13
Taller de Técnica Mandolinística Tonny Ruda

Taller de Técnica Mandolinística

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mandolina.

Citation preview

Page 1: Taller de Técnica Mandolinística

Taller de Técnica Mandolinística

Tonny Ruda

Page 2: Taller de Técnica Mandolinística

No se conoce con precisión una fecha exacta de la llegada de la mandolina a Venezuela, diversas circunstancias han impedido que quedara constancia en el tiempo, debido a un pasado tormentoso asociado con las guerras civiles y de emancipación; no obstante, pode-mos decir hoy día que la mandolina tiene su espacio dentro de la expresión musical venezo-lana, ha tomado características propias y ha evolucionado en el aspecto técnico.Son muchos los intérpretes que han hecho su aporte al instrumento como: Antonio Carrillo, Cruz Quinal, "El Catire" Víctor Durán, Ricardo Mendoza, Rafael Andra-de, Teófilo León, Luis Laguna, Alberto Valderrama Patiño, Luis "Lencho" Amaro, Pedro Oropeza Volcán, entre muchos otros; así como el aporte hecho por agrupaciones de música venezolana como: Venezuela 4 y Eliécer Guzmán, los hermanos Domingo y Orlando Moret junto a David Medina del Grupo "Raíces de Venezuela", Iván Adler con Armonía Criolla y el Grupo Instrumental Multifonía, Remmy Montaño mandolinista de Gualberto Ibarreto, Cristóbal Soto con los "Anauco" y "Ensamble Gurrufío", Orlando Gámez y la "Estudiantina Universitaria", Saúl Vera y su Ensamble, Ricardo Sandoval y Onkora, por nombrar algunos de la extensa lista de agrupaciones y ejecutantes venezolanos. Las técnicas que a continuación estudiaremos son producto de mi experiencia como man-dolinista, la cual ha tenido diferentes influencias; primero de manera autodidacta, luego de mi maestro Iván Adler, así como de influencias por parte de otros maestros como Ricardo San-doval, Cristóbal Soto, el Grupo Raíces de Venezuela y algo muy importante, la creatividad mis-ma que me ha permitido romper patrones y experimentar con este hermoso instrumento como lo es la mandolina.

[email protected]

Page 3: Taller de Técnica Mandolinística

4

4

4

[email protected]

En la ejecución de la mandolina se deben conocer aspectos importantes y decisivos los cuales influirán directamente en la calidad y limpieza del sonido, entre estos tenemos:

Técnicas para la Mano Izquierda.

Ligados de Una Cuerda:para lograr este ligado se deben aplicar dos elementos que son indispensables, elmartllo y rebote.

-Martillo: hace referencia a la fuerza de caída de los dedos de la mano izquierda al momento de realizar la pisada sobre la trastiera para producir cualquier nota, haciendo como su nombre lo indica un efecto de matillo, lo cual da profundidad, sonoridad y prolongación de la vibración de la nota, logrando así un ligado de de manera natural al ejecutar una secuencia de notas.

Se ataca la primera nota de cada compás con las púa, buscando hacer sonar las demás notas con el martillo de cada dedo sobre las notas siguientes.

-Rebote: consiste en la velocidad con que se retiran los dedos de la mano izquierda al tocar notas de manera descendente logrando hacer que la nota inferior suene.

Page 4: Taller de Técnica Mandolinística

4

4

4

4

56

4

-Ligado de Dos Cuerdas: consiste en no levantar el dedo de la mano izquierda que realiza una nota en una cuerda cuando se va a tocar otra nota en una cuerda diferente de la nota que ya se toca. Esto con el fin de lograr mayor resonancia de las notas implicadas.

-Ligado de Salto Recto: consiste en lograr el efecto de ligado entre dos cuerdas y notas diferentes que se ejecutan en el mismo traste. Una vez que se produce la primera nota se adelanta la púa a la cuerda donde se va producir la próxima nota, llevando luego y rápidamente en el último instante el dedo de la mano izquierda que va pisar la nueva nota a la posición del traste correspondiente.

[email protected]

Windows sp3
Resaltado
Page 5: Taller de Técnica Mandolinística

nat.

sul ponte

sul tasto

5Técnicas Mano Derecha

La mano derecha es muy importante para la ejecución óptima de este instrumento pues de ella depende el uso correcto del plectro, la calidad tímbrica, la proyección del sonido, entre otros aspectos que estudiaremos a continuación.

-Timbres: son los diferentes colores del sonido, los cuales podemos ubicar en las siguientes posiciones del plectro con respecto a la mandolina.

a) Natural: se abrevia nat. Y se considera el sonido natural del instrumento, se logra al ubicar el plectro a la altura de la boca.

b) Metálico: se abrevia met. Se logra al ubicar el plectro cerca del puente. También se utiliza para denotar este efecto la palabra italiana "Sul ponte".

c) Dulce: se utilizan las expresiones "Sul tasto" o "dolce" para referirse a este efecto; se logra al tocar sobre la trastiera del instrumento.

[email protected]

Windows sp3
Resaltado
Windows sp3
Resaltado
Windows sp3
Resaltado
Page 6: Taller de Técnica Mandolinística

pizz. m.d.

pizz.

6

d) Pizzicato de Mano Derecha: se utilizan las siguientes abreviaciones para indicarlo, apag, Pizz, o pizz m.d. Se logra colocando la parte inferior de la palma de la mano derecha sobre el puente, lo que apaga un poco el sonido dando como resultado un efecto similar al pizzicato del violín.

e) Pizzicato: se abrevia pizz. Se logra pulsando las cuerdas sin ayuda del plectro, preferiblemente con el pulgar de la mano derecha.

f) Pizzicato de Mano Izquierda: se indica con el siguiente símbolo +. Se logra haciendo sonar las notas con los dedos de la mano izquierda. Se puede hacer solo o simultáneamente con el uso de trémolo en la mano derecha.

[email protected]

Page 7: Taller de Técnica Mandolinística

3 3 3 3

3 3 3 3

7Golpes de Púa: son las diferentes maneras en que se usa el plectro para pulsar las cuerdas.Dentro de la técnica venezolana podemos apreciar que el movimiento del plectro está sujeto a tiempo fuerte o débil al que pertenezca la nota a tocar, es decir para

los tempos fuertes el plectro ataca la nota hacia abajo ( )y los débiles hacia arriba

( ). A esta técnica se le denomina Alza Púa.

I

II

III

IV

V

[email protected]

Page 8: Taller de Técnica Mandolinística

8Según la Escuela alemana de mandolina existen otros tipos de golpe de púa que según material de apoyo elaborado por el Maestro Ricardo Sandoval son los siguientes:

El Apoyado 2:0

Significa dos cuerdas hacia abajo, ninguna hacia arriba.El golpe básico es:- Hacia abajo.- Inclinación del plectro a 45º.- Amplio movimiento de muñeca (como viniendo desde afuera y queriendo entrar en la mandolina).- "Apoyando" en la cuerda siguiente.

-Alza Púa 2:1Significa dos cuerdas hacia abajo y una cuerda hacia arriba.Se realiza con el plectro ligeramente inclinado, hacia abajo es el mismo golpe Apoyado, pero al subir sólo se toca una cuerda.

[email protected]

Page 9: Taller de Técnica Mandolinística

173

9

Tipos de Arpegios (Tomado de "La Escuela Moderna Alemana" de Ricardo Sandoval).

A. Arpegios en dos Cuerdas:

TA1 TA2 TA3 TA4

B. Arpegios en Tres Cuerdas:

TA5 TA6 TA7

[email protected]

Page 10: Taller de Técnica Mandolinística

3 3 3 3

3 3 3 3

3 3 3 3

10

Aplicación de las Técnicas de Arpegios Sobre las Secuencias.

TA1 TA2

TA3 TA4

TA5 TA6

TA7

[email protected]

Page 11: Taller de Técnica Mandolinística

1

3

2siempre trémolo

2

4

4

2

3

2

3

4

2

1

1

3 2 22

3

4

2

1

11

El Trémolo: Es el efecto más característico de la Mandolina, consiste en batir con gran rapidez y en forma repetida la cuerda con el plectro. Debe hacerse repitiendo un grupo de 8 fusas por tiempo de negra. El Maestro Iván Adler recomendaba to-car las dos cuerdas del orden en que se hace el trémolo, en los dos sentidos en que se mueve la púa; además, utilizaba la frase amapola y azucena para subdividirla negra en ocho semifusas.

a ma po la ya zu ce naSuena

Seescribe

Formas de Aplicar el Trémolo:

Trémolo en Pasajes de Doble cuerda: So obtiene atacando dos órdenes de cuerdas.

Ej. Estudio N°1 de Tonny Ruda

[email protected]

Windows sp3
Resaltado
Page 12: Taller de Técnica Mandolinística

Trémolo

Staccato

12

Trémolo con Pizzicato de Mano Izquierda: Se mantiene una melodía con trémolo, en tanto que cualquier dedo de la mano izquierda hala la cuerda con el fin de a-compañar la melodía.

Canto con acompañamiento o Trémolo con Tranquilla: es la variación más carac-terística que se puede obtener con un solo instrumento de plectro. Ideada por los maestros de la mandolina Romántica; Raffaele Calace (1863-1934), Carlo Munier (1859-1911). Se obtiene tremolando ligeramente, atacando el canto con el plectro, ya sea en la voz superior o inferior, manteniendo un nivel estable en el trémolo, y des-tacando el canto. (Tomado de Material Elaborado por David Linarez).

Ej. Preludio II de Rafaelle Calace Op.49

[email protected]

Page 13: Taller de Técnica Mandolinística

223

312

4

321

123

4

12

3

13 3

4

2

32

2

1

1

3

42

3

1

2

31

1

3

1.

43

2.

1

4

4

4

3

2

2

4

Div.Cda.

1

32

4

4

2

4

4

13

Tranquilla: Este recurso consiste en tocar la nota grave con la púa , a la vez quela nota aguda se toca con la uña del dedo medio o anular de la mano derecha..

Otros Recursos

Ej. Loma de San José de Tonny Ruda.

Divisi de la Cuerda (Div. Cda.): consiste en hacer dos notas en un mismo orden de cuerda.

Ej. Como Lllora una Estrella de Antonio Carrillo, versión para mandolina solade Tonny Ruda.

[email protected]