7

Click here to load reader

Taller contenido 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller contenido 4

Subsector Historia, geografía y ciencias sociales

Nivel Segundo año medio UNIDAD 6 La conformación del territorio chileno y de sus dinámicas geográficas

CONTENIDO Caracterización del impacto

del proceso de expansión

territorial sobre los modos de

vida de los pueblos indígenas y

sus relaciones con el Estado

nacional.

OBJETIVO FUNDAMENTAL Comprender que el territorio del estado- nación chileno y las dinámicas del espacio geográfico se conforman históricamente OBJETIVO FUNDAMENTAL TRANSVERSAL La persona y el entorno

Taller: Conocer el impacto que provoca la expansión

territorial en el sur del país.

Mapa de progreso de espacio geográfico:

Nivel 5, Comprende que los territorios se delimitan

a través de procesos de colaboración y conflicto

entre sociedades.

Tiempo de realización: 2 horas

pedagógicas (90 minutos).

APRENDIZAJE ESPERADO Comprender la transformación de las formas de vida de los indígenas de la zona sur del país tras la ocupación de sus territorios.

Page 2: Taller contenido 4

ANTES DE EMPEZAR, ES IMPORTANTE SABER….

El gobierno de J.J. Pérez encargó la pacificación de la Araucanía al intendente de la provincia de Arauco, Cornelio Saavedra. Este traspasó la frontera marcada por el río Bíobío, y mediante parlamentos –reuniones pacíficas estableció acuerdos amistosos con los indígenas. En 1862, estos permitieron la fundación de Mulchén y Lebu. Al año siguiente, se refundó Angol. Estas poblaciones sirvieron de base para la colonización hasta el río Malleco (1867-68). Se crearon los fuertes de Collipulli (1867), Cañete (1868), y Purén y Lumaco (1869).

De manera paralela, se avanzó por la frontera sur de esta zona indígena hasta el río Toltén.

Aprovechando que el ejército estaba ocupado en la Guerra del Pacífico, en 1880 hubo un nuevo levantamiento indígena, durante el cual fueron asaltados Traiguén y Collipulli. En 1881, atacaron simultáneamente las plazas de Temuco y Lumaco y el fuerte de Ñielol, en Cholchol asesinaron a los pobladores y quemaron los edificios.

Las fuerzas del coronel Gregorio Urrutia lograron detener a los indígenas y consolidar la línea del río Cautín, restableciendo y creando fuertes como los de Temuco, Nueva Imperial, Lautaro y Curacautín.

En 1882, las tropas encabezadas por Urrutia habían dominado los sectores de Curacautín, Villarrica (mediante un parlamento) y Alto Bíobío, donde fundaron nuevos fuertes.

Una vez pacificada la región, había que colonizarla. Entre 1883 y 1890, llegaron a la zona más de diez mil colonos alemanes, suizos y franceses. Posteriormente, muchas de esas tierras pasaron a manos de nacionales.

FUENTE: http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-

basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/historia-de-chile-evolucion-de-la-

republica/2009/12/406-3099-9-expansion-territorial-del-siglo-xix.shtml

Page 3: Taller contenido 4

Imagen Descripción de transformación espacial y estilo de vida de los pueblos indígenas

RUCA MAPUCHE

TERRITORIO MAPUCHE ACTUAL, TRAS LUCHA

POR RECUPERACION DE TERRITORIOS

Actividad 1

Instrucciones

Realizar este taller en parejas

Responder lo solicitado solo en el espacio establecido

Describir la transformacion espacial del territorio e inferir las posibles transformaciones en los estilos de vida de los pueblos de cada una de las imagenes

Page 4: Taller contenido 4

El movimiento mapuche y el Estado en el siglo XX

En 1866, se aprobaron las primeras leyes que permitieron la ocupación de la Araucanía. Junto a las

tropas llegaron a las regiones del sur los agrimensores y los colonos. Sin embargo, debido a la gran

presencia de indígenas, la idea de tierras vacías fue insostenible y se optó, entonces, por reducir el

espacio ocupado por el pueblo mapuche. El sistema de radicación a la tierra por medio del cual se

sometió a los indígenas provocó la crisis de la sociedad mapuche decimonónica. El asentamiento

fue el principal factor que contribuyó a la constitución del minifundio mapuche pues las familias

fueron creciendo y más personas debieron compartir los mismos espacios. Muchas tierras se

degradaron, perdiendo su calidad y productividad.

LOS ONAS, UTILIZARON MAYORMENTE EL

TERRITORIO INSULAR DE TIERRA DEL FUEGO

Actividad 2

Instrucciones

Realizar esta actividad en parejas.

Leer el texto de forma silenciosa y ordenada.

Redactar una sintesis e inferir un comentario personal a finalizar la lectura.

Determinar el proceso de ocupacion del territorio araucano durante la segunda mitad del siglo XIX

Page 5: Taller contenido 4

El resto de la tierra ocupada militarmente fue sacada a remate por el Estado y utilizada por

colonos chilenos y extranjeros para su aprovechamiento productivo. Otros espacios fueron

obtenidos mediante presiones y artimañas legales. En las primeras décadas del siglo XX se

perdieron los territorios de más de doscientas comunidades que tenían sus títulos de merced. Las

tierras usurpadas fueron legalizadas en las oficinas de los conservadores de bienes raíces y

notarías.

La ley indígena de 1927 terminó con el proceso de radicación y planteó la idea de dividir las

comunidades entregando la tierra como propiedad particular. Los cincuenta años que van desde

1927 a 1968 estuvieron marcados por la discusión acerca de la división de las tierras

pertenecientes a las comunidades indígenas. El conflicto se dio entre divisionistas y

comunitaristas.

FUENTE: http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=elmovimientomapucheyelestadoenelsigloxx

Desarrolle aquí su actividad

Page 6: Taller contenido 4

T A B L A D E P U N T A J E S Indicador Criterio Puntaje

máx. Puntaje

real. Formalidades Seguimiento de

instrucciones 7

ortografía 7 Ítem 1:

aplicación de conocimientos

Recopilación de información

7

Uso de conocimientos

previos y/o tratados en clases

7

ejemplificaciones 7 Ítem 2:

Ejercicios Prácticos.

Objetivos 14 Uso de conceptos 7

Uso de fuentes recopiladas.

14

Producto final. 21

Total puntajes. 91

Nota

Page 7: Taller contenido 4

PUNTAJES

INDICADORES PUNTAJE

TOTAL

PUNTAJE

OBTENIDO

Objetivos del producto. 21 pts. 21

Contenidos de la disciplina. 14 pts. 14

Nivel de E. Media. 7 pts. 7

Contenidos del ajuste curricular. 7pts. 7

Ejercicios. 21 pts. 21

Actividad 1. 14 pts. 14

Actividad 2. 14 pts. 14

Actividad 3. 14 pts. 0

OF, OFT y mapas de progreso 14 pts. 14

TOTAL 126 Pts. 112

NOTA 6.2