23
TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - 2010 TRABAJO PRÁCTICO Nº 22 Nota informativa. Titulación 1- Con los datos que se ofrecen a continuación, redactar una nota informativa de 35 líneas que incluya en su desarrollo tanto citas directas como indirectas. 2- Finalizada la nota, y teniendo en cuenta los desarrollos realizados por el docente, proponer una volanta, un título informativo que no exceda los 50 caracteres (con espacios) y una bajada. 3- Indicar en qué sección se publicaría y qué factores la tornan noticiable. -Horacio Minotti, uno de los directores de la consultora en seguridad Global Solutions: “Hay que tener en cuenta que sólo el 30% de los casos se denuncian”. -Según Global Solutions: como consecuencia, los datos oficiales que se manejan no son el reflejo de la realidad. Para la consultora: la modalidad delictiva se incrementó entre un 20% y un 25% respecto del año anterior. - Héctor Yrimia, ex fiscal federal y ex juez nacional: “Sólo en dos comisarías, en la 33ª de Belgrano llegaban a los 5 mil casos hasta agosto de este año y en la 45ª de Devoto se acumularon 3.500 casos”. -Pese al esfuerzo de los legisladores por conseguir las estadísticas –consultaron a cada gobierno provincial–, el tipo de accionar es muy difícil de tipificar porque no es un delito autónomo. - Se produce fuera de la entidad financiera y es calificada como un robo común. -Gobernador Daniel Scioli: envió un paquete de 16 leyes para afrontar esta nueva modalidad delictiva. “Pido que la oposición, lejos de hacer un uso político de esto, lance iniciativas para complementar lo que estoy haciendo”. -Para la Justicia es lo mismo que si la víctima hubiera sido asaltada al salir de su casa. -Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta: “A diferencia de Scioli, nosotros no reaccionamos después de que ocurrió la tragedia”. Proyecto que envió el macrismo vinculado con la identificación de las personas que van en moto, para limitar el accionar de los motochorros. -Carolina Píparo (34) lo sufrió en carne propia. El jueves 29 de julio retiró 10 mil dólares y 13 mil pesos de una sucursal

TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - 2010

TRABAJO PRÁCTICO Nº 22Nota informativa. Titulación

1- Con los datos que se ofrecen a continuación, redactar una nota informativa de 35 líneas que incluya en su desarrollo tanto citas directas como indirectas.2- Finalizada la nota, y teniendo en cuenta los desarrollos realizados por el docente, proponer una volanta, un título informativo que no exceda los 50 caracteres (con espacios) y una bajada.3- Indicar en qué sección se publicaría y qué factores la tornan noticiable.

-Horacio Minotti, uno de los directores de la consultora en seguridad Global Solutions: “Hay que tener en cuenta que sólo el 30% de los casos se denuncian”. -Según Global Solutions: como consecuencia, los datos oficiales que se manejan no son el reflejo de la realidad. Para la consultora: la modalidad delictiva se incrementó entre un 20% y un 25% respecto del año anterior. - Héctor Yrimia, ex fiscal federal y ex juez nacional: “Sólo en dos comisarías, en la 33ª de Belgrano llegaban a los 5 mil casos hasta agosto de este año y en la 45ª de Devoto se acumularon 3.500 casos”. -Pese al esfuerzo de los legisladores por conseguir las estadísticas –consultaron a cada gobierno provincial–, el tipo de accionar es muy difícil de tipificar porque no es un delito autónomo.- Se produce fuera de la entidad financiera y es calificada como un robo común. -Gobernador Daniel Scioli: envió un paquete de 16 leyes para afrontar esta nueva modalidad delictiva. “Pido que la oposición, lejos de hacer un uso político de esto, lance iniciativas para complementar lo que estoy haciendo”. -Para la Justicia es lo mismo que si la víctima hubiera sido asaltada al salir de su casa. -Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta: “A diferencia de Scioli, nosotros no reaccionamos después de que ocurrió la tragedia”. Proyecto que envió el macrismo vinculado con la identificación de las personas que van en moto, para limitar el accionar de los motochorros.-Carolina Píparo (34) lo sufrió en carne propia. El jueves 29 de julio retiró 10 mil dólares y 13 mil pesos de una sucursal platense del Santander Río. Sin que ella lo notara, una persona que estaba en la fila la “marcó”. Dos motochorros la siguieron hasta la puerta de la casa, la sacaron de los pelos de su auto y, además de quedarse con su dinero, le dispararon. La bala le entró de arriba hacia abajo. Le perforó la mandíbula, salió y volvió a ingresar por el pecho, agujereándole un pulmón. Carolina estaba embarazada de nueve meses. Su bebé, Isidro, nació por cesárea, pero los médicos no lograron salvarlo: murió una semana después Ella lucha por su vida. -El robo exprés es el método más utilizado. -Daniel Scioli: “Estamos trabajando con inhibidores de celulares y otras iniciativas como mayor cobertura de cámaras de seguridad en el ámbito de los trabajadores de bancos”.

Page 2: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

- Estadística Banco Central de la República Argentina: en 2009, 38 hechos delictivos sufridos por las entidades financieras, excluyendo las salideras bancarias. Monto total sustraído: $ 5.607.832. Metodología más utilizada, robo exprés (18 casos); robo (8), saqueos a cajeros automáticos (9), robo a tesoros (2) y boquetes (1). -Cada hora se producen cinco salideras bancarias en el país. Los más afectados, grandes centros urbanos. Continuación Anexo TP Nº 22

- Sólo en julio de 2010 se produjeron cinco hechos (frente al promedio mensual de 3,16 robos de 2009). Los últimos delitos fueron en Pedro Luro (a través de un boquete); microcentro porteño (robo en las cajas); Pilar (toma de rehenes), y Caballito y Villa Urquiza (atentados contra el banco). - Los delincuentes atacan con más frecuencia en Capital Federal, el Gran Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mendoza.-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son mayores. -Estadística: la cantidad de hechos fue disminuyendo desde 1991 hasta 2009. Excepción, 2001 con un registro de 256 hechos.- Comisión de Seguridad Interior de la Cámara de Diputados de la Nación: estudio realizado en el horario de atención bancaria. Resultado: hechos cada vez más violentos. Datos: primer semestre de 2010, 4.998 casos en seis meses (833 por mes, 27 por día), hay especialistas que consideran que la cifra de salideras es muy superior.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 23 (domiciliario)Titulación

1- Con el material periodístico del anexo, colocar en cada una de las noticias los elementos de titulación (volanta, título y bajada).2- Para trabajar en la clase siguiente, leer el apunte "Fuentes periodísticas: concepto, clasificación y modos de uso", de Adela Ruiz y Emiliano Albertini.Anexo

1- LA HABANA.- Después de una ausencia de cuatro años debido a una misteriosa enfermedad, el histórico líder cubano Fidel Castro volvió ayer a la Asamblea Nacional de Cuba, para exigir al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que evite una guerra nuclear, durante un discurso en el que no hizo ninguna mención de la situación interna de la isla. Vestido de verde oliva, pero sin distintivos militares, el ex presidente cubano reapareció en el Parlamento caminando del brazo de un asistente y acompañado por su esposa, Dalia Soto del Valle, una figura inusualmente vista en público y que nunca ejerció como primera dama. En medio de una fuerte ovación de los diputados, Castro dio comienzo a una sesión en la que estuvo presente su hermano Raúl. En su mensaje, Fidel Castro insistió en su tesis sobre el peligro que amenaza al mundo por la posibilidad de una guerra nuclear derivada de la tensión de Estados Unidos e Israel con Irán. No hizo mención alguna de temas de política interna, como ha ocurrido en sus intervenciones desde que reapareció públicamente, hace un mes. Sobre la posible guerra nuclear que ha centrado los mensajes de su retorno a la vida pública, introdujo un nuevo matiz al hablar de que existe una "profunda esperanza" de que no se produzca un conflicto cuya responsabilidad correspondería solamente, según dijo, al presidente Obama. "Irán no cederá un ápice a las exigencias de Estados Unidos e Israel", afirmó.

Page 3: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

"Un hombre tendrá que tomar la decisión en solitario: el presidente de Estados Unidos", señaló Fidel Castro, quien propuso la necesidad de persuadir a Obama, y con urgencia, para que evite esa guerra. "El mundo le rendirá todos los honores que le corresponden", enfatizó, en referencia a Obama. En su opinión, la "ventaja" de Obama respecto a anteriores mandatarios estadounidenses es que no es un "cínico" como Richard Nixon, ni un "ignorante" como Ronald Reagan. Fidel pidió como tarea a los diputados que pensaran si a los iraníes les faltará el valor que ellos -los cubanos- han tenido para resistir las exigencias de Estados Unidos El líder histórico cubano aprovechó también para hablar de Gerardo Hernández, uno de los cinco cubanos presos en Estados Unidos tras ser condenados por espionaje cuya salida de

Continuación Anexo TP Nº 23una celda de castigo esta semana interpretó como "un hecho que no se había producido en 12 años de implacable odio del sistema contra Cuba y contra él". La intervención de Fidel Castro en la Asamblea es la primera desde mediados de 2006, año en que cayó gravemente enfermo y delegó provisionalmente el poder en su hermano Raúl, quien quedó confirmado como presidente en febrero de 2008. La sesión extraordinaria fue solicitada por el propio líder, que sigue siendo el primer secretario del gobernante Partido Comunista y también diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular. La reunión fue transmitida en vivo por varios canales de radio y televisión, y asistieron como invitados embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditado en La Habana, entre otros. "Participamos de una sesión histórica, el diputado Fidel Castro ocupa su escaño de siempre físicamente", dijo la diputada Pura Avilés, que señaló que Castro "nunca estuvo ausente" de la Asamblea.

2- LONDRES.- Sam Moody, copropietario de la firma petrolera Rockhopper, anunció que su compañía continuará realizando tareas de perforación en el Atlántico Sur "hasta fin de año y quizá más allá" como parte de su preparación para explotar lo que califico de "nueva provincia petrolera" en Malvinas. En su primera entrevista a un medio periodístico, con el título "El enojo de la Argentina es un pequeño precio a pagar por descubrir la próxima provincia petrolera", dijo Moody al matutino The Times que su compañía se había sacado "la lotería" con el hallazgo en mayo de un yacimiento (Sea Lion) que, asegura, contiene un mínimo de 242 millones de barriles de petróleo, equivalentes a 20 mil millones de dólares. Asociada con dos otras dos empresas británicas, Desire Petroleum y Falkland Oil & Gas, Rockhopper inició en febrero pasado una campaña de perforación en la cuenca norte de las Malvinas, reavivando así la tensión bilateral entre los gobiernos argentino y británico por la soberanía de las islas. "Ese tema no me quita el sueño. Lo único que estamos haciendo es explorar petróleo", sostuvo Moody. Al preguntársele si no temía con su actitud desencadenar una guerra, respondió: "Sin comentarios". A los 40 años, este ex corredor de Bolsa de la City londinense cuyo hobby es tocar la guitarra dice haber entrado en el gran mundo de las petroleras "de puro accidente", tras un encuentro casual con Richard Visick, propietario de una isla y de un centro de recreación en Malvinas, ahora copropietario de Rockhopper. Sin experiencia en el tema, el dúo decidió lanzarse a la aventura hace cuatro años, tras leer en el sitio de Internet del gobierno malvinense un reporte de la exploración realizada por Shell en 1998. Moody y su socio están convencidos de que Shell "estaba perforando en el lugar equivocado" y que abandonó el emprendimiento porque entonces el petróleo se cotizaba a sólo 10 dólares por barril. Su compañía, cuya cotización en Bolsa se ha más que quintuplicado en los últimos tres meses (de 96 a 937 millones de dólares) anunciará a fin de mes los resultados de la exploración en otro yacimiento, situado 120 kilómetros al norte de Sea Lion. "Hasta ahora la valuación de nuestra compañía se basa sobre lo hallado en Sea Lion, pero hay mucho más que saldrá de allí", aseguró. La cuenca norte de las Malvinas, estimó, "es tan grande como la cuenca sureña del Mar del Norte y es extremadamente raro encontrar una cuenca así sobre la base de un solo hallazgo".

Page 4: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

Sin embargo, algunos creen ver en la primera entrevista periodística de Moody -renuente hasta ahora a dar declaraciones directas a la prensa- una ofensiva de seducción destinada a mantener el interés del público británico, un tanto alicaído desde que el desastre del derrame de la petrolera BP en el Golfo de México les abrió los ojos a los peligros de la exploración en aguas profundas. El prestigioso The Times publicó el artículo en la página 49 de su suplemento de Economía y con un recuadro titulado "Fortunas mixtas en el offshore", en el que advertía que las empresas con las cuales Rockhopper comparte los costos de la perforadora Ocean Guardian (Desire Petroleum, BHP Billiton y Falkland Oil & Gas) no han hallado sólo "rastros" de petróleo y que "si las aseveraciones del señor Moody de que ha abierto una nueva frontera en la exploración petrolera quedan por verse".

Continuación Anexo TP Nº 23

3- La historia de la canción urbana no estaría completa sin el testimonio de estos discos que, aparecidos simultáneamente, recuperan un tiempo crítico del tango, cuando el género estaba en retirada y el país comenzaba a sufrir los años más oscuros de su vida social, cultural y política, con el golpe de Estado de 1976. Las reediciones pueden funcionar como actos de justicia. Es el caso de Somos o no somos??, de la letrista y cantante Eladia Blázquez, editado en 1975, y Arrabal salvaje, del Cuarteto Cedrón, de 1982, que permiten vivenciar la atmósfera de esos días y escuchar en perspectiva la lucha de un género por sobrevivir, a partir de dos figuras y "voces" muy distintas, que abogaban por sacar al tango de su crisis de identidad. Los dos fueron renovadores con conceptos muy distintos: Eladia Blázquez apareció en la escena proponiendo la renovación de la poética tanguera con un lenguaje cotidiano, que transformaron sus letras en himnos populares, mientras que el Tata Cedrón, al frente del cuarteto, se volvió un ícono de la resistencia tanguera y política en el exilio. Somos o no somos...? , editado por RP, y Arrabal salvaje, por Sony, tomaban absoluta distancia del género, enrolados en los nuevos aires de rebeldía que había declamado Piazzolla con su música, y que abría nuevas perspectivas para un género estancado. El Cuarteto Cedrón respira dramatismo, poética barrial y argumentos criollos sobre la melancolía del exilio, mientras que Eladia Blázquez regresaba a ciertos puntos existenciales de Discépolo y esbozaba una mirada cándida e irónica sobre la identidad del carácter argentino. Arrabal salvaje fue uno de esos discos malditos del Cuarteto Cedrón, aquellos que circulaban en la clandestinidad de la dictadura, con su aire de precaria libertad en el exilio, y encierra muchas de sus obras más "populares": "Arrabal salvaje", "Siempre me has mentido" o su versión de "Milonga de Albornoz". Los tangueros se habían olvidado de cantar como Gardel, Magaldi o Berón, y el Tata aparece en estas grabaciones con la evocación de ese pasado para impregnar de cierto criollismo su registro, sin perder ese halo teatral y oscuro que imponen los arreglos de Miguel Praino, en viola, y César Stroscio en bandoneón, un sello de su sonido. En este disco siguen las colaboraciones con el escritor Julio Cortázar para darle ese aire urbano y distinto a su repertorio en "Canción sin verano", pero también pueden homenajear a Salgán con los arreglos del tangazo "Arrabal salvaje", con versos de Celedonio Flores, o musicalizar al poeta Javier Villafañe. En ese magma sonoro se está contando la historia no oficial del tango y del país. Eladia Blázquez ofrece en Somos o no somos?? el impulso para una generación de creadores de los ochenta, como Rubén Júarez y Héctor Negro; sin embargo la diferencia de la artista fue su capacidad para convertir sus letras nuevas y consideradas "modernas" por el mismo sector que criticaba a Piazzolla, en piezas del inconsciente colectivo como "El corazón al sur". En este disco, la artista se rodea de tangueros de peso para los arreglos, como Raúl Garello (bandoneón de Troilo), José Carli y Roberto Grela, que demuestran su estatura en la primera línea del género, y ofrece un repertorio de tangos "olvidados" y poco interpretados, como "La bronca del porteño", "Porque amo Buenos Aires", "El coso que tira la manga", "Patente de piola", o el himno "A un semejante". Eladia fue una de las pocas autoras del tango que cimentaron las bases de otra canción urbana, y tuvo trascendencia en una época en que el

Page 5: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

género miraba para otro lado, aunque sólo logró el debido reconocimiento tras su muerte, el 31 de agosto en 2006. Mientras que el Tata Cedrón, su colega de época, todavía espera el reconocimiento oficial, sus grabaciones siguen siendo icónicas para la nueva generación del tango. Los dos son relatores indispensables de la otra historia del tango.

Continuación Anexo TP Nº 234- Las diferencias con la escuela tradicional son las que permiten que estos alumnos se gradúen. Para los 1000 estudiantes y 200 egresados de los bachilleratos populares de la ciudad de Buenos Aires, esas variables distintas son las que los transforman del chico o la chica que dejó la escuela en estudiantes comprometidos. Estos bachilleratos se diseñaron con el objetivo de que jóvenes y adultos en situación de "riesgo educativo" -es decir, estudiantes que por su situación particular pueden dejar la escuela potencialmente- logren terminar el secundario y obtengan un título oficial. Por ejemplo, no hay sanciones formales, los días de clase se adecuan a las necesidades de los estudiantes y las clases están a cargo de un equipo de docentes. Las consecuencias parecen contundentes. Más del 95% de asistencia docente; cientos de graduados con un promedio de repitencia previo de 4 años; decenas de jóvenes que continúan estudiando en niveles terciarios o universitarios; compromiso escolar en una población que en general está en situación de calle; alumnos que en vacaciones de invierno van a la escuela para refaccionarla por voluntad propia. Los bachilleratos populares empezaron a funcionar en 2004. El pionero se originó en la empresa recuperada IMPA, en Almagro, como una forma de devolver al barrio el apoyo otorgado a los trabajadores, que a fines de la década del 90 se resistieron al cierre de la empresa y la convirtieron en una cooperativa de trabajo. Hoy, en todo el país hay al menos 38 bachilleratos populares y en la ciudad de Buenos Aires funcionan 12 de ellos, también en centros vecinales. "Es una propuesta educativa para jóvenes y adultos de sectores populares que muchas veces vienen de situaciones de repitencia o de exclusión en distintos ámbitos con situaciones familiares de gran complejidad; son sujetos periféricos en el sistema educativo por la discontinuidad", explicó a LA NACION Fernando Santana, coordinador del Bachillerato IMPA y profesor de literatura allí y en escuelas públicas de la provincia. "Estuve ocho meses preso en Ezeiza; estuve a punto de matarme. Me peleaba todo el tiempo; he probado todas las drogas", se sinceró Gonzalo Alvarenga, de 21 años. Este joven contó que vivió en la calle muchos años; hoy, está escribiendo su autobiografía, cursando el segundo año de secundaria con buenas notas, y planea, además, estudiar el profesorado de literatura para enseñar en el bachillerato popular que generó "un cambio increíble", dice, en su vida, ubicado en la empresa recuperada Maderera Córdoba, en Palermo. "Empecé en 2009; no falto nunca y me apropié totalmente del espacio. Gracias a la gente que está acá, que creyó en mí y me ayudó a ver que podía cambiar las cosas", explicó Gonzalo que en pleno receso invernal trabajó con otros compañeros para pintar y remodelar las aulas de la escuela. Existen variables que logran incluir a estos jóvenes y adultos en el sistema escolar luego de haber sido expulsados muchas veces. "Es la primera vez que me llaman de una escuela para preguntarme qué me pasa y no para informarme que me quedé libre", le respondió Bianca Charra, de 21 años, a su profesor cuando, hace un par de años, había dejado de ir a la escuela "para solucionar una crisis de pareja", dice. Ni siquiera se le había ocurrido avisar en la escuela. Simplemente pensó que no les importaría. Antes, Bianca había estado en colegios tradicionales. Hoy cursa el CBC de Sociología, es ayudante en el Bachillerato IMPA y trabaja para un centro cultural. Acercó a su hermano al bachillerato, que está por recibirse, y a varios amigos de la plaza de Villa Devoto, donde paró los dos años en los que había desistido de estudiar.

Page 6: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

En estas escuelas no existen las sanciones disciplinarias: cualquier problema se conversa entre los estudiantes y los profesores, en asambleas. Cada materia está a cargo de un equipo de profesores, que las dicta en conjunto, lo que, entre otros beneficios, "hace desaparecer las horas libres porque siempre hay al menos un docente", según explicó Santana. Además, en instancias de diciembre y febrero permiten que los alumnos sigan estudiando y consultando en esos meses si no lograron presentar el trabajo final de las materias.

Continuación Anexo TP Nº 23

El título de perito auxiliar en desarrollo de comunidades exige 25 horas de cursada semanales, en tres años. Los docentes notaron que los viernes la asistencia descendía visiblemente; entonces, diseñaron un plan por el cual se cursa de lunes a jueves y los viernes se utilizan para clases de apoyo y consulta. "Además, los viernes se cursan las materias previas, lo que incentiva a los estudiantes porque vuelven a ver los contenidos en vez de enfrentar directamente una mesa de examen", explicó Mara Fernández, profesora de IMPA. "En el primer cuatrimestre de primer año no tomamos evaluaciones, porque nos parece más central el tema de la motivación y el compromiso de la presencia", detalló Santana. Fernando Lázaro, coordinador del Bachillerato Maderera Córdoba, explicó que en los bachilleratos populares "los estudiantes pueden hablar, no tienen miedo; la tarea nuestra es habilitarles la voz". "Cuando entendí que la enseñanza es un ida y vuelta entre profesores y estudiantes, me empezaron a gustar todas las materias", sintetizó Frida Rojas, que con 47 años de edad está por terminar el secundario.

TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - 2010

TRABAJO PRÁCTICO Nº 24Fuentes de información

Las fuentes de información son aquellas personas, instituciones u objetos que proveen de datos para la elaboración del material periodístico. Pueden ser las personas directa o indirectamente vinculadas con el tema, monografías escritas sobre una temática específica, bases de consulta o referencia (diccionarios, enciclopedias, manuales, directorios), los propios medios, documentos que aporten datos que enriquezcan o generen mayor información, páginas web, entre otros.1- Luego de la exposición brindada por el docente y de acuerdo con el anexo provisto, redactar una nota de no más de 25 líneas en la que se deberán constar dos fuentes personales, una documental y otra que cite a

Page 7: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

otro medio, de acuerdo al grado de relevancia que le asigne para incluirlas en la redacción.2- Colocar una volanta, un título y una bajada.3- Indicar en qué sección se publicaría y qué factores la tornan noticiable.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 25 (domiciliario)Fuentes de información

En función del tema elegido para el Informe Especial:-Proponer al menos 10 fuentes que deberán ser consultadas para su resolución.-Establecer las 10 preguntas centrales que deberán quedar respondidas en su desarrollo.-Buscar al menos cuatro sitios en internet que contengan información importante sobre la temática abordada.

TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I - 2010

TRABAJO PRÁCTICO Nº 26Fuentes de información

- Poner en común y debatir en torno a las preguntas y las fuentes propuestas por cada alumno para abordar el tema elegido. El resultado de este proceso de trabajo, que deberá entregarse al docente al finalizar la clase, constituirá uno de los principales criterios de evaluación del Informe Especial.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 27 (domiciliario)Fuentes de información. Entrevista

Page 8: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

1- En grupos de no más de cuatro alumnos, ver la película True Crime (Crímenes verdaderos o Ejecución inminente, 1999) dirigida y protagonizada por Clint Eastwood. En la misma se deberá elaborar un informe en el que se detalle la identificación y clasificación de las fuentes consultadas en el desarrollo del filme.

2- Leer el apunte de cátedra “La Entrevista”, de Alberto Mego y Walter Romero Gauna.

3- Leer por anticipado el anexo del trabajo práctico Nº 28.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 28 Fuentes de información

1- Analizar y clasificar los formatos de entrevista obrantes en el anexo.

2- Redactar una nota informativa de entre 40 y 45 líneas con elementos de titulación (volanta, título y bajada) con la entrevista realizada a Diego Capusotto. La misma deberá incluir no más de cuatro citas directas.

3- Indicar en qué sección se publicaría y qué factores la tornan noticiable.

Anexo Entrevista Nº 1

(FUENTE: DIARIO PERFIL – 2/8/2010)DIEGO CAPUSOTTO“Yo no espero mucho de la tele”A días de estrenar en cine Pájaros volando, el actor toma distancia de los empresarios mediáticos y no descarta cambiar de rubro.Por Juan Manuel Domínguez

Peter Capusotto y sus videos –hoy en su sexta temporada por Canal 7– es donde, más que nunca, el rock vive. Y ríe. De hecho, Diego Capusotto –y su director y cómplice, Pedro Saborido– convirtieron un programa de cable en el paradigma –pequeño pero omnipresente– de la comedia nacional. Esa comedia que con el estreno –el próximo jueves– de la película Pájaros volando y sus marcianos en Córdoba confirma a Capusotto, que allí es actor y es dirigido por Néstor Montalbano (compinche en Todo x 2

Page 9: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

pesos), como embajador del absurdo. Sobre todo en una Argentina que prefiere el conventillo VIP a la hora del prime time que reírse.

—Ya no hay sketches en la televisión argentina. Hasta Tinelli hace rato se volcó a otro formato y los últimos intentos de hacer ese tipo de comedia no funcionaron. ¿Qué le pasa a la tele que no quiere reírse?

—No hay un formato que este ligado a la comedia del tradicional programa de sketches o de historias fragmentadas. Pero eso es un tema que habría que preguntarle a la televisión. En realidad, yo no espero mucho de la televisión. No haría un reduccionismo tan demonizador como que todo es una porquería. Hay cosas interesantes. Pero yo no espero que la televisión a todos nosotros nos dé diez programas de comedia. La única persona que cumple eso que pasaba con algunos capocómicos hace muchos años en Argentina, que tenían mucho rating, hoy es Tinelli, que puede hacer un sketch con Tito o con la estatua de Tito y tiene treinta puntos.

Continuación Anexo TP Nº 28

—Pero de hecho “Peter Capusotto...” o “Pájaros volando” parecen excepcionales tanto dentro del panorama de la televisión como en el del cine.

—No soy un empresario como Suar o Tinelli, no es que, además de lo mío, me ocupan otras cosas a las cuales les tengo que prestar obligación e importancia. No es mi caso: hoy estoy haciendo televisión, y si mañana no lo hago, haremos algo en otro ámbito, que puede ser radio, el teatro o el propio cine. Y “mañana” es una proyección a un futuro no muy lejano, que viene siendo el día a día. A lo sumo el año que viene, en lugar de televisión, hacer teatro.

—¿No considerás un poco excepcional el fenómeno que generó el programa?

—No es excepcional. Ha pasado con otros programas y en otros momentos, donde había un grupo homogéneo y una idea en común. Lo que pasa es que tenés que estar atento a lo que después la televisión quiere hacer con eso. Atento, nada más.

—¿Atento a qué?

—Elegir cómo hacerlo y dónde. Nosotros recién ahora podemos hacerlo como queremos, y es más producto de la casualidad que de una estrategia que elucubramos. No queremos hacerlo de otra manera, tratando de hacer diez Pomelo porque gustan. Eso de cuidar el producto lo haría cualquiera en televisión: no es que nosotros la tenemos clara y el resto no. Lo que pasa es que a cada uno le toca lo que hace.

—¿Cómo surge la idea de “Pájaros volando”, una comedia absurda con marcianos en Córdoba, con casi el mismo equipo de la primera película de Montalbano?

—La película tiene que ver con reuniones que tuvieron Néstor Montalbano y Damián Dreizick. Aquí sólo soy actor en función de la historia. En principio lo que hace Victor Hugo –ese “Dios”– se pensó para Favio Zerpa, después apareció Cafiero. Son como códigos cómplices que tenemos con Néstor, cosas que más que sorprenderme me divierten. Sé a donde apuntan tanto Néstor como Damián Dreizick, que escribió el guión, y también, por otro lado, existe una especie de empatía en la mirada humorística con Dreizick. Y entonces se armó como la banda.

—¿Te sorprendió la reacción de la Iglesia y cierta parte de la población respecto al matrimonio gay?

—¿Cómo me va a sorprender lo que pueda decir Bergoglio? Es una especie de lugar común. Lo que me dio mucha satisfacción es que haya salido a favor. Por otro lado, me revirtió una vieja idea de pensar que estas cuestiones y ciertas cosas son casi intocables, ligadas al conservadurismo hipócrita, del “no estoy de acuerdo pero hay que respetar valores tradicionales”. Eso no dio frutos. La jerarquía eclesiástica atrasa. Siempre atrasó.

Cuando no pasa nada

“En la recepción uno espera una alianza en la alegría. Que esa alegría que cruza la película te atraviese, que no sea descartable. Lo mismo te puedo decir del programa. No porque sean lo mismo, sino porque algo que se dice, que se expresa, que se quiere transmitir es, en principio, inasible.” Desde ese Jesús de Laferre que multiplica panchos y cervezas de Peter Capusotto... a los marcianos truchodigitales de Pájaros volando, la sola imagen de Capusotto despierta cientos de postales: de Cha cha cha a la actualidad, Capusotto juega con imaginarios nacionales y hace, como ese Jesús, milagros de cabotaje. ¿Cómo surgen esas ideas? “Son momentos, como diría Truman Capote: es un don y el látigo que te da

Page 10: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

Dios para que te autoflageles. No siempre todo es tan placentero, hay veces que las ideas no aparecen, otras que se superpone la neurosis a un trabajo que debe tener un lugar más descansado, de placer (que no siempre se logra).” Sigue Capusotto: “Hay veces que sentís que no llegás o que te agarra el pánico de que todo se paralice y no tengas nada para decir. Sería más interesante porque hay una conciencia de ello, el tema es cuando querés decir y no te sale. Eso siempre te acompaña, la posibilidad del desastre, de que todo se venga a la mierda. Que nos sirve para hacernos más fuertes. Eso es paralelo a ese mientras en que anotás la boludez que atravesás y te golpea el hombro, después deviene idea e historia a contar, y finalmente pasa a divertirte cuando te lo acordás.”

Continuación Anexo TP Nº 28Entrevista Nº 2Fuente: Diario “Página/12“Puede haber episodios de contaminación severa”Las dos científicas participaron del informe técnico que se presentó ante la Corte de La Haya por el conflicto por la pastera. Estudiaron la situación del aire y el agua y los posibles efectos de la instalación de la planta. Por Adrián Pérez

El Río de la Plata inunda la mirada y se cuela a través del ventanal ubicado en el segundo piso del Pabellón II de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Allí, Inés Camilloni e Irina Izaguirre, investigadoras del Conicet y docentes en esa facultad, reciben a Página/12 para conversar acerca de su participación en el monitoreo del río Uruguay y el informe técnico que presentaron ante la Corte Internacional de La Haya sobre el conflicto por la instalación de la pastera UPM (ex Botnia). Camilloni es doctora en Ciencias de la Atmósfera, investiga en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos y estuvo a cargo de la evaluación del componente aire durante el plan de vigilancia ambiental. Izaguirre es doctora en Ciencias Biológicas, trabaja en el Departamento de Ecología, Genética y Evolución y se encargó del estudio de la componente limnología, con la que buscó determinar si se habían producido cambios en las comunidades acuáticas y en los factores abióticos del río.

–¿Cuándo comenzaron a monitorear el río Uruguay?Irina Izaguirre: –Antes de comenzar a trabajar con la Secretaría de Ambiente de la Nación, y por pedido de la Municipalidad de Gualeguaychú, hicimos una serie de muestreos en el agua del río Uruguay en 2006, un año antes de que comenzara a operar Botnia. Como no existían estudios actuales en la zona de influencia de la pastera, necesitábamos recabar datos y delimitar una línea de base para marcar un antes y un después en la acción de la pastera.Inés Camilloni: –En septiembre de 2007 comenzamos a analizar el aire para evaluar cambios en su calidad, la composición química de la atmósfera y observar si Botnia alteraba o no esos registros. Llegamos a tener dos meses de mediciones previos a la puesta en marcha de la planta.

–¿Qué hicieron después de determinar esa línea de base para fijar un “estado de situación” del río Uruguay?I.: –Desde ese momento y hasta que presentamos el informe técnico en 2009 ante (la Corte Internacional de) La Haya, realizamos muestreos bimensuales en los mismos puntos que habíamos analizado en el estudio de base. Analizamos el río aguas arriba de la planta, en la zona de influencia de Botnia y aguas abajo de la pastera. En principio tomamos veinte estaciones de muestreo; luego seleccionamos nueve

Page 11: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

donde repetimos todos los análisis que habíamos realizado: estudiamos la composición cuali y cuantitativa del fitoplancton, el zooplancton y una serie de factores físico-químicos asociados a esas comunidades, como el contenido de nutrientes, la conductividad, el oxígeno disuelto y otros parámetros importantes que influyen sobre estas comunidades acuáticas. Buscábamos saber si se había producido un cambio en esas comunidades acuáticas y en los factores abióticos del río. El énfasis estaba en determinar si aparecían floraciones de algas tóxicas, análisis que presentamos en el informe final ante la Corte Internacional.

Continuación Anexo TP Nº 28–El 4 de febrero de 2009 apareció una mancha blancuzca de 10 kilómetros en el río, en la zona de influencia de la planta. Inmediatamente se comenzó a hablar de floraciones algales, de cianobacterias.I. I.: –Así es. Detectamos la más importante floración de cianobacterias durante el período operacional de Botnia, que coincidió con un período de aguas bajas, donde el río estaba en un estado más “arremansado”. Si bien se habían registrado floraciones de estas especies en el río (Microcystis aeruginosa y varias especies de Anabaena), nunca se habían visto en el canal principal en una concentración tan elevada, que constituyó un cúmulo con una densidad de 18 millones de células por mililitro. En el río Uruguay suelen aparecer estas especies de cianobacterias, que son potencialmente tóxicas.

–La Organización Mundial de la Salud indica diferentes niveles de concentración de cianobacterias.I. I.: –La OMS determina valores según los cuales existe un nivel de vigilancia y tres niveles de alerta. Los valores que encontramos indican un nivel 3, el máximo nivel de alerta. Ese contexto es peligroso no solamente para tomar agua sino también para bañarse porque, en esas condiciones, las células liberan toxinas que pasan al agua y son muy peligrosas para la fauna acuática y el hombre.

–¿Puede atribuirse la presencia de esas toxinas a la actividad de la papelera?I. I.: –Estas algas existen en el río y en el Embalse de Salto Grande. Por lo general se desarrollan durante el verano. Es muy difícil establecer una causalidad directa con los vertidos de la planta. Muchas veces la aparición de estas especies tiene que ver con un incremento de los nutrientes o una estabilidad de la columna de agua. Un aumento de nitrógeno o de fósforo suele favorecer su presencia. Estas algas migran en la columna de agua, es decir que pueden encontrarse cerca de la superficie o en el fondo, donde acostumbran a tomar nutrientes porque allí su concentración es mayor. Luego pueden migrar hacia la superficie. Con condiciones del río estables y temperaturas elevadas, tenemos un contexto adecuado para que esas algas se desarrollen. Entonces podemos pensar que una planta de las características de Botnia, que incorpora nutrientes al medio en una zona donde el río a veces se comporta más como un lago por sus características hidrológicas (porque el agua está muy estancada en algunos momentos y muchas veces se produce, incluso, un reflujo aguas arriba), podría acelerar el proceso de eutroficación.

–¿A qué conclusiones arribaron con respecto al agua?I. I.: –Aunque encontramos indicios de cambio, tenemos que tener en cuenta que esas alteraciones se dieron en un período de nueve meses de estudio del funcionamiento de la planta. Se podría pensar que, con el paso del tiempo, los cambios podrían llegar a ser más evidentes.

–¿Cómo trabajaron para analizar el aire?I. C.: –En primer lugar analizamos las condiciones de la atmósfera en la región para difundir y diluir los contaminantes. Esa es una propiedad intrínseca de la atmósfera, que depende de la dirección y la velocidad que tiene el viento, de cuánto llueve en el lugar, de la radiación que se recibe en una zona, etcétera.

–¿Y qué encontraron?I. C.: –Lo primero que advertimos fue que la pastera no se había ubicado en un lugar apropiado para el funcionamiento de una industria de esas características. La atmósfera tiene una baja capacidad para diluir los contaminantes en ese sector, porque el volumen de aire en el cual los contaminantes se van a mezclar y transportar es bastante limitado, sobre todo durante el otoño e invierno. En esas circunstancias puede haber episodios de contaminación severa. También evaluamos la calidad del aire antes de que Botnia entrara en funcionamiento. Tomamos muestras en la ciudad de Gualeguaychú, en el balneario

Page 12: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

Ñandubayzal, en el Puente Internacional, en la estancia La Victoria (frente a Botnia), y en una zona que llamamos “costa Uruguay sur”, considerada como la más afectada por la dirección del viento porque los contaminantes son transportados mayormente hacia allí. Determinamos que las condiciones de calidad de aire eran muy buenas en toda la región antes de la llegada de Botnia, y, sobre todo, no se detectaban concentraciones de sulfuro de hidrógeno, sustancia asociada al olor a “huevo podrido” vinculado con la industria de la celulosa. Con Botnia funcionando observamos concentraciones de sulfuro de hidrógeno, en varias ocasiones, por encima de los parámetros de detección de olor que indica la OMS, el mismo umbral que Uruguay estableció para su monitoreo de la pastera. En nueve meses de mediciones continuas encontramos que ese umbral de detección de olor fue superado en 78 días. Tuvimos episodios de olor, en el sector argentino, en casi una tercera parte de los días de monitoreo.

Continuación Anexo TP Nº 28

–¿Qué hicieron después de la detección de esos olores?I. C.: –Evaluamos la posibilidad de atribuir la fuente del olor a Botnia. Entonces trabajamos con simulaciones matemáticas para analizar la dispersión de los contaminantes emitidos por la pastera en la atmósfera. Primero usamos un modelo sofisticado que representa el comportamiento de la atmósfera, utilizando clusters de varias computadoras que procesan la información en forma simultánea. Una vez que obtuvimos los datos en tres dimensiones, hicimos simulaciones con un modelo de dispersión, avalado por la Agencia de Ambiental de Estados Unidos (Environmental Protection Agency), que muestra cómo los contaminantes se dispersan y diluyen en la atmósfera.

–¿Y qué demostraron con esos modelos?I. C.: –Observamos que, efectivamente, en esas situaciones donde habíamos determinado olor en el sector argentino, los contaminantes provenían de la pastera porque la dirección del viento dominante era desde Uruguay hacia la Argentina. Mostramos cómo la pluma indicaba concentraciones por encima del umbral de detección de olor en gran parte del territorio argentino que, además, coincidían con los lugares denunciados por los vecinos de Gualeguaychú. Toda esta información se recopiló y se presentó como evidencia en el juicio ante la Corte Internacional de Justicia.

–¿Cuándo finalizó la participación de la Facultad de Ciencias Exactas en el monitoreo del río Uruguay?I. C.: –El convenio firmado entre la facultad y la Secretaría de Ambiente de la Nación tuvo dos años de duración, y finalizó el 30 de mayo de este año.I. I.: –Seguimos monitoreando hasta esa fecha, incluso después del fallo de La Haya. Actualmente, nuestro grupo no está trabajando en el río.

–¿Hubo algún contacto posterior entre el Gobierno nacional y las autoridades de Exactas para avanzar en el plan integral de control?I. C.: –Desde la Secretaría de Ambiente hubo un contacto con el doctor Jorge Aliaga, decano de la facultad, para pedirle una opinión experta sobre el plan integral de control que la Argentina le propuso a Uruguay. Tenemos entendido que hay voluntad para que los técnicos y especialistas que se involucraron en el monitoreo, continúen trabajando. El primer paso es que haya un acuerdo entre los dos países a nivel presidencial. Supongo que eso bajará después a los equipos técnicos. Creo que la intención es que sean científicos que conozcan sobre problemas ambientales los encargados de continuar el monitoreo y avanzar en este tema.I. I.: –Simplemente, y como especialistas que estuvimos trabajando durante un tiempo extenso en el río Uruguay, nos pidieron un parecer sobre este proyecto de monitoreo conjunto para que opinemos sobre los distintos parámetros a medir, los diseños de muestreo. Todavía no nos dijeron si vamos a participar o no. Eso lo determinarán los organismos pertinentes en su momento.

Entrevista Nº 3Alejandro Dolina"Es preferible resisitir la tentación de sospecharse genial"

Su libro lleva más de 200.000 ejemplares vendidos. Hay otro en camino, y un disco con invitados especiales de lujo, una especie de ópera que compuso. La música, las letras y la radio lo fascinan, aunque dice que la mayor parte del tiempo no piensa sino en el amor.

Page 13: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

Alejandro Dolina es un hombre alto. Un hombre alto y resucitado. Aparece, simplemente, desde algún rincón del café Tortoni, que a esta altura debe ser como su casa. El bar está repleto de gente. Esperan amasando paciencia entre los dedos, el comienzo del programa "La venganza será terrible", que se emite cada noche de 24 a 2 por radio Continental, comandado por Dolina desde el sótano de este bar añoso.El se acomoda en la biblioteca del café, un lugar pequeño con mesa, algunas sillas, libros. Luces viejas. Dolina extiende sus manos sobre el vidrio de la mesa y reconoce que está pasando por eso que se suele mencionar como un-buen-momento-en-mi- carrera.

- Creo que nunca me ha ido tan bien como ahora. Pasé años dificilísimos entre el 90 y el 92. En el noventa sufrí un fuerte desengaño en lo personal, y esto estuvo a punto de destruirme como artista. En el 93 empecé a resucitar, merced a un fenómeno inverso.Sonríe, el hombre resucitado, sabiendo callar lo que prefiere sugerir. Después de dos ciclos televisivos que él mismo considera no del todo buenos, y hasta malos, después de amargos desengaños, la segunda mitad de la década le sonríe con labios de muchacha cálida: un programa de radio exitoso, un disco en preparación, un libro en camino y otro, Crónicas del Angel Gris que va por su edición número 27.

Continuación Anexo TP Nº 28

-Yo he vendido... he vendido... decir esto es horrible. El libro de Doña Petrona también ha vendido muchísimos ejemplares, y es un mal libro... He vendido unos doscientos mil ejemplares. Pero esto no garantiza nada. Y, por el contrario, instala una fuerte sospecha.

Se ríe fuerte Dolina, cuando se ríe. Pero apretemos el botón de rewind en la cinta del tiempo. Sólo unas pocas décadas atrás. Enfoquemos un pueblo de la pampa húmeda. Un pueblo llamado Morse. Allí, en la provincia de Buenos Aires, a pocos kilómetros de Baigorrita, es donde comienza esta historia, con una mujer embarazada llamada Delfa llegando al pueblo en busca de partera. Pocas casas, calles de tierra. Un parto a las once y media de la mañana, con el sol a todo galope por el cielo. Aquel día, en ese pueblo, nació el hombre que esta noche se sienta en el cafe Tortoni lejos de todo sopor pueblerino, a contar -con algun pudor y con amable cautela- algunas cosas de su vida.

- Mi bisabuelo fue fundador de Baigorrita. Querían que yo naciera allí, de modo que mi madre se trasladó a Baigorrita. Con tan mala suerte que la partera estaba en el pueblo vecino, Morse. De modo que la verdad histórica es que yo he nacido en Morse. Pero yo no he vivido nunca en Morse ni en Baigorrita. Mi familia vivió siempre en Caseros.

Entonces, Baigorrita fue para Dolina el campo en el verano, las vacaciones dulces de una infancia feliz en la pachorra de la siesta, las bicicletas y los cardos y el olor interminable de la pampa. Caseros no. Caseros era otra cosa. Era el sitio donde aprendía a leer a los tres años de la mano de la tía Elma. La casa gigante donde vivía, hijo único, con padres, abuelos, tías solteras y la visita alborotada de los parientes del campo. Y Caseros era, sobre todo, el sitio donde había una biblioteca.

"Mi casa era una casa de personas librescas. Se leía mucho, había muchos libros, y yo primero jugaba con ellos y después me dio por leerlos. Era un chico rodeado de grandes, al que todos le enseñaban cosas. Era una especie de bufón de la corte pero no desdeñaba los juegos. Incluso en el colegio he sido buen alumno, pero también un chico bastante revoltoso, y más amigo de los atorrantes que de los aplicados. En la intimidad de mi casa trataba con libros, pero no bien salía debía dedicarme a otras actividades, porque Caseros era una localidad más generosa en atorrantes que en bibliotecas. Me he criado en un barrio muy difícil, donde la cobardía era la peor de las calamidades, la peor de las acusaciones. Un hombre cobarde ya no tenía lugar allí.Entré a la literatura por la puerta nunca menor de las novelas policiales. Devoré a Ellery Queen, todo El Séptimo Círculo y, cuando se terminaron las historias de policías y detectives, ya era demasiado tarde: no podía vivir sin leer.Pero mis lecturas, como dice mi amigo Jorge Dorio, se han detenido treinta años atrás. No porque yo haya dejado de leer, sino porque leo muy poco a los autores actuales. Todo libro que uno lee es también un libro que no lee. Nos vamos a morir. Una elección es una renuncia, y por ahora prefiero renunciar a ciertos autores de hoy".

Desde chico tuvo el gusto enredado en la música. Estudió bandoneón, piano, guitarra y hoy es capaz de componer cosas que él mismo no puede tocar, por complicadas.

- Creo que soy un buen cantor -dice- pero dentro de una mediocridad.

-¿Y aun sintiéndose mediocre va a grabar un disco?-Pero es que si yo esperase el egreso de la mediocridad para hacer algo, estaría condenado al mutismo absoluto. ¿Usted cree que yo me sospecho genial en algún campo?

Page 14: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

- ¿Usted está seguro de que no se sospecha genial en ningún campo?- No, es preferible resistir la tentación de sospecharse genial. Uno empieza a escribir peor y a componer peor y a ponerse insoportable. Parece que en el ejercicio del arte conviene adiestrarse mucho, sospecharse uno medio adoquín, y después si uno es genial, ya veremos.Dolina es también alguien que no descree de la tecnología y que promete remediar en breve su torpeza con las computadoras "porque hay quienes creen que poeta es aquella persona incapaz de arreglar un automóvil o de entender el funcionamiento de un teléfono, así como hay personas que tienen pensamientos profundos sólo porque se acuestan tarde". Alguien que se psicoanalizó tres veces en su vida. Con excelentes resultados.

- Pero no estoy seguro de que haya sido producto del psicoanálisis. A lo mejor era el destino, nomás.

Y es alguien que, cada tanto, se toma vacaciones. Pero no mucho.

Continuación Anexo TP Nº 28- No soy muy amante de las vacaciones, porque al poco tiempo me empiezo a aburrir, tengo la sensación de que estoy perdiendo el tiempo. Amo mucho mi trabajo, disfruto mucho, y qué pueden proporciónarme los hoteles del Caribe más lindo que divertirme con mis amigos cada noche. No hay hotel que dé eso.

Viene de un barrio. Conoce el juego de la bolita, el elástico, las escondidas y los vecinos espantando los mosquitos con ramitas. Pero ahora, esta noche de jueves de la era casi cibernética del año 1996, cualquiera puede darse cuenta de que este hombre alto en las entrañas del café Tortoni ya no es un muchacho de barrio. Ni lo quiere ser.

- Lo he sido. Pero ya no tengo el hábito de jugar al billar ni de tocar timbre para luego darme a la fuga. Yo exagero a veces por demagogia mi costado atorrante. Mire, yo conozco mucho la vida de los barrios y lo que llaman cultura popular. Pero, a esta altura, eso es la cantera para mi programa. Cuando por razones humorísticas yo finjo en la radio ser un señor que sale a la puerta a saludar personas sentado en una silla al revés, no es que yo lo sea. Yo no hago eso. Lo he vivido y lo conozco, no lo aprendí en los libros. Pero ya no soy eso. Sé de dónde vengo, pero no es allí a donde voy. Vengo de Caseros. No voy a Caseros.

- ¿Y adónde va?- No lo sé. Pero el regreso a la ingenuidad no es mi fuerte.Un tango atraviesa la medianera a cuchillo. Una mujer canta Todo, todo se olvida... Quizás porque Dolina dice a veces fóbal en lugar de fútbol, o insone en lugar de insomne, o porque responde con un virtuoso salga de ái ante cualquier elogio, uno piensa que le gusta caminar por el filo de la navaja. Coquetear con el riesgo inevitable de calzar a la fuerza en una especie de personaje tristón, nostálgico, muchacho de barrio futbolero, gardeliano y peronista. Pero no. Más bien detesta todo eso.

-Me tienen harto los estereotipos. Los estereotipos son una comodidad. No sabe usted cómo me molesta que me llamen para participar en un programa en el que se habla de fútbol. Yo me puedo poner triste durante quince minutos porque perdió Boca. O alegre durante veinte si gana. Pero en una de esas le puedo asegurar que sé más de Octavio Paz que del campeonato actual. En cuanto a la nostalgia, yo no sé vivir mirando para atrás, contrariamente a lo que creen algunas revistas. No soy nostálgico ni melancólico. Me gustan los años en que vivo. Mis tiempos son éstos. Aun cuando ya no están mi padre ni mi madre, ni mi abuelo ni la casa de mi infancia. Elijo estos dolores, estas felicidades. Porque yo creo que soy mejor ahora de lo que fui en otro tiempo. En el programa de radio lo que se expresa no es nostalgia sino el sentimiento trágico de la vida. Yo detesto la muerte, detesto el paso del tiempo, detesto envejecer. Eso genera una tristeza interrumpida por chispazos de felicidad. Eso se podría llamar mi contacto con la melancolía. Pero detesto ser confundido con un nostálgico profesional.

Fue allí, en Caseros, donde comenzó todo. La mutación del chico de barrio en un hombre exasperantemente lúcido. La metamorfosis anunciada de un muchacho más o menos reo en un hombre seriamente desvelado por la tragedia de la vida y de la muerte y del amor. Porque Dolina abriga una intención tremenda. La más noble y la peor, por imposible. Este hombre nacido en Morse, anotado en Baigorrita y criado en Caseros, este escritor y músico, tiene la intención de no morirse nunca. De ser total y definitivamente inmortal.

- Entonces, se va a ir a la muerte pataleando... -Esté segura, esté segura. Esté segura de que, como dice Sabato, para llevarme a la muerte van a necesitar el auxilio de la fuerza pública.

Protesta contra la muerte en su condición de pobre hombre mortal, de unamunesco personaje que sabe que se va a morir sin remedio. Mientras tanto escribe, se enamora, graba un disco, hace un programa de

Page 15: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

radio. Se olvida de una obsesión que, a veces, debe embarrarle los días y las horas. Claro que sólo algunos días, sólo algunas horas. Pero aun así, no es poco.Cuando Dolina nombra el amor le pone la palabra obsesión al lado, pegadita como lapa. Dice que quizás él sea un artista sólo por esa obsesión amorosa que le ocupa gran parte de la vida.

- Estoy pensando más de la mitad de mi tiempo en el amor. Se lo juro. Del amor mío y del amor en general. Las penas de amor son lo que más se parece a la muerte. El desencuentro amoroso, el abandono, es una sensación parecida a morirse. Creo que si hubiera una medalla en una de cuyas caras estuviese la muerte, en la otra no estaría la vida sino el amor. El amor es lo contrario de la muerte. Yo he sido muy feliz y también muy desdichado. Porque ése es el precio. Macedonio decía que a placeres de juguetería corresponden dolores de juguetería, y por el contrario, cuando los dolores son de herrería, entonces los placeres también son de herrería. He tenido grandes felicidades, pero el precio ha sido vivir también grandes tristezas. Lo prefiero así. Lo prefiero así.

Continuación Anexo TP Nº 28- En los noventa dicen que el amor es rápido y dura poco. ¿Usted se acostumbró o cree en los amores definitivos?- Sí, la praxis indica que efectivamente las relaciones duran poco. Pero yo creo que hay grietas por donde se puede vencer esa fatalidad. Mi idea es que efectivamente los amores duran eso que usted ha dicho. Pero a veces no. Y yo creo que lo que uno debe hacer es creer que todo amor es ése que va a durar siempre. Y es posible que exista el amor definitivo y que valga la pena buscarlo. Y hasta es posible que yo lo haya encontrado. Pero no me pregunte más.

Y adelanta las manos como apartando una tentación. Agacha la cabeza como Don Juan retrocediendo ante la imagen del Convidado de Piedra.

- ¿Y no le aterra pensar que cuando elige un amor está descartando todos los otros?- Sí, claro, eso es una tortura cósmica. No sólo en el ámbito amoroso, sino también en las encrucijadas de la vida. Yo creo que uno quiere vivir todas las vidas, que uno quiere ser todas las personas.

-¿Y eso es condenable?- No, creo que es una señal divina querer vivir todas las vidas. Y en el amor esto suele ser prosaicamente difícil, porque en un rincón secreto del alma uno quisiera también poseer todos los amores. Los tangos siguen sonando a sus espaldas.

Dolina dice siempre la palabra exacta, nunca otra, en ese tono florido que mezcla ciertos anacronismos con ciertas exageraciones y ciertas exactitudes, y termina por provocar un regocijo casi estético. Dice que siempre habló así. Que, de adolescente, con sus compañeros del Nicolás Avellaneda, apostaban a cuántas veces serían capaces de intercalar en la lección el giro rayano en... Dolina, entonces, transitando por una adolescencia más o menos común. Algunas infelicidades, un manojo de complejos. Un adolescente torturado y feliz, como tantos.

- Yo lamento no haber tenido una niñez desgraciada ni una adolescencia llena de problemas, porque esto suele generar buena literatura, pero he sido feliz. Mi papá era un ejecutivo de Plavinil Argentina, un señor de números. Nos llevábamos muy bien, nos queríamos tanto... Me amaba tanto ese hombre... Y además cantaba tangos. Mama era más parecida a mí, me comprendía más. Pero yo no estoy muy seguro de haberla querido más a ella.

Los amores empezaron por la adolescencia, pero más bien tarde. Y es que, entre muchachos grandes y barbados, él era un adolescente pequeño, enjuto. Un pequeño hombre que creció tarde.

- Me di cuenta de que les gustaba a las mujeres más allá de mis merecimientos sólo cuando fui grande. Antes, pensaba que los muchachos morochos, desgarbados y flacos no les gustaban a las chicas. Tenía la idea de que se morían por los señores rubios, peinados para atrás y muy elegantes en su vestir. Un día alguien me dijo que no era así, y mi vida cambió. Me sorprendo de mi suerte. Mis compañeras han sido muchachas muy hermosas y muy inteligentes que aparentemente estarían lejos de mis merecimientos.

Terminó el secundario en el Nicolás Avellaneda y, por seguir a sus compañeros, hizo algunos años de Derecho. Trabajó en el correo clasificando cartas, en la compañía telefónica, hasta que en una fiesta un hombre le escuchó un par de retruques ingeniosos y le propuso trabajar en una agencia de publicidad cautiva de Canal 13. Después vinieron los artículos en Satiricón, Mengano, Humor y los programas de radio: Mañanitas nocturnas, con Mario Mactas y Carlos Ulanovsky, y, en 1986, el comienzo de Demasiado

Page 16: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

tarde para lágrimas, con Adolfo Castelo, un programa que escuchaban estudiantes de arquitectura trasnochados y que terminó siendo pasión de multitudes. Allí surgieron el Maestro Gancé, las sombras chinescas por radio, la filosofía universal ambientada en el barrio de Flores.

- La radio es algo que me ha sucedido. Soy escritor, antes que ninguna otra cosa. Y si bien se mira, estas cosas que aparecen en el programa son más propias de un hombre que ha tenido trato con los libros que de un hombre que ha tenido trato con el mundo del espectáculo.

- ¿No se siente dividido entre dos actividades demasiado fuertes?- Sí, pero lo hago con comodidad. No tengo frustraciones.

Continuación Anexo TP Nº 28- ¿Se siente reconocido como escritor?- No, en ciertos círculos no. Pero curiosamente me reconocen grandes escritores que yo admiro, como Bioy y Sabato. Quizás otros escritores, entre los cuales figuran aquellos que yo no leo, no estén muy anoticiados de mi existencia, y quizás teng

an razón. Digamos que en los suplementos literarios y en las avenidas centrales de la literatura, es posible que se me considere como un fenómeno marginal. Pero yo, si para algo me he preparado, es para la literatura. Claro que escribir no es grato. Es grato haber escrito. Uno siente placer mientras canta, pero mientras busca un desenlace o establece una trama, no. Por empezar, no llaman los oyentes, no aplaude nadie y uno siente muchísimo desaliento. Yo siento que me flaquean las fuerzas cada tres frases.

Ha escrito y ha vivido y ha leído. Dicen que, después de haber andado cierto camino, ya no se puede querer sin presentir. Confiar de brazos y corazón abierto. Ilusionarse sin guardar, en algún rincón, una luz de alerta.

- Es evidente que la vida nos dota de algunas destrezas y de cierto cinismo que nos impide la ingenuidad. A veces el trato con la vida y los libros nos genera una serie de presentimientos y nos quita fe poética. Y todo, el amor, la amistad, está teñido de una cierta desconfianza. Pero creo que es el precio que uno debe pagar por lo que algunos llaman astucia.

Sin embargo, a veces la astucia es un escudo endeble que no defiende contra nada. Dolina lo sabe. La astucia no defiende del amor, de la muerte, del paso del tiempo.

- ¿Le preocupa la decadencia física? - Sí, me preocupa. Siendo que estoy obsesionado por el amor, calcule usted que a los 70 años es difícil enamorar personas.

- Pero ¿no dijo que quizás había encontrado el amor definitivo?- Bueno, al amor definitivo hay que seguir enamorándolo. No se trata de enamorar a una persona de una vez y para siempre y quedarse con la garantía firmada o no de que ese amor va a perdurar. Al amor de la vida le debemos la tarea de enamorarlo cada día. Y yo calculo que a los 70 años me va a ser un poco difícil. Pero haremos lo que podamos.Si esto fuera una novela debería terminar aquí. Con un hombre que viene de Caseros y se va, pero sin saber demasiado bien adónde. 

TRABAJO PRÁCTICO Nº 29 (domiciliario) Entrevista. Contextualización

1- Leer el apunte de cátedra “Contextualización de la información”, de Adela Ruiz.

2- Redactar una nota 35 líneas con elementos de titulación (volanta, título y bajada) con la entrevista realizada a las científicas Inés Camilloni e Irina Izaguirre sobre el conflicto en la papelera Botnia, que consta en el anexo del

Page 17: TALLER DE PRODUCCIÓN GRÁFICA I · Web view-En el microcentro porteño, entre 10 y 15 salideras por día que no salen a la luz. En el Gran Buenos Aires, los números diarios son

TP Nº 28. Indicar en qué sección se publicaría y qué factores la tornan noticiable.

3-Realizar tres entrevistas breves de declaración a personas que puedan aportar información sobre el tema elegido para el Informe Especial. Llevar a la próxima clase la transcripción de las mismas y material contextual de los entrevistados.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 30 Entrevista. Contextualización

1- Luego de la exposición brindada por el docente y de acuerdo a las tres entrevistas realizadas sobre el tema que se abordará en el Informe Especial , redactar una nota de no más de 45 líneas que deberá incluir material de al menos dos de ellas. Con la información de la entrevista restante, redactar un cuadro de contexto de no más de 15 líneas.2- Colocar una volanta, un título y una bajada en la nota principal. Para la información contextual, sólo título.