5
Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas 1. ¿Qué es la Bioseguridad? La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos. 2. ¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse? * VIH * Tuberculosis * Hepatitis Virales * Entre otros infectocontagiosos 3. ¿Cuáles son los principios de la bioseguridad? * Universal Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados como Potencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión. * Uso de Barreras Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos

Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas

Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas

1. ¿Qué es la Bioseguridad?

La bioseguridad es el conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la salud y la seguridad del personal de salud, visitantes y pacientes ante la exposición a riesgos procedentes de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y secreciones) físicos y químicos.

  2. ¿Cuáles son las enfermedades que pueden transmitirse?

  * VIH  * Tuberculosis  * Hepatitis Virales  * Entre otros infectocontagiosos

  3. ¿Cuáles son los principios de la bioseguridad?

  * UniversalTodos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente del diagnóstico o motivo por el cual están siendo atendidos, deberán ser considerados comoPotencialmente infectantes y se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión.

  * Uso de Barreras

Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección.  * Medios de eliminación de material contaminadoComprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

  4. ¿Cuáles son los equipos de bioseguridad que usarás como primer respondiente?

  * Guantes  * Tapabocas

Page 2: Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas

  * Gafas

    5. ¿Explique qué son los primeros auxilios?

Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del trasladado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.

    6 ¿Quién debe prestar los primeros auxilios?

Las   personas encargadas de prestar los primeros auxilios a una persona lesionada ya sea por una situación de emergencia. Accidente o enfermedad súbita, son brigadistas, socorristas, paramédicos y cualquier persona que tenga una capacitación y entrenamiento en primeros auxilios.Personal capacitado

    7. ¿la diferencia que encuentra entre una urgencia y una emergencia?

Urgencia: Es aquella patología cuya evolución es lenta y no necesariamente mortal, pero que debe ser atendida en máximo 6 horas.

Emergencia: Es aquel caso en que la falta de asistencia conduciría a la muerte en minutos y en el que la aplicación de primeros auxilios por cualquier persona es de importancia vital.

    8. ¿Cuáles son las características del primer respondiente?

  * Tener el deseo de ayudar   * Estar preparado y motivado  * Ser solidario y respetuoso  * Permanecer tranquilo en el momento de la urgencia, mantener la calma, actuar rápido y prudentemente Estar capacitado para iniciar acciones básicas hasta que llegue un

apoyo especializado.

9. ¿Cuál es el número de emergencias de la ciudad y cuales datos debes proporcionar ante una emergencia?

Línea 123: Esta línea telefónica para el reporte de emergencias o situaciones de seguridad fue creada con el propósito de proveer a todos los

Page 3: Taller Cuestionario actividad 3 unidad 1 Christian Camilo Cárdenas

habitantes de Bogotá y de los municipios adscritos a la misma, la posibilidad de realizar los reportes pertinentes de cualquier tipo de situación que ponga o pueda poner en riesgo la vida, honra o bienes de cualquier habitante o comunidad.

Por tanto, es necesario para la generación de cultura del manejo de emergencias, que cada uno de los habitantes de las zonas anteriormente mencionadas tenga en cuenta los siguientes aspectos:

DIRECCIÓN

1.Conocer las direcciones donde habitualmente se encuentra, es decir, casa, universidad, colegio, trabajo etc

2.En el evento que un incidente se generé al interior de conjuntos residenciales, debe conocer las especificaciones de la dirección según sea el caso, ejemplo: Interior, bloque, apartamento, casa, piso etc.

3.Si convive con niños o niñas, personas de la tercera edad o personas con discapacidades físicas o mentales suminístreles por escrito la dirección de la edificación donde estén, preferiblemente en un lugar cercano al teléfono fijo y en un formato visible y claro, este dato si Usted lo ignora lo puede tomar de algún recibo de servicios públicos.

4.Si se trata de sitios los cuales no frecuenta con regularidad, como mínimo debe tener identificado el cruce vial, es decir, la calle, carrera, diagonal o transversal donde está.

5.En caso que desconozca los datos anteriormente descritos, identifique sitios de interés que pueden reportarse como referencia en un eventual incidente, ejemplo: CAI de la zona, supermercados, iglesias, parques o establecimientos comerciales y demás.

6.Para zonas que carezcan de nomenclatura como puede ser el caso de áreas rurales es necesario conocer el nombre de la ruta principal más fácil para acceder, el kilometro en el cual ocurrió el Incidente, ligado al kilometro el sentido de la vía, ejemplo: no es lo mismo kilometro 5 vía Bogotá -La Calera, que kilometro 5 vía La Calera-Bogotá. Otros datos para tener en cuenta en este tipo de ubicaciones: Vereda, finca, lote, hacienda etc.

Para la ágil atención de un Incidente es necesario saber fundamentalmente qué sucede y en dónde sucede, por ello es de vital importancia que Usted en la medida de sus posibilidades, procure guardar la calma al momento de realizar el reporte, con el fin de suministrar datos precisos.