3
La Crisis de 1929 NOMBRE: CURSO: FECHA: PRESENTACIÓN. Se hace la distinción entre la crisis del 29 que corresponde a la caída de la bolsa de New York y la depresión que es la consecuencia de ésta. La crisis económica de Estados Unidos fue la primera gran depresión del mundo industrializado. Sus alcances sobrepasaron ampliamente los límites norteamericanos y repercutieron en las economías de prácticamente todos los países del orbe, incluido Chile. Como depresión económica tuvo una duración cercana a una década. Muchos factores jugaron un papel en el advenimiento de la crisis, entre ellos el delicado estado económico de Europa tras la guerra; no obstante, las causas principales fueron la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década. Primeras manifestaciones En 1925 se inició un proceso de prosperidad, en Europa se vivió la euforia de los "locos años 20“, pero esto se basaba en pilares que no duraron mucho, entre ellos una extrema confianza en el capitalismo: a) Superproducción: Fue una de las causas de la depresión, los Estados Unidos habían desarrollado la industria durante la guerra y elevaron sus niveles de producción en general, pero con el tiempo el mercado norteamericano se vio saturado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agrícolas. Los productos para la venta se fueron acumulando porque la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto, los europeos volvieron a ser relativamente autosuficientes. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles, como se operaba bajo las leyes de la oferta y la demanda, cuando se tiene una sobreoferta o sobreproducción, los precios caen, las ganancias disminuyen y podemos llegar a la quiebra del negocio. En este contexto, muchos campesinos, confiados de la prosperidad que habían vivido se animaron a pedir créditos para seguir creciendo, pero la sucesiva baja de los precios los dejó impotentes para saldar sus deudas con los bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades. b) Especulación. La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación en la bolsa de valores. A nivel de los empresarios, estos no invirtieron en mejoras a la productividad, sino que destinaron sus ganancias a negocios fáciles y rápidos, comprar acciones. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada. Pero esto fue realizado en un clima de excesiva confianza en que las acciones de las empresas seguirían creciendo en su valor, sin tener en cuenta que en la realidad esas empresas igualmente se verían afectadas por la sobreproducción, los cambios en los comportamientos del mercado externo, una vez finalizada la guerra, en otras palabras, la compra de acciones fue

taller crisis economica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taller

Citation preview

Page 1: taller crisis economica

La Crisis de 1929NOMBRE: CURSO: FECHA:

PRESENTACIÓN.Se hace la distinción entre la crisis del 29 que corresponde a la caída de la bolsa de New York y la depresión que es la consecuencia de ésta. La crisis económica de Estados Unidos fue la primera gran depresión del mundo industrializado. Sus alcances sobrepasaron ampliamente los límites norteamericanos y repercutieron en las economías de prácticamente todos los países del orbe, incluido Chile. Como depresión económica tuvo una duración cercana a una década. Muchos factores jugaron un papel en el advenimiento de la crisis, entre ellos el delicado estado económico de Europa tras la guerra; no obstante, las causas principales fueron la mala distribución de la riqueza en los años veinte y la extensa especulación en el mercado que se llevó a cabo durante la última parte de esa década.

Primeras manifestaciones En 1925 se inició un proceso de prosperidad, en Europa se vivió la euforia de los "locos años 20“, pero

esto se basaba en pilares que no duraron mucho, entre ellos una extrema confianza en el capitalismo:a) Superproducción: Fue una de las causas de la depresión, los Estados Unidos habían desarrollado la

industria durante la guerra y elevaron sus niveles de producción en general, pero con el tiempo el mercado norteamericano se vio saturado, tras una serie de buenas cosechas, de productos agrícolas. Los productos para la venta se fueron acumulando porque la demanda europea, muy elevada durante los años de guerra, se redujo tras el conflicto, los europeos volvieron a ser relativamente autosuficientes. El mercado se inundó de mercancías, pero la demanda no creció a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que desembocó en la saturación del negocio y la acumulación de stocks invendibles, como se operaba bajo las leyes de la oferta y la demanda, cuando se tiene una sobreoferta o sobreproducción, los precios caen, las ganancias disminuyen y podemos llegar a la quiebra del negocio. En este contexto, muchos campesinos, confiados de la prosperidad que habían vivido se animaron a pedir créditos para seguir creciendo, pero la sucesiva baja de los precios los dejó impotentes para saldar sus deudas con los bancos y perdieron sus propiedades, casas y máquinas, viéndose obligados a emigrar a las ciudades.

b) Especulación. La economía norteamericana de los años veinte se sustentaba sobre frágiles pilares pues en parte estaba orientada a la especulación en la bolsa de valores. A nivel de los empresarios, estos no invirtieron en mejoras a la productividad, sino que destinaron sus ganancias a negocios fáciles y rápidos, comprar acciones. Los excedentes monetarios iban a parar a las bolsas donde se adquirían acciones a bajo precio y se vendían cuando su cotización era elevada. Pero esto fue realizado en un clima de excesiva confianza en que las acciones de las empresas seguirían creciendo en su valor, sin tener en cuenta que en la realidad esas empresas igualmente se verían afectadas por la sobreproducción, los cambios en los comportamientos del mercado externo, una vez finalizada la guerra, en otras palabras, la compra de acciones fue como la fabula de la lechera, pensaron en hacer tantas cosas con el dinero que ganarían que no se fijaron en cuidar el negocio y este se les cayó al suelo.

c) Inflación crediticia. En una economía recalentada con un elevado nivel de saturación del mercado, se generalizó el recurso al crédito bancario como medida para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automóviles, teléfonos, refrigeradores, etc).Un ejemplo de la generosidad con que se recurrió al dinero anticipado fue la concesión de préstamos destinados a la adquisición de acciones de bolsa. Los bancos prestaban con facilidad a los especuladores en lugar de invertir. En el 29 se acusó a los bancos de ser la causa principal del crack por la irresponsabilidad en la emisión de créditos. Algo similar ha ocurrido recientemente en EE. UU. con la llamada crisis subprime.

d) Dependencia de las economías. La economía norteamericana se había convertido a lo largo de los años veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenzó a presentar problemas sus efectos se dejaron sentir en todos los rincones del planeta. Más aún cuando aquellos países a los cuales había prestado recursos para su reconstrucción, como Alemania, no pudieron cumplir con los plazos de pagos.

¿Qué relación tuvo esta crisis con la URSS? Ante el contexto descrito anteriormente, y esperando que haya aclarado lo suficiente los antecedentes que llevarían a la caída en la Bolsa de Nueva York en el año 1929, volvamos a reflexionar sobre la situación de la URSS. La crisis económica de 1929 afectó inicialmente a Estados Unidos y todas las economías que estuviesen interrelacionadas de alguna manera (por prestamos, por proveer de materias primas o ser mercados consumidores de manufacturas de los EE.UU., etc.) La URSS en 1929 se encontraba cumpliendo el primer año de los cinco años del primer plan quinquenal de Stalin, es decir, era una economía planificada centralmente por el Estado, una economía cerrada al circuito de naciones pertenecientes a la URSS, sin vínculos con las economías norteamericana, ni menos aun con Europa. Por lo

Page 2: taller crisis economica

tanto, se mantuvo al margen de los efectos de esta depresión, convirtiéndose en un modelo alternativo al capitalista.

Finalmente, ¿Qué consecuencias tuvo esta crisis? Las características y consecuencias de esta crisis están, en gran medida, abordadas en tu texto de estudios. Pero nos detendremos un poco en el análisis y reflexión de éstas. El influjo que la economía norteamericana ejercía sobre el resto del mundo provocó la rápida extensión de la recesión económica por los más diversos escenarios. Sus manifestaciones fueron las siguientes: Crisis financiera: Quiebra de numerosos bancos. Muchas empresas cerraron sus puertas. Deflación: La ausencia de créditos, la bajada de los precios y la escasa circulación monetaria condujeron al

descenso generalizado de la actividad económica. Paralización del comercio mundial: La adopción de medidas proteccionistas provocó el estancamiento del

comercio. Se rompieron las relaciones internacionales. A ello se añadió el abandono del patrón oro por parte de Gran Bretaña.

Incremento del desempleo: El hundimiento de la industria y la ruina financiera llevaron aparejada la destrucción del empleo. Los salarios se estancaron o disminuyeron, lo que se tradujo en una disminución de la capacidad de compra.

Crisis del modelo económico liberal: El sentimiento de fracaso de la política del liberalismo clásico abrió paso a otra doctrina, basada en la idea de que el Estado tenía la obligación de actuar en determinados ámbitos. Posterior al impacto inmediato de la depresión económica, lo interesante serían las soluciones propuestas

desde el mundo económico para reactivar la economía. Así apareció el modelo de economía mixta de Keynes, que se materializó en el Nuevo Trato o New Deal del presidente Roosevelt de EE. UU. en que se acepta que el Estado tenga cierta participación en la economía, nace el modelo de un Estado Bienestar que recuperó las economías mundiales y sentó las bases para que décadas más tardes se volviera al modelo liberal, ahora, neoliberal en que nuevamente las economías son principalmente privadas, el rol del Estado es solo fiscalizador y subsidiario, el libre comercio y la interdependencia económica han vuelto a ser el ideal económico hasta que nuevamente hemos caído en crisis ¿acaso el modelo es inestable? ¿qué defectos tiene? ¿se pueden evitar las crisis económicas en un modelo neoliberal? ¿acaso los modelos estatizados son inmunes a las crisis económicas? Preguntas para que reflexiones.