4
en casa o en el trabajo, frente a adultos o a niños. El contex- to nos indica que nuestros mensajes (palabras y compor- tamiento) tienen que estar a la altura de la situación. Para lograr una buena comunicación se necesita: Tolerancia, Respeto, Po- ner atención, y, a veces también tene- mos que ceder. Además existe el lenguaje verbal (lo que decimos con las palabras) y no verbal (lo que decimos con las ex- presiones faciales, gestos, cuerpo, tono de voz, volumen de voz, etc.) Ambos, lenguaje verbal y no verbal, tienen que estar en armonía, es decir, apuntar al mismo mensaje, si no es así, se pueden dar “mensajes do- bles o cruzados”, que es cuando se entregan mensajes diferentes o con- tradictorios. La comunicación es un acto propio del ser humano, y surge a raíz de la necesidad de enviar algún mensaje o "compartir algo". La comunicación busca expresar sentimientos, ideas, opiniones, etc. Lo ideal es que la buena comunica- ción se base en un diálogo donde exista respeto mutuo y empatía (ponerse en el lugar del otro). Cuando existen problemas dentro de la familia, es recomendable conver- sarlo entre los involucrados o entre todos, para buscar soluciones y acuerdos. CLAVE INFALIBLE PARA EL RESPETO: “Saber escuchar al otro” En el acto comunicativo hay 4 com- ponentes básicos: 1. Emisor (transmisor): Es quien dice el mensaje. Tiene que buscar hacerse entender. 2. Receptor (Destinatario): Es quien recibe el mensaje, tiene que saber escuchar. 3. Mensaje: Va en un len- guaje apropiado al recep- tor. El mensaje tiene que ser claro, libre de errores, y sin mensajes dobles. 4. Contexto: Es la situación, el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comuni- cativo. Por ej. Si estamos 1. Comunicación Familiar ¿Cómo se comunica el AMOR? Cuando hicimos la actividad “El lenguaje del amor”, vimos que el amor se manifiesta a través de: Decir “te amo”, llegar con un regalito, una flor o un detalle. Cuando nos atienden, nos cuidan, nos ayudan en la casa. Cuando nos ponen atención, se preocu- pan por nosotras. Cuando nos invitan a salir o a tomar once. Están presentes cuan- do necesitamos algo. Psicóloga Isaura Contreras. Abril 2014 Taller de Fortalecimiento Familiar Curanilahue Errores en la Comunicación: Las palabras ofensivas. El silencio. Las críticas. Las generalizaciones. Ej: “siempre te portas mal” o “nunca me haces ca- so” (en realidad, es sólo a veces). Los gritos. No escuchar Emocionalismo (Se pro- duce cuando se habla “en caliente”, cuando se está con rabia, pena u otras emociones negativas). Luchas de poder Mensajes dobles o mensa- jes cruzados. Ej: Decir “me importas”, mirando televisión. Temas revisados En el taller: Comunicación Familiar 1 Roles Familiares 2 Pautas de Crianza 3 Programa Acción en Familia

Taller Fortalecimiento Familiar

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material psicologia sobre comunicacion familiar, roles y funciones familiares, yestilos de crianza

Citation preview

Page 1: Taller Fortalecimiento Familiar

en casa o en el trabajo, frente

a adultos o a niños. El contex-

to nos indica que nuestros

mensajes (palabras y compor-

tamiento) tienen que estar a la

altura de la situación.

Para lograr una buena comunicación

se necesita: Tolerancia, Respeto, Po-

ner atención, y, a veces también tene-

mos que ceder.

Además existe el lenguaje verbal (lo

que decimos con las palabras) y no

verbal (lo que decimos con las ex-

presiones faciales, gestos, cuerpo,

tono de voz, volumen de voz, etc.)

Ambos, lenguaje verbal y no verbal,

tienen que estar en armonía, es decir,

apuntar al mismo mensaje, si no es

así, se pueden dar “mensajes do-

bles o cruzados”, que es cuando se

entregan mensajes diferentes o con-

tradictorios.

La comunicación es un acto propio

del ser humano, y surge a raíz de la

necesidad de enviar algún mensaje o

"compartir algo".

La comunicación busca expresar

sentimientos, ideas, opiniones, etc.

Lo ideal es que la buena comunica-

ción se base en un diálogo donde

exista respeto mutuo y empatía

(ponerse en el lugar del otro).

Cuando existen problemas dentro de

la familia, es recomendable conver-

sarlo entre los involucrados o entre

todos, para buscar soluciones y

acuerdos.

CLAVE INFALIBLE PARA EL

RESPETO: “Saber escuchar al

otro”

En el acto comunicativo hay 4 com-

ponentes básicos:

1. Emisor (transmisor): Es

quien dice el mensaje.

Tiene que buscar hacerse

entender.

2. Receptor (Destinatario):

Es quien recibe el mensaje,

tiene que saber escuchar.

3. Mensaje: Va en un len-

guaje apropiado al recep-

tor. El mensaje tiene que

ser claro, libre de errores,

y sin mensajes dobles.

4. Contexto: Es la situación,

el tiempo y el lugar en que

se realiza el acto comuni-

cativo. Por ej. Si estamos

1. Comunicación Familiar

¿Cómo se comunica el AMOR?

Cuando hicimos la actividad “El

lenguaje del amor”, vimos que el

amor se manifiesta a través de:

Decir “te amo”, llegar con

un regalito, una flor o un

detalle.

Cuando nos atienden, nos

cuidan, nos ayudan en la

casa.

Cuando nos ponen

atención, se preocu-

pan por nosotras.

Cuando nos invitan a

salir o a tomar once.

Están presentes cuan-

do necesitamos algo.

Psicóloga Isaura Contreras.

Abril 2014

Tal ler de

For ta lec imiento Fami l iar Curani lahue

Errores en la

Comunicación:

Las palabras ofensivas.

El silencio.

Las críticas.

Las generalizaciones. Ej:

“siempre te portas mal” o

“nunca me haces ca-

so” (en realidad, es sólo a

veces).

Los gritos.

No escuchar

Emocionalismo (Se pro-

duce cuando se habla “en

caliente”, cuando se está

con rabia, pena u otras

emociones negativas).

Luchas de poder

Mensajes dobles o mensa-

jes cruzados. Ej: Decir

“me importas”, mirando

televisión.

Temas revisados

En el taller:

Comunicación

Familiar

1

Roles Familiares 2

Pautas de Crianza 3

Programa Acción en

Familia

Page 2: Taller Fortalecimiento Familiar

En casa, cada uno tiene un rol y funciones

diferentes:

1. A los padres:

* Les toca ser el “bloque parental”, ante los hijos, tie-

nen que funcionar como si fue-

ron una misma persona, ense-

ñándoles los mismos valores y

siguiendo las mismas reglas.

* Son quienes están a cargo;

“los líderes”.

* Son quienes dan afecto, cuida-

do, protección, apoyo y buena

comunicación a los hijos.

* Son los encargados de “rayar

la cancha”, establecer los lími-

tes, que son las normas, reglas y

valores que guiarán la educa-

ción de los hijos.

2. A la pareja (esposos, pololos):

* Les toca entregarse afecto, apoyo mutuo.

* Tener buena comunicación que fomente la

confianza en el otro.

* Complementarse

3. A los hijos (hermanos):

* Afecto y apoyo mutuo.

* Practicar habilidades

sociales

* Compartir y Jugar

* Trabajar en Equipo

- Consentidos.

- Exceso de confianza: “patudos”.

- Fracaso a futuro.

- Hay comunicación para ciertas

cosas.

4. Estilo Negligente:

* No hay amabilidad (no son cari-

ñosos): Fríos.

3. Estilo permisivo:

- Hay alta amabilidad (se demuestran

el amor, el afecto).

- Hay poca firmeza (sin limites, ni

reglas).

- Desordenados, Inestables.

- Relajados.

- Divertidos , lo pasan bien.

- Problemas en el colegio.

* No hay firmeza (no hay reglas).

* Inestables.

* Desordenados.

* Desorganizados.

* No hay respeto.

* Fracasos, peleas.

* Violencia intrafamiliar.

* Vicios.

2. Roles y Funciones Familiares

Estilos de Crianza

Estilos de Crianza

* Hay alta firmeza (reglas,

horarios, responsabilidad).

* Ordenados, respetuosos.

* Felices, cariñosos.

* Unión, Roles claros.

* Equilibrada, organizada.

* Tarea compartidas.

* Buena comunicación.

* Éxito a futuro.

2. Estilo Autoritario:

- Hay alta firmeza (reglas, respeto, límites).

- Hay baja amabilidad, no son cariñosos, fríos.

- Poca comunicación, poca confianza.

- Son ordenados y serios.

- Autoritarios, Parece un regimiento.

- Imponentes.

- Baja autoestima.

- Temor, miedo.

Los padres al ejercer su rol y funcio-

nes, ocupan diferentes tipos de estilos

de crianza. Los 4 principales son los

siguientes:

1. Estilo Democrático (Al

que todos debemos aspi-

rar):

* Hay alta amabilidad (se demuestran

amor, afecto, respeto y calidez).

“Para que todos en

la familia, juguemos

y lo pasemos bien,

las reglas tienen que

estar claras y ser

conocidas por todos”

Página 2 Tal ler de For ta lec imiento Fami l i ar

CICLO FAMILIAR:

1) Formación de la

pareja

2) Familia con hijos

pequeños

3) Familia con hijos en

edad escolar o adoles-

centes

4) Familia con hijos

adultos (“nido vacío”)

Page 3: Taller Fortalecimiento Familiar

¿QUÉ SON LOS LÍMITES?

Son reglas y normas, que definen

los padres principalmente, con

ayuda de toda la familia. Vienen

desde el “bloque parental”.

Estos deben:

1. Ser claros y firmes

2. Ser flexibles (que se pueda

negociar cuando haya bue-

nos argumentos)

3. Ser comunicados a toda la

familia

4. Fomentar la autonomía, que

el niño se sienta “capaz”. Ej.

Que el niño vaya al baño

solo.

Los límites:

1. Tienen que ver con los espa-

cios, los tiempos, los hora-

rios, los permisos y los hábi-

tos

2. Se ven en las rutinas diarias

3. Se ven en los horarios para

ver televisión, para estudiar,

para acostarse

4. Se ven en los hábitos de orden, de higiene y de estudio

5. Se ven en el respeto mutuo

6. Se ven cuando hay consecuencias, sanciones y castigos cuando

se traspasan los límites (el castigo nunca debe ser con violen-

cia, ni verbal ni física: eso es una vulneración a los derechos del

niños)

hacer que se sienta mejor ese

niño? ¿cómo te gustaría que te

trataran a ti?, etc.

Búsqueda de solucio-

nes:

Sirven para buscar alternativas

para enmendar o corregir cuando

se ha hecho algo mal, la idea es

que el niño, guiado por sus padres,

piense en qué otras opciones hay

para resolver lo que hizo. Por

Preguntas Abiertas:

Sirven para conversar con el niño

y que reflexione sobre por qué

está bien/correcto o mal/

incorrecto lo que hizo.

Por ejemplo, ¿Cómo te sientes

con lo que te pasó? ¿Cómo se

siente el niño al que ofendiste?

¿Cómo te sentirías tú si te lo hu-

biesen dicho a ti? ¿Por qué está

mal ser ofensivo? ¿Cómo puedes

ejemplo: pedir perdón,

dar un abrazo, hacerle

pasar un buen tiempo a

la persona que ofendió,

etc.

Acuerdos:

Se establecen compromisos que el niño esté dispuesto a cumplir,

para darle la opción de aprender de sus errores, no imponerle las

soluciones, sino que él mismo pueda generar un compromiso de

cómo está dispuesto a portarse.

3. Pautas de Crianza

Otras maneras de educar a los hijos...

Un paseo, un tiempo

especial con alguno de

los padres, etc.

CASTIGOS:

Les damos algo que no les gusta

o le quitamos algo que sí les

gusta, porque hicieron algo que

no queremos que se vuelva a

repetir:

Sin televisión, sin computador,

sin permiso para ir a la fiesta.

El castigo para que funcione tiene que ser:

Breve (no den castigos eternos que

no serán capaces de supervisar)

Inmediatos (no sirve castigar por

algo que pasó hace más de un día)

Entregado en estado NEUTRAL de

emocionalidad (es decir, dar el cas-

tigo cuando ya nos hayamos calma-

do).

Acompañado de una conversación

PREMIOS:

Son refuerzos que otorgamos a

los hijos cuando hacen algo que

queremos que se mantenga en el

tiempo. Consiste en darle algo que

le guste:

¡Felicitaciones! ¡Estoy or-

gullosa de ti! “Eso que

hiciste fue lo correcto

porque fue respetuoso”

“Lo que los

niños ven, es lo

que niños hacen,

Hagamos que

nuestra

influencia sea

positiva”

Página 3

Premios y Castigos

LOS BENEFICIOS DE LOS LÍMITES:

Generan armonía y orden en las familias.

Todos saben qué esperar: Se identifica lo que se puede y no se

puede hacer.

Las personas aprenden a tolerar la frustración

Se aprende el significado de respetar al otro y a sí mismo.

Page 4: Taller Fortalecimiento Familiar

Tiempo fuera positivo: Es bueno para el adulto, tomarse un tiempo para “enfriar” las emociones, ya que la idea de

corregir al niño, es enseñarle, que aprenda. Sin embargo, cuando estamos enojados, sólo gritamos y más nos molestamos,

lo que no nos permite enseñar bien (entonces usted puede: irse a otra habitación, contar hasta 10, respirar profundo,

etc.).

Así también, podemos otorgar un tiempo fuera positivo al niño: “Estás enojado ahora, si quieres puedes ir a

tu pieza o quedarte con tu peluche favorito mientras te calmas, después podemos conversar de lo que pasó”.

Siempre es bueno darle un espacio y tiempo al niño para que se calme y regule sus emociones, así apren-

de a manejarlas a medida que vaya creciendo, cuando esté calmado, se le puede ofrecer un abrazo y una

conversación, en vez de simplemente castigarlo sin reflexionar en torno a lo que pasó.

Reuniones Familiares: Es un espacio donde se reúne toda la familia para llegar a acuerdos que tienen que ver con to-

dos los integrantes. Idealmente se acuerda un tiempo en que todos quieran estar (15 minutos, 30 minutos, etc.)

- Se comienza con cumplidos y agradecimientos a cada uno de los miembros de la familia, la idea es reconocer lo bueno que tie-

nen como familia, lo bueno que tiene cada uno, lo maravilloso que es estar juntos y tenerse mutuamente.

- Pueden organizar y planificar algún paseo, vacaciones o salida familiar

- Pueden encontrar soluciones y llegar acuerdos sobre cosas que no estén funcionando bien dentro de casa. Por ejemplo: pueden

distribuir tareas para mantener el orden y limpieza de manera democrática.

Recuerden que:

“Siempre se puede mejorar lo que uno cree que está mal.”

“Siempre se puede aprender de las experiencias propias y de otros.”

“Siempre se puede ser más feliz.”

Más alternativas...

Puede que no existan las familias perfectas...

Pero la buena educación está en manos de

aquellas familias que:

1. Hablan con sus hijos/as

2. Son tolerante entre ellos

3. Se apoyan

4. Se respetan

5. Se motivan a salir juntos adelante

6. Y ante todo, siempre demuestran su amor, con

un gesto, una palabra, una mirada o un abrazo.