de los hombres. Nada es bastante bonito ni bastante caropara la fiesta que se celebrar para la ocasin. Durante las dos semanas que precedena la entrada en el bosque sagrado, las madres y las tas preparan psicolgicamente alas nias para que aguanten el dolor sin gritar, sin quejarse. Deben controlar ydominar la mordedura viva y abrasadora del cuchillo. Si puede con el dolor, la jovendemostrar que de mujer sabr sobreponerse a los tormentos y las aflicciones de laexistencia. La salind coloca a la nia al nivel de esposa. Alcanza la cima de lahonorabilidad, entra en el crculo de las madres colmadas, la eleva al rango derealeza. La mujer que ha pasado por la ablacin simboliza la pureza. Es un honorpara su marido, para su familia.

    En la pelcula se muestra claramente el peso de la tradicin en la realizacin de estaprctica. La discusin del Consejo de ancianos y notables, mximo rgano de poder en

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    6/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    la comunidad, sobre la demanda de las purificadoras contra Coll ilustra claramenteesta idea. En su exposicin inicial la Purificadora afirma: La purificacin es unatradicin. Nadie puede oponerse a una tradicin. A partir de ah, los argumentosgirarn principalmente en torno al respeto o no de la tradicin. En otro momento, elmismo cuado de Coll trata infructuosamente que sta retire su proteccin a las nias,

    tras lo cual se queja a la primera esposa de su hermano menor dicindole: La segundaesposa carece de modales. Es una maleducada. La purificacin se remonta a tiemposinmemoriales, pero ella est empeada en desafiar la tradicin. Prefiero morir antesque verlo.

    La pelcula se opone tanto a la mutilacin como a cualquier forma de discriminacinvinculada a sta. La misma Coll le dice a su hija en un determinado momento: No teavergences de ser una bilakoro. Perd a tus dos hermanas en el parto. Te di elnombre de la doctora que te salv la vida al nacer. Tuvo que rasgarme de aqu hastaaqu para sacarte. La purificacin no es buena. Ser una bilakoro no te impide ser unabuena esposa, una buena madre, ni saber cuidar de tu marido. Y esta es la posicindel director de la pelcula: denunciar la ablacin como mecanismo de control de las

    mujeres. Al respecto considera: La salind permite a los hombres controlar lafidelidad y la sexualidad de sus mujeres. Personalmente, creo firmemente que debeabolirse la prctica de la ablacin.

    Otro de los temas fundamentales que plantea la pelcula es el debate y tensin existenteen las sociedades africanas entre la conservacin de la tradicin o su abandono a favorde procesos de modernizacin de tipo Occidental. En muchas ocasiones hemos odoargumentos favorables a considerar que los problemas de pobreza de las zonas ruralesde los pases del Sur, y especialmente en frica, estn motivados por el peso de latradicin cultural de estas sociedades. Se considera entonces que, para alcanzar lamodernidad, es necesaria la superacin de dichas tradiciones y costumbres entendidascomo una carga del pasado. En esta pelcula, sin embargo, la relacin entre tradicin y

    modernidad no se presenta en trminos tan maniqueos, sino que adopta otraperspectiva mucho ms compleja e interesante. En ella encontramos ejemplos dedistanciamiento tanto de determinados aspectos de la propia tradicin como de lamodernidad Occidental. Ejemplos de lo primero los encontramos en diversosmomentos y resulta sencillo identificarlos. Adems de la ablacin u otras formas deviolencia o sometimiento de las mujeres por los hombres, la destruccin de las radiossimboliza el miedo de stos ante lo que consideran una amenaza de contagio con otrasformas de pensar y entender el mundo. Al respecto hay una secuencia en la pelcula queresulta ilustrativa. Mientras contina la localizacin y destruccin de radios por partelos hombres de la comunidad, dos mujeres hablan sobre ello y una se pregunta: Sabespor qu les ha dado por quitarnos las radios? Y la otra contesta: Los hombresquieren encerrar nuestro pensamiento. Este distanciamiento con los elementos ms

    conservadores de la propia tradicin resulta, de este modo, bastante evidente.

    Pero al mismo tiempo, la pelcula tambin incluye otras situaciones que nos ayudan atomar distancia con respecto a los referentes de modernizacin Occidental. Para ello elpersonaje del comerciante al que llaman Mercenario resulta clave. Los dilogos entreste e Ibramina, el joven llegado de frica, por ejemplo, ilustran esta idea. Parajustificar lo caro que cobra las barras de pan (lo que Ibrahima entiende que es un robo yun abuso), ste contesta sarcsticamente: Has estado en Europa. Sabes lo quesignifica globalizacin y mercado libre. En otro momento, cuando el Mercenario lecuenta a Ibrahima porqu le echaron del ejrcito, explica que nos mandaron a laensima misin de paz con la ONU, bamos a Oriente Prximo, y nos dimos cuenta,mis compaeros suboficiales y yo, de que los oficiales se quedaban con parte de

    nuestro sueldo. Total, me convert en el portavoz. Armamos tanto jaleo que nosdevolvieron lo nuestro. Pero ah no acaba la cosa. Me la tenan jurada. Me metieron 6

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    7/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    aos en el trullo y me echaron del ejrcito de por vida. Pero en la pelcula no sloaparece este distanciamiento, sino tambin la atraccin de mucha gente africana sientehacia Occidente y sus riquezas, representada en la forma cmo la comunidad recibe aIbrahima cuando ste llega de Francia. Adems de la secuencia de su bienvenida,destaca un dilogo que mantiene un padre con su hijo en presencia de Ibrahima. El

    padre le explica que Ibrahima vive en Francia, a lo que aade: de mayor, tambin irsa Francia, all hacen el dinero.

    La posicin de Sembene en esta tensin entre tradicin y modernidad es ms matizaday compleja. Al respecto afirm: los gobiernos no ofrecen proyectos a la sociedad, y lagente se deja seducir por el liberalismo a ultranza en el que no tiene cabida la cultura. frica imita a Francia y va hacia atrs. Por eso insisto en que debemos mirarnos.Como todos los pueblos de este planeta, tenemos fuerza y cualidades. No debemosalejarnos del mundo. Debemos rehusar vivir en una autarqua, pero sabiendo lo quees bueno para nosotros y llevarlo a cabo. Abrirse al mundo pero desde nuestra propiarealidad y con referentes autctonos. Esta parece ser la visin con la que el director deMoolaand resuelve la controversia planteada. Y el final de la pelcula, con el contraste

    entre la visin del minarete y la antena de televisin resulta elocuente. Al respecto,Sembene ha afirmado: La antena de televisin dice claramente que frica no puedequedarse replegada sobre s misma. Debe abrirse al futuro. Debemos cambiar decomportamiento, pero nosotros debemos decidir para nosotros.

    Y partiendo de esta idea de mirarnos hacia nosotros, las propuestas de cambio ydesarrollo deben llevarse a cabo con el rescate de la propia tradicin, de aquellosaspectos de la propia cultura que ayudan a avanzar hacia una vida mejor. Estapropuesta en la pelcula se plantea a travs del recurso que hace Coll de la figura delmoolaad. Segn el propio Sembele el moolaad expresa la nocin de derecho deasilo. Es la proteccin que se da a alguien que huye. Se nos ha transmitido portradicin oral a travs de los cuentos, las historias, las leyendas y los enigmas que se

    cuentan de generacin en generacin. Es una convencin oral con valor jurdicoreconocida por todos desde tiempos inmemoriales. Sus reglas, leyes y decretos estngrabados para siempre en la conciencia. Portador de presagios funestos, ningnhombre, mujer o nio se atreve a ignorarlo. Slo el castigo pblico del poseedor delmoolaad permite alejar la amenaza.

    El tercer tema que pone en evidencia la pelcula es la lucha de las mujeres ruralesafricanas por generar cambios y mejorar su vida. El ejemplo de Coll en contra de laablacin acabar siendo seguido por la gran mayora de mujeres de la comunidad quese rebelan frente a los hombres y las normas impuestas. Resulta interesante ver cmo lapropia tradicin aporta recursos y herramientas para la transformacin de la sociedad.Esto es importante, por cuanto a menudo desde el mundo Occidental se habla de

    defender los derechos de las mujeres de los pases africanos, pocas veces se rescatan ytoman en cuenta los esfuerzos de ellas mismas por generar cambios a favor de unamayor equidad sin abandonar por completo su propia cultura.

    Ms all de esta dimensin de resistencia y lucha ms evidente, la pelcula tambinpermite darnos cuenta de la importancia que tiene en las sociedades rurales laarticulacin de espacios propios de las mujeres, en los que realizan un determinadotrabajo (como cargar agua, lavar, etc.) y que adems permiten compartir, charlar,divertirse y salir del aislamiento, algo bsico para poder generar cambios de formacolectiva. El pozo en torno al que se juntan las mujeres en esta pelcula es este espaciode encuentro y autonoma. Resulta especialmente significativo que al principio de lahistoria, Umy, una de las nias que solicita la proteccin de Coll, cuente que cuando

    iban al pozo de la comunidad a por agua oyeron a las mujeres cmo contaban que ellase haba opuesto a la ablacin de su hija y que por eso decidieron pedirle proteccin. En

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    8/37

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    9/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    M ADAM E BR OUETTE

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: L'extraordinaire destin de Madame Brouette

    Gnero: DramaDireccin: Moussa Sene AbsaGuin: Claude Gilaizeau y Moussa Sene AbsaProduccin: Les Productions La Fte, Les Productions de laLanterne y MSA Productions.Duracin: 104 min.Pases: Senegal, Canad y FranciaAo de produccin: 2002Reparto: Rokhaya Niang (Mati), Aboubacar Sadikh B (Naago),Kadiatou Sy (Ndaxt), Ndye Snba Seck (Ndye), Ousseynou Diop(Jefe polica), Moustapha Niang (Samba), Juliette Ata B (Xuja),Mody Fall (Inspector Colombo), Ibrahima Mbaye Sope (Periodista).

    Sinopsis: Amanece en un barrio de la ciudad de Dakar, en Senegal.De pronto se oyen unos disparos. Ante los alarmados vecinos, Naagoherido se cae saliendo de la casa de Mat. Ella admite que ha matadoa su marido. Pero qu ha provocado semejante situacin? En elvecindario todas las mujeres defienden a su vecina. En cuanto a loshombres, no estn seguros de que semejante acto pueda serperdonado. Qu ocurrira si sus esposas tuviesen la misma idea? Loque se descubre en las horas siguientes de la investigacin policial esun retrato de la dura vida de Mat. Una joven divorciada, madresoltera, que se ha buscado la vida arrastrando una carretilla condistintos productos por las calles del mercado de Sandaga. Junto a

    su amiga Ndaxt, a quien rescat de un marido violento ymaltratador, ha alimentado el sueo de alcanzar una vida mejor parasu hija Ndye. Abrir un bar le permitira tener una vida respetable,sin depender de nadie. Ella y su amiga ya no necesitan a los hombres y estn dispuestas a todo para alcanzar su sueo. Pero el destinotiene otros planes y sita a Naago, un atractivo y encantador polica,en el camino de Mat. Pese a todo lo dicho antes, Mat sucumbe a losencantos de Naago y una vez ms cree que ha encontrado al hombrede su vida. Est llena de esperanza, pero sta se desvanece pronto.Naago es un polica corrupto, en contacto con las mafias locales delas que acepta dinero. Mat, embarazada, est determinada a nosoportar la presin de convivir con Naago. Convence a su amiga para

    hacer un trabajo de contrabando (slo una vez) para conseguirdinero suficiente para montar el bar. Pero una vez ms Naago secruza en su camino. Durante la celebracin del Tajaboom, cuandotodo el mundo se disfraza, las mujeres de hombre y los hombres demujer, Naago, borracho, se niega a atender los ruegos de Ndye quele pide que vaya a ayudar a su madre en el parto. Tampoco levantaun dedo cuando unos gamberros tratan de agredir a la nia. Cuandoal da siguiente regresa, Mat le est esperando

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    10/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos pedaggicos :

    Identificar distintas expresiones de violencia de gnero y sus mecanismos de

    reproduccin.Analizar las formas de solidaridad y resistencia femenina frente a la violencia degnero.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Realizada ntegramente en frica, Madame Brouette, nos acerca al mundo de los barrios populares de una ciudad africana como Dakar. Igual que Moolaand y adiferencia de la mayora del cine comercial que se hace sobre frica, esta pelcula nospermite observar de cerca cmo son las condiciones de vida de la mayora de la gente,las casas, los mercados, los bares, el transporte, las formas de vestir, la comida, lasfiestas. Y tambin nos aproxima a una rica tradicin cultural en la que la msica y la

    comunicacin oral es fundamental. Al respecto su director, Moussa Sene Absa explic:Cuando cuento una historia, me gusta contarla por diferentes medios: las palabras,las imgenes y las melodas. Pero la msica no se limita a los instrumentos, tambines la voz. En frica, la tradicin oral es cantada. De modo que utilizo todos estosmedios y, como en la tragedia griega, hay un coro que representa al mismo tiempo alos testigos y al espectador. Aqu el coro est interpretado por los gritos, aquellos queen frica transmiten la tradicin.Siguiendo el modo de contar las historias en frica,de forma cclica, la pelcula recurre constantemente al flash-back para explicar latrama, acercndonos as a la tradicin cultural africana. Madame Brouette nos adentra,de este modo, en el mundo urbano africano tanto por lo que se cuenta y pasa en lapelcula como por la forma en que esto se cuenta y se muestra.

    A travs de la historia de Mat y su relacin con Naago, su amante y polica corrupto, lapelcula presenta una serie de personajes y situaciones que sirven al director paradenunciar la situacin de maltrato y abuso que viven las mujeres en Senegal. Alrespecto, su director ha afirmado: En mi sociedad las mujeres no gozan de muchorespeto. Realmente no tienen un lugar y a menudo su funcin es exclusivamentereproductora. Soportan abusos y humillaciones y muchas no se pueden divorciarporque son econmicamente dependientes. Cuando se hacen mayores y sus cuerpos seestropean, sus esposos piensan que ya han tenido suficientes hijos y buscan unasegunda esposa, ms joven, normalmente virgen, para crear una nueva familia.Muchas de mis conocidas han decidido que esto es inaceptable, pero estn a trapadas.Y si consiguen escapar, estn fsicamente maltrechas por los mltiples partos y malostratos sufridos y no pueden encontrar a un marido que les de amor y estabilidad.

    Este ciclo de violencia en la que normalmente quedan atrapadas muchas mujeres semuestra con claridad en la pelcula, aunque en este caso la dinmica se rompe paraMat con el asesinato de Naago o para su amiga Ndaxt, apoyada por Mat para que notenga que regresar con su marido que la maltrata. De hecho, Moussa Sene Absa, para laelaboracin del guin se bas en una historia real sobre este tipo de situaciones en laquedan atrapadas las mujeres: Me inspir en una amiga de la infancia. Ella se cas alos 16 aos, en una gran ceremonia, con un oficial de aduanas que la cubri deregalos. Dos aos y dos hijos despus, se haba divorciado y se haba vuelto a casarcon un corredor de seguros. Cinco aos despus, otro divorcio. Cada nuevaexperiencia matrimonial era con "el hombre de su vida". El esposo del siguientematrimonio pareca distinto a todos los dems. Dos hijos ms, y divorcio. Sobre el

    ltimo que la abandon, le pregunt qu hara si se lo volviese a encontrar y mecontest "lo matara". Su historia realmente me conmovi. Ella lo tena todo para

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    11/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    crear un buen hogar. Empec a escribir con su historia en la cabeza; me habacontado muchas ancdotas sobre este ltimo hombre, que era muy borracho yviolento. Y en la pelcula la historia acaba con el asesinato de Naago a manos de Mat ysu hija Ndye, hartas de soportarlo. De hecho, hay un momento clave que lleva a estefinal que es cuando Ndye le cuenta Mat lo que ha ocurrido mientras ella estaba dando

    a luz: Sabes mam? Cuando buscaba a Naago, le vi donde el to London. Habanias de mi edad. Despus, sus amigos intentaron hacerme lo que hacen a lasmujeres. Y Naago estaba ah. No hizo nada para protegerme, fue Samba quien mesalv. () Y Naag o te hace mucho dao. Antes eras ms feliz. Nos divertamos. Desdeque le conoces te has convertido en una vieja que jams sonre, y yo no existo.

    La pelcula abunda en situaciones que nos permiten observar las distintas formas quepuede tomar la violencia de gnero. Algunas de ellas tienen que ver con el maltratofsico y verbal (por ejemplo, cuando Biraan pega y repudia a Ndaxt); las humillaciones(por ejemplo, el episodio de la chica a la que el ex novio borracho en medio de unafiesta hace que le devuelva la ropa que le haba regalado, obligndola a desnudarse antetodo el mundo); los engaos con otras mujeres (por ejemplo, la primera noche en que

    Naago y Mat hacen el amor, l despus, en lugar de llevarla a casa, va a buscar a otramuchacha, con la que tambin tiene relaciones); la explotacin que hacen los hombresdel trabajo de las mujeres (por ejemplo, la relacin que se establece entre el proxeneta ylas prostitutas); la autoridad del jefe de familia en la toma de decisiones (por ejemplo,cuando Ndaxte explica que su padre la oblig a casarse con su primo, Biraan, a quienno conoca, y no con el hombre a quien ella quera; o cuando el padre de Mat se dacuenta que sta est embarazada y la echa de la casa para evitar la deshonra, segn l).

    Los hombres justifican y legitiman esta relacin de poder. En la pelcula hay unepisodio especialmente significativo al respecto cuando el padre de Mat, molesto conella porque ha llevado a la casa a otra amiga suya divorciada, Ndaxt, le reclamaenfadado: Mat, esto no es un refugio de divorciadas. Con una basta. Que Ndaxt

    vuelva con su marido. Biraan ha venido a hablarme con lgrimas en los ojos. Leacompaaban su to y el primo de su madre. Biraan tiene defectos. Pero qu hombreno? Pregunta a tu madre. Qu ser de Ndaxt sin sus hijos? Y de sus hijos sin ella?No puede largarse por una discusin de nada. La vida de pareja es como la lengua ylos dientes. A veces los dientes muerden la lengua, pero no es una razn para que lalengua se largue. Su lugar est en la boca, con los dientes.

    Otro de los temas que muestra Madama Brouette es el de las relaciones de solidaridady resistencia de las mujeres frente a las relaciones de gnero establecidas. La relacinentre Mat, su amiga Ndaxt y su hija Ndye es un claro ejemplo de cmo se articulanrelaciones muy fuertes de amor y solidaridad entre mujeres. O tambin cuandopreguntadas por el periodista, las vecinas defienden a Mat. Al mismo tiempo, la

    pelcula nos muestra el empeo y la fuerza de estas mujeres por trabajar y lograr unfuturo mejor para ellas y para sus hijas ante el parasitismo de muchos de los hombresque aparecen en el film, personificado especialmente en Naago, prototipo de lacorrupcin policial. Esta es una situacin comn en muchos lugares.

    En definitiva, Madame Brouette, es una pelcula con un punto de vista y una intencinmuy clara: no hay posible desarrollo sin equidad entre hombres y mujeres. MoussaSene Absa ha afirmado: Personalmente, hago pelculas por necesidad, lo considero vital para denunciar los conflictos de nuestra sociedad. El cine es un medio muyimportante que nos puede ayudar a entender y resolver los problemas. El "desarrollo"debe ir unido a la evolucin de nuestra mentalidad para que todos y todas encuentrensu sitio. Pero en una sociedad como la ma, donde las mujeres no merecen

    consideracin, yo debo ser un testigo.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    12/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    3. Elementos de debate:

    Cules son las condiciones de vida de la mayora de personajes que aparecen en lapelcula?Por qu razn crees que el director de la pelcula utiliza tanto el recurso de las

    canciones que van acompaando los diversos acontecimientos?De qu distintas maneras se visualiza la violencia de gnero que ejercen loshombres sobre las mujeres?Cmo entiendes el discurso del padre de Mat cuando explica que las relaciones depareja son como la lengua y los dientes?En la pelcula parece mostrar que las mujeres viven atrapadas en un ciclo de violencia del que resulta difcil escapar. Sin embargo, Mat y su amiga Ndaxt,parecen lograrlo. Cmo entiendes la forma en que Mat lo hace?Por qu la mayora de vecinas defienden a Mat ante la polica y los vecinos? Quotros ejemplos de solidaridad femenina encontramos?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    13/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    R ADIO FAV ELA

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: Uma onda no ar

    Gnero: DramaDireccin: Helvcio RattonGuin: Helvcio Ratton y Jorge Durn, con la colaboracin de EidRibeiro.Produccin: Quimera ProduoesDuracin: 92 min.Pases: BrasilAo de produccin: 2002Reparto: Alexandre Moreno (Jorge), Adolfo Moura (Zequiel), BabuSantana (Roque), Benjamim Abras (Brau), Edyr Duqui (Neusa),Priscila Dias (Ftima), Renata Otto (Lidia), Hamilton Borges Wal(Baiano), Tio D'villa (Delegado).

    Sinopsis: Un destacamento de la polica se dirige hacia una favela.Mientras los traficantes se preparan para el enfrentamiento unaradio pirata informa a los oyentes para que se protejan en sus casas.Pero el objetivo de la polica esta vez no es el de reprimir el trfico dedrogas, sino el de cerrar la radio. En la crcel, el lder de la radio,Jorge, cuenta a los dems reclusos su historia, la de cuatro jvenesamigos que soaban con montar su propia radio y dar voz a la favela.Radio Favela es una radio comunitaria que surgi en los aosochenta en la gran favela de Bello Horizonte y que conquist a grannmero de oyentes.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos peda ggicos:

    Conocer la situacin de los suburbios urbanos de las grandes ciudadeslatinoamericanas y las experiencias de organizacin comunitaria como forma dedefensa de sus derechos y respuesta a sus necesidades. Analizar la funcin de las radios comunitarias como herramientas deconcientizacin social.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Abandonada a su suerte, la gente de los suburbios en muchos pases del Sur no hatenido otro remedio que auto-organizarse, tanto para defender sus derechos como paradar respuesta a sus necesidades. La tensin con la delincuencia organizada (con lasmaras, con el narcotrfico) tambin est presente en muchas ocasiones, en parte comouna forma de respuesta de la gente pobre, pero tambin como la va para suautodestruccin, algo que ha interesado siempre a los sectores enriquecidos yprivilegiados. La historia de Radio Favela es la historia de una de estas experiencias deorganizacin comunitaria. Muestra el empeo de un grupo de jvenes de un suburbioen Bello Horizonte por encontrar una salida colectiva a la situacin de marginalizacinque viven los habitantes de la favela. La convivencia con el narcotrfico, convertida enalternativa rpida para algunos, se vive aqu tambin con tensin, como falsa salida queslo lleva a la desestructuracin social y a la muerte.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    14/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    Las radios comunitarias han jugado un papel fundamental en muchos paseslatinoamericanos en el proceso de la gente ms pobre de toma de conciencia de surealidad. Las radios comunitarias han sido una alternativa al monopolio de los grandesmedios de comunicacin (radiales, audiovisuales, escritos) que han tenido siempre a sudisposicin los sectores sociales ms poderosos. En esta pelcula vemos el sentido que

    adquiere este tipo de radio desde el mismo momento en que Jorge y sus amigosdeciden crear una: una radio que sirva para concientizar a la gente de la favela.Detenido, Jorge, explica a otros presos cmo fue el origen de la radio. Recuerda queestaba sentado con unos amigos en la favela y frente a ellos, a lo lejos, haba una granantena. Y l les deca que esa antena, de una gran emisora de radio slo lleva y traemierda. Palabras intiles, palabras que no valen nada. Pero esa antena podra seruna ametralladora disparando palabras contra el sistema. Hablndole a la gente dela favela. Si ellos usan ametralladoras, nosotros podemos usar una antena. Esta es laidea. Uno de los amigos, Brau, entusiasmado con la idea se pone a rapear: Si esaantena fuese ma, yo mandaba por el aire un sueo ms viejo que la tierra: ver lafavela hablar. Cuando esa antena sea ma y tuya, yo voy a lanzar una onda en el aire,y con ella voy a hacer el mundo cambiar. Y ya en la primera emisin, Jorge exclama:

    Son las siete de la tarde. Est saliendo del aire la Voz de Brasil, que slo sirve parahacer dormir. Y entra a l aire la voz libre de la favela, 104.5, Radio Favela! Es nuestraradio, que todos los das, a partir de hoy, os divertir y concientizar. En lugar dediscursos y mentiras entran las ideas de la favela.

    Concientizar no es otra cosa que darse cuenta y entender cul es la situacin de uno yde sus semejantes en la sociedad y optar por la transformacin de esta situacin deinjusticia. Y para ello desde Radio Favela se llevan a cabo distintos tipos de actividadesque ayudan en este proceso de toma de conciencia colectiva. De este modo, la radiorealiza una funcin fundamental de denuncia de las condiciones en las que vive la gentede la favela, sus riesgos y tambin los intereses que se encuentran detrs de sumantenimiento. Veamos algunos ejemplos de ello. Zequiel ante el riesgo de lluvias

    alerta del riesgo en el que se encuentran algunas de las viviendas de la favela lluvias,reclamando: Oigan los de la Alcalda: si llueve la casa se caer. Despus no digan queno saban. Estamos avisndoles hace tiempo. Jorge cuestiona las prioridades en elgasto pblico: El gobernador entreg ms armas y autos a la polica, dicen. La cosaes la siguiente: para combatir la violencia y a los narcos hay que crear empleos.Principalmente para los adolescentes. En vez de comprar armas, el Estado deberausar la plata para mejorar las escuelas y para crear empleos. Y tambin denuncia elracismo existente: Quin nos jode en la calle slo porque somos negros? Y nos pidendocumentos como si furamos sospechosos? Y nos creen culpables de todo lo queocurre? Hablemos en serio. En este pas no hay democracia racial. Es la mayormentira del mundo. El negro en esta tierra no vale nada. T que vives en el suburbio ytienes el lomo dolorido a la hora de la jodan te obligan a poner la cara contra la

    pared. Ese es nuestro pas. O los interesas de la polica y de los ricos con el negocio dela droga que acaban sufriendo los jvenes de las favelas: La favela est de luto denuevo. Cuatro jvenes murieron por nada, asesinados por jvenes como ellos. Entreellos muri nuestro hermano Roque, que nos ayud a crear esta radio. Maanasaldr en la prensa que murieron cuatro traficantes. Pero el verdadero traficante, eldueo de las drogas, es el que vive en los barrios chic, anda con chofer y es unprivilegiado. Acaso plantamos marihuana o refinamos cocana en la favela?Entonces por qu no impiden que la droga suba? Slo quiero saber eso. Vamos ahablar claro. Todo el mundo sabe quines el que deja subir la droga aqu. [suena unasirena de la polica] El mismo que entra en tu casa sin pedir permiso. Es el mismo quete detiene en la calle y pregunta despus. Y cundo los chicos de la faveladescubrirn que el camino de la droga slo lleva al cementerio? Cuntos morirn

    an para que los otros aprendan que no es por ese camino que la vida mejorar?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    15/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    Pero desde la radio sus locutores tratan tambin de educar socialmente a sus vecinos,especialmente a los ms jvenes ante el riesgo que conlleva entrar a formar parte delnegocio del narcotrfico. En una de sus intervenciones Jorge reflexiona al respecto: Lamayor parte de los chavales de la favela deja la escuela porque lo que aprende all notiene nada que ver con su realidad y lo que quiere en la vida. Los forman las madames

    de las calles asfaltadas. Dan clases a los hijos de los trabajadores de la favela. Loschavales pierden inters por el estudio y ya sabemos qu pasa. Hoy mismo recibimosuna carta de Nem. Est en la crcel de Neves. El chaval jugaba al ftbol con nosotrosy hoy est entre rejas. Durmiendo en la celda de cara a la letrina. Oigan lo que nos haescrito: Quiero que esos chicos sepan lo que me pas para que no hagan lo mismo.Cre que poda ganar todo rpido. El dinero que uno gana con la venta del dinero nosirve. Slo sirve para morir joven, o para pudrirse en la crcel como yo. Y lo queestoy pasando no se lo deseo a nadie. Aqu dentro slo siento sufrimiento yhumillacin. Chiquillos, estn oyendo? Dejen de ser cabezas huecas. De ellos laprisin est llena. Pero siempre cabe uno ms. Es por esta labor educativa que laradio recibi un premio de Naciones Unidades, ante el asombro y escepticismo de susresponsables.

    Pero adems, la radio sirve a los propios vecinos que buscan ayuda para resolver susproblemas. En la pelcula aparecen diversos ejemplos al respecto, desde el seor quellega a la radio con dolor de muelas para ver si alguien lo puede atender, a la seora queno sabe a dnde mandaron a su hijo detenido y pregunta que cmo puede averiguarlo,o el mismo Jorge que avisa a la poblacin de la llegada de la polica a la favela donde vaa realizar una redada, y les aconsejndoles que no salgan a la calle. Con estasignificativa frase termina su locucin a la espera de la llegada de la polica: RadioFavela, al servicio de la gente cuando la cosa se pone fea.

    Otra de las acciones ms destacables del papel de la radio en su labor deconcientizacin social es el esfuerzo de promocin cultural que realiza. Promueve la

    difusin de expresiones culturales realizadas en la propia favela o en otras favelas. Unacultura que no encuentra espacios en otros medios de comunicacin porque la gente deah no es valorada culturalmente. La cultura la produce la burguesa y existe si sedifunde a travs de sus medios de comunicacin. La secuencia en la que el equipo deRadio Favela est grabando a un grupo de seoras mayores cantando s ilustrativo.

    Una radio de estas caractersticas, que realiza de verdad una funcin de concientizacinsocial, lgicamente acaba incomodando a la gente rica y a la polica, encargada demantener el orden social. Al principio de la pelcula vemos como una seora del trajerojo se queja a su chofer que siempre escuche esa emisora. Es la incomodidad queprovoca en mucha gente cuando algunas iniciativas rompen la hegemona comunicativay empiezan a hablarse otros temas y con otros enfoques a los dominantes. Esta es una

    historia repetida constantemente. Y cuando esa molestia aumenta la represinempieza. La polica federal entra en la radio porque no quiere que sigan emitiendo:destruye sus equipos y se lleva detenido a su responsable, Jorge. En uno de losmomentos en los que ste se encuentra detenido, el polica le reclama: Las grandesradios reclaman todos los das porque ustedes se entremeten e interfieren. A lo queJorge dos Santos contesta: Eso slo es un cuento. Las emisoras con concesionesfastidian a las comunitarias y llenan las ondas con basura. Pero la intencin decerrarlos es evidente y, ya detenido, Jorge comenta a otro preso: Quieren callarnos,pero eso no lo lograrn nunca. Su paso por prisin sirve para ver las condiciones dehacinamiento en las que se encuentran las crceles en las que los derechos humanosresultan claramente conculcados.

    Otro de los temas fundamentales que aborda la pelcula es el riesgo que conlleva elnarcotrfico para los habitantes de las favelas. Se trata de un problema especialmente

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    16/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    grave para los jvenes, presa fcil de la seduccin de un dinero rpido, cuando lasociedad parece cerrarles las puertas, sin perspectivas de empleo, de prosperar, deprepararse bien, etc. La posicin de la pelcula es clara y didctica. El contraste entrelos caminos seguidos por los dos amigos, por Jorge y Roque son elocuentes. A pesar deque de Jorge ha podido estudiar, gracias a la beca que le dieron en la escuela por

    trabajar ah su madre, decide poner en marcha la radio como una forma de buscaralternativas para todos los habitantes de la favela.

    3. Elementos de debate:

    Cmo son las condiciones de vida de las favelas? Cules son los principalesproblemas que tienen?Por qu los protagonistas de la pelcula deciden crear una radio? Por qucomparan su funcin con la de una ametralladora?Cules son las principales denuncias que se hacen desde la radio?Qu otras funciones parece tener la radio, adems de la denuncia?Qu quiere decir en este contexto que la radio os divertir y concientizar?

    Cul es la relacin de la radio con el narcotrfico? Cul es su posicin al respecto?Conoces experiencias de radios comunitarias? En qu se asemejan y en qu sediferencian de la de la pelcula?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    17/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    LAS TORTUGAS TAM BIN VUELAN

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: Lakposhtha hm parvaz mikonand

    Gnero: DramaDireccin: Bahman GhobadiGuin: Bahman GhobadiProduccin: Mij FilmDuracin: 95 min.Pases:Irn e Irak.Ao de produccin: 2004Reparto: Avaz Latif (Agrin), Soran Ebrahim (Kak Satelite), HireshFeysal Rahman (Hangao), Saddam Hossein Feysal (Pasheo), AbdolRahman Karim (Rega), Ajil Zibari (Shirko).

    Sinopsis: Los habitantes de un pueblecito del Kurdistn iraqu, en

    la frontera entre Irn y Turqua, buscan desesperadamente unaantena parablica para conseguir noticias acerca del inminenteataque de Estados Unidos contra Irak. Un chico mutilado, que vienede otro pueblo con su hermana y el hijo de sta, tiene unapremonicin: la guerra est cada vez ms cerca. Mientras la vida enel campo de refugiados contina y los nios guiados por unmuchacho llamado Satlite, sobreviven gracias a la venta de minasantipersonal que abundan en la zona.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos peda ggicos:

    Mostrar las consecuencias de la guerra en la vida de los pueblosAnalizar las formas de supervivencia que tiene que desarrollar la gente en contextosextremos de guerra y subdesarrollo.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Las tortugas tambin vuelan muestra la historia de una serie de nios y nias de uncampo de refugiados turcos en Irak en los das previos a la intervencin militarnorteamericana contra el rgimen de Sadam Hussein. Esta es una historia de cmosobreviven estos nios y nias en una situacin lmite, en un contexto de conflictoblico y de subdesarrollo agudo. La situacin es extrema: viven de recuperar y venderminas antipersona. Algunos han quedado mutilados por el estallido de alguna de lasminas. Otros han muerto. Y en medio de este panorama tienen que organizarse parasobrevivir y resistir, obligados a crecer de golpe. En medio de una situacin tanadversa, estos nios y nias tratan de ayudarse unos a otros, se apoyan solidariamente.La pelcula habla de un destino trgico y doloroso del que se nos informa desde suprimera secuencia. sta empieza, de hecho, con la maldicin de un viejo que no logracolocar bien su antena de televisin: Qu han hecho con nuestra querida patria? Notenemos ni electricidad, ni escuelas, ni desarrollo. Hasta le impiden al cielo traernosondas para ver cuando empieza la guerra con Estados Unidos. Maldigo estasituacin, la maldigo.

    A partir de aqu, la pelcula trata de mostrar el drama humano vivido por el pueblokurdo, vctimas tanto del rgimen de Sadam Hussein como posteriormente de laintervencin norteamericana. Al respecto Bahman Ghobadi, su director, afirm:

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    18/37

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    19/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    3. Elementos de debate:

    Cmo son las condiciones de vida en el campo de refugiados?Qu consecuencias, ms all de los muertos y heridos que puede provocar, creesque puede conllevar la diseminacin de un armamento de estas caractersticas?

    Cmo entiendes la reaccin de la nia de matar a su hijo y suicidarse?Qu crees que ha querido decir el director de la pelcula con el hecho que la noticiadel inicio de la guerra llegue antes por la visin del muchacho que por la televisinpor cable?De qu manera crees que la pelcula se posiciona en el conflicto entre los gobiernosde Estados y de Irak?Qu opinas sobre las consecuencias de las minas anti-persona?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    20/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    LA TOM A

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: The take

    Gnero: DocumentalDireccin:Avi LewisGuin: Naomi KleinProduccin: Barna-Alper Productions y National Film Board ofCanada.Duracin: 83 min.Pases: ArgentinaAo de produccin: 2004

    Sinopsis: Situada en Argentina, La Toma muestra la historia deunos obreros y sus familias que tratan de hacer frente a la profundacrisis que se vive en el pas, debido a las polticas neoliberales

    aplicadas durante los ltimos aos, tomando bajo su control lasantiguas fbricas en las que trabajaron y que ahora se encuentrancerradas. La pelcula toma como hilo conductor todo este proceso dela expropiacin de la empresa Forja San Martn por parte de suspropios trabajadores. Alrededor de Freddy y Lalo, y de las peripeciasde ellos, sus compaeros y sus familias para intentar conseguir lapropiedad de una fbrica que sus patronos dejaron abandonada,Lewis y Klein, los responsables del documental, muestran elfenmeno de las empresas recuperadas en Argentina y la situacinpoltica de un pas que estuvo a punto de elegir como presidente en2003 al mismo sujeto que desmantel y privatiz el Estado en ladcada de los noventa: Carlos Menem. Adems del caso de Forja San

    Martn, el documental muestra tambin las experiencias de laempresa de cermicas Zanon y la de textil Brukman, ejemplos de unamplio movimiento de recuperacin de fbricas.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos pedaggicos :

    Mostrar la capacidad de la gente de auto-organizarse para articular alternativassociales y productivas que ayuden a hacer frente a los desastres provocados por laspolticas neoliberales.Analizar las experiencias de resistencia y construccin de alternativas basadas en la

    ocupacin y la autogestin.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Naomi Klein, una de las voces ms reconocidas del movimiento anti-globalizador anivel internacional, activista militante y autora del libro No Logo, y su compaero, eltambin canadiense Art Lewis, han realizado La Toma con el expreso deseo de incidiren el debate sobre la globalizacin. Al respecto Klein dijo: En 1998 y 1999 haba unaexplosin de nuevas formas de pensamiento y de anlisis, nuevas tcticas paraoponerse al neoliberalismo. Pero despus esto se convirti en algo as como en unMcMovimiento, una franquicia. A partir de cierto punto, sent los lmites de este tipode accin. As que quisimos hacer una pelcula que mostrase una comunidad afectadapor decisiones polticas. Anteriormente cuestionada en una entrevista en televisinpor la falta de alternativas en su anlisis del capitalismo, con esta pelcula Klein ha

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    21/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    tratado de mostrar la experiencia del movimiento de recuperacin de fbricas deArgentina, como un ejemplo en la bsqueda de alternativas a los desastres provocadospor las polticas neoliberales que han permitido la fuga de capitales y la deslocalizacinde las empresas.

    Durante aos Argentina fue el pas de referencia para el FMI en la aplicacin depolticas neoliberales. Sin embargo, tras la crisis provocada por ese modelo, Argentinapas a convertirse en el terrible ejemplo de un pas saqueado, empobrecido brutalmente y con un Estado totalmente desmantelado por haber seguido de formaestricta las polticas neoliberales.

    No es de extraar, por tanto, que Klein y Lewis fueran a buscar en Argentinaalternativas surgidas como respuesta a las desastrosas consecuencias de las polticasneoliberales. Sobre esto Klein explic: Lo que nos interesa en el caso de la Argentina,es que precisamente trataron con muchos malos modelos. Tienen en su haber laexperiencia de una economa muy centralizada, casi nacionalista. Y conocieron unaterapia de choque: la privatizacin ultrarrpida, que hace que paguen tarifas muy

    altas por todo. Y una de estas alternativas la encontraron en el movimiento de recuperacin defbricas. Cuando en Argentina se produjo la crisis muchos empresarios abandonaronsus fbricas y trataron de poner a salvo su dinero. Con las fbricas cerradas y sinalternativas de empleo, en algunos lugares los trabajadores se organizaron para ocuparsus fbricas con el fin de ponerlas a producir de nuevo. Tuvieron que hacer frente alacoso de los jueces, la polica y sus dueos que pretendan recuperar sus empresascuando estas estaban siendo reflotadas por los trabajadores. Igualmente trataron deorganizar la produccin de otro modo muy distinto, conformando cooperativas yautogestionndose. Con el lema Ocupar, resistir, producir, este movimiento habalogrado en el ao 2004, cuando fue realizado el documental, incorporar a ms de

    doscientas empresas en las que trabajaban unos quince mil obreros.Este modelo, basado en la autogestin obrera, no es nuevo en la historia ni en elmundo, pero para Klein existen diferencias significativas con otras experienciassimilares: "Si en los aos 70 la ocupacin de fbricas fue fruto de una ideologa queiba de la cabeza a los pies, hoy se ha invertido el proceso y la poltica nace y crece enacciones como la de ocupar no slo una fbrica, sino una casa, un centro social o(tomados de Internet) un programa de software libre o una cancin". En el mismosentido, Lewis resalta del caso argentino "un nfasis nuevo en la democracia de baseasamblearia". A diferencia de otras experiencias de lucha obrera en los quetradicionalmente se ha puesto el nfasis en el derecho a la huelga, en este movimientocobra protagonismo la "insistencia en el derecho y la necesidad de trabajar con

    dignidad". De hecho, la voluntad de recuperar la dignidad constituye uno de losmotores fundamentales que ha conformado este movimiento. La pelcula muestra condetalle diversas situaciones en las que se puede percibir esta necesidad y, al mismotiempo, esta decisin de recuperar el amor propio, fundamentada en la capacidad deganar un salario, mantenerse por uno mismo y poder hacer frente a las necesidades dela familia. La historia de Freddy Espinoza de la Forja San Martn, empeado enrecuperar el trabajo y una vida digna, es muy significativa.

    Adems de un reclamo de dignidad encontramos tambin historias de solidaridad ycompaerismo entre trabadores y trabajadoras. La intervencin en medio de unamanifestacin de la hermana de una costurera de Brukman, enferma de cncer, en laque cuenta que gracias al apoyo de todas sus compaeras ahora pueden darle un

    tratamiento mdico resulta estremecedora. Antes, cuando el dueo an estaba en la

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    22/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    fbrica, a su hermana le descontaban del salario los das que iba a recibir sesin dequimioterapia.

    El torno a la ocupacin de las fbricas la pelcula aborda otro tema importante conrespecto a las formas de hacer poltica. En el mismo contexto histrico en el que se

    gest este movimiento de recuperacin de fbricas y de democracia participativa, en Argentina se produjo tambin un fuerte cuestionamiento de la democraciarepresentativa y una gran erosin de la clase poltica, especialmente en el momentoanterior a la eleccin de su actual presidente, Nstor Kirchner. En la pelcula lacontroversia entre la joven piquetero Mati y su madre de tradicin peronista, ilustraeste conflicto y las diferentes posiciones al respecto de cmo hacer poltica.

    La ocupacin de fbricas en Argentina mostrada en la pelcula es un ejemplo deresistencia y alternativa a los impactos provocados por el neoliberalismo. Klein destacade esta experiencia la capacidad de resistencia y de construccin de una alternativaconcreta a necesidades concretas. Al respecto aade: Nunca pretend haberencontrado una solucin milagrosa aplicable en todas partes. Pero las ideas suelen

    viajar, propagarse y adaptarse. Las fbricas tomadas son un ejemplo de ello: elslogan Ocupen, resistan, produzcan viene del Movimiento de los Sin Tierra de Brasil.Los arg entinos se reconocieron en l y aplicaron esas ideas a una situacin urbana.

    3. Elementos de debate:

    Cules son las causas que explican la crisis de Argentina segn la pelcula?Cmo valoras los intentos de los empresarios de recuperar sus fbricas despusque las cerraron? Compartes la propuesta del movimiento de recuperacin defbricas?Crees que es viable un modelo como el propuesto? Pero y el modelo neoliberalacaso era viable?

    Qu relacin crees que existe para los trabajadores entre la dignidad y el trabajo?Por qu es tan fuerte esta asociacin?Qu ejemplos de solidaridad encontramos entre los diferentes trabajadores queaparecen en el documental?Qu piensas sobre la polmica que tiene Maty, la joven piquetero embarazada, y sumadre, de tradicin peronista?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    23/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    EL JAR DINERO FIEL

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: The constant gardener

    Gnero: Drama, thriller.Direccin: Fernando MeirellesGuin: Jeffrey Caine (basado en la novela de John Le Carr).Produccin: Focus Features, The UK Film Council, Potboiler ySciom Films.Pases: Reino UnidoAo de produccin: 2005Reparto: Ralph Fiennes (Justin Quayle), Rachel Weisz (Tessa Quayle), Danny Huston(Sandy Woodrow), Bill Nighy (Sir Bernard Pellegrin), Pete Postlethwaite (Lorbeer),Bernard Otieno Oduor (Jomo), Donald Sumpter (Tim Donohue).

    Sinopsis: En un remoto lugar al norte de Kenya, asesinan brutalmente a Tessa

    Quayle, una activista que prepara una denuncia sobre el trabajo de una multinacionalfarmacutica en Kenia. Un mdico local que la acompaaba ha huido y todo pareceapuntar hacia un crimen pasional. Sandy Woodrow, Sir Bernard Pellegrin y los demsmiembros del Alto Comisionado Britnico estn convencidos de que el viudo de Tessa,el diplomtico Justin Quayle dejar el asunto en sus manos, pero estn muyequivocados. Su equilibrio profesional ha basculado al perder a la mujer a la que tantoamaba. Esos dos seres de personalidades tan opuestas se atraan mutuamente ydisfrutaban de un feliz matrimonio. Los recuerdos de esa unin empujan a Justin aintentar entender lo que realmente ocurri. Perseguido por los remordimientos yherido por los rumores de las supuestas infidelidades de su esposa, Justin se sorprendea s mismo lanzndose a una peligrosa tarea. Ha decidido limpiar el buen nombre de sumujer y "acabar lo que ella empez". Para conseguirlo, debe aprender a marchas

    forzadas cmo funciona la industria farmacutica y descubrir las complicidades delgobierno de Kenia y de la Gran Bretaa, su propio pas. En el transcurso de suinvestigacin descubrir que el mvil del asesinato est vinculado al uso del Dypraxa,un medicamento contra la tuberculosis que se est probando en la poblacin de Kenya,poniendo en riesgos sus vidas.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos peda ggicos:

    Conocer las formas de actuacin de las multinacionales farmacuticas que paramaximizar sus beneficios ponen en riesgo la salud de la poblacin, en especial en

    los pases del Sur. Valorar las actitudes de compromiso social y poltico de algunos activistasprocedentes de pases del Norte con las poblaciones ms desfavorecidas de lospases del Sur.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Basada en la novela de John Le Carr, El jardinero fiel es una mezcla de cine-reportajede denuncia social, thriller poltico e historia de amor. Sus protagonistas, eldiplomtico Justin y la activista Tessa, son dos personas muy distintas, pero en suenamoramiento se complementan. Sobre estos dos personajes dice su director,Fernando Meirelles: A primera vista, Justin parece un hombre muy pasivo. Es uncaballero britnico de lo ms civilizado, un diplomtico educado que vive de acuerdocon las reglas. No sabe muy bien lo que hace Tessa; a veces, le gustara interferir, y si

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    24/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    no lo hace, no es por debilidad, sino porque tiene un acuerdo con ella. Tambin vive surelacin segn las reglas. A todos nos interes descubrir qu vio Tessa en Justin.Necesita un ancla, y Justin le impide que bascule hacia la locura; l es el control, ellaes la pasin.

    Para el personaje de Tessa, John Le Carr se inspir en una amiga suya, YvettePierpaoli, que muri en un accidente de automvil en Albania despus de haberdedicado toda su vida al trabajo con refugiados. Le Carr le dedic la noveladescribindola como alguien que vivi y muri porque le importaba la vida. Unapersona para quien todo era por una causa, la cual no era negociable, surga deuna necesidad visceral de dar comida y dinero a los hambrientos, medicamentos a losenfermos, refugio a los sintecho, documentos a los aptridas.

    Tomando como referencia esta inspiracin, la novela, y la pelcula en la que se basa,denuncia el comportamiento de la industria farmacutica, cuyos exagerados beneficiosse realizan a costa de la salud de la gente, y sobretodo de la poblacin ms empobrecidadel planeta. La eleccin por parte de Le Carr de la industria farmacutica permite

    poner en evidencia uno de los mayores escndalos de nuestros das. Segn el escritor,esta industria contiene un lado muy oscuro en el que se mueven enormes cantidadesde dinero, un secretismo patolgico, corrupcin y avaricia. Alineada, de este modo,en el anlisis crtico de la industria farmacutica, la pelcula ofrece una imagendemoledora del comportamiento de las multinacionales del sector, pero tambin de losgobiernos, tanto del Norte como del Sur, en connivencia con ella. En este caso concreto,el ejemplo sobre el que gira la trama es el descubrimiento de que una de estas empresasest probando un nuevo medicamento contra la tuberculosis, a pesar de que ya se sabeque tiene efectos secundarios letales para algunos individuos. Paralizar esta fase deprueba y regresar al trabajo de investigacin resultara fatal para los intereses de lacompaa porque se perderan aos, que podra aprovechar la competencia, y grandescantidades de dinero.

    De hecho, es bien cierto que las multinacionales farmacuticas dedican muchos menosrecursos de los que afirman al trabajo de investigacin y que, a menudo, fondos quedeban dedicarse a investigacin acaban siendo empleados en marketing. Por otraparte, las prioridades en la investigacin estn concentradas en enfermedadesfundamentalmente del mundo occidental, ignorando prcticamente enfermedadesendmicas de los pases empobrecidos (como la vacuna sobre el SIDA, la tuberculosis ola malaria), cuya poblacin no resulta interesante econmicamente para estasmultinacionales. Investigaciones recientes han demostrado que en las ltimas dcadasel porcentaje dedicado a la investigacin de enfermedades tropicales es minsculo.

    La pelcula plantea la denuncia al negocio generado en torno a la industria

    farmacutica desde esta perspectiva. La historia est situada en Kenia, un pasprofundamente empobrecido. El 56% de la poblacin, unos 15 millones de personas, espobre; lo que quiere decir que tienen que vivir con menos de 1 dlar al da. Lassecuencias realizadas en el suburbio de Kibera nos muestran esta realidad. En esta zona vive aproximadamente un milln de personas en condiciones infrahumanas enchabolas, sin servicios bsicos de agua, luz, alcantarillado y separado por las vas deltren. Resulta tambin significativo que la obra de teatro sobre el SIDA se desarrolle eneste barrio, poniendo en evidencia la trgica reotralimentacin que existe entre SIDA ypobreza. Se calcula que en la actualidad 1 de cada 6 keniatas es VIH positivo, lo cualafecta gravemente cualquier proceso de desarrollo. Pero este estado de emergencia esan peor en barrios como Kibera, donde se calcula que el porcentaje de infectados essuperior.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    25/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    Uno de los actores del film, Bernard Otieno Oduor, quien interpreta a Jomo, afirma:La pelcula describe con autenticidad lo que ocurre en los pases en vas dedesarrollo, describe lo que nadie cuenta por culpa del dinero en juego.

    Y es en este contexto descrito por la pelcula que se sita el compromiso franco y

    decidido de Tessa y de su compaero, el doctor Arnold, por denunciar la situacin ytratar de transformarla. Empeo en el que, por venganza, amor y compromiso con eltrabajo de su esposa, Justin dar continuidad. Los tres perdern la vida a manos desecuaces de los poderosos intereses de las multinacionales farmacuticas y con lacomplicidad del gobierno britnico y keniata. La trgica historia de los protagonistasdel film nos conecta con la experiencia de mucha gente, tanto en el Norte como en elSur, comprometida con la transformacin de las situaciones de desigualdad yvulneracin de los derechos humanos fundamentales.

    3. Elementos de debate:

    En qu situacin se encuentran los sectores ms pobres de Kenia?

    Cul es el motivo final del asesinato de Tessa y de su amigo Arnold, primero, y deJustin, despus?Qu es lo que Tessa ha descubierto que resulta tan grave? En qu consiste enconcreto?Qu intereses estn en juego para los gobiernos de Gran Bretaa y Kenia que loshacen ser cmplices de la empresa farmacutica que aparece en el film?Qu opinas del comportamiento de Tessa? Y el de Justin de querer darcontinuidad a la denuncia de su esposa?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    26/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    P A R A I S O A H O R A

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: Paradise now

    Gnero: DramaDireccin: Hany Abu-AssadGuin: Hany Abu-Assad y Bero Beyer.Produccin: Augustus Film, en coproduccin con LamaProductions / Razor Film Produktion.Duracin: 95 min.Pases: Palestina, Holanda, Francia y Alemania.Ao de produccin: 2005Reparto: Kais Nashef (Sad), Ali Suliman (Khaled), Lubna Azabal(Suha), Amer Hlehel (Jamal), Hiam Abbass (Madre de Sad), AshrafBarhoum (Abu-Karem), Mohammad Bustami (Abu-Salim),Mohammad Kosa (Fotgrafo), Ahmad Fares, Oliver Meidinger (Abu-

    Shabaab).

    Sinopsis:Khaled y Sad son dos jvenes palestinos, amigos desde lainfancia, a los que reclutan para llevar a cabo un atentado suicida enTel Aviv. Despus de una ltima noche con sus respectivas familias,de las que no les est permitido despedirse, parten hacia la fronteracon explosivos pegados al cuerpo. Sin embargo, nada sale comoestaba planeado y una serie de imprevistos les obliga a separarse.Solos, no les queda ms remedio que enfrentarse a su destino y a susconvicciones... Esta pelcula, rodada ntegramente en Nablus,propone una interesante visin de la vida cotidiana de personas encircunstancias desesperadas. Explora las legtimas razones de la

    resistencia a la ocupacin sin justificar en ningn momento laprdida de vidas humanas.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos peda ggicos:

    Reflexionar las razones que llevan a un joven a cometer un atentado suicida comoforma ltima de lucha poltica. Analizar la controversia sobre los diferentes tipos de lucha en una situacinopresin extrema.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    El director de Paradise Now, Hany Abu-Assad, es palestino. Actualmente reside enHolanda, pero pas gran parte de su vida en Israel. Sobre su identidad explica: Soypalestino. Tengo pasaporte israel, pero eso no significa que lo sea. Mientras Israelsiga siendo un Estado judo, no podr ser israel ya que no soy judo. No me opongo aque los judos estn en Palestina, pero no puedo estar de acuerdo con un Estado queconvierte a los habitantes en extraos en su pas. Preocupado por la situacin deopresin del pueblo palestino y la espiral de violencia en la que se ha instalado elconflicto entre israeles y palestinos decidi hacer una pelcula en la ciudad de Nablus,en Cisjordania, con el fin de ayudar a abrir la discusin pblica sobre el conflicto,fijndose en algunos de los aspectos normalmente olvidados: Con esta pelcula sloquiero dar pie al debate, un debate significativo referente a los temas reales que nosocupan.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    27/37

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    28/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    la ocupacin. Ellos deben entender que si reclutan colaboradores deben pagar elprecio por ello. Una vida sin dignidad no vale nada. Especialmente cuando terecuerda da tras da, la humillacin y la debilidad. Y el mundo observacobardemente, indiferente. Si uno est slo, enfrentando esta opresin tiene queencontrar una forma de detener la injusticia. Ellos deben entender que si no hay

    seguridad para nosotros, tampoco habr seguridad para ellos. No se trata de poder.Su poder no los ayuda. Yo trat de darles este mensaje pero no pude encontrar otraforma. Lo peor es que convencieron al mundo y a ellos mismos de que son lasvctimas. Cmo puede ser? Cmo puede el ocupante ser la vctima? Si ellos adoptanel papel de opresor y de vctima, entonces yo no tengo ms alternativa que sertambin vctima y asesino al mismo tiempo.

    La insistencia en que no queda otra forma de luchar es repetida una y otra vez por losmuchachos y por los responsables de la organizacin. Dice Sad: Debemos continuaren nuestra lucha hasta el final de la ocupacin. Nuestros cuerpos son lo nico que nosqueda para luchar contra la ocupacin eterna. Antes la muerte que asumir la actualsituacin, infringir el mayor dao posible a Israel para que entienda que mientras sufra

    el pueblo palestino ellos no podrn estar en paz. En el camino hacia el lugar dondepreparan a Sad para el atentado, Jamal aprovecha estos ltimos momentos paraexplicarle las razones polticas de su accin. Dice as: Qu puede hacer uno cuando nohay justifica ni libertad? El individuo tiene que luchar por ellas. Si nos rendimos antela ley segn la cual el fuerte devora al dbil entonces nos reducimos al nivel de losanimales. Eso es intolerable. La muerte es mejor que la inferioridad. Quien lucha porla libertad, tambin puede morir por ella.

    Antes de salir a cometer el atentado, Khaled, explica ante la cmara de video de suorganizacin las razones de su accin. Dice as: Como respuesta a la injusticia, a laocupacin y a sus crmenes y para fortalecer la resistencia he decidido llevar a cabouna operacin de mrtir. No tenemos otra forma de luchar. Israel ve la vida en

    comn con los palestinos y su igualdad bajo el mismo sistema democrtico como unsuicidio para el estado judo. Ellos tampoco aceptan un compromiso de dos estados,aunque eso no sea justo para los palestinos. Nosotros debemos o aceptar la ocupacinpara siempre o desaparecer. Hemos tratado por todos los medios posibles determinar la ocupacin por medios polticos y pacficos. A pesar de todo, Israelcontina construyendo asentamientos, confiscando tierra, haciendo judo a Jerusaln y haciendo una limpieza tnica. Ellos usan su maquinaria de guerra y su poderpoltico y econmico para obligarnos a aceptar la solucin: que aceptemos lainferioridad o que seamos asesinados. Como mrtir, no le temo a la muerte. De estaforma superar sus amenazas y saldr victorioso sobre su fuerza militar y poltica.Djenme morir como un mrtir.

    La pelcula tiene la gran virtud de ayudarnos a entender las razones de una actuacinque a menudo se nos presenta incomprensible. Dicho esto y entendida la legtimaresistencia del pueblos palestino, Abu-Assad cuestiona la lgica de esta estrategia,considerando que lo nico que provoca es que Israel se sienta legitimado paracontinuar sus intervenciones. Por boca de Suha, el director de Paradise Now, abre estecuestionamiento.

    Khaled y Suha buscan desesperadamente a Sad quien, tras fracasar en el intento decometer un atentado, deambula por Nablus con el cinturn de explosivos an pegado asu cuerpo. Suha acaba de darse cuenta de lo qu iban a hacer sus amigos y mientrasKhaled conduce el vehculo, discuten acaloradamente sobre el sentido de la luchaarmada y los atentados suicidas para la liberacin del pueblo de Palestina. En esta

    controversia se encuentran expuestas las dos principales estrategias de lucha posiblespara el pueblo palestino. Una es al de responder a Israel con la mayor violencia que sea

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    29/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    posible, tratando as de doblegar al enemigo, haciendo inaguantable la ocupacin. Laotra es convertir la lucha palestina en una causa moral que impida a Israel seguir suestrategia de aniquilacin militar, algo as como consigui el movimiento anti-aparheiden Sudfrica con Nelson Mandela a la cabeza. El dilogo es la clave del debate polticosobre cmo responder a la ocupacin y la opresin. Suha y Khaled dicen:

    Suha: Por qu estn haciendo esto?Khaled: Si no podemos vivir como iguales, al menos moriremos como iguales. Suha: Si pueden matar y morir por la igualdad deberan poder encontrar una formade ser iguales en vida.Khaled: Cmo? A travs de un grupo de derechos humanos? Suha: Por ejemplo! Entonces al menos los israeles no tienen una excusa de seguirmatando.Khaled: No seas tan ingenua. No puede haber libertad sin lucha. Mientras hayainjusticia a lguien debe hacer un sacrificio.Suha: Esto no es sacrificio. Es venganza. Si matas, no hay ninguna diferencia entre lavctima y el que ocupa.

    Khaled: Si tuviramos aviones, no necesitaramos mrtires. Esa es la diferencia.Suha: La diferencia es que el ejrcito israelita todava es ms fuerte.Khaled: Entonces djanos ser iguales en la muerte. Todava tenemos el paraso.Suha: El paraso no existe. Slo existe en tu mente.Khaled: Qu Dios no lo permita! Que Dios te perdone. Si no fueras la hija de Abu Asma De todas formas, prefiero tener el paraso en mi mente que vivir en esteinfierno. En esta vida estamos muertos de todas formas. Uno escoge la amarguracuando la alternativa es an ms amarga.Suha: Y nosotros qu? Los que nos quedamos? Nosotros ganaremos de esta forma?No ves que lo que hacen es destruirnos a nosotros? Y que le dan a Israel una excusapara continuar?Khaled: Entonces sin una excusa, Israel se detendr?

    Suha: Tal vez. Debemos convertirla en una guerra moral.Khaled: Cmo, si Israel no tiene moral?

    La pelcula, lgicamente, no puede abarcar todas las aristas del conflicto, pero ayuda aentender la situacin de frustracin y humillacin que dificulta el desarrollo de otrasestrategias de resistencias. Pero haberlas las hay, y tambin la pelcula tiene el mritode abrir esta discusin, tomando como interlocutores jvenes palestinos que un da uotro pueden tomar el mismo camino del atentado suicida.

    3. Elementos de debate:

    Qu te parece la propuesta del director de la pelcula, de mostrar las razones que

    empujan a estos dos jvenes palestinos a cometer un atentado suicida?Moralmente lo consideras correcto?Cul crees que es la posicin del director en torno al conflicto palestina?Cules son las razones que empujan a estos jvenes a cometer un atentadosuicida?De qu manera se traduce la ocupacin israel en la vida cotidiana de la poblacinpalestina?En diversos momentos de la pelcula se insiste en qu Israel ha logrado presentarsecomo vctima en un conflicto cuando es la responsable de la ocupacin. De qumanera se explica esto? Qu consecuencias crees que tiene?En qu consiste la alternativa de lucha propuesta por Suha?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    30/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    H A B A N A B L U E S

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: Habana Blues

    Gnero: Comedia dramticaDireccin: Benito ZambranoGuin: Benito Zambrano y Ernesto Chao; basado en un argumentode Benito Zambrano.Produccin: Maestranza Films, ICAIC y Pyramide Productions.Duracin: 115 min.Pases: Espaa, Cuba y Francia.Ao de produccin: 2005Reparto: Alberto Joel Garca Osorio (Ruy), Roberto Sanmartn(Tito), Yailene Sierra (Caridad), Toms Cao Uriza (Alex), ZeniaMarabal (Luz Mara), Marta Calv (Marta), Roger Pera (Lorenzo),Julie Ladagnous (Valerie).

    Sinopsis: Ruy y Tito llevan aos persiguiendo un sueo:convertirse en estrellas de la msica. Tito vive con su abuela, unagran dama de la msica, tan elegante como nica. Ruy, en cambio,vive con la madre de sus dos hijos, Caridad, una joven luchadora quesostiene a la familia gracias a la elaboracin de artesanas, a pesar deser profesora universitaria. La relacin de la pareja est en crisis. YCaridad piensa en marcharse a Miami, donde est su madre, con losdos nios. Con la llegada de unos productores espaoles, interesadosen descubrir talentos de la msica rock cubana, parece que se abrenposibilidades para Ruy y Tito. Al final, los productores les proponenun contrato abusivo. Los dos amigos lo valoran de modo distinto.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos pedaggicos :

    Entender y valorar qu supone la decisin de emigrar en sus mltiples dimensioneshumanas.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    Habana Blues muestra de un modo profundamente humano las contradicciones que viven una serie de personajes, residentes todos ellos en La Habana, y los distintos

    caminos que acabarn eligiendo ante la percepcin de sentirse atrapados en Cuba. Dosopciones posibles: quedarse y seguir luchando por sus sueos, a pesar de todos lospesares (la falta de oportunidades, la arbitrariedad de la burocracia, las diferencias conel turista, etc.); o bien marchar, a Miami o a Espaa, con miedo por los nuevos peligros y preocupacin por tener que aguantar la prepotencia y abuso de los nuevosempresarios.

    La pelcula se centra fundamentalmente en un sector de la juventud, el submundo delos msicos de rock. La mirada es, por tanto, necesariamente parcial. La pelcula no es,ni pretende ser, una visin global sobre la situacin de Cuba, sino mostrar las vivenciasde un sector de poblacin muy concreto. Pero a partir de este colectivo, y de unarealidad muy concreta en la que est inmerso, la pelcula nos permite ahondar en untema universal, una vivencia compartida por mucha gente en diversos lugares delplaneta: qu hace uno con su vida cuando en el propio pas siente que no puede

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    31/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    desarrollarse y necesita hacer algo para cambiar esta situacin? Estas distintasopciones, marcharse o quedarse, a menudo se relacionan de modo contradictorio con ladignidad. Sobre esto Benito Zambrano, el director de la pelcula, ha comentado: Ladignidad es un tema que yo creo que, depende en qu lugar te toc vivir y en qucircunstancias, tiene un valor o tiene otro. Hasta qu punto, para triunfar o para sa lir

    de Cuba, o para conseguir algo, un simple contrato de mierda; hasta qu punto tests dispuesto a transigir. Cada uno toma un camino diferente, todos son vlidos,todos son respetables y yo te dira que, incluso, ninguno es ms digno que otro,simplemente que a veces la necesidad te lleva a tomar caminos diferentes y a elegir enla vida. Lo que pretende mostrar Benito Zambrano es esa encrucijada en la que seencuentra mucha gente en Cuba, desde el respeto a las decisiones de cada quien,entendiendo que la dignidad no est en una u otra decisin, sino en la coherencia decada uno ante sus propias circunstancias.

    Los tres personajes centrales de la pelcula, Ruy, Tito y Caridad, acaban optando porcaminos distintos. Ante la disyuntiva de qu hacer, Ruy decide quedarse. No puedeaceptar un contrato de esas caractersticas, que le acabara convirtiendo prcticamente

    en un esclavo de la compaa discogrfica, ni que le utilicen para criticar al rgimen.Sin embargo, Tito acepta el contrato, a pesar de ser consciente del abuso que supone. YCaridad decide probar suerte en Miami, donde tiene a su madre, y salir de modo ilegalen una lancha.

    Por otra parte, lo que la pelcula retrata de un modo extraordinario es la sensacin deruptura, de no vuelta atrs que entraa la decisin de emigrar. Cuando la gente de unpas del Norte con recursos y posibilidades duda entre el marchar o el quedarse, estadisyuntiva se puede vivir como la necesidad de elegir entre dos posibles decisiones,sabiendo que marchar no significa romper con lo que uno deja atrs. Los personajes dela pelcula se debaten en el dolor de saber que si se van no les resultar tan fcilregresar y que, adems, al marchar uno ya nunca volver a ser el mismo, que aquel

    mundo al que an pertenece ya no volver a existir. Esta experiencia supone unaruptura muy dura, terrible, que la pelcula ayuda entender. Este tipo de situacin sepuede ejemplificar a partir de una situacin tan particular como la cubana, pero sinembargo el problema adquiere una dimensin mucho ms amplia, una experienciacompartida por mucha gente en los pases del Sur.

    La pelcula est ambientada en una Cuba bloqueada y con un montn de trabas que elmismo sistema se impone. De hecho, son varias las referencias a las dificultades por lasque tiene que pasar la gente a causa del bloqueo y la pobreza de la isla, como algunas delas decisiones de las propias autoridades polticas. Resulta especialmente significativoel retrato de las dificultades econmicas y de las contradicciones generadas en el pas.El caso de Caridad es ilustrativo: tiene que dejar de dar clases en la universidad y

    dedicarse a vender artesanas que ella misma elabora porque le resulta mejoreconmicamente, a la vez que tiene que cargar con la prctica totalidad del trabajodomstico. Pero a pesar de mostrar esta dura realidad, la pelcula no ahonda en lasituacin poltica de un modo claramente deliberado. Al respecto, su director explic:Mi pretensin desde el principio fue la de no hablar de buenos y malos, eso creo queles corresponde a los propios cineastas cubanos, que son los que tienen la obligacinde hablar de su pas. Habana Blues puede ser vista como una mirada complaciente oingenua, pero tambin tierna, cariosa y respetuosa con una realidad dura como laque se vive en La Habana. Mi intencin ha sido la de hablar de verdades humanas yde sentimientos, la de hablar desde un discurso emocional, pero no poltico.

    Pero la pelcula no deja de mostrar esta falta de recursos en la que vive la poblacin

    cubana y cmo, al mismo tiempo, el acceso al turista, en sus diversas formas, puedesuponer una importante fuente de ingresos. Esta relacin con el extranjero es a

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    32/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    menudo vivida como una especie de prostitucin, no necesariamente de un modosexual. En diversos momentos Ruy y Tito tienen la percepcin de estar viviendo estasituacin. Desgraciadamente, esta sensacin es compartida por no poca gente en Cuba,hasta el punto que hay quienes rechazan el contacto al extranjero por temor a ser vistosen tales trminos.

    Adems de la historia de Ruy, Tito y Caridad, las canciones ocupan un lugar central enla pelcula. Algunas ayudan a entender la profunda sensacin de soledad que viven losprotagonistas de la pelcula, tanto los que se van cmo los que se quedan. Otrasfacilitan la comprensin de esta sensacin de cansancio y ahogo que provoca LaHabana entre determinadas personas. La cancin Habaneando habla de ello:

    [estribillo:]Habaneando, guitarreando, voy rumbeando

    habaneando, negociando, pregonandobicicleta calle abajo por el barrio beln

    esta la habana oculta esa que tu nunca vesllenas de gente especialhumildes por tradicin

    llevan la nostalgia y la resignacinbuscando todas las puertas de la solucin

    [estribillo]El sistema aprieta y no quiere ceder

    y la bolsa negra llega resolver lo justodetrs de esa fachada tan turstica que ves de cuba en un cartel

    hay un obrero todo el puto da dando luz y sertu sabes...la isla no es solo ron y tabaco, putas, varadero, cayo largo

    no solo es eso, hay gente que pasa to el da trabajando, de sol a solpor un futuro mejor, as que vamos[estribillo]

    3. Elementos de debate:

    Cules son las distintas razones que llevan a los tres principales protagonistas delfilm Ruy, Tito y Caridad, a plantearse la opcin de salir de Cuba?Cmo entiendes y consideras las distintas opciones de cada uno de ellos?Hasta qu punto es posible considerar que los distintos caminos elegidos son igual

    de respetables y legtimos? Hasta qu punto se puede juzgar la dignidad o no de lasdecisiones de los personajes de la pelcula con respecto a quedarse o no en su pas?Qu te parece el personaje de Caridad?Cmo valoras la actitud de Ruy de romper el contrato con los productoresespaoles?Cmo valoras a los productores espaoles? Hasta qu punto su actitud respondea un patrn de realismo frente a la ingenuidad de Ruy y otros msicos que rechazanel contrato?

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    33/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    I N T H I S W O R L D

    FICHA TCNICA:

    Ttulo Original: In this world

    Gnero: DramaDireccin: Michael WinterbottomGuin: Tony GrisoniProduccin: Revolution Films, con el apoyo de la BBC y el Consejodel Cine de Reino Unido.Duracin: 88 min.Pases: Reino UnidoAo de produccin: 2002Reparto: Jamal Udin Torabi (Jamal), Enayatullah (Enayat), ImranParacha (Agente de viajes), Hiddayatullah (Hermano de Enayat),Jamau (padre de Enayat).

    Sinopsis: Jamal y Enayatullah son dos jvenes afganos que vivenen la ciudad paquistan de Peshawar, justo en la frontera afgana.Jamal, a duras penas saca dinero de su trabajo en una fbrica deladrillos y mavive en el campo de refugiados de Shamshatoo. Suprimo trabaja en el puesto que su familia tiene en el mercado. Paradarle la oportunidad de una vida mejor deciden mandar aEnayatullah a Inglaterra. Jamal convence a su familia de que a ltambin deberan mandarle all. As que la pareja se une al milln derefugiados que ponen sus vidas en manos de los contrabandistas a lolargo del ao. El viaje les llevar de Pakistn hasta Inglaterra,pasando por Irn, Turqua, Italia y Francia.

    FICHA DIDCTICA:

    1. Objetivos pedaggicos :

    Entender las razones que llevan a jvenes de un pas pobre a arriesgar sus vidas portratar de abrirse camino en un pas rico.Conocer y valorar las condiciones extremadamente precarias y vulnerables en lasque este tipo de migraciones debe realizarse.

    2. Claves de trabajo para el pro fesorado:

    In this world muestra las precarias condiciones de vida de los refugiados afganos enPakistn. Al principio de la pelcula una voz en offdice: 53.000 refugiados afganosviven en el campo de refugiados de Shamshatoo cerca de la ciudad de Peshawar enPakistn. Los primeros llegaron en 1979 huyendo de la invasin sovitica de su pas,los ltimos han llegado huyendo de la campaa de bombardeos de Estados Unidosque comenz el 7 de octubre de 2001. Su situacin es muy difcil. Jamal, el principalprotagonista de la pelcula, ejemplifica claramente esta realidad: trabaja en una fbricade ladrillos y cobra menos de 1 dlar al da. Se trata de una situacin compartida pormillones de refugiados en distintas partes del plantea. La misma voz en off explica:Hay 14 millones y medio de refugiados en el mundo. Ms de 5 millones viven en Asia.Casi 1 milln vive en Peshawar. Muchos de ellos quieren marcharse. Todos los aos 1milln de personas en todo el mundo pone su vida en manos de los traficantes depersonas. Algunos llegan sanos y salvos a su destino. Muchos son detenidos por lasautoridades. Algunos mueren por el camino.

  • 8/6/2019 Taller Cine y Desarrollo 2

    34/37

    Cine y Desarrollo III: Sobrevivir y resistir en el Sur, huir a l Norte

    La pelcula fue realizada tratando de reflejar esta situacin con una gran verisimilitud.De hecho, los dos protagonistas no son actores profesionales, son muchachos afganosque el equipo de produccin de la pelcula encontr en Peshawar. Sus historiaspersonales podran ser perfectamente idnticas a las de la pelcula. De hecho, JamalUdin Torabi, con el dinero que cobr por la realizacin de la pelcula decidi regresar a

    Londres, esta vez en avin. Esta verosimilitud impregna toda la pelcula, hasta el puntoque la mayor parte de los dilogos fueron improvisados, a partir de unas pautas. Elguionista, Tony Grisoni, explic esta forma de trabajo del siguiente modo: Notrabajbamos con actores, y una persona que no es actor no puede memorizar lneas.Incluso aunque pudiera memorizarlas no podra hacerlo de la misma manera que lohace un actor. As que cualquier dialogo que escriba era solo una gua. Me dabamiedo.

    El rodaje se realiz con cmaras digitales, lo cual permiti la filmacin del viaje deforma continua. De ese modo, Winterbottom logr montar una pelcula con momentosde todo aquel viaje. Al respecto explic: No hay nada que cree drama, es simplementeuna grabacin observacional de estas dos personas que son bsicamente pasivas.

    En la pelcula, el origen del viaje se encuentra en el deseo del padre de Enayatullah, unode los muchachos, de que ste pueda encontrar en Londres una vida mejor que la quele espera en Peshawar. Y a partir de ah los dos muchachos tendrn que recorrer portierra desde Pakistn hasta Inglaterra, pasando por todo tipo de penalidades por Irn,Turqua, Italia y Francia. Una vez iniciado el viaje los dos muchachos quedarn enmanos de las mafias organizadas para el trfico de personas. Sufrirn tambin losabusos y las arbitrariedades de las distintas policas de los pases que a traviesan. Y viajarn en condiciones terribles e inhumanas, hasta el punto que uno de losmuchachos, Enayatullah, morir de hipotermia en uno de los traslados. La pelculaprcticamente slo muestra el viaje, permitiendo al espectador darse cuenta de lascondiciones por las que pasan estos migrantes pobres. Son pocos los momentos en l