6
Taller de comentarios bibliográficos – Dimarc 2009 Coordinadoras: Noris Ferrel – Mariú Biain Dudas o consultas: [email protected] Teoría de la comunicación Proceso comunicacional. Características: -Incluye a dos o más emisores-receptores -Entre los que circulan mensajes (en idas y vueltas) -Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente -Siempre se influyen mutuamente -Dentro de un contexto espacial e histórico. Canales: verbal – no verbal – paraverbal Lenguaje del cuerpo: 55% Tono de voz: 38% Lenguaje digital: 7% Axiomas de Watzlawick 1) Es imposible no comunicarse. 2) Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero y es, por ende, una metacomunicación. 3) La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes. 4) Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones. (Digital = verbal / Analógica = no verbal) (Semántica se refiere a los aspectos del significado de una palabra, lenguaje o representación formal / Sintaxis se refiere a la forma en que se combinan las palabras.) 5) Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según que estén basados en la igualdad o en la diferencia. Teoría de la comunicación humana, Watzlawick, cap. 1 y 2 Mediación. Conducción de disputas, comunicación y técnicas, Marinés Suárez, cap. 3 Conflicto

Taller Clase 1 Conflicto y Comunicación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Conceptos básicos sobre conflicto y comunicación.

Citation preview

Teora de la comunicacin

Taller de comentarios bibliogrficos Dimarc 2009

Coordinadoras: Noris Ferrel Mari Biain

Dudas o consultas: [email protected]

Teora de la comunicacin

Proceso comunicacional. Caractersticas:

-Incluye a dos o ms emisores-receptores

-Entre los que circulan mensajes (en idas y vueltas)

-Por diferentes canales al mismo tiempo o sucesivamente

-Siempre se influyen mutuamente

-Dentro de un contexto espacial e histrico.

Canales: verbal no verbal paraverbal

Lenguaje del cuerpo: 55%

Tono de voz: 38%

Lenguaje digital: 7%

Axiomas de Watzlawick

1) Es imposible no comunicarse.

2) Toda comunicacin tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo califica al primero y es, por ende, una metacomunicacin.

3) La naturaleza de una relacin depende de la puntuacin de las secuencias de comunicacin entre los comunicantes.

4) Los seres humanos se comunican tanto digital como analgicamente. El lenguaje digital cuenta con una sintaxis lgica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semntica adecuada en el campo de la relacin, mientras que el lenguaje analgico posee la semntica pero no una sintaxis adecuada para la definicin inequvoca de la naturaleza de las relaciones. (Digital = verbal / Analgica = no verbal) (Semntica se refiere a los aspectos del significado de una palabra, lenguaje o representacin formal / Sintaxis se refiere a la forma en que se combinan las palabras.)5) Todos los intercambios comunicacionales son simtricos o complementarios, segn que estn basados en la igualdad o en la diferencia.

Teora de la comunicacin humana, Watzlawick, cap. 1 y 2

Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas, Marins Surez, cap. 3

ConflictoEs una relacin entre partes en la que ambas procuran la obtencin de objetivos que son, pueden ser o parecen ser para alguna de ellas, incompatible.

Es una percibida divergencia de intereses.

Es una creencia de que las aspiraciones corrientes de las partes no pueden lograrse simultneamente (Higthon-Alvarez).Es un proceso interaccional que se da entre dos o ms partes en el que predominan las interacciones antagnicas sobre las interacciones atrayentes, interacciones en las cuales las personas que intervienen lo hacen como seres totales con sus acciones, pensamientos, sus afectos y sus discursos, que algunas veces pero no necesariamente, pueden ser procesos conflictivos agresivos y que son co-construidos por las partes y que pueden ser conducidos por ellas o por un tercero (Marins Surez).

Causas de los conflictos:

-Los bienes en juego. Son cosas que tienen o representan un valor material, poder. Aunque muchas veces los bienes no son ms que smbolos de otra cosa.-Los principios en juego. (Recordar que los principios son innegociables.) Son los elementos no materiales de un conflicto que constituyen valores. Es importante descubrir qu principio se cree que est en juego; de quin son los principios; qu apareci primero, los principios o la conducta que tienden a justificar; si se trata de un principio relacionado con la situacin o es una cortina de humo para tapar algo menos noble.-El territorio. Tanto en el sentido literal como psicolgico. Hay que buscar el elemento territorial cuando hay objeciones triviales a la propuesta de cambio; cuestiones de principio dudosas; reticencias a delegar; burocracia mezquina; campaas de rumores. El hecho de aferrarse al territorio no es seal de fuerza, sino de inseguridad. La mejor manera de apartar a la gente del antiguo territorio es asegurndoles uno nuevo.-Las relaciones interpersonales. Entre ellas:

Diferencias de poder.

Expectativas dentro de las relaciones: todas las relaciones implican contratos psicolgicos que se basan en expectativas tcitas e inconscientes que cada uno tiene con los dems.

Choque de personalidades: por atraccin o por repulsin.Comportamiento frente al conflicto:

Competir o contender.

Ceder o conceder.

Convenir.

Colaborar y resolver problemas.

Evitar, no hacer nada o retirarse.

Clasificacin de los conflictos:

Intrapersonales Interpersonales

Segn Christopher Moore existen dos tipos de conflictos:

-Innecesarios: tienen como base problemas de relacin y de percepcin y se desactivan rpidamente cuando son abordados con tcnicas de comunicacin.

-Genuinos: parten de diferencias ms concretas, por ejemplo, cuando hay recursos escasos; estos necesitan un tratamiento diferente a travs de los distintos elementos de la negociacin y la mediacin.

El conflicto segn los diferentes modelos:

Modelo de Harvard: se trata de resolver el conflicto satisfaciendo las necesidades insatisfechas. Busca el acuerdo. Se basa en la negociacin colaborativa.

Modelo circular narrativo de Sara Cobb: usa el modelo de Harvard (separar las personas del problema) y le suma elementos. Busca el acuerdo y busca sanar la relacin, mejorarla.

Modelo transformativo: es un modelo prctico que busca no que las partes se sientan mejor sino que sean mejores. Usa herramientas de los otros dos y aporta el reconocimiento y la revalorizacin.Visin positiva del conflicto:

Se lo concibe como un motor para el cambio, generador de energa creativa que puede mejorar las situaciones, una oportunidad para el crecimiento personal. El conflicto y el cambio son inseparables.-Se opone a la osificacin del sistema social ya que crea una presin a favor de la innovacin y la creatividad.

-Al impedir el curso natural del conflicto se puede llegar a una decisin prematura, que es una decisin pobre.

-Ciertos malentendidos benignos no ayudan a los intereses de nadie (una tiene tanto miedo de contrariar al otro que ninguna expone su punto de vista para que el otro entienda).

-A veces es necesario para alcanzar la justicia (reclamos polticos, laborales, etc.).

El anlisis transaccional como medio para analizar la conducta interpersonal

El anlisis transaccional es un medio directo, pero complejo, de analizar la conducta cotidiana interpersonal. Admite la existencia de tres estados del ego singulares: padre, adulto y nio. Estos estados influyen en nuestra conducta y los expresamos en el tono de voz, en la manera de mirar y en las respuestas que damos.En nosotros llevamos vestigios de nuestra infancia:

-Del padre: valores, actitudes, creencias, criterios del bien y del mal.

-Del nio: negativos (egocntrico, exigente, vulnerable, malhumorado, dependiente, vergonzoso) y positivos (espontaneidad, falta de inhibiciones, risa, inters, curiosidad, juego, afecto).

-Del adulto: es el estado en el que nos presentamos tranquilos, racionales, prcticos, reflexivos, aplicamos la lgica y tomamos decisiones de sentido comn.

Los tres estados son importantes. El estado en el que nos encontramos con ms frecuencia determina la manera como nos perciben los dems.

En cada respuesta que damos estaremos en uno de los tres estados que determinaron nuestra respuesta. Estos encuentros se llaman transacciones.

En mediacin cada palabra que se dice, cada gesto que se hace vienen del padre, del adulto o del nio y las responde el padre, el adulto o el nio de la otra persona.

Qu tipo de transacciones debe intentar el mediador? La mediacin es un proceso racional, reflexivo, en el cual el adulto debe hablar al adulto, evaluar la situacin con calma y encontrar una solucin.

El valor del anlisis transaccional para los mediadores es el de proporcionar una estructura para vigilar lo que realmente sucede cuando las partes estn hablando.

Mediacin para resolver conflictos, Highton-Alvarez, cap. 1I, III y IV.Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas, Marins Surez, captulo 2

Diferencias entre mtodos adversariales y no adversariales

AdversarialesNo adversariales

Las partes estn enfrentadas y son contendientes.Las partes actan juntas y cooperativamente.

Un 3 suple la voluntad de las partes y toma la decisin.Las partes mantienen el control del procedimiento y acuerdan la propia decisin.

Si una parte gana, la otra pierde. Soluciones todo o nada.Todas las partes se benefician con la solucin que juntas han creado.

La decisin que pone fin al litigio se baja en la ley o en un precedente, la que no necesariamente resuelve el problema satisfaciendo el inters de las partes.La decisin a la que arriban las partes resuelve el problema de conformidad a sus propios intereses, sin importar la solucin jurdica o los precedentes judiciales.

Mtodos diversos al litigio para resolver disputas:Negociacin

Conciliacin

Arbitraje

Mediacin

Mediacin/arbitraje

Arbitraje/mediacin

Mediacin para resolver conflictos, Highton-Alvarez, cap. 1, V, VI y VIIBibliografa no obligatoria:

Teora de conflictos, Remo Entelman

La comunicacin no verbal, Flora Davis

Competir

Conceder

Convenir

Colaborar

Evitar