12
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°45- Julio Cortázar Taller de Alfabetización Académica y Tecnológica 1 ¡Bienvenidos! Acerca de esta propuesta El desafío de cursar estudios en Educación Superior supone organizarse con progresiva autonomía en un nuevo ámbito en el que se dan algunas continuidades con prácticas previas, pero también ocurren saltos más o menos abruptos. Uno de los grandes desafíos implicados en esta etapa es adquirir prácticas propias de ámbitos académicos: leer, escribir y hablar en estos contextos requiere cierto entrenamiento, que se va perfeccionando con la experiencia y la práctica. El campo que se denomina Alfabetización académica da cuenta de los nuevos modos de leer, escribir y hablar en las diferentes disciplinas que son necesarios tanto para apropiarse del conocimiento como para producirlo. Atendiendo a estos desafíos, te vamos a proponer actividades de práctica y reflexión. Si bien son solo un comienzo, pretenden acompañarlos en un camino que cada uno de ustedes irá perfeccionando a través de los años. Los ejes de los encuentros se orientan a atender las necesidades más recurrentes: cómo elaborar buenas respuestas de examen, consultar fuentes en internet, exponer un tema oralmente, abordar textos académicos, utilizar estrategias flexibles, entre otras. Cada uno podrá ir recorriendo estas páginas de la manera que le sea más útil, profundizando en los temas que necesite, con flexibilidad y relativa autonomía. La organización de esta guía se complementa con herramientas tecnológicas que dinamizan los procesos de aprendizaje facilitados por las TIC. Por eso, se ofrecen alternativas de aplicaciones que se pueden utilizar en el teléfono o en las computadoras. ¿Comenzamos? Equipo docente de Lengua y Literatura- Prácticas del Lenguaje 1 El presente cuadernillo ha recuperado ejercicios que han sido seleccionados como propuestas para ofrecer a los ingresantes a los ISFD de PCIA de Bs AS durante el año 2019, se trata de la Propuesta N°1 y N°6 TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 1

Taller de Alfabetización Académica y Tecnológica1 · Taller de Alfabetización Académica y Tecnológica1 ¡Bienvenidos! Acerca de esta propuesta El desafío de cursar estudios

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N°45- Julio Cortázar

Taller de Alfabetización Académica y Tecnológica1

¡Bienvenidos! Acerca de esta propuesta

El desafío de cursar estudios en Educación Superior supone organizarsecon progresiva autonomía en un nuevo ámbito en el que se dan algunascontinuidades con prácticas previas, pero también ocurren saltos más omenos abruptos. Uno de los grandes desafíos implicados en esta etapa es adquirir prácticaspropias de ámbitos académicos: leer, escribir y hablar en estos contextosrequiere cierto entrenamiento, que se va perfeccionando con la experiencia yla práctica. El campo que se denomina Alfabetización académica da cuentade los nuevos modos de leer, escribir y hablar en las diferentes disciplinasque son necesarios tanto para apropiarse del conocimiento como paraproducirlo. Atendiendo a estos desafíos, te vamos a proponer actividades de prácticay reflexión. Si bien son solo un comienzo, pretenden acompañarlos en uncamino que cada uno de ustedes irá perfeccionando a través de los años. Los ejes de los encuentros se orientan a atender las necesidades másrecurrentes: cómo elaborar buenas respuestas de examen, consultar fuentesen internet, exponer un tema oralmente, abordar textos académicos, utilizarestrategias flexibles, entre otras. Cada uno podrá ir recorriendo estaspáginas de la manera que le sea más útil, profundizando en los temas quenecesite, con flexibilidad y relativa autonomía. La organización de esta guía se complementa con herramientastecnológicas que dinamizan los procesos de aprendizaje facilitados por lasTIC. Por eso, se ofrecen alternativas de aplicaciones que se pueden utilizaren el teléfono o en las computadoras. ¿Comenzamos?

Equipo docente de Lengua y Literatura- Prácticas del Lenguaje

1 El presente cuadernillo ha recuperado ejercicios que han sido seleccionados como propuestas para ofrecer a losingresantes a los ISFD de PCIA de Bs AS durante el año 2019, se trata de la Propuesta N°1 y N°6

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 1

ALGUNAS SUGERENCIAS SOBRE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO

Adoptar hábitos de estudio regulares es la mejor estrategia para lograr un buendesempeño académico. El tiempo que le dedicamos y el ritmo que le imprimimos anuestro trabajo cotidiano es la clave de un estudio organizado. Algunos consejos: •Organizá tu horario académico. Recordá que si un día no cumplís con las horasprevistas, tendrás que recuperarlas todas juntas.• Utilizá un calendario para registrar todas las actividades de horario regular y lasfechas asignadas para exámenes y trabajos. Incluí tiempo para dormir, hacerejercicios físicos y actividades sociales. Trabajá la anticipación. •Determiná el mejor lugar y momento del día para estudiar. Lo ideal sería estudiarsin distracciones (televisión, ruidos, dispositivos móviles, etc.), en un lugarordenado, bien aireado, con buena luz y cómodo.•Revisá cada día los apuntes de clase: te ayudará a afianzar contenidos ycomprender mejor cada tema.• Prestá atención en la clase y tomá apuntes de lo expresado por el docente. No setrata de anotar todo, sino lo más importante.•Dividí los trabajos muy extensos o complicados en sub-tareas o etapas máspequeñas y manejables. Es importante distinguir entre lo urgente y lo importante.•Utilizá la técnica de estudio que más te favorezca.•Mantené las lecturas, tareas y ejercitación al día. Ir a clase conociendo deantemano la temática que se trabajará, con las lecturas previas hechas y con laspreguntas que te hayan surgido en esa primera aproximación al material tepermitirá aprovechar mejor la clase, como también los espacios de intercambio condocentes y compañeros.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 2

Leer en distintos ámbitos

Todos tenemos un recorrido como lectores: en la escuela, en nuestras casas, en Internet, hemospasado por distintas experiencias de lectura. Es probable que haya algo en común en nuestrosrecorridos, pero también muchas diferencias. En este tramo, nos vamos a concentrar en lasdistintas representaciones de la lectura. Para esto, vamos a partir de nuestra propia prácticapersonal y luego, en un próximo encuentro, vamos a trabajar con un texto que hace un recorridohistórico y, por último, vamos a considerar qué particularidades presenta la lectura en el ámbitoacadémico. Esta reflexión va a dar pie para que escribamos algunos géneros habituales en losestudios superiores, como las respuestas de examen. Para comenzar, vamos a leer un texto y realizar una actividad de escritura individual que nospermita reflexionar sobre nuestras propias prácticas lectoras.

Propuesta N° 1

Leer el siguiente artículo “11 tipos de lector” y determinar si se identifican con algún tipo delector de los presentados en el texto. Si no encuentran un tipo de lector con el cual identificarse,crear uno nuevo que no esté consignado en el listado.

Primer momento: charlar en grupos de trabajo

Segundo momento: Expresar por escrito, cuál es el tipo de lector con el que te identificás, podésapelar a algún recuerdo o alguna escena que hayas experimentado.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 3

1. El lector promiscuo No duda en abandonar un libro que ha empezado para iniciar otro. No puedeevitarlo porque le encanta leer y no sabe decir que no. 2. El lector cascarrabias Es exigente y voraz. Aunque no le guste un libro jamás lo deja a la mitad, aunque opine que el autor no puede unir dos frasescon sentido. Suele lanzar el libro contra la pared cuando lo termina (literalmente). 3. El lector cronológico Compra un libro y hasta que termina de leerlo

vuelve a la librería por otro. Se atreve a abandonar la lectura de un libro

sólo si existe un motivo suficientemente fuerte para dejarlo y siempre lo

hace con remordimiento. Es lo opuesto al lector promiscuo.

4. El lector aniquilador Los lleva a todas partes. Quiere tanto a sus libros que ahora están llenos de hojas sueltas, cubiertas rotas o manchadas y páginas amarillentas, por el ajetreo del ir y venir. 5. El lector ocupado I Le gustan tanto los libros que incluso compra varios en un mismo momento, pero luego al llegar a casa los coloca en un librero donde pueden pasar un par de meses. Cuando finalmente los lee, lamenta haber tardado tanto en hacerlo. 6. El lector ocupado II La verdad no le gusta leer, pero le gusta presumir que compra libros. 7. El librófilo Más que la lectura, lo que este lector disfruta son los libros como objeto. Su olor, sus colores, las páginas amarillentas, los viejos y los nuevos, los considera más una obra de arte. 8. El anti-lector Piensa que los libros son muy largos y jamás lee. 9. El espíritu libre Es el adulto que lee libros infantiles, o el niño que lee libros para adultos. Cada vez más la sociedad acepta a estos espíritus libres de la literatura sin el menor sonrojo.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 4

10. El multi-tarea Aunque siempre termina los libros, lee varios a la vez y termina confundiendo personajes, nombres y tramas. 11. El lector somnoliento Su momento favorito de lectura es antes de

dormir. Ya cómodo en su cama no consigue mantener los ojos abiertos y

despierta en la madrugada sólo para apagar la luz y cerrar el libro.

Propuesta N°2

Te solicitamos que leas el siguiente texto

"La máquina de leer" de Beatriz Sarlo

Leer: una de las operaciones más complejas. No es sorprendente que adquirir un manejo de lamáquina de leer sea difícil y, en períodos de mutación cultural, se corra el riesgo de perder lamáquina y la destreza para manejarla. Para decirlo con algunas comparaciones evidentes: es másdifícil aprender a leer que aprender a conducir un coche o una bicicleta, jugar al tenis, cocinarcomida china, andar a caballo o tejer. Por supuesto, aunque vale la pena recordarlo, es más difícilaprender a leer que a mirar televisión.En lo escrito hay una clave de bóveda del mundo. Todavía no se ha inventado nada más allá: loshipertextos, Internet, los CDROM y los programas de computadora suponen la lectura, obligan ala lectura y no son más sencillos que los libros tal como los conocimos hasta hoy. Quien afirmealgo diferente nunca vio un CDROM ni un programa de hipertexto, o quiere engañarnoshaciendo barato populismo tecnológico. Si el futuro son las computadoras, la lectura esindispensable. Téngalo en cuenta quienes profesan la optimista superstición del futuro.Pero no querría hablar del futuro, porque ya los suplementos de ciencia de los diarios exaltansuficientemente el mundo maravilloso que nos espera. Querría hablar del pasado y del presente.La lectura opera con una máquina del tiempo que hasta hoy no ha igualado ninguna otramáquina: bajo la forma de página impresa o de pantalla de computadora que imita o perfeccionala página impresa, están el mundo que fue y el mundo que es. Hasta hoy, nuestra cultura (quierodecir la cultura llamada occidental en sus diversas versiones) es visual y escrita. Esto no la hacesuperior a las grandes culturas orales del pasado: simplemente, marca su diferencia y el ser de sudiferencia. Se puede valorar la oralidad, pero no se puede volver a ella como instrumento básicode la continuidad cultural. Se podrá prever un futuro donde la lectura resigne su hegemoníafrente a otras formas de transmisión, pero ese futuro todavía no ha llegado y, si llega, llegará porla lectura y no a pesar de ella.Es indiferente el soporte material de la lectura: ¿una página impresa, un microfilm, la pantalla deuna computadora, un holograma? En el límite, todos exigen esa capacidad infinitamente difícil:interpretar algo que ha sido escrito por otro. Leer es, siempre, de algún modo, traducir.La máquina de leer pide ser accionada con sutileza. Pero admite que se la ponga en marcha enlas condiciones más libres. Difícilmente pueda ponerse en otra máquina que sea, a la vez, tancomplicada en su manejo y tan abierta a los usos más personales, secretos, innovadores,transgresivos. La máquina de leer nos permite prácticamente todo.La máquina está allí: mucho menos servil que un televisor, mucho más compleja que unacomputadora, pero también más esquiva porque exige más de quien la opera. La máquina de leer,instalada en la larga duración de la historia, sigue funcionando cuando otros instrumentos hoy

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 5

sólo pueden ser vistos como curiosidades en los museos de la técnica. La máquina de leer: unahipermáquina, una nave espacial, una cápsula de tiempo, un espejo, un Aleph.”

Fuente: SARLO, Beatriz, Instantáneas. Medios, ciudad y costumbres en el fin de siglo, Ariel,Buenos Aires, 1997, pág. 193.

Propuesta N°3

1) A partir de la lectura del texto de Beatriz Sarlo, les pedimos que describan y

expliquen las características que posee “la máquina de leer”

2) Reflexionen cuáles son las dificultades que les ocasionan a ustedes la lectura, pueden

diferenciar tipos de textos y propósitos de lectura

Algunas cuestiones sobre la alfabetización académica- Seguimos reflexionando sobre el acto deleer y escribir.

El dominio del código escrito requiere del conocimiento de una serie de estrategias, quegarantizan el acceso a múltiples discursos que, a su vez, cohabitan en una comunidad cultural.No es una tarea fácil ingresar al entramado de la escritura y la lectura. A veces, los lectoressuponen que por el solo hecho de conocer los grafemas y saber combinarlos en estructurassintácticas simples o complejas, tienen asegurada una escritura clara y fluida y una lectura eficaz;aunque después en la práctica diaria, experimenten lo contrario. Al respecto, Graciela Montes(2001) afirma:

Leer es, en un sentido amplio, develar un secreto. El secreto puede estar cifrado en imágenes,en palabras, en trozos privilegiados de ese continuum que llamamos “realidad”, Se lee cuando sedevelan los signos, los símbolos, los indicios. Cuando se alcanza el sentido, que no está hechosólo de la suma de los significados de los signos, sino que los engloba y los trasciende. “El quelee llega al secreto cuando el texto le dice. Y el texto, si le dice, entonces lo modifica” (Montes,2001:83)

Por un lado, la persona que lee deja atrás un mundo de sombras para trascender, a travésde los significados, a un tejido ambicioso que únicamente podrá descubrir, quien se entregue alfascinante encuentro con la trama discursiva. Dicho de otra forma, los discursos están cargadosde significaciones, presentes en una superestructura profunda, a la que se llega desmenuzandocada elemento del texto, revisando sus intersticios y poniéndolos en tensión con otros discursos.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 6

Por otro, en la lectura y la escritura de los discursos académicos, entran en funcionamientouna serie de saberes que el lector posee y demostrará con el dominio de sus competenciaspsicológicas, sociales, culturales y metalingüísticas; todas muy necesarias para poder vincularsecon estos discursos. Las competencias cooperan en la construcción del conocimiento, con el queel lector podrá enfrentar situaciones de aprendizaje más complejas y adquirir independenciaintelectual, en la medida en que se anime a superar las primeras frustraciones que aparecen altomar contacto con el material bibliográfico, desconocido. Para ello, es imprescindible desplegardeterminadas acciones cognitivas como, por ejemplo, lectura de textos que impliquen un desafío,cotejo de fuentes, empleo de técnicas de estudio, análisis de sus propias prácticas y escrituraconstante, en múltiples formatos y para diversos contextos.

Luego de esta breve introducción, te proponemos que leas el siguiente cuestionario yreflexiones acerca de tu recorrido como escritor/a. Escribí tus respuestas en forma de texto.

Propuesta N°4

¿QUÉ IMAGEN TENGO DE MÍ COMO ESCRITOR/A?

¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que más me gusta escribir? ¿Y lo que me gusta menos? ¿Escribo muy a menudo?

¿Me da pereza ponerme a escribir? ¿Por qué escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivo les pondría?

¿Cuándo escribo? ¿En qué momentos? ¿En qué estado de ánimo?

¿Cómo trabajo? ¿Empiezo enseguida a escribir o antes dedico tiempo a pensar? ¿Hago muchos borradores?

¿Qué equipo utilizo? ¿Qué instrumento/utensilio me resulta más útil? ¿Cómo me siento con él? ¿Repaso el texto a menudo?

¿Consulto diccionarios, gramáticas u otros libros? ¿Qué considero con respecto a la consulta de estos materiales?

¿Me siento satisfecho/a de lo que escribo? ¿Cuáles son los puntos fuertes y los débiles?

¿De qué manera creo que podrían mejorar mis escritos?

¿Qué siento cuando escribo? Alegría, tranquilidad, angustia, nerviosismo, prisa, placidez, cansancio, aburrimiento, pasión... ¿Estas sensaciones afectan de alguna forma el producto final?

¿Qué importancia tiene la corrección gramatical del texto? ¿Me preocupa mucho que pueda haber faltas? ¿Dedico tiempo para corregirlas?

¿Me gusta leer? ¿Qué leo? ¿Cuándo leo? ¿Cómo leo: rápidamente, con tranquilidad, amenudo, antes de acostarme...?

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 7

Es necesario entender que la escritura y la lectura siempre estarán presentes, por eso nosparece enriquecedor que se posicionen como estudiantes, recordando sus trayectorias escolares y,desde ese lugar, reconocer la tensión que puede llegar a surgir al tomar contacto con labibliografía del nivel superior. De esta forma irán construyendo sus conocimientos, afianzandolo existente, para después incorporar lo nuevo.

A continuación, encontrarán algunos consejos, que pueden ser tenidos en cuenta, paracuando se acerquen a los textos del nivel superior.

¿Cómo enfrentarse a los textos del nivel superior?

a-Observar la información que exponen los elementos paratextuales;

Los paratextos

La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña altexto (para = junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituye el primercontacto del lector con el material impreso y, desde este punto de vista, funcionacomo un instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como elcarácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintosformatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintosy variados paratextos (índices, volantas, títulos, contra t a p a s, primera plana, datosde autor/es, de edición, etc.) que se interrelacionan con los modos de lectura que sedeben desplegar para cada uno de ellos.

b-Leer varias veces el escrito y ubicar los términos desconocidos, seleccionarlos y buscar susdefiniciones en el diccionario;

c-Identificar la postura del autor del texto y los argumentos o miradas de los demás autores queparticiparon en el artículo;

d-Reconocer la polémica establecida entre unas posiciones y otras;

e-Poner en relación el escrito dado, con otros textos previamente leídos;

f-Inferir implicaciones de lo leído sobre otros contextos, más allá del contexto en el que seubique el discurso dado;

g-Buscar un soporte textual que les permita plasmar sus conclusiones.

¡A seguir trabajando!

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 8

Les presentamos ejemplos de tapa y contratapa de un texto literario. Obsérvenlas, lean todoslos elementos que aparecen y relaciónenlos con las imágenes. Luego escriban un texto breve, queexponga las conclusiones a las que llegaron.

Propuesta N°5

Sobre la lectura literaria

1) Te invitamos a leer el siguiente cuento titulado “El libro” de Sylvia Iparraguirre

El libroSylvia Iparraguirre

. ........... El hombre miró la hora: tenía por delante veinticinco minutos antes de la salida del tren.Se levantó, pagó el café con leche y fue al baño. En el cubículo, la luz mortecina le alcanzaba sucara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos por el pelo. Entróal sanitario, allí la luz era mejor. Apretó el botón y el agua corrió. Cuando se dio vuelta parasalir, de canto contra pared, descubrió el libro. Era un libro pequeño y grueso, de tapas duras,anormalmente pesado. Lo examinó un momento. No tenía portada ni título, tampoco el nombredel autor o el de la editorial. Intrigado, bajó la tapa del inodoro, se sentó y pasó distraído lasprimeras páginas. Miró el reloj. Faltaba para la salida del tren........... Se acomodó y leyó parte al azar, con mayor atención. Sorprendido reconociócoincidencias. Volvió atrás. En una página leyó nombres de lugares y de personas que le eranfamiliares; más todavía, con el correr de las páginas encontró escritos los nombres de pila de supadre y su madre. Unos tres capítulos más adelante, apareció completo, sin error posible, el deGabriela. Lo cerró con fuerza; el libro le producía inquietud y cierta repugnancia. Quedó inmóvilmirando la puerta pintada toscamente de verde, marcada por inscripciones de todo tipo. Pasaronunos segundos en los que sintió el ajetreo lejano de la estación y la máquina express del bar.Cuando logró calmar un insensato presentimiento, volvió a abrirlo. Recorrió las páginas sin verlas palabras. Finalmente sus ojos cayeron sobre unas líneas: En el cubículo, la luz mortecina le

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 9

alcanza la su cara en el espejo manchado. Maquinalmente se pasó la mano de dedos abiertos porel pelo. Se levantó de un salto. Con el dedo entre las páginas fue a mirar asombrado el espejo,como si necesitara corroborar con alguien lo que estaba pasando. Volvió a abrirlo. Se levanta deun salto. Con los dedos entre las páginas va a mirarse asombrado… El libro cayó dentro dellavatorio transformado en un objeto candente. Lo miró horrorizado. Su tren partía en diezminutos. En un gesto irreprimible que consideró de locura, recogió el libro, lo metió en elbolsillo del saco y salió. Caminó rápido por el extenso hall hacia la plataforma. Con angustiacreciente pensó que cada uno de sus gestos estaba escrito, has el acto elemental de caminar.Palpó el bolsillo deformado por el peso del libro y rechazó, con espanto, la tentación cada vezmás fuerte, más imperiosa, de leer las páginas finales. Se detuvo, faltaba tres minutos para lapartida. Que hacer. Miró la gigantesca cúpula como si allí pudiera encontrar una respuesta. ¿Laspáginas le estaban destinadas o el libro poseía una cualidad mimética y se refería a cada personaque lo encontraba? Apresuró los pasos hacia el andén pero, por alguna razón inexplicable, volvióa girar y echó a correr con el peso muerto en el bolsillo. Atravesó el bar zigzagueando entre lasmesas y entró en el baño. El libro era un objeto maligno en su mano; luchó con el impulso casiirrefrenable de abrirlo en el final y lo dejó en el piso, detrás de la puerta. Casi sin aliento cruzó elhall. Corrió por el andén como si lo persiguieran. Alcanzó a subir al tren cuando dejaban laestación atrás y salían al aire abierto; cuando el conductor elegía una de las vías de la trama devías que se abrían en diferentes direcciones. .

2) En este relato de la escritora argentina Sylvia Yparraguirre “El libro” posee rasgos extraños,te pedimos que lo describas.3)En una entrevista realizada a la escritora por Telam el 19 de junio de 2018, esta expresaba:“La lectura literaria se aprende con el tiempo, no es algo fácil de desentrañar. Primero leemos

historias y personajes, actores de esas historias. Con el tiempo aprendemos que hay una trama

armada que hay un tiempo novelístico o cuentístico, que los personajes tienen facetas, que el

tiempo puede estar quebrado, que se va y se viene en el tiempo. La lectura literaria es una

instancia más madura de lectura”. A partir de este testimonio expresá por escrito a qué desafíos

te invita a vivir el cuento que es objeto de lectura.

Propuesta N°6

Consultar fuentes en Internet

Cuando nos estamos iniciando en los estudios superiores, habitualmente son los profesores los quedeterminan la bibliografía y, de esta manera, facilitan nuestra entrada en una disciplina, indicándonoscuáles son los autores centrales, qué teorías se privilegian en un momento, qué editoriales y revistaspublican los textos más prestigiosos de la disciplina. Es difícil establecer una generalización en esteaspecto, ya que cada área de saber hace esa valoración a partir de parámetros diferentes que iremosconociendo a lo largo de nuestra carrera. A medida que avancemos en nuestro estudio, nos vamos a encontrar con el desafío de empezar aconstruir la bibliografía para nuestros trabajos, sobre todo en el caso de las monografías. Si bien, comodijimos, cada disciplina determina sus propios criterios de legitimación, podemos empezar a desarrollarcriterios para seleccionar fuentes desde el comienzo de nuestra carrera. En este encuentro vamos a construir entre todos una lista de criterios para saber si una página web deInternet es confiable. Por grupos, van a elegir uno de los criterios y exponerlo para toda clase, de acuerdocon los contenidos sobre cómo exponer un tema oralmente.

Para poder llevar adelante esta tarea, les proponemos diferentes actividades que se van detallando.

Actividad 1

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 10

�Realizar la siguiente indagación bibliográfica en grupos pequeños o parejas. La actividad se puede llevar a cabo en la biblioteca o el laboratorio de informática del Instituto (si están disponibles), pero también con un celular que tenga conexión a Internet.

● Investigar en Internet páginas sobre “criterios para saber si una página web es confiable”. Piensen diferentes combinaciones de palabras para poder obtener resultados distintos en las búsquedas. Por ejemplo, “criterios para saber si una web es confiable” o “fuentes de información confiables en Internet”.

● Una vez consensuadas las fórmulas para las hacer las búsquedas, realizar dos búsquedas: una con Google (u otro buscador general como Yahoo) y otra con un buscador específico, como Google Académico (https://scholar.google.com.ar/).

● Comparar los primeros diez resultados de las dos búsquedas. ¿Qué información aparece (antes de entrara la página) de cada uno? ¿Qué conclusión pueden sacar sobre los destinatarios prefigurados de laspáginas de la primera búsqueda y de la segunda? ¿En qué casos usarían las páginas de cada una de lasbúsquedas?

Más allá del buscador que elijamos (también podríamos usar el de la biblioteca del profesorado), Internetsiempre nos va a devolver muchos resultados y, por más que se trate de artículos científicos, eso noimplica que sean los más adecuados para lo que estemos investigando. Para comenzar a ordenarse en esamultiplicidad de opciones que despliega la web, Daniel Cassany (2006), un especialista español enescritura, propone algunos criterios para evaluar las páginas o sitios de Internet: ● Autoridad: ¿Quién es el autor? ¿Es el autor el creador de la información? ¿Aporta el autor algunocredencial? ● Filiación: ¿Respalda la información alguna institución? En caso de ser un proveedor comercial, ¿elautor tiene conexión con alguna institución? ¿Esa institución parece aplicar algún control sobre lo que se publica en su página? ● Actualidad: ¿Está la información puesta al día? ¿Aparecen fechas de creación? ● Propósito: ¿Cuál parece ser el propósito de la página y de la información que presenta: informar,explicar, vender, persuadir…? ¿Satisface mi necesidad en la investigación? ● Audiencia: ¿Quién es el destinatario de la página? ● Legibilidad: ¿Es fácil navegar por ella? ¿Están bien estructurados los contenidos? ¿Es agradablevisualmente? ● Con toda esta información recopilada, ¿guardaría esta página en mi carpeta de favoritos (bookmark)?

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la escritura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Actividad 2

Comparar los criterios que elaboraron con los que propone Daniel Cassany. Construir una lista que sea lomás exhaustiva posible entre toda la clase.

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 11

Bibliografía de los docentes

CARLI, S. (2018). Hacia una revisión crítica de la enseñanza universitaria. Tendencias, experiencias y

desafíos en torno al conocimiento en las universidades públicas. Trayectorias Universitarias, 4(6), 3-8.

Recuperado a partir de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/5978

CARLINO, Paula (2010): Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la

alfabetización académica. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica

ECO, Umberto. (1999). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo, Barcelona: Lumen.

MATEO, S. y VITALE, Alejandra. (2013). Lectura crítica y escritura eficaz en la Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

MONTES, G. (2001). La frontera indómita. México: Fondo de Cultura Económica.

NOGUEIRA, Sylvia (2010): Estrategias de lectura y escritura académicas. Buenos Aires. Biblos

TALLER DE ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA Y TECNOLÓGICA 12