9
TALLER EL ESTADO 1 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ESTADO? 2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO? 3 ¿QUÉ ES UN ESTADO FEDERAL Y QUÉ ES UN ESTADO UNITARIO? 4¿EN QUE CONSISTE LA CENTRALIZACIÓN, LA DESCONCENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN? 5 ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACIÓN. 6 DÉ UN EJEMPLO DE UNA LEY, DE UN DECRETO LEY, DE UN DECRETO LEGISLATIVO, DE UN DECRETO AUTÓNOMO, DE UN DECRETO REGLAMENTARIO Y DE UN ACTO ADMINISTRATIVO. 7 DÉ UN EJEMPLO (MENCIONE) UNA ENTIDAD DEL ESTADO POR TIPOS O POR CLASE.

Taller El Estado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller El Estado

TALLEREL ESTADO

1 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ESTADO?

2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO?

3 ¿QUÉ ES UN ESTADO FEDERAL Y QUÉ ES UN ESTADO UNITARIO?

4¿EN QUE CONSISTE LA CENTRALIZACIÓN, LA DESCONCENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN?

5 ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACIÓN.

6 DÉ UN EJEMPLO DE UNA LEY, DE UN DECRETO LEY, DE UN DECRETO LEGISLATIVO, DE UN DECRETO AUTÓNOMO, DE UN DECRETO REGLAMENTARIO Y DE UN ACTO ADMINISTRATIVO.

7 DÉ UN EJEMPLO (MENCIONE) UNA ENTIDAD DEL ESTADO POR TIPOS O POR CLASE.

Page 2: Taller El Estado

TALLEREL ESTADO

1 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL ESTADO?

Las funciones del Estado tienen el objetivo de cumplir los fines del mismo; es decir, buscan darle al individuo un entorno apropiado para su realización como ser humano. Para lograr estos fines existen tres funciones básicas que surgen del principio de la separación de poderes. Estas funciones son la legislativa, ejecutiva o administrativa y la judicial.

1. Función legislativa: Es la encargada de dictar las normas que regirán el comportamiento de los individuos dentro de una sociedad; está representada por un congreso bicameral, dividido en Cámara de Representantes y Senado de la República.

2. Función gubernamental: Es la encargada de poner en ejecución el conjunto de normas aprobadas por el Congreso, bajo las cuales se desarrollará el Estado. Está representada por el Gobierno, encabezado por el Presidente de la República, esto en el caso colombiano, luego le siguen los Ministros y los Jefes de Departamento, quienes hacen posible el funcionamiento de éste.

3. Función judicial: Es la encargada de manejar el derecho; es decir, se encarga de juzgar y, por medio de las leyes que se establezcan dentro de la constitución del Estado, buscar una solución a los conflictos que se presenten entre individuos o entre particulares y el Estado. Está representada por la Corte Constitucional, por la Corte Suprema de Justicia, por el Consejo de Estado, por el Consejo Superior de la Judicatura, por la Fiscalía y por las Jurisdicciones.

2 ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DEL ESTADO?

Principio de la separación de poderes:

Es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la consagración constitucional de los derechos fundamentales, es uno de los principios que caracterizan el Estado de Derecho moderno.

Modernamente la doctrina denomina a esta teoría, en sentido estricto, separación de funciones o separación de facultades, al considerar al poder como único e indivisible y perteneciente original y esencialmente al titular de la soberanía

Page 3: Taller El Estado

(nación o pueblo), resultando imposible concebir que aquél pueda ser dividido para su ejercicio.

El poder legislativo está en manos del Parlamento o Congreso y tiene como funciones la formulación de leyes, ejercer control político sobre el Gobierno y la Administración, representar políticamente a los ciudadanos, deliberar y en caso de ser necesario reformar la Constitución.

Los tribunales detentan el poder judicial, que se encarga de solucionar los conflictos y controversias que se presenten tanto de los ciudadanos entre ellos, como entre el Estado y los ciudadanos, haciendo cumplir los contratos existentes.El Presidente de la República es quien administra el poder ejecutivo, que debe planificar, orientar, impulsar y ejecutar las leyes emanadas del Congreso. Las labores del Presidente son apoyadas por los Ministros y los Jefes de Departamento.

Resumiendo, los tres poderes corresponden a la elaboración de las normas, su aplicación y la resolución de los conflictos que resultan en su aplicación. Estos principios del funcionamiento del Estado democrático están contenidos en la Constitución, la cual se convierte de esta manera en el contacto entre la esfera de la política y la del derecho.

3 ¿QUÉ ES UN ESTADO FEDERAL Y QUÉ ES UN ESTADO UNITARIO?

El Estado Federal es una asociación de Estados que pretenden mantener su propia individualidad política y administrativa, pero unidos por un poder de cohesión nacional interna y con una identidad única en el plano internacional.

El funcionamiento y actuaciones del Estado Federal se basan en el principio de coordinación, en el que los Estados miembros participan en la formación de la voluntad del Estado central. Esa iniciativa hace que se presente una limitación de la democracia de mayorías para desarrollar una democracia de consenso, en la que al dispersar el poder en múltiples Estados es más complicado consolidar mayorías, favoreciendo así a las minorías.

Se debe agregar que este tipo de Estado implica una descentralización política y administrativa, donde los Estados miembros tienen autonomía, pero no soberanía.

El Estado Unitario es cuando las funciones del poder público, legislativa, ejecutiva y judicial, son exclusivas de un poder central, lo que quiere decir que estas funciones se ejercen por medio de organismos de carácter nacional. Lo anterior implica que las entidades territoriales en las cuales se divide el territorio carecen de autonomía e independencia en estas áreas.

Page 4: Taller El Estado

Por otra parte, en esta clase de Estado, la soberanía, tanto interna como externa, es ejercida por un solo gobierno, reconociendo así un único centro de decisiones políticas, representado por las instituciones del Gobierno central.

Además, esta clase de Estado requiere para su adecuado funcionamiento delegar actividades en autoridades de carácter central que cuentan con mayor poder y otras de carácter local que tienen poca autonomía.

4¿EN QUE CONSISTE LA CENTRALIZACIÓN, LA DESCONCENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN?

La Centralización es una manera de organizar administrativamente el Estado; consiste en que todas las tareas y funciones públicas se encuentran a cargo de una sola persona jurídica El Estado. En ese sentido, es el Gobierno Central el encargado de desarrollar todas las tareas y funciones públicas.

La Desconcentralización Es una forma jurídica en que se organiza la Administración, diferente de la centralización. Consiste en otorgar funciones a agencias u órganos que actúan bajo instrucciones de las autoridades centrales.

La Descentralización es otro modo de organización administrativa; consiste en otorgar competencias o funciones administrativas a personas públicas diferentes del gobierno central que las cumplen en su nombre propio y bajo su responsabilidad. Por esta razón, cada entidad territorial adquiere su propia personería jurídica pública, atenuando así la jerarquía administrativa.

Lo que se pretende con la descentralización es dar mayor autonomía política, fiscal y administrativa a los departamentos y municipios frente al Estado central y, a su vez, acercar la Administración a los ciudadanos para que estos la reconozcan como asunto propio. Desde esta perspectiva, tanto autonomía como participación ciudadana se constituyen en elementos de democratización de la vida del país5; esto quiere decir que la descentralización conserva un valor democrático en la medida en que conduce a que los propios interesados, ya sea por ellos mismos, ya por medio de sus representantes, decidan sobre el máximo de sus asuntos.

5 ESTABLEZCA LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTADO Y NACIÓN

La Nación es la comunidad más amplia que existe y su finalidad es generar entre las personas un vínculo de unión. La nación, además hace referencia a un conjunto de personas que se encuentran unidas por vínculos comunes como son la lengua, la raza, la cultura o la religión. En una nación también se comparten las costumbres y las tradiciones que van conformando su historia.

Page 5: Taller El Estado

El Estado, por su parte, hace referencia a una agrupación humana que habita en un territorio común y que esto asociada bajo una misma autoridad y bajo unas mismas normas que constituyen el gobierno.

Por su parte, el Estado es la Nación jurídicamente organizada y políticamente libre. Jurídicamente, porque solamente conforme al derecho puede realizar sus actos; políticamente, porque su medio de acción es el Gobierno. Es más, el término Estado designa una colectividad organizada cuyo soporte social está constituido, en general, por la Nación.

Para la existencia de la Nación se requiere una población, pero no es indispensable que haya un gobierno ni un territorio; mientras que un Estado que no los tenga no se puede caracterizar como tal. De otro lado, la Nación es siempre el producto de una lenta evolución histórica. Un Estado, en cambio, puede crearse en un solo día. También se diferencia de un Estado, porque carece de organización política y de una estructura institucionalizada.

6 DÉ UN EJEMPLO DE UNA LEY, DE UN DECRETO LEY, DE UN DECRETO LEGISLATIVO, DE UN DECRETO AUTÓNOMO, DE UN DECRETO

REGLAMENTARIO Y DE UN ACTO ADMINISTRATIVO

Ley: Congreso de Colombia, Ley 1551, 06-07-2012, Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios.

Decreto Ley: DECRETO 2811 DE 1974, diciembre 18, por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA, en ejercicio de las facultades extraordinarias conferidas por la Ley 23 de 1973 y previa consulta con las comisiones designadas por las Cámaras Legislativas y el Consejo de Estado, respectivamente, DECRETA: El siguiente será el texto del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto Legislativo: DECRETO LEGISLATIVO 3398 DE 1965, Diciembre 24, Por el cual se organiza la defensa nacional

Decreto Autónomo: DECRETO 132 DE 2010, Por el cual se establecen mecanismos para administrar y optimizar el flujo de recursos que financian el Régimen Subsidiado de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones

Decreto Reglamentario: DECRETO 2649 DE 1993, Diciembre 29, Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

Page 6: Taller El Estado

7 DÉ UN EJEMPLO (MENCIONE) UNA ENTIDAD DEL ESTADO POR TIPOS O POR CLASE.

MINISTERIOS:  Ministerio de Justicia y del Derecho

DEPARTAMENTOS ADMINISTRATIVO: DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

SUPERINTENDENCIAS: Superintendencia de Industria y Comercio

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar