116
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental TALLER LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO LIMA, PERÚ 20, 21 y 22 de febrero de 2008 MEMORIA DEL TALLER Elaborada por: LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES 1

TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

TALLER

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

LIMA, PERÚ

20, 21 y 22 de febrero de 2008

MEMORIA DEL TALLER

Elaborada por:

LUISA FERNANDA GUEVARA PALACIO HÉCTOR JAIME VÁSQUEZ MORALES

1

Page 2: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

TALLER

LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

LIMA, PERÚ

20, 21 y 22 de febrero de 2008

EQUIPO DE TRABAJO:

MINISTERIO DE EDUCACION:

Armando Martín Barrantes Martínez Jorge Chumpitaz Panta Jaime Marcos Leandro

Alicia Mendives Rodríguez

PREDECAN Giovanna Núñez M.

Luisa Fernanda Guevara P. Héctor Jaime Vásquez M.

CON EL APOYO DE:

Isabel Navarro Mariñas Margarita María Noreña O.

2

Page 3: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5 2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD .........................................................6

2.1. OBJETIVOS ..............................................................................................................6 2.2. RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................6 2.3. METODOLOGÍA EMPLEADA ..................................................................................6 2.4 AGENDA DEL TALLER.............................................................................................7 2.5. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA...............................................................................9 2.6. DIVULGACIÓN..........................................................................................................9 2.7. FINANCIAMIENTO..................................................................................................10 2.8 ASISTENTES ...........................................................................................................10 2.9 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES.........................................................................10 2.10 MATERIAL ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES ...........................................10 2.11. PRESENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL TALLER..............................................11 2.12. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES....11

3. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN......................................................................................................................12

3.1. PRIMER BLOQUE DE EXPERIENCIAS.................................................................13 3.2. SEGUNDO BLOQUE DE EXPERIENCIAS: ...........................................................32

4. CONFERENCIAS...........................................................................................................44 4.1. “GESTIÓN DEL RIESGO: ENFOQUES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN” ............45 4.2. PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL............54 4.3. ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELA SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES (MS – ESLS). EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS ...................................................................73 4.4. “APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOCULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ”. ..........................81

5. TRABAJO EN GRUPOS................................................................................................90 5.1. PRIMER EJERCICIO ..............................................................................................90 5.2. SEGUNDO EJERCICIO ..........................................................................................92 5.3. TERCER EJERCICIO..............................................................................................93

6. PLENARIA DE LAS RELATORÍAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO .......................94 6.1. CONTEXTO POLÍTICO Y MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ..................................................................................................94 6.2. APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIO CULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ. ............................97 6.3. FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CURRÍCULO, EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. .......................................................101

7. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS .........................104 7.1. CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................104 7.2. SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS A SISTEMATIZAR.........................................105

3

Page 4: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

7.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO DE LECTURA Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS .....................................................................................................106

8. RESULTADOS.............................................................................................................107 9. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER ..........................................................108 10. PERSPECTIVAS........................................................................................................109

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Cuadernillo ANEXO 2. Directorio de Participantes ANEXO 3. Resúmenes de Experiencias ANEXO 4. Presentaciones Experiencias ANEXO 5. Conferencias

4

Page 5: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

1. INTRODUCCIÓN El Taller “Lineamientos para la Incorporacion de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano” se realizó como parte de las actividades programadas por la consultopría “Incorporación de la Temática de la Gestión del Riesgo/Prevención y Atención de Desastres en el Marco de la Educación, en el Currículo en los Diversos Niveles y Modalidades del Sistema Educativo en los Países de la Subregión Andina”, del Resultado 4, del Proyecto PREDECAN, Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina – CAN. Este evento se realizó en el contexto del apoyo que el Proyecto PREDECAN viene prestando al Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres – CAPRADE – para la implementación de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres - EAPAD; en relación al Eje Temático Número 4 “Fomento de una Cultura de la Prevención con Participación y Responsabilidad Social”, Programa 4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media. La organización del evento , así como su propuesta metodológica, propósitos y orientación, fue concertada y realizada conjuntamente con el Ministerio de Educación, a través del equipo técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA. Así mismo, se contó con la participación de diferentes actores de la Mesa de Educación y Comunicación, la cual viene trabajando desde el año 2006, en la formulación y puesta en marcha de una Agenda Estratégica para el Fortalecimeinto de la Gestión del Riesgo en el Perú. El taller fue diseñado como un espacio de intercambio de experiencias en gestión del riesgo en la educación y como escenario para la discusión y definición de Lineamientos de Politica Educativa en el marco de la propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental ( PNEA). La organización del evento también contó con el apoyo de las entidades CAPRADE, en el País.

5

Page 6: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD

2.1. OBJETIVOS 2.1.1. Objetivo general Instalar un espacio de reflexión en el que participen representantes institucionales en el tema de gestión del riesgo y planificación educativa, del país, así como también, representantes de experiencias desarrolladas en el tema para dar inicio al proceso de construcción de una propuesta de incorporación del tema de gestión de riesgos en la educación básica regular. 2.1.2. Objetivos epecíficos

1. Identificar lineamientos y estrategias para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en la educación.

2. Generar un espacio para el conocimiento, discusión y lectura crítica de

experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades para su fortalecimiento.

2.2. RESULTADOS ESPERADOS

1. Propuesta borrador de Lineamientos de Política Nacional de Educación Ambiental, para la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

2. Selección de dos experiencias en gestión del riesgo, en el sistema educativo, en el ámbito escolar, para su sistematización.

2.3. METODOLOGÍA EMPLEADA El enfoque del evento se fundamentó en la construcción colectiva de líneas estratégicas, conceptuales y metodológicas para incorporar la temática de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo de Peruano.

6

Page 7: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

El evento se dividió en tres partes:

(1) Exposición de experiencias, con sus respectivas sesiones de preguntas, divididas en dos rondas.

(2) Conferencias magistrales acerca de la gestión del riesgo y los retos educativos, el marco de la propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y Saludables, el contexto cultural y las condiciones de riesgo en Perú.

(3) El trabajo en grupos. El intercambio de experiencias, permitió la lectura y discusión de avances y dificultades. Para ello contó con un grupo de observadores que entregaron sus lecturas y conclusiones al final del evento. Además, se seleccionaron las experiencias que serán objeto de sistematización. El trabajo grupal permitió la discusión y construcción colectiva de lineaminetos. Tanto este ejercicio, como la labor de los observadores contó con instrumentos de discusión y lectura crítica. Ver Anexo No.1: Cuadernillo.

2.4 AGENDA DEL TALLER Día 1, miércoles 20 de febrero 2008

Hora Actividad Responsable / método 8:00 – 8:30 a.m. Inscripción de los participantes 8:30 – 9:00 a.m. Palabras de bienvenida e instalación del

Seminario Taller Representante del CAPRADE Representante del Ministerio de Educación Proyecto PREDECAN

9:00 – 9:30 a.m. Ejercicio sobre expectativas de los participantes

9:30 – 10:00 a.m. Presentación de la metodología del taller: objetivos, antecedentes, didácticas y productos esperados del taller.

Equipo facilitador PREDECAN.

10:00 – 10:15 a.m.

Receso refrigerio

10:15 – 12:00 m I ronda de experiencias Moderación: Equipo facilitador PREDECAN.

12:00 – 12:30 M Sesión de preguntas 12:30 – 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 – 4:30 p.m. Gestión del riesgo: enfoques y rol de la

educación Gustavo Wilches Chaux Consultor PREDECAN

7

Page 8: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

8

Hora Actividad Responsable / método 4:30 – 4:45 p.m. Receso refrigerio

4:15 – 5:00 p.m. Sesión de Preguntas 5:00 – 5:30 p.m. Evaluación y cierre del Primer día del taller Equipo facilitador PREDECAN

Día 2, jueves 21 de febrero de 2008

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y

retroalimentación. Equipo facilitador PREDECAN.

9:00 – 10:45 a.m. II ronda de experiencias

Moderador: Jaime Marcos. DIECA, Ministerio de Educación.

10:45 – 11:00 a.m. Receso refrigerio 11:00 – 11:30 a.m. Sesión de preguntas Moderador: Jaime Marcos. DIECA,

Ministerio de Educación. 11:30 a.m. – 12:30 p.m.

Propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, PNEA.

Jorge Chumpitaz. Director DIECA, Ministerio de Educación.

12:30 – 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 – 2:30 p.m. Sesión de preguntas Jorge Chumpitaz. Director DIECA,

Ministerio de Educación. 2:30 – 3:15 p.m. Estrategia Nacional de Educación

Ambiental: Movilización Social Escuela Seguras, Limpias y Saludables (MS – ESLS). Educación en Gestión de Riesgos.

Jaime Marcos. DIECA, Equipo del Ministerio de Educación.

3:15 – 4:15 p.m. Sesión de preguntas

4:15 – 4:30 p.m. Receso refrigerio 4:30 – 5:30 p.m. Trabajo grupal 1: discusión y análisis sobre

los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental, en relación con la incorporación de la gestión del riesgo, en el currículo de la educación Peruana.

Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación.

5:30 – 5:45 p.m. Evaluación y cierre del segundo día del taller

Equipo facilitador PREDECAN

Día 3, viernes 22 de febrero de 2008

Hora Actividad Responsable / método 8:30 – 9:00 a.m. Recapitulación de la sesión anterior y

retroalimentación Equipo facilitador PREDECAN

9:00 – 9:30 a.m. Sesión plenaria trabajo 1 grupos Moderación: Jaime Marcos, DIECA, Ministerio de Educación.

9:30 – 10:00 a.m. Contexto físico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú.

Pedro Ferradas ITDG

10:00 – 10:15 a.m. Receso refrigerio 10:15– 10:30 a.m. Sesión de preguntas 10:30 – 11:15 a.m. Trabajo grupal 2: aportes desde

contexto de las condiciones de riesgo, para la propuesta de inserción

Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación.

Page 9: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

9

Hora Actividad Responsable / método curricular de la gestión del riesgo.

11:15 – 11:45 a.m. Sesión plenaria trabajo 2 grupos Equipo facilitador PREDECAN 11: 45 a.m. – 12: 30 p.m. Trabajo grupal 3: formulación de

propuesta de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo, en los niveles inicial, primaria y secundaria.

Equipo facilitador PREDECAN y Ministerio de Educación.

12:30 – 2:00 p.m. Receso almuerzo 2:00 – 2:30 p.m. Continuación del trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y

Ministerio de Educación. 2:30 – 3:15 p.m. Sesión Plenaria trabajo grupal 3 Equipo facilitador PREDECAN y

Ministerio de Educación. 3:15 - 3:45 p.m. Presentación en plenaria de las

conclusiones de los observadores de las experiencias presentadas. Presentación de experiencias seleccionadas para la sistematización (2).

Grupo de observadores

3:45 – 4: 15 p.m. Perspectivas Equipo de facilitadores PREDECAN

4:15 – 4:45 p.m. Evaluación y cierre del taller Equipo de facilitadores PREDECAN CAPRADE

2.5. ORGANIZACIÓN Y LOGÍSTICA La organización del evento estuvo a cargo del Proyecto PREDECAN en estrecha coordinación con la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental (DIECA) del Ministerio de Educación. La convocatoria del mismo fue realizada por parte del Ministerio de Educación en coordinación con el proyecto PREDECAN.

2.6. DIVULGACIÓN El evento fue promovido a través de invitaciones directas de los diferentes actores que han formado parte de la Mesa de Educación y Comunicación para la construcción de la Agenda Estratégica para el Fortalecimiento de la Gestión del Riesgo en el país y otros actores identificados previamente por los consultores, el proyecto PREDECAN y el Ministerio de Educación. También se realizó divulgación a través de la página Web del proyecto PREDECAN.

Page 10: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2.7. FINANCIAMIENTO El taller fue financiado completamente por el proyecto PREDECAN.

2.8 ASISTENTES Participaron representantes de instituciones, organizaciones y organismos internacionales, tales como el Ministerio de Educación, Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS), Consejo Nacional del Ambiente, Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Promoción al Desarrollo Sostenible (IPES), Programa IDMA, Radio Campesina, Revista Exportar, Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), CAEDES, Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), CONAM, ITDG, PREDES, CARE, Cooperación Técnica Alemana GTZ, UGEL, Institución educativa Heroinas Toledo, I.E 126 Javier Pérez de Cuellar, I.E. San Luis, Grupo GEA, Cooperación Internacional (COOPI), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), UNESCO, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y PREDECAN. Ver Anexo No. 2: Lista de participantes.

2.9 PERFIL DE LOS PARTICIPANTES El taller estuvo dirigido a representantes oficiales o alternos de las entidades CAPRADE del país; personal técnico del Ministerio de Educación, de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental y expertos en currículo; miembros de la mesa de Educación y Comunicación, ONG y organismos internacionales con experiencia en Gestión del Riesgo en la Educación y equipo técnico del proyecto PREDECAN.

2.10 MATERIAL ENTREGADO A LOS PARTICIPANTES A cada uno de los participantes del evento se le hizo entrega de un cuadernillo, el cual contiene, entre otros, la agenda del evento y los instrumentos para el trabajo en grupo. Así mismo, materiales de trabajo como tarjetas, marcadores, papel, libreta de apuntes y lapicero.

10

Page 11: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2.11. PRESENTACIÓN E INSTALACIÓN DEL TALLER La presentación del taller estuvo a cargo de los consultores, quienes expusieron los objetivos, los resultados esperados, la agenda y la metodología del mismo. La instalación del evento estuvo a cargo de las siguientes personas: - Cristian Espinosa, coordinador de Negociaciones Comerciales de la Secretaría

General de la CAN. - Cristina Chueca, Delegación de la Comisión Europea en el Perú. - Jorge Chumpitaz, en representación del Ministerio de Educación. - Gral. Luis Palomino Rodríguez, Jefe de INDECI y Coordinador CAPRADE en el

Perú. - Harald Mossbrucker, Jefe de Asistencia Técnica Internacional, en

representación del Proyecto PREDECAN.

2.12. EJERCICIO ACERCA DE LAS EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES INSTITUCIÓN / CARGO EXPECTATIVA

PREDES Compartir experiencias y consolidar propuestas

Ministerio de Educación

-Recibir experiencias y testimonios, para insertar en el currículo, para la diversificación, para las instituciones educativas. -Unificar criterios y definir un plan de acciones. -Tener ideas más claras sobre la incorporación de la Gestión del Riesgo en la currícula -Conocer nuevos enfoques de la Gestión del Riesgo y consensuar puntos de vista entre distintos sectores -Clarificar sobre el trabajo de educación ambiental y gestión de riesgo -Cómo articular la gestión del riesgo con las experiencias de educación comunitaria en el país. -Consensuar políticas educativas y curriculares en gestión del riesgo

Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud – INS.

-Incorporar la salud ocupacional en lo que respecta fundamentalmente a la seguridad y salud escolar -Incorporar en la currícula educativa la salud ocupacional, tomando en cuenta los riesgos que impactan en el ambiente, en la salud humana

INDECI

-Esclarecer marco conceptual y su articulación. Cómo mejorar la sensibilización e involucramiento. -Conocer experiencias y consensuar -Unificar ideas en relación a la gestión del riesgo -Coordinar y consensuar.

Universidad de San Marcos - UNMSM

Comisión eventos ambientales. Trabajar en sinergia en con todas las instituciones.

Grupo GEA Conocer qué y cómo se viene trabajando el tema en las escuelas. Asociación para Niños y Medio Ambiente - ANIA

Articular el trabajo con la escuela. Hallar puntos comunes.

11

Page 12: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

12

INSTITUCIÓN / CARGO EXPECTATIVA

Soluciones Prácticas – ITDG. Conocer las experiencias de las demás instituciones. ---Participar en la elaboración conjunta de los lineamientos en Gestión del Riesgo para el sector educación.

Oficina de Gestión Ambiental de INRENA.

Incorporación del tema ambiental en la educación.

Heroínas Toledo. Profesora -Conocer otras experiencias en Gestión del Riesgo, trabajando en forma transversal. -Conocer otras experiencias que pueda aplicar en mi labor educativa

UNE. EG y V. Comité de Educación Gestión del Riesgo.

Ver cómo incorporar la Gestión del Riesgo y la prevención de desastres en la currícula escolar.

Universidad Nacional Educ. “ Consolidar un trabajo en conjunto sobre prevención y Gestión del Riesgo para los diferentes niveles educativos.

CARE. Perú.

-Enriquecer la planificación del trabajo operativo de gestión, prevención y riesgo en los ámbitos de intervención del proyecto, a través de un trabajo articulado. -Enriquecer las habilidades cognitivas en Gestión de Riesgos, prevención y atención de desastres.

1. Foro Ciudades para la Vida. Coordinadora Lima Callao.

2. Municipalidad del Callao. Gerente de control ambiental.

Poder introducir en nuestro proyecto de educación ambiental y en la currícula, incorporar tanto en lo formal como lo no formal, gestión de riesgos.

Municipalidad del Callao.. Conocer nuevas experiencias en gestión del riesgo para aplicar desde los gobiernos locales a las escuelas.

COOPI. Asistente Proyecto DIPECHO

-Comprender cómo el tema de la gestión del riesgo está manejado en las instituciones escolares en los distritos marginalizados de Lima. -Discapacitados y gestión de riesgo en las instituciones escolares peruanas

UNICEF

Conocer nivel de inserción de gestión del riesgo en currículo y su llegada al aula. Conocer el nivel de avance de la Política Nacional de Educación Ambiental y la concertación / participación de los pueblos indígena en su elaboración.

3. PRESENTACIÓN DE EXPERIENCIAS DE GESTIÓN DEL RIESGO EN LA EDUCACIÓN

Se presenta a continuación una síntesis de cada una de las experiencias. En los anexos 3 y 4 se podrán consultar los resúmenes y las presentaciones de las experiencias, respectivamente. La estructura de presentación en el evento fue la siguiente: - Objetivos - Contexto

Page 13: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

- Estrategias metodológicas - Actores involucrados - Beneficios - Resultados - Replicabilidad - Sostenibilidad Observadores: El intercambio de experiencias, contó con un grupo de observadores que, con base en unos criterios de lectura y seleccón (ver Anexo 1: Cuadernillo), entregaron sus conclusiones al final del evento. Además, seleccionaron las experiencias que serán objeto de sistematización. El informe de los observadores se puede consultar en la parte final de estas memorias. Los observadores de las experiencias fueron las siguientes personas: - Pablo Solís, Asesor de la Dirección de Educación y Cultura Ambiental del

Consejo Nacional del Ambiente, CONAM. - Susana Imaña Varillas, educadora, Coordinadora del Proyecto de Educación

Ambiental del Grupo de Emprendedores Ambientales (GEA); miembro de la Red Nacional de Educación Ambiental (REA).

- Daniel Florentino Lovera Dávila, ingeniero, magíster, profesor principal de pre y

postrado, coordinador de investigación (OCSII) – Vicerrectorado de investigación San Marcos. Miembro de la Red de Educación Ambiental (REA).

3.1. PRIMER BLOQUE DE EXPERIENCIAS Experiencia 1: “Programa Aprendiendo a Prevenir” Expositor: Martha Giraldo Limo, INDECI “APRENDIENDO A PREVENIR” es un programa de inserción curricular, diseñado en el marco de la política curricular del Ministerio de Educación, cuya finalidad es el desarrollo de capacidades, actitudes y valores orientados al fortalecimiento de una Cultura de Prevención en la población desde la más temprana edad y en cuya aplicación se debe tener en cuenta el proceso de diversificación curricular. Está

13

Page 14: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

conformado por un tema transversal, capacidades, contenidos, valores y actitudes referidas a la prevención y atención de desastres a fin de ser considerados en el proceso de reajuste y revisión de los programas curriculares vigentes de Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Formación Magisterial, con la finalidad de contribuir a formar una Cultura de Prevención desde los primeros años de escolaridad. Se analizaron y revisaron los programas curriculares básicos 2003 del Ministerio de Educación. Tiene como objetivos: fortalecer una cultura de prevención en la población peruana a través de la educación formal; desarrollar conocimientos, capacidades, actitudes y valores en los docentes, alumnos y alumnas que les permitan conocer los peligros, vulnerabilidad y riesgos a que están expuestos; y reforzar la capacidad de niños, niñas y jóvenes para anteponerse a las situaciones de emergencia y desastres como parte de un proceso integral del desarrollo sostenible. Experiencia 2: “Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención

de Desastres” Expositor: Martha Giraldo Limo, INDECI El Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres – SESPAD busca consolidar los aprendizajes logrados a través de “Aprendiendo a Prevenir”, poniéndolos en práctica en realidades concretas y conocidas por los estudiantes a través del esfuerzo conjunto del Instituto Nacional de Defensa Civil y la Dirección Regional de Educación de cada jurisdicción. En el marco de la Propuesta del Consejo Nacional de Educación “Hacia un Proyecto Educativo Nacional - PEN 2006-2021”, el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres, está dirigido a que los “estudiantes logren aprendizajes para su desarrollo y su comunidad” (objetivo 2 PEN) y a conseguir una sociedad que forma mejores ciudadanos a través de municipios democráticos que forman ciudadanía e identidades locales y que promueven la movilización ciudadana en torno a los desafíos educativos de la localidad (objetivo 6–PEN). Es al ámbito comunitario, al que se dirige el Programa Servicio Escolar Solidario para la Prevención y Atención de Desastres-SESPAD, habiéndose seleccionado como público objetivo a los alumnos y alumnas de 4º de secundaria.

14

Page 15: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Tiene como objetivos: - Desarrollar capacidades personales que los conviertan en ciudadanos con una

sólida Cultura de Prevención. - Practicar valores y principios tales como: cooperación, solidaridad, protección

humanitaria, autoayuda, acción permanente y planificada, primacía del interés colectivo, convergencia de esfuerzos que les permitirán transformar su mundo, hacia uno más seguro.

- Compartir experiencias, debatir, dialogar respetar a los otros. - Desarrollar habilidades de escuchar y aprender a expresar las propias

opiniones. - Reflexionar de forma crítica con relación a las informaciones e interpretar la

realidad reconociendo su complejidad Experiencia 3: “Políticas Educativas en Gestión del Riesgo y Derechos de la

Niñez”. . Expositor: Lic. Giovana Santillán, ITDG. Este proyecto busca capitalizar las experiencias y lecciones de procesos de gestión del riesgo promovidos y desarrollados en y con comunidades educativas vulnerables, a fin de contar con un conjunto de propuestas que se puedan plantear como lineamientos de políticas educativas en el país para incorporar el enfoque de la gestión de riesgos desde una perspectiva de los derechos de la niñez. Se contempló un trabajo directo y coordinado con el Minsisterio de Educación y el INDECI (sede central y sedes regionales) para la participación de los beneficiarios del proyecto en el debate y la definición de políticas y directivas sobre gestión del riesgo y educación ambiental, en lo que respecta a su articulación con la educación formal; así mismo, se promovió la consolidación y el trabajo de las redes de estudiantes y docentes como instrumento y espacio para la sensibilización, intercambio de experiencias y promoción de plataformas de debate e incidencia que canalicen sus iniciativas en relación con la problemática de riesgo de desastres. Estas acciones permitirán contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la niñez, mediante la implementación y difusión de propuestas de políticas educativas que incorporen la gestión de riesgos bajo un enfoque de derechos de la niñez

15

Page 16: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Se considera necesario, en ese sentido, el desarrollo de estrategias que refuercen la capacitación de docentes y estudiantes de los centros educativos, que posibilite una transversalización de los enfoques de los derechos de la niñez y la gestión de riesgos, que promueva y explicite la participación de la niñez, que se oriente a la validación de las propuestas curriculares y educativas en general y promueva su difusión e implementación en los ámbitos regionales y municipales. El proyecto esta dirigido a los estudiantes y docentes en condición de riesgo, adicionalmente en el marco del proyecto se han brindado capacitaciones sobre gestión de riesgos a los funcionarios del Ministerio de Educación, especialistas de las Unidades de Gestión Educativa Local y de las Direcciones Regionales de Educación. Experiencia 4: “Heroínas Toledo: una Institución Segura, Limpia y

Saludable”. Expositor: Profesoras: Esperanza Andrea Carmen Moreno Carrera y

María Cecilia Guzmán Zamora, Institución Educativa Heroínas Toledo, El Callao – Ministerio de Educcaión.

La Institución Educativa Heroínas Toledo está localizada en la Av. Miguel Grau 1176 en el Callao; es de secundaria y femenino. La experiencia se desarrolla desde el año 2005 hasta la actualidad. Tienen como propósito difundir y preparar a la comunidad toledana en información de medidas de prevención para los fenómenos naturales y tecnológicos. Sus objetivos son: formar el Comité de Defensa Civil de la institución educativa, capacitar a la comunidad toledana sobre temas de fenómenos naturales y tecnológicos y organizar y capacitar a las Brigadistas de Defensa Civil y Brigadistas Ambientales. Se fundamenta sobre el conocimiento de su contexto histórico y geográfico relacionado con desastres naturales; el conocimiento de los fenómenos naturales y tecnológicos: sus causas, efectos y consecuencias y cómo podemos evitarlos; así mismo, el reconocimiento de símbolos y señales de evacuación, la reducción de la vulnerabilidad de la comunidad educativa frente a peligros naturales e inducidos y la evaluación de riesgos. Consiste en la adecuación y diversificación curricular, a trasvés de las áreas: matemáticas, ciencias sociales, arte, ciencia, tecnología y ambiente, técnica, idioma extranjero y comunicación, con un eje transversal: Educación Ambiental.

16

Page 17: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Otras características: se realizan simulacros de evacuación, está insertado en el PEI de la institución y se promueve la organización de comités ambientales y de gestión de Riesgo. Experiencia 5: “Proyecto Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua-

Arequipa 2003-2004”. . Expositor: Profesoras: Rosa Frisancho y Rosario Quispe, PREDES. La experiencia está incluida en el proyecto “Prevención de Heladas y Sequías en Moquegua – Arequipa, ejecutado en el período 2003-2004, financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El proyecto se desarrolló en tres distritos de Moquegua: Ubinas, Chojata y Lloque y un distrito de Arequipa: San Juan de Tarucani. Se aseguró la participación de los actores claves en la formulación de la guía metodología: se partió de una propuesta del equipo multisectorial de PREDES y fue posteriormente revisado y perfeccionado por la Dirección Regional de Educación e INDECI. El Proyecto promovió la vinculación del personal de la Institución Educativa con autoridades y población, alrededor del tema de prevención. La experiencia permitió validar una la Guía Metodológica Educativa, como primera experiencia para replicarla en otros proyectos a nivel nacional y sensibilizar al Ministerio de Educación sobre la inclusión de la Gestión de Riesgos de Desastres en la educación escolar. Se sensibilizó a las autoridades y población en la reducción del riesgo de desastres y los preparativos para emergencias. Las Comisiones y brigadas escolares capacitadas participaron en la redacción de los planes de emergencia y reducción de riesgos, actualizaron sus planes de evacuación señalizando las rutas de escape, identificando las zonas seguras y explicando las normas de conducta durante una emergencia a los estudiantes. Se logró capacitar a 40 profesores en prevención y preparativos ante desastres, quienes asumieron la responsabilidad de reactivar los Comités de Defensa Civil y los Planes de Emergencia de la Institución Educativa. Se elaboró la “Guía Metodológica Educativa para la Prevención de Desastres en Instituciones Educativas –Regiones Moquegua y Arequipa”. Es una herramienta considerada clara y de utilidad práctica por los profesores entrevistados. Uno de los mayores

17

Page 18: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

impactos generado por el Proyecto ha sido la formación de grupos de Jóvenes Voluntarios (JOVOS). Un cambio significativo se ha dado entre los jóvenes con respecto a la percepción y ejercicio de sus derechos, así como sobre la importancia de la organización. Experiencia 6: “Incorporando Gestión de Riesgos en las Instituciones

Educativas de Sandia, Cuyo Cuyo y Alto Inambari” Expositor: Profesoras: Rosa Frisancho y Rosario Quispe, PREDES. La experiencia se encuentra inserta dentro del Proyecto “Preparativos ante Desastres y Reducción de Riesgos en la Cuenca del Río Sandia, Puno, Perú” realizado entre los años 2005 y 2006. Este proyecto fue financiado por ECHO e implementado por PREDES y Oxfam GB. El escenario del proyecto es la prevalencia de peligros de huaycos, deslizamientos e inundaciones en la Cuenca del Río Sandia, con una vulnerabilidad creciente debido a altos niveles de pobreza, inadecuado manejo de recursos naturales, falta de planificación del desarrollo y baja resiliencia de las poblaciones. En total 34 escuelas han participado en el proyecto e implementado la Guía Metodológica Educativa. El proyecto se propuso: - Promover la vinculación del personal de la Institución Educativa (docentes y

alumnos) con autoridades y población, alrededor del tema de prevención, para crear la sostenibilidad del proyecto.

- Incentivar el interés y la motivación de las mismas instituciones educativa por

participar del proyecto. - Asegurar la participación de actores clave en el proceso de la experiencia y la

formulación de la guía metodológica: el equipo multisectorial de PREDES, directores y docentes, alumnos, UGEL. También se comprometió la participación de la Dirección Nacional de Educación Comunitaria y Ambiental (DINECA), del Ministerio de Educación, para la actualización de la Directiva 2007-ME sobre la prevención del riesgo en instituciones educativas y la currículo escolar.

18

Page 19: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

- Reactivar comisiones y brigadas escolares al inicio del año escolar 2007, para completar las actividades de la experiencia y lograr que esta se extienda todo un año en las Instituciones Educativas priorizadas, es decir, mas allá de la finalización del proyecto (a medio año escolar).

En el proyecto han participado 112 docentes de 34 escuelas de los tres distritos donde se ha utilizado la Guía Metodológica Educativa, redactado planes escolares de reducción de riesgos y emergencias así como organizado Comisiones escolares de Defensa Civil y brigadas. Este trabajo se completó en Diciembre del 2006 y se reactivó en Marzo del 2007, fecha en que se inicia el ciclo escolar. El equipo del proyecto reactivó las comisiones y brigadas escolares; se repartieron botiquines a las 34 escuelas y se orientó a los docentes sobre la aplicación de la Guía Metodológica Educativa para este nuevo curso. Sesión de preguntas Se hizo un ejercicio de selección y clasificación de estas preguntas tratándolas por temas. PARA TODAS LAS EXPOSITORAS

1. Un tema recurrente para todas las expositoras. ¿Existe seguimiento, monitoreo, evaluación; ha habido algún nivel de medición del impacto de las experiencias, están documentadas, sistematizadas?

PREDES R/ Se ha hecho el seguimiento y el monitoreo permanente y la validación, en la guía metodológica que hemos elaborado y que además ha sido aprobado por las direcciones regionales donde hemos trabajado. HEROÍNAS TOLEDO R/ Nosotros tenemos una evaluación permanente, es decir, dentro de las unidades, las sesiones de clase, así como también dentro del proyecto mismo; en el caso de los simulacros por ejemplo, cuatro profesores participaron, de qué manera participaron; los alumnos de igual manera. También tenemos una autoevaluación con respecto al proyecto. INDECI

19

Page 20: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ Hemos tenido un cambio de estrategia; la primera estrategia que se aplicó del 2004 al 2006 fue monitoreada, fue evaluada y la evaluación nos detectó y nos demostró que tenemos que cambiar de estrategia. Por eso en el 2007 (esta nueva estrategia no tiene ni un año, la empezamos en el 2007 en abril) estamos monitoreando; lo que sí hacemos es monitorear a los maestros a través de los correos electrónicos que tenemos con ellos y la comunicación constante; pero evaluar sí, esta nueva estrategia todavía no tiene un año, porque hemos pasado tres años sin mayores logros por las razones que ya he explicado. ITDG R/ Acompañamiento a la labor que vienen realizando las redes de estudiantes en actividades de gestión del riesgo; se está dando a través de la articulación en la red nacional. Nosotros tenemos un contacto virtual con estas redes y una vez al año estamos promoviendo que puedan encontrarse, al menos los participantes de la red nacional a nivel de la junta directiva, si no es posible tener a la mayor cantidad de participantes en la red. Otro mecanismo de monitoreo es el que se viene dando a partir del Ministerio de Educación sobre acciones y gestión del riesgo para el sistema educativo peruano; lo que hizo el Ministerio de Educación hace algunos meses fue enviar un oficio a todas las direcciones regionales de educación del país, para saber cuáles eran los avances en el marco de esta directiva. El día de hoy, el Ministerio de Educación tiene en sus oficinas oficios de respuestas de todas las direcciones regionales de educación sobre las actividades que ellos vienen realizando en el marco de la directiva y en el marco del enfoque de gestión del riego. Ahora estamos trabajando y viendo las posibilidades de sistematizar y evaluar cuáles son los avances que se han logrado a través de las regiones. Por otro lado, hemos hecho la sistematización de nuestra experiencia en los últimos cuatro años de trabajo, lo que les comenté en la presentación, en el marco de una publicación internacional, donde se está sistematizando la experiencia de Perú, la experiencia de Paraguay y la de Nicaragua. Esto fue un pedido de Save The Children, las publicaciones van a salir este año y ahí se van a poder, de alguna manera, difundir cuáles han sido los aprendizajes, las lecciones y las experiencias que se han implementado.

2. Concepto de transversaldiad. ¿Explicar qué entienden en el proceso por transversalidad y cómo lo aplican?

PREDES

20

Page 21: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ Es necesario recordar que al ejecutar todo lo programado en la incorporación de la gestión del riesgo, se tenía que haber tomado como un tema transversal gestión del riesgo; entonces en la ejecución de las programaciones hechas, a través de las unidades didácticas, hemos considerado como un tema transversal la gestión del riesgo para trabajar en todas las áreas, en los niveles de educación inicial, primaria y secundaria. HEROÍNAS TOLEDO R/ En el centro educativo vemos la parte transversal a través de todas las áreas, para eso sale el diagnóstico; la priorización de los problemas y el problema que ha sido priorizado es el tema de residuos sólidos y la gestión del riesgo; se han tomado como temas transversales y todas las áreas desarrollan sus unidades partiendo de este problema. Todos tocan, a partir de sus áreas, matemática, como lo habíamos visto en los ejemplos, comunicación, ciencias sociales, etc., todos desarrollan a partir de sus áreas ese tema, diversificando en los contenido, en contenidos que nos llegan del Ministerio; diversificando es que tocamos el tema a partir de cada área. INDECI R/ El tema de Servicio Escolar Solidario, la transversalidad está dada en los principios y valores que se trabajan del programa que ya les había mencionado, como la solidaridad, la ayuda mutua, la ayuda humanitaria, etc., y en el caso de “Aprendiendo a Prevenir” que es muy concreto, el programa tiene un contenido transversal que es la Prevención y Atención de Desastres y que se pone a consideración de las regionales con las cuales estamos trabajando, para que ese contenido se pueda diversificar a las características y problemática de la región; pero por la experiencia del trabajo en currículo y por la experiencia de haber visto que solamente cuando se trabaja un tema transversalmente, no se llega a consolidar; y eso lo he visto yo cuando he trabajado en currículo en el Ministerio de Educación, en un caso muy particular, cuando se trabaja solamente los derechos del niño como un contenido o un tema transversal. Esto de los derechos del niño se concretó en nuestros pequeños y en los adolescentes cuando se comenzó a trabajar, además que cómo un contenido o tema transversal, dentro de las áreas del currículo. Entonces, “Aprendiendo a Prevenir” trabaja un contenido transversal que es prevención y atención de desastres y trabaja en educación primaria, un área específica que es personal social en educación secundaria en varias áreas de desarrollo, pero básicamente trabaja a través de las áreas y también con un contenido transversal.

21

Page 22: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ITDG R/ Nosotros entendemos que la transversalidad es tratar de incorporar algún enfoque, en este caso es el enfoque de la gestión del riesgo, dentro de algún documento, dentro de algún enfoque, dentro de una política, dentro de una normativa. En este caso nosotros hemos trabajado en el marco de los planes educativos institucionales en las escuelas, el enfoque de la gestión del riesgo de manera transversal; ¿de qué manera?, incorporándolo en la misión, en el diagnóstico inicial que se realiza en cada una de las instituciones educativas y en cada uno de los acápites y partes que contiene el Plan Educativo Institucional. Por otra parte se está trabajando ahora en la propuesta metodológica para ver de qué manera podemos potenciar la aplicación de la directiva 015, acciones de gestión del riesgo para el Sistema Educativo Peruano. Se ha elaborado en coordinación con el Ministerio de Educación una guía metodológica que va a servir para promover este proceso en cada una de las escuelas. Hemos elaborado guías metodológicas, algunas otras instituciones tienen otras guías, y lo que intentamos es más bien uniformizar criterios para que el docente reciba un material que pueda, de alguna manera, darle los criterios básicos para trabajar en cada una de las escuelas. Dentro de esta guía metodológica existe un capítulo dedicado al tema curricular para ver de qué manera pueden ingresar ellos dentro de sus unidades de aprendizaje, los cursos que desarrollan cada una de las áreas de la escuela, el tema de la gestión de riesgos, con ejemplos muy concretos para desarrollar en el aula.

3. ¿Las dificultades también son aprendizajes, podrían mencionar por lo menos dos dificultades que se hayan tenido en el desarrollo de las experiencias?

PREDES R/ Una de las dificultades es que el docente desconoce estos temas y si desconoce estos temas, desconoce los contenidos de gestión del riesgo, y para ellos es un tanto difícil iniciar este trabajo; sin embargo, el mismo motivo que les trae a iniciarlo es que en el medio geográfico en el que se desenvuelven, hay fenómenos recurrentes, permanentes; por ejemplo en Sandia, permanentemente y todos los años, las lluvias intensas vuelven a ocurrir entonces el maestro se ve en la necesidad de trabajar estos contenidos; sin embargo, a un inicio es una dificultad porque el maestro desconoce. Otra cosa, el maestro difícilmente en zonas rurales diversifica contenidos, diversifica capacidades; entonces para iniciar

22

Page 23: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

este trabajo, nosotros hemos tenido que trabajar del diseño curricular nacional y trabajas todo lo que es diversificación, cómo se diversifica, en qué momento, por qué; además, darle a conocer conocimientos básicos, conceptos básicos sobre gestión del riesgo que también el maestro desconoce en su mayoría; sin embargo, a través de la motivación, a través de estimular el maestro haciéndole conocer que los fenómenos traen a consecuencia desastres y que ellos lo están viviendo año tras año; es que prácticamente los concientizamos y los motivamos, los estimulamos para trabajar. HEROÍNAS TOLEDO R/ Una de las dificultades que tuvimos, que ya en el colegio la estamos superando, era que al principio los profesores, los padres de familia, no se involucraban con la gestión del riesgo, pero en realidad, aquí con Cecilia somos de las personas que no estamos esperando las políticas, a que vengan y nos digan, si se hace o no se hace, seguimos empujando el carro y es así como poco a poco hemos ido involucrando a todos los actores y efectivamente ahora ya casi el 100% de los profesores de toda la comunidad participan en nuestros problemas ambientales y de gestión del riesgo. Otra dificultad es que no tenemos realmente apoyo de las instituciones especializadas en esto; en el caso del INDECI, muchas veces solamente han ido al centro educativo para hacer un simulacro de evacuación, toman el tiempo, muchas gracias, está bien, lo han hecho rápido y buenos días, buenas tardes, y nada más; entonces quisiera que en estos momento que estamos aquí escuchando muchas experiencias, en realidad pudiéramos compartir con ellos sus guías metodológicas; que si bien hay una gran variedad de guías; por eso es que en nuestra realidad y nuestro contexto tratamos con las mismas alumnas en realizar nuestras propias experiencias, nuestras propias guías; justamente en eso, en nuestro contexto, porque ellas son partícipes de sus propias experiencias; inclusive cuando sucedió lo del 15 de agosto, a los dos o tres días que nos volvimos a encontrar y nos decían, profesora, ahora sí lo he vivido realmente y lo que ha sucedido con el sur, y que felizmente fue en un horario en el cual ya estaban saliendo; pero ya sabían qué hacer, ese cambio de actitud; muchas de ellas decían, profesora, nosotras teníamos que guiar a nuestras mamás, a nuestros papás, a nuestros hermanos, y qué es lo que teníamos que llevar, pero era aporte a su propia experiencia, a su compartir, y desde ahí nace una nueva guía para nosotros, una nueva experiencia con ellas, caminando con ellas sacamos nuestra propia experiencia. INDECI

23

Page 24: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ La mayor dificultad con la que nos hemos enfrentado ha sido en este cambio de estrategia que hemos tomado a partir del 2007, el no haber avanzado con mayor cantidad de docentes; no ha sido el que ellos no sepan y que están habidos de tener que conocer sobre temas de gestión del riesgo, porque para eso estábamos nosotros, esa era nuestra mayor dificultad; la mayor dificultad la hemos encontrado cuando hemos trabajado con ellos temas eminentemente educativos como son la diversificación, temas de indicadores de evaluación, de estrategias; ahí encontramos la mayor dificultad y el mayor obstáculo. En el tema de Servicio Escolar Solidario, yo las había manifestado que lo trabajamos con los comités de defensa civil; los simulacros no los monitorea INDECI. INDECI es el órgano rector del sistema; los simulacros los monitorean los gobiernos regionales, locales, a través de sus comités regionales, provinciales y distritales como parte del sistema del cual INDECI es el ente rector; y en ese marco en el cual nosotros desarrollamos el Servicio Escolar Solidario, ahí el principal problema es que muchas veces los comités a los cuales los chicos al final del CESPAD, se van a graduar como brigadistas, muchas veces estos comités se echan atrás en la mitad del proyecto o en la mitad del programa, estos chicos se quedan en blanco y tenemos que reubicarlos a través de nuestros directores regionales en otros comités; entonces ese es el mayor problema; todavía no hay esa responsabilidad de parte del comité del gobierno local para asumir; por eso es que si hemos tenido 1500 chicos, solamente 32 comités y se comprometieron 58 al principio del año 2007; o sea que el resto, lo que falta, son los que fueron abandonando en el camino. ITDG R/ Como les había comentado durante mi presentación, nosotros trabajamos promoviendo la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos de reducción de riesgos. Para nosotros uno de los problemas o dificultades más grandes a los que nos hemos enfrentado, es lo que hemos llamado adultismo, esta posición que tenemos la mayoría de nosotros, de pensar que los niños por ser niños no tienen una opinión, no tienen una posición frente a algún problema o a alguna situación en particular; creemos que los adultos podemos definir y, de alguna manera, decidir qué cosa es lo que sucede o no sucede en nuestra comunidad. Tampoco podemos dejar de mencionar el tema del género; además de una discriminación etárea por ser niños, hay una doble discriminación a las niñas en este caso; es una dificultad muy grande con la que hemos lidiado. La segunda dificultad ha sido el tema de los cambios institucionales a nivel de sector; esto de alguna manera no permite continuar con estrategias, programas, planes

24

Page 25: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

de trabajo que con mucha laboriosidad y empeño se trabajan; en todo caso si es que de alguna manera se termina trabajando y se termina realizando, pues toma su tiempo de nuevamente volver explicarlos, nuevamente redefinir los puntos, estrategias, lidiar con enfoques diferentes, con objetivos y prioridades diferentes por cada gestión. Esto es algo que está presente en todo el estado y es algo con lo que continuamos trabajando igual con el sector educación, pero sí ha sido un reto que hemos enfrentado. PARA INDECI

1. ¿Qué temáticas se desarrollan fundamentalmente en Aprendiendo a Prevenir? Aplicación de Aprendiendo a Prevenir, de la forma como lo hicieron en las escuelas.

R/ El tema de Aprendiendo a Prevenir involucra todos los grados, niveles y modalidades del sistema educativo y está conformado por capacidades, actitudes, valores, contenidos y aprendizajes referidos al tema de prevención y atención de desastres; por ejemplo, el identificar los peligros, lo que tiene que ver con análisis de vulnerabilidades, todo lo que tiene que ver con la estimación de riesgos; éstos en cuanto a los programas, a cómo está constituido así Aprendiendo a Prevenir; y en cuanto a los talleres que nosotros hacemos con los maestros apunta a eso, apunta en el primer taller a explicarles qué cosa es esto de la prevención y atención de desastres; a que aprendan y puedan identificar los peligros que los está rodeando, trabajar con el análisis de vulnerabilidades, exactamente para que puedan repetirlo en las aulas. Yo les dije cuando expuse, que el maestro que no conoce un tema, ese es el maestro que no lo hace, porque si yo no conozco un tema, yo no lo voy a hacer. Esa es la experiencia que tenemos los que somos maestros y que hemos estado frente a un aula, esa es la realidad de nosotros. Nosotros empezamos en los talleres preparando a los maestros en ese tema y trabajamos en el tema de la diversificación curricular, y ahí nos hemos encontrado con una serie de problemas que ya les había mencionado. Unos no saben diversificar. Lamentablemente hay muchos problemas para esto. Yo felicito aquí al Colegio Heroínas Toledo porque han hecho su PEI; sin embrago, una triste experiencia que tenemos nosotros, muchos de los docentes, de los 1944 docentes que tenemos, muchos de ellos manifiestan que hay gente que vende los PEI y no tienen que involucrarse; a mi, y a nosotros como docentes nos duele esto

25

Page 26: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

porque hemos trabajado duro desde el Ministerio de Educación para que hagan sus PEI y no los compren. El segundo taller está orientado a estrategias metodológicas que están directamente vinculadas con el programa de inserción curricular que es Aprendiendo a Prevenir, porque éste es un programa de inserción curricular, no es un área más del currículo, es un programa que se inserta para enriquecer lo que ya existe en el diseño actual y nosotros trabajamos básicamente aprovechando lo que es la descentralización del país. En ese tercio de libre disponibilidad del proceso de diversificación curricular, en la política educativa regional, en que cada región pueda hacer su proyecto educativo regional, teniendo como base los lineamientos del Ministerio de Educación; y es ahí donde en ese tercio de libre disponibilidad es que nos interesa a nosotros que los maestros sepan diversificar.

2. Sabemos la importancia de sumar sinergias; ¿cómo se involucran en la propuesta del Ministerio de Educación a través de la Movilización Social de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables ya que tendrían mayor cobertura?

R/ Nosotros hemos venido teniendo una relación muy estrecha con el Ministerio de Educación y eso se ha reflejado en el diseño de de Aprendiendo a Prevenir, en la directiva 052 que prueba Aprendiendo a Prevenir, que fue el inicio de todas estas directivas. Cuando sacaron la directiva trescientos aprobando el Servicio Escolar Solidario como programa que se debía desarrollar a nivel nacional, pero lamentablemente últimamente los canales de comunicación, de repente por las actividades continuas que tenemos, tanto la dirección nacional de educación y capacitación del INDECI como la DIECA, de repente sólo nos podemos comunicar por correo o por teléfono y hasta ahora tenemos pendiente una reunión y un cronograma de trabajo, el que hemos quedado que la primera reunión será en el Ministerio de Educación; justamente para tratar, de manera conjunta, este tema de las escuelas saludables, limpias y seguras, y también trabajar el decreto supremo 098. Por parte de INDECI, tenemos toda la voluntad de poder seguir coordinando y estamos a la espera del cronograma.

3. Explicar un poco los alcances del decreto supremo de diciembre, respecto de la transferencia de programas Aprendiendo a Prevenir y Servicio Escolar Solidario y si esos programas van a continuar en el 2008.

R/ El decreto supremo 098, es un decreto que sale en diciembre de 2007, y es un decreto que aprueba el plan de operaciones de emergencia, en razón al sismo del

26

Page 27: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

sur; en este plan se da una serie de indicaciones sobre la respuesta para las situaciones de desastres o de emergencia; pero también se dan una serie de recomendaciones y de medidas de prevención a los sectores; una de ellas, en el numeral 7, las recomendaciones que se dan al Ministerio de Educación, tienen que ver con simulacros y otra serie de aspectos, y en el literal g y h se especifican claramente que el programa Aprendiendo a Prevenir y el programa Servicio Escolar Solidario en prevención y atención de desastres, son programas que están orientados hacia la prevención y a formar cultura de prevención en la comunidad educativa y por lo tanto deben ser desarrollados e impulsado a nivel nacional por el Ministerio de Educación; por asuntos de trabajo solamente hemos podido coordinar por teléfono y por correo electrónico. Nos queda pendiente una serie de reuniones a lo largo de éste y el próximo mes para poder trabajar todo lo concerniente a este decreto supremo; y sí, de parte del INDECI, se va a seguir trabajando en el 2008 ambos programas, porque no solamente lo tenemos en el presupuesto, sino también tenemos compromisos adquiridos con los gobiernos regionales y con los maestros de la red. PARA ITDG.

1. ¿Qué participación tiene el sector ambiental en las regiones donde se trabaja; por ejemplo, para coordinar actividades de protección; mencionaste el caso de reforestación; y ¿cómo se articula con educación ambiental?

R/ Para las actividades que nosotros hemos realizado en educación ambiental, tanto campañas de reforestación, implementación y conservación de biohuertos, hemos trabajado en coordinación básicamente con las direcciones regionales de educación; a nivel central trabajamos también participando de la red de educación ambiental, es una red conformada por instituciones públicas y privadas; dentro de las instituciones públicas también está el CONAM como una de las entidades firmantes del convenio marco existente entre el Ministerio de Educación, el CONAM, DE VIDA e INRENA. Nosotros participamos en el marco de esta red promoviendo también un poco la complementariedad con el enfoque de la gestión del riesgo, que a veces puede quedar invisibilizada, si es que de alguna manera no se discute, no se reflexiona sobre la necesaria complementariedad entre ambos enfoques. Nosotros trabajamos en ambas líneas en el tema de educación ambiental; creemos que si no hay una adecuada educación ambiental, se producirán más y cada vez peores desastres.

27

Page 28: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2. ¿Podrían ampliar un poco el contexto natural, social y cultural de la zona de Ancash y San Martín; cuál es el contexto ambiental en el cual se da la experiencia?

R/ Son contextos diferentes, aquí la mayoría somos peruanos, tenemos algunos extranjeros. La zona de Ancash está ubicada al norte de Lima, tiene parte de costa y parte de sierra; nosotros hemos trabajado en ambas zonas, tanto en la Provincia del Santa que es costa, que tiene unos riesgos diferentes o tiene presencia de amenazas y peligros diferentes, que en la zona andina, en la zona de la sierra de Ancash. En la zona andina de Ancash se da presencia de sismos, deslizamientos, aludes, aluviones, por la presencia de los nevados; allí tenemos concentrado más del 70% de los nevados subtropicales, están concentrados en esta zona el 75% de toda el área sudamericana, están concentradas en Ancash; tenemos allí peligros de sismos, de inundaciones por el tema de la deglaciación que estamos viendo y estamos todos siendo testigos, el tema de aludes, aluviones. La zona de la costa en la provincia del Santa, todos somos testigos del problema de la contaminación ambiental que sufre la zona, producto de las actividades extractivas; en esta zona tenemos también problema de desborde de los ríos y sismos. En la zona de San Martín tenemos además de sismos que se han producido de manera muy fuerte y con graves impactos, en el año 2004 en la zona del Alto Mayo, en San Martín específicamente, además de los sismos tenemos problemas de aluviones, lluvias torrenciales, tenemos el grave problema de la deforestación, es la segunda zona más deforestada del país. Esto es a grandes rasgos un poco lo que es el mapeo de los peligros o las amenazas que están latentes en estas regiones. Ahora las poblaciones están asentadas tanto en lugares seguros como inseguros, sabemos que las poblaciones con menores recursos y las que están en condición de pobreza y pobreza extrema, son las que ocupan las zonas más inseguras de estas dos regiones. Nosotros hemos trabajado con las comunidades nativas de la zona de San Martín que viven constantemente expuestas a las lluvias torrenciales, pasan gran parte del año sumergido bajo el agua. En estas dos regiones hemos trabajado el tema de la participación en los procesos de decisión para que se busquen estrategias y propuestas para reducir las condiciones de vulnerabilidad de estas poblaciones expuestas a estos fenómenos.

3. ¿Podría ejemplificar o ampliar más los contenidos que se manejan y que reflejan el enfoque de la gestión del riesgo que trae la propuesta, y cómo es la metodología?

R/ Antes quiero responder ante la pregunta anterior de PREDES; al inicio de la elaboración de la guía metodológica, se discutió con quienes venimos trabajando

28

Page 29: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

el tema de la gestión del riesgo en las escuelas, que existían una diversidad de materiales metodológicos para impulsar los trabajos de las escuelas; ITDG tenía sus guías, PREDES también, CARE también tiene otras guías, el Ministerio de Educación también tenía; entonces dijimos, el maestro va a llegar y le llegarán 5 guías y dirá, ahora cuál trabajo, entonces lo que decidimos todas las instituciones que estuvimos presentes en las reuniones que se dieron, incluyendo el director de PEDES, fue la elaboración de una guía metodológica que adquiriría un carácter de guía oficial del Ministerio de Educación; entonces si estuvo participando PREDES. Básicamente el enfoque de la gestión del riesgo parte de entender este enfoque como un proceso integral al que involucra la participación de diversos actores en la consecución de una situación de desarrollo que no se vea interrumpida por la presencia de algún fenómeno natural, socio natural o antrópico; para esto se toman en cuenta tres factores que deben ser considerados para evaluar cuál es la condición de riesgo de una comunidad, en este caso son las amenazas o peligros que podemos identificar a través de la presencia de fenómenos naturales, ya sean sismos, lluvias torrenciales, fenómenos o peligros socio naturales y peligros antrópicos. El segundo componente de la gestión del riesgo es el componente de la vulnerabilidad, que es el grado de exposición que tenemos las personas frente a la ocurrencia de estos fenómenos. El tercer componente, uno de los más importantes, es el tema de las capacidades locales, creemos que si reforzamos las capacidades locales en las poblaciones, podemos reducir la condición de vulnerabilidad y con esto reducir también las condiciones de riesgo de las poblaciones. Éste es un poco la formulita con la que trabaja en enfoque de la gestión del riesgo: amenaza por vulnerabilidad sobre capacidades locales. PARA HEROÍNAS TOLEDO.

1. Es importante desarrollar capacidades y actitudes hacia la seguridad vial, pero ¿cómo se vincula con la gestión de riesgos de desastres, cómo define la gestión del riesgo?

R/ Cuando hablamos de gestión de riesgos, estamos involucrando la seguridad vial porque uno de los problemas es que nuestro contexto, el colegio está ubicado en plena avenida, donde las chicas en realidad también tienen que tener esa seguridad vial; entonces también se les da esos conocimientos dentro de las diferentes áreas para que puedan tener sus precauciones y quien nos apoya realmente es el programa de la municipalidad del Callao con el ciclodía y también con las charlas que dan en los momentos que tenemos de libre disponibilidad, a

29

Page 30: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

través del Ministerio de Educación donde tenemos el curso de educación ambiental.

2. Dos preguntas relacionadas con la comisión permanente de defensa civil; (1) en el organigrama presentado están dentro del comité ambiental las brigadas de defensa civil, ¿quiere decir que se ha reestructurado, modificado, la estructura de la comisión permanente de defensa civil y (2) dentro del PEI, uno de los objetivos es conformar el comité de gestión del riesgo, ¿esto no duplica acciones con la comisión permanente de defensa civil?

R/ Nosotros tenemos nuestro comité ambiental que está integrado por el presidente que viene a ser el director de la institución, un profesor representante que en el caso del turno de la mañana soy yo, y tenemos otro representante del turno de la tarde; luego tenemos conformado también un representante del personal administrativo, un personal del servicio, una representante de la alumnas y a su vez formamos la comisión de defensa civil o de gestión de riesgo y la comisión de salud ambiental. El coordinador de esas comisiones pasa a integrar parte del comité ambiental; a través de ellos es que hacemos todas las gestiones y todas las coordinaciones para ver qué es lo que está planificando para todas las comisiones, tanto de salud como también de gestión de riesgo.

3. ¿De qué manera insertan los temas de prevención y atención de desastres en los programas curriculares?

La manera de insertar los temas es diversificando, a través de la transversalidad; cada área tiene un cartel que elabora en inicios del año, un cartel de contenido diversificados; ahí van seleccionando los temas y van involucrando ahí el tema de lo que es la prevención, la gestión de riesgo, dentro de los contenidos que les parezca pertinente; por ejemplo, en comunicación, o trabajamos en expresión oral, o trabajamos con comunicación audiovisual, lectura de imágenes, elaboración de afiches; todos pueden trabajar de alguna manera, no es difícil; como pusimos en los ejemplos, en matemáticas siempre se ha involucrado en los proyectos que hemos manejado y no es difícil; trabajamos por ejemplo, con la parte de estadística, con los índices de mortandad, los desastres que tienen mayor incidencia en nuestro país, y así diferentes cosas, se trabaja con las medidas, con las cantidades. PARA PREDES.

30

Page 31: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

1. ¿Cómo participan los alumnos de inicial y primaria en las diferentes actividades y planes planteados?

R/ Inicial y primaria son los niveles básicos de la educación básica regular y como de allí proviene, es que los alumnos y los maestros de estos dos niveles son los primeros en participar en todas las actividades que se han programado y que están insertas en su programación anual. Los padres de familia de los niños de educación inicial son los primeros en darles oportunidades a sus niños, a participar, y se involucran rápidamente; entonces es más fácil trabajar desde educación inicial y en primaria. Los maestros has diversificado capacidades concernientes a su nivel y cada uno de ellos ha ejecutado, ha desarrollado, estas unidades didácticas a través de módulos, de proyectos de aprendizaje y a través de unidades de aprendizaje en las cuales han insertado actividades que han desarrollado los propios niños; por ejemplo, en educación inicial lo han hecho a través de expresión gráfico plástico, concurso de dibujo; ellos en sus actividades diarias has desarrollado sesiones de aprendizaje con estos contenidos; por ejemplo, deslizamientos, huaicos; ellos a través de trabajos de expresión corporal han hecho dramatizaciones, juego de roles, han trabajado en la educación inicial a través de títeres : entonces cada uno de ellos los contenidos los han desarrollado de acuerdo al lugar en que se ubican. En educación primaria, en todas las áreas; en la guía tenemos algunos ejemplos de unidades didácticas que los maestros han desarrollado en todas las áreas, desde comunicación integral, personal, social, ciencia y ambiente, matemáticas. En matemáticas por ejemplo, han hecho en su sesión de aprendizaje, han desarrollado, a través de una línea de tiempo, la historia de sus desastres. En religión de igual manera, cada una de estas áreas han abarcado contenidos de gestión del riesgo con bastante optimismo y eficientemente, inclusive trabajando con todos sus procesos pedagógicos, que ellos ya han programado desde un inicio, inclusive, ya han desarrollado procesos mentales actualizados de acuerdo con lo que tienen que trabajar, de acuerdo al diseño curricular nacional. Me refiero a la directiva 054 con la que hemos estado trabajando anteriormente, hemos estado trabajando como tema transversal “prevención y atención de desastres”; sin embargo, ahora estamos utilizando el diseño curricular nacional en el que ya incorporamos el tema transversal de educación ambiental, en el cual nosotros iniciamos y desarrollamos nuestras sesiones de aprendizaje con estos contenidos de manera eficiente. Me gustaría que cada uno de ustedes pueda darle una mirada a nuestra guía, porque ahí tenemos algunos ejemplos y actividades.

2. ¿Qué relación existe entre la guía propuesta por ITDG y la de ustedes?

31

Page 32: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ La guía de ITDG no he tenido oportunidad de leerla, de analizarla; sin embargo, pienso que en cada una da las guías debe haber algunas propuestas de trabajo importantes. En la nuestra, estamos dando algunos ejemplos de actividades que los maestros puedan realizar a partir de sus aulas, y también estamos dando a conocer algunos ejemplos de instrumentos, de herramientas que el maestro debe manejar y que una institución educativa debe tener, así como son los planes de emergencia, los planes de gestión del riesgo que eran antes denominados los planes de prevención y atención de desastres. Además, estamos ahí sugiriendo algunas formas de organización, de cómo organizar el comité permanente de defensa civil a nivel de institución educativa; creo que con estas propuestas podríamos ya tener alguna alternativa de cómo utilizar y qué herramientas una institución educativa debe tener para incorporar la gestión del riesgo en las instituciones educativas.

3.2. SEGUNDO BLOQUE DE EXPERIENCIAS: Experiencia 7: “Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones Educativas

del Alto Mayo” Expositor: Licenciada Josefa Mesia Vásquez, Ingeniero Marilyn Rivera

Briones, Ingeniero Carlos Torres Pandero, GTZ-Alto Mayo. La experiencia se realizó en el distrito de Nueva Cajamarca como piloto, distrito autodenominado andino-amazónico. Éste se encuentra ubicado en la Selva Alta de la Amazonía Peruana, en la jurisdicción del Departamento de San Martín, comprende parte de la provincia de Rioja, con una superficie total estimada en 33.243 Ha, ocupado aproximadamente por 42,000 habitantes. Se halla recorrida por una red hidrográfica formada básicamente por las subcuencas de los ríos Yuracyacu y Soritor y por un sector del río Naranjillo. La experiencia consistió en la socialización de la propuesta a los docentes, trabajo con la comunidad educativa, a través de los comités ambientales escolares, proyectos pedagógicos y diversificación curricular. Para el Análisis de Riesgos (AdR) del Distrito de Nueva Cajamarca se utilizó una metodología altamente participativa con la población, que combina una fase de campo, una de gabinete y nuevamente de campo, para dar a conocer los resultados a las autoridades y población de cada caserío. Para incorporar el AdR en el proceso de Ordenamiento Territorial (OT) del Distrito de Nueva Cajamarca,

32

Page 33: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

se seleccionaron y visitaron 13 caseríos de análisis distribuidos en diferentes partes del relieve topográfico; en todo este proceso se involucraron docentes, alumnos, autoridades y población civil. Se contó con una guía metodológica de análisis participativo del riesgo de desastre para áreas rurales, documento que consta de cuatro capítulos: En el primero, se describe el escenario de América Latina y el contexto mundial con relación a los desastres asociados a peligros naturales y su articulación con procesos de planificación. En el segundo, nos presenta las sietes etapas que se recomiendan seguir para que un proceso de análisis del riesgo de desastres culmine de manera exitosa. El tercer capítulo da a conocer la manera en que la información recogida en el campo de forma participativa puede ser traducida en información cartográfica. El cuarto, propone una serie de recomendaciones, para que las personas que deseen poner en práctica la metodología propuesta en la guía, puedan adecuarla de acuerdo a sus características propias. También se trabajó con juegos didácticos, como: rompecabezas y ludos que incorporan los cuatro peligros o amenazas identificadas en el análisis de riesgo.,así como rotafolio, como medio auxiliar de capacitación e historietas relacionados a como prevenir y solucionar los problemas ambientales identificados en el análisis de riesgo. Experiencia 8: “Educación para el Desarrollo Sostenible, construyendo el

futuro con los niños y jóvenes de la Cuenca del Río Lurin”. Expositor: Saúl Peralta Landa, Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente,

IDMA La experiencia se desarrolló en 9 Instituciones Educativas de la Cuenca del Río Lurín, Municipio de Huarochirí, Departamento de Lima, entre los años 2006 y 2007. Tuvo como propósito Lograr que la niñez y juventud del ámbito rural de la Cuenca del Río Lurín desarrollen actitudes que conlleven a valorar y usar adecuadamente los recursos naturales, hábitos, costumbres y tecnologías apropiadas que estén al servicio de la mejora de su calidad de vida y de los distintos sectores de la población; así como para el desarrollo de valores acordes con la convivencia, solidaridad, justicia social, identidad cultural y responsabilidad social.

33

Page 34: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Partiendo de la Estructura Curricular Básica y de los lineamientos educativos del Sector Educación, se realiza el proceso de diversificación curricular tomando como eje transversal la dimensión ambiental. De esta manera el PEI, el PCCE, la Programación Anual y las Unidades Didácticas se elaboran bajo el enfoque de Educación Ambiental, respondiendo a las características, demandas y necesidades del contexto socio cultural, económico y ambiental de la comunidad en el cual se aplica.

La actividad considera el desarrollo de actividades educativas, que parten de la escuela y promueven la participación de los actores educativos (alumnos/as, profesores/as, padres/madres de familia y autoridades) a favor del medio ambiente, derechos del niños como: concursos escolares de expresiones artísticas, teniendo como base los temas de derechos del niño, medio ambiente, revaloración de la identidad cultural y gestión de riesgos; exposiciones de materiales educativos elaborados por los niños, según indicaciones del profesor capacitado en los talleres organizados por el proyecto. Dentro de la variante de organización y fortalecimiento institucional se forman comisiones de trabajo a cargo de los docentes, una de ellas es la Comisión de Ecología y Medio Ambiente; este grupo al iniciar el año escolar elabora un plan de trabajo anual, en ella incluyen la formación de las brigadas de defensa civil integrada por alumnos y profesores. Esta comisión incluye actividades de sensibilización con la comunidad educativa a través de campañas, simulacros, difusión, etc. Dentro de la diversificación curricular esta la Comisión de Ecología y Medio Ambiente, junto con la Técnico Pedagógica proponen y elaboran los temas que se van a insertar en los documentos de gestión educativa como el caso del Proyecto Curricular de Centro – PCC. Experiencia 9: “Practicando Gestión Ambiental” Expositor: Estelita Mauricio Quintan, Alicia Lau Li, I.E. Los educadores,

Ministerio de Educación, Distrito: San Luís, Dpto.: Lima. La experiencia se desarrolla en el ambiento de la Institución Educativa “Los Educadores”, con estudiantes de nivel primario y secundario; las actividades se desarrollaran dentro de la institución y fuera de ella, con la participación de la comunidad del distrito de San Luis y las instituciones educativas cercanas durante la capacitación y sensibilización. Tuvo como objetivos: sensibilizar a la población educativa y comunidad de San Luis ante el problema ambiental; estimular la participación de los estudiantes y

34

Page 35: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

docentes en las diversas actividades del proyecto; promover la creación de un jardín botánico en la I.E. “Los Educadores”. A través del comité de Defensa Civil se trabajó todo lo concerniente a riesgos, por desastres. El comité de Gestión Ambiental de I.E. trabajó sobre todo lo relacionado a cuidado del medio ambiente. Las estrategias se fundamentaron en lo siguiente: primero incorporando en el PEI de la Institución Educativa el aspecto ambiental; segundo, cada área curricular participante incorpora contenidos y actividades, según su nivel, grado y área; tercero, a través del desarrollo del tema transversal medio ambiente, generan cuentos, teatro, poesía, etc.; cuarto, capacitación a los estudiantes brigadistas ecológicos, municipio escolar, docentes de la Institución y réplica en otras instituciones educativas para sensibilizarlos. Sesión de preguntas PARA LOS EDUCADORES

1. ¿Qué tipo de experiencias educativas, experimentales, actitudinales y procedimentales realizan con relación a la gestión del riesgo?

R/ En nuestra institución trabajamos estas experiencias a través de la sensibilización dentro del personal; dentro de la comunidad educativa hacemos una capacitación de información sobre el tema a tratar, revisamos las directivas que nos llegan de la UGEL y a través del Ministerio de Educación; es que muy pocos colegios asumen estas directivas para poder lograr que se cumplan estas normas. Entonces en esta institución como experimental, como hemos sido desde el año 1984, ya se ha asumido un compromiso de que todas las directivas que lleguen, participemos en todo este tipo de proyectos y también este tipo de experiencias nos ayudan a que el trabajo que se realice; siempre tratamos no de trabajar uno sólo sino en equipo.

2. ¿Existe una participación voluntaria de los estudiantes de la institución educativa; cómo han logrado que se involucren en los cambios de manera participativa; cuál es el cambio de actitud?

R/ En este caso, como ya les había mencionado, como colegio experimental, entonces muchos de nuestros maestros han interiorizado, tienen mucha disposición para el trabajo, se involucran en ellos y por eso allí está el

35

Page 36: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

empoderamiento, que justo hay una pregunta que había hecho un colega dentro de la institución; y el trabajo del PEI que es la participación colectiva de la comunidad; eso nos ayuda a tener una participación responsable frente a las tareas que tengamos que hacer.

3. ¿Cuándo hablan del comité de gestión ambiental, esto quiere decir que está dentro o viceversa de la comisión permanente de la defensa civil, y este comité es una organización aparte?

R/ No, anteriormente hasta el 2005 sí teníamos aparte, como lo decía anteriormente, que el comité de gestión ambiental netamente está abocado a lo que era recuperar las áreas verdes y ver lo que era limpieza, la infraestructura del colegio, vigilar el mantenimiento de las áreas verdes; eso era mayormente el encargo que tenía esta comisión; pero a partir del 2006 se forma el comité de gestión ambiental como macro; dentro de ésto van las comisiones, que es la comisión de riesgo que tiene a cargo lo que es defensa civil; los de defensa civil aborda en la comisión de reisgo, dentro de su trabajo, todo lo concerniente a defensa civil, es parte del comité de gestión ambiental.

4. ¿El proyecto tiene algún financiamiento, cuánto y de dónde? R/ El proyecto en su inicio no tenía ningún financiamiento, sino que todo el costo ha sido el trabajo de los alumnos que íbamos desarrollando; pero ya a partir de estos últimos años, el colegio como parte del proyecto, en recursos propios asigna mínimamente lo que ellos nos pueden dar; nosotros proponemos una cantidad y ellos nos asignan no todo lo que solicitamos, sino lo que pueden ayudarnos, y el resto lo vamos haciendo autofinanciado o con donaciones en este caso de la municipalidad, que a veces nos imprime los afiches, o a veces algunos profesores que tienen también su empresa, así que luego ellos colocan sus nombres como auspiciadotes. Con eso trabajamos, pero no tenemos un monto fijo, sino que está en relación a lo que dispone el colegio y a lo que podemos encontrar.

5. ¿Cómo realizan el seguimiento de empoderamiento del colegio? R/ El proyecto de gestión ambiental; el colegio más o menos de este tema viene trabajando ya desde 1995, pero en forma muy puntual trabajaba; entonces al colegio todos los profesores que van llegando, van incorporándose, ya saben que en el año van a desarrollar un proyecto de gestión ambiental. Ahora se ha ampliado ya la participación de los dos niveles, ya es multidisciplinaria la participación. Cómo hacemos el seguimiento; los que conocen el Colegio Los

36

Page 37: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Educadores y la característica particular de que ese colegio siempre estuvo destinado a trabajar proyectos de innovación que el Ministerio de Educación los lanzara para luego ser validados y darlos a todo el país. Esa era su misión cuando se inició; incluso los profesores por eso eran nombrados con 40 horas, 24 en el dictado de clase y el resto era permanencia para estos trabajos de poder generar proyectos; entonces cuando nosotros hemos ido ingresando, cuando los profesores van ingresando, van con esa mística, que en el colegio tienen que participar en algún proyecto; entonces al año, cuando el rector tiene que presentar informe, los maestros siempre tienen que rendir cuentas del proyecto en el que esté trabajando. Ahora que se hace la planificación en el mes de septiembre, en una reunión que tenemos técnico pedagógica, se ponen los papelotes y cada uno voluntariamente se va anotando, pero tratando de ser multidisciplinario; entonces es voluntaria la participación; claro que hay gente que siempre se escapa a eso; pero a veces no puede quedarse atrás porque finalmente no tiene cómo rendir cuenta de lo que ha trabajado en el año; entonces eso como que lo obliga a hacerse partícipe.

6. ¿Por qué si Lima es una ciudad con problemas ambientales diversos, casi todos tocan diagnóstico y proyectos a cerca de contaminación ambiental, áreas verdes, con especies nativas, uso eficiente de la energía, agua segura, conservación y su uso?

R/ Yo les decía en algún momento que el diagnóstico que hemos presentado, el resumen puntualizado a lo que se solicitaba, que era netamente riesgos; pero sí se trabaja contaminación ambiental; el año pasado trabajamos por ejemplo contaminación en San Luís, contaminación sonora por las fábricas que hay, pero tiene su comisión que estaba encargada de trabajar todo lo que era: áreas verdes, contaminación ambiental, prevención de riesgos. En energía también hay, por ejemplo en este caso, primaria trabaja el proyecto de uso eficiente de energía; ellos trabajan directamente con el museo de la nación y con el Ministerio de Energía; ellos tienen su época donde programan y ellos son responsables de hacer campaña y todo lo que es el trabajo de energía en el colegio. Sí se abordan varios temas, pero dando énfasis al que mayor peso tiene, más fuerza. PARA GTZ. ALTO MAYO

1. Por favor ampliar la participación de alumnos en el proceso de ordenamiento territorial y en la construcción del mapa de riesgos

37

Page 38: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ Dentro del cuadernillo que les he entregado está la guía metodológica del análisis participativo del riesgo de desastres, en donde hay una parte donde se invitan a los actores y dentro de estos actores, además de los pobladores que pueden ser padres de familia, también pueden estar los niños de quinto y sexto de primaria y donde hay secundaria, en los caseríos, porque esto es en el área rural donde hay secundaria, también se hace la invitación a los jóvenes, ellos participan en todo el proceso de análisis del riesgo, en toda la capacitación que consta primero, de una parte en donde se aclaran conceptos a través de los saberes previos, qué idea tienen ellos de peligro, de riesgo, de vulnerabilidad; luego se van aclarando conceptos y se va a las salidas de campo donde también participan todos para identificar los posibles peligros a menazas de su caserío; ésta es la participación; y en los mapas parlantes los niños participan muchísimo porque ellos se ubican más rápidamente que sus padres. Intervienen también los pobladores y los niños a su vez. Esto sería lo que es la participación de ellos en cuanto a los que es el análisis de riesgos de desastres en su caserío, dentro de los que es también la capacitación y dentro de lo que es las unidades didácticas en el aula, las que programa el docente a través de sus diferentes programas curriculares. La experiencia se ha realizado con 13 caseríos del distrito de Nueva Cajamarca; cuando se ha hecho la socialización de la experiencia, se les ha entregado la guía y se les ha hecho una capacitación a docentes para que ellos a su vez hagan réplica en su institución educativa, en su caserío. Estas capacitaciones que se les ha dado, todavía no han sido monitoreadas porque el proyecto está en una fase de evaluación.

2. ¿Cómo miden que los alumnos de la institución educativa participantes del proyecto están listos para afrontar cualquier desastre?

R/ Nuestro problema creo que siempre han sido los indicadores, lo que mide más o menos tanto el desempeño de la institución educativa como de los alumnos. Dentro del plan de acción ambiental hay unos indicadores institucionales y de proceso, y también hay unos indicadores más o menos de resultados ante los posibles peligros a amenazas que pueden ocurrir en el caserío, que no siempre en el área rural son sismos. Yo he visto que acá la mayor cantidad de prácticas que se hacen o actividades que se realizan son para prevenir sismos, pera estar en las áreas seguras; ellos hacen en cuanto a programas de reforestación de las cuencas de los ríos, de las microcuencas, a través de viveros donde participan con sus padres y en donde se tienen unos indicadores de logros sencillos, de participación, de conocimientos, en la actitud que se pueden medir en algunas prácticas que se viene haciendo y dando en determinada comunidad. Eso está

38

Page 39: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

dentro de lo que es la propuesta pedagógica que se ha trabajado con las instituciones educativas.

3. ¿Cómo se logró el cofinanciamiento del proyecto por parte del gobierno regional?

R/ Cuando se inició el proyecto, el cofinanciamiento de KFW, porque son fondos de canje de deuda por naturaleza, ha sido a nivel de gobiernos, porque se iba a construir un canal de riego para entonces lo que era la producción de arroz en zonas de amortiguamiento del bosque de protección del Alto Mayo, entonces se quería mitigar un poco el deterioro del medio ambiente, un poco previniendo también los riesgos que podía traer este canal; entonces se hizo este programa de educación ambiental, un programa que tiene también un contenido filosófico, que tiene unas estrategias, que se ha diseñado de acuerdo con el contexto en el cual se da la experiencia a través de un estudio diagnóstico, un análisis también de base que nos ha servido en ese entonces, porque todavía este proceso de gestión del riesgo que se dio con la zonificación ecológica económica, también como un instrumento de diagnóstico para la planificación del territorio no se daba en ese entonces. Entonces se siguió todo el proceso de diversificación curricular con el análisis del contexto, con el análisis del contorno de la institución educativa y fueron saliendo los problemas y en base a esos problemas se fue haciendo la diversificación curricular. Pero después el financiamiento del proyecto, prácticamente está terminado, por eso era nuestra preocupación acerca de la sostenibilidad, cómo hacer que toda la capacitación que se había dado a los maestros, porque se había dado una capacitación muy esmerada, eran maestros del área rural que habían tenido la oportunidad de tener expositores de Lima y otros países, o sea, con la posibilidad y la certeza que ellos iban a interiorizar el problema que se venía viviendo; cómo hacer sostenibles en el tiempo, y justo se dio este momento coyuntural que es la descentralización, que fue los lineamientos de política para un proyecto educativo regional que se desprendía del proyecto educativo nacional, y fue ahí que empezamos a trabajar un poco más con las direcciones regionales para ver si la propuesta era considerada; lo difundimos a nivel de la región, de la UGEL, hubo consenso para ver que la propuesta sea incluida en los lineamientos de política del proyecto educativo regional. Una vez insertado allí, este contenido que lo consideraba más prioritario, ya más o menos garantizaba su sostenibilidad, digo más o menos porque todo está en la continuidad y la vigencia que se dan a estas políticas; ustedes saben que la gente sale, entra, hay que estar renovando gente, capacitando, volviendo nuevamente a hacer que las políticas que se están dando sean viables. En este momento, este año, nos queda para capacitar ya a los especialistas, para que ellos a su vez lo

39

Page 40: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

hagan en toda la región la propuesta; tenemos una directiva regional que nos da la potestad a hacerlo, de llevar a cabo la propuesta a toda la región y siempre y cuando tengamos presupuesto, a todas las instituciones educativas directamente, un poco apoyando a los especialistas; también que a veces no dan abasto y esa también sería una sugerencia para el Ministerio de Educación, que las capacitaciones que se están dando ahora a los maestros, consideren esta propuesta de educación ambiental, porque había una capacitación justamente para los maestros con los cuales trabajamos en las márgenes izquierda del Río Mayo, para los maestros bilingües, y creo que este tema sería bueno que lo hubieran considerado. Ahora nosotros hemos elaborado un proyecto para el presupuesto participativo, y el gobierno regional lo ha considerado. Entonces sale el cofinanciamiento del fondo KFW, del canje de deuda por naturaleza, y entra el proyecto financiado por el gobierno regional que ha sido aprobado. Empezamos a trabajar con las áreas de conservación municipal, entonces se elaboró un plan piloto en un área de conservación, asociación hídrica, y entonces con esa experiencia se va a hacer réplica en las 16 áreas de conservación propuestas.

4. ¿Qué temporalidad, duración, tiene el proyecto? R/ Creo que esto va igual, ahora termina el proyecto que ha tenido una duración de 7 años; la GTZ ha hecho un convenio con el gobierno regional para que siga en el Alto Mayo y ya tenemos presupuesto del participativo para continuar.

5. ¿Qué dificultades han encontrado en el proyecto de gestión de riesgos en las instituciones del Alto Mayo?

R/ Esto era una propuesta que tenía que ser validada, había sido trabajada un poco en gabinete, con asesoramiento de la GTZ; también recibió todos los aportes de otros países que habían trabajado gestión del riesgo, pero se tenía que adaptar a nuestra realidad, a nuestro contexto; en eso se trabajó con los del área de gestión territorial; habían dificultades en cuanto a los maestros que siempre ahora son reacios con algunas capacitaciones y también maestros que son contratados, casi siempre los de las áreas rurales no son nombrados, son contratados de un año para otro , entonces llevan la propuesta para aplicarla en otro sitio y entonces hay que volver a capacitar y en eso estamos. Hemos trabajado con la dirección regional para ver cómo hacemos, pero indudablemente una solución viable todavía por ahora no tiene tiempo; a no ser que se den los nombramientos; pero tenemos gente ya comprometida y también como que ahora el problema no es sólo del Alto Mayo, el problema es de todos, ahora estamos en emergencia nacional, mundial con respecto a los recursos.

40

Page 41: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

6. ¿La metodología empleada la tienen sistematizada y validada para ser

replicada a nivel nacional? R/ La metodología empleada la estamos sistematizando, recién en abril de este año va a salir el documento en el cual especifica cuáles han sido los momentos, porque sí son dos momentos que se han vivido, ya que el proceso de descentralización y de zonificación ecológica económica fue un momento también que se daba en la región San Martín y teníamos que adecuar la currícula a ese momento; y entonces recién en abril vamos a tener el documento en donde se está sistematizando la experiencia de la diversificación curricular y también la inclusión de ese tema de gestión del riesgo.

7. ¿Cuáles son los criterios que se consideraron para realizar la diversificación curricular?

R/ Nosotros habíamos sido capacitados porque yo trabajado en la dirección regional de educación por 10 años y habíamos sido capacitados en cómo se debía hacer la diversificación curricular; era una oportunidad que se nos presentaba, no una simple adecuación, sino una currícula, un proyecto curricular de centro; entonces eso fue lo que tomamos nosotros, desde la bases, construir con los maestros del área rural, una propuesta válida. El proyecto el Alto Mayo también en ese entonces con otro especialista, vio que por ahí estaba la salida para que se pueda hacer que los maestros, como siempre decían hay que adecuar la currícula y el maestro que era responsable realmente lo contextualizaba, pero el maestro que no era responsable le daba igual y seguía, entonces fue una oportunidad que tomamos. En base a eso se hizo la diversificación según criterio, o sea, la normatividad que se dio. Luego también otro criterio fue que ya en la región San Martín se habían hecho lineamientos de política de diversificación curricular que necesariamente se tiene que hacer para ver cuál era la problemática a nivel regional, porque nosotros tenemos áreas de conservación, áreas naturales protegidas; entonces por ahí iba el tema, por lo que era la conservación de este recurso, de este patrimonio natural, de esta gran biodiversidad y en estos momento tiene una riqueza increíble que muchos todavía no lo ven así. Ese es el gran reto con los maestros y con las autoridades. El nuevo presidente regional es un hombre que ha trabajado mucho en esto, el logotipo de la región es Región Verde; quiere decir que se van a priorizar estas políticas, que se tiene una nueva concepción de lo que es el equilibrio entre el hombre y la naturaleza como administrador de todos estos recursos; ojalá que nosotros podamos contribuir en algo a esto. Pero como la GTZ sigue y el

41

Page 42: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ordenamiento territorial ya no está solamente en Nuevo Cajamarca, esperamos que se de en más distritos, más comunidades vayan viendo que el desarrollo está por ahí, que primero tiene que ordenar la casa si queremos nosotros hacer desarrollo. PARA IDMA

1. Quisiera que me aclare un poco más la estrategia de vinculación de docentes y niños a la experiencia.

R/ Nosotros primero hacemos una presentación de los componentes del proyecto; luego voluntariamente los docentes se inscriben en el proyecto para hacerlos beneficiarios; luego ellos van a liderar las comisiones, eso previo acuerdo con los directores, que se van formando en la institución educativa; luego de eso ellos elaboran su plan anual de trabajo donde incluyen actividades de capacitación de simulacros, de actividades de sensibilización, eco talleres, escuelas comunales, etc., y luego viene la aplicación de eso, lo que han establecido en el plan anual de trabajo; ahora, eso es internamente en la institución educativa, fuera de eso nosotros estamos en paralelo, de repente ampliando, nuevamente haciendo un convenio o actualizando el convenio que cada año hacemos con la UGEL y trabajamos directamente con los especialistas para que ellos sean los que nos ayuden en el monitoreo, en todo caso, en las capacitaciones también, o sea, no dejamos el sistema educativo.

2. ¿Participan todos los docentes o sólo los del comité? R/ Como lo decía en un principio, los que se inscriben de manera voluntaria y son los que presiden o están a la cabeza de las comisiones son los que participan directamente en las capacitaciones, por ejemplo; pero eso no deja de lado que ellos como parte de su compromiso hagan réplica en cada institución.

3. ¿Todo el trabajo hecho con los alumnos, en cuanto a las brigadas, es sostenible?

R/ Nosotros consideramos que sí, porque cogemos siempre alumnos, los más líderes, los más comprometidos y todo ese tipo de características, y les hacemos una invitación para que conformen las brigadas, ya sea ecológica, defensa civil, etc., etc., de tercer grado hasta quinto año de secundaria. Ahora, cada año renovamos porque el quinto año va saliendo y el de sexto grado va entrando a secundaria, o muchas veces también el de sexto grado parte a Lima, entonces

42

Page 43: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

vamos renovando con los alumnos que van entrando; entonces tenemos equipo, tenemos grupo humano que va a permanecer en el colegio por lo menos unos siete u ocho años en promedio, y ellos a su vez van haciendo réplicas o compartir experiencias con sus compañeros.

4. ¿Qué trabajo de mitigación realizan en la cuenca del rió Lurín y cómo lo hacen?

R/ Básicamente el trabajo que nosotros hacemos es un trabajo de concientización y prevención de desastres; dentro de la diversificación curricular, nosotros en acuerdo con los profesores, insertamos temas como de cómo actuar en caso de un desastres, cómo los desastres naturales o antrópicos, cómo va aumentando día a día la contaminación ambiental, todo este sistema de contaminación ambiental y sus consecuencias con respecto a los desastres naturales, es lo que nosotros insertamos dentro de la diversificación curricular.

5. ¿Cuál es el concepto que utilizan para lo que es gestión del riesgo? R/ Hay una diversidad de conceptos como ya lo decía desde un principio, pero nosotros no tomamos como concepto, sino que partimos de cuál es la actitud del docente o del niño frente a la presencia de un evento, sea natural o causado por el hombre, y cómo contagiar este cambio, esta actitud frente a los demás; ya les contaba la experiencia de los niños de la brigada ecológica y de defensa civil proponiendo que la gente permanezca en la plaza para no entrar nuevamente a sus casas hasta esperar un tiempo; eso por ejemplo, es un indicador que nosotros recogemos.

6. ¿Qué material audiovisual han utilizado? R/ Utilizamos videos que se venden mucho en bibliotecas, por ejemplo desastres naturales; utilizamos eso para capacitar y algunos trípticos o dípticos que también nosotros elaboramos con los docentes.

7. ¿Cómo evalúan los resultados del proyecto? R/ Como les decía, la actitud del niño por ejemplo, o a veces les decimos a los niños: vamos a hacer un concurso de dibujo, dónde te sientes más seguro en caso de un sismo; ya vieron ustedes el dibujo del niño, dónde se sentía más seguro; entonces ese tipo de cosas nosotros las recogemos como indicadores de resultados.

43

Page 44: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

8. ¿Cuál es la metodología que utilizan para la identificación de zonas

seguras? R/ En dos distritos básicamente nosotros hemos trabajado en coordinación con docentes beneficiarios y el alcalde, que es el que preside el comité de defensa civil en todo el distrito, entonces partiendo de las normas técnicas que da el INDECI, es lo que se ha tomado para señalar zonas seguras o zonas en peligro, etc., etc., y luego de un eco taller con los miembros de la brigada ecológica, en la brigada de defensa civil, es que se ha hecho la señalización con los niños, con los jóvenes, para que ellos se identifiquen también y vean cuáles son los criterios que se han tomado para declarar una zona segura, por ejemplo en el colegio y fuera de él; entonces ahí se ha trabajado con las autoridades.

9. La presentación de su trabajo tiene como objeto prevenir que ocurra

un desastre; ¿de qué manera se puede prevenir un desastre si este es un fenómeno natural?

R/ Yo mencionaba por ejemplo, que había un momento de vulnerabilidad en un colegio que estaba situado en la falda de un cerro, porque los árboles habían sido talados. Los árboles cumplen una función muy importante, primero que absorben el agua y si por ahí hay un movimiento sísmico y hay desprendimiento de roca, como que puede contener un poco eso; el peligro aumentaba y una vez identificado ese tipo de peligro, son los jóvenes los que han promovido la donación de plantas y nosotros los hemos ayudado con el traslado, y ellos han hecho la siembra y lo demás. Entonces de alguna manera lo que están haciendo ellos es prevenir que ocurra un desastre; obviamente en la cuenca de Lurín, la parte media y alta, hay presencia de eventos catastróficos que casi no figuran en la base de datos; entonces lo que decía desde un principio, es concienciar a estos niños, jóvenes para que mañana cuando sean ciudadanos, ellos puedan ya tomar acciones o puedan incentivar o promover la gestión del riesgo en el lugar donde estén viviendo; muchos de ellos van a ser profesionales, muchos van a ser ciudadanos, entonces ellos ya si tienen conciencia, mañana vamos a tener presencia de gestión del riesgo, van a saber por lo menos qué es gestión del riesgo, entonces eso es lo que nosotros buscamos.

4. CONFERENCIAS

44

Page 45: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Las conferencias del evento, cuya síntesis se presenta a continuación, tenían intencionalidades diferentes acorde con los propósitos del taller. En primer lugar, la conferencia del profesor Gustavo Wilches buscaba presentar una base conceptual para la temática de la Gestión del Riesgo, que sustentara el enfoque del taller en el marco de la Política Nacional de Educación Ambiental. En segundo lugar, la presentación de la propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental, cuyos contenidos debían ser conocidos por los participantes en aras de sus aportes, para retroalimentar el tema de Gestión del Riesgo en dicha Política. En tercer lugar, se contempló la estrategia nacional de Educación Ambiental – Ministerio de Educación, teniendo en cuenta que este Ministerio contempla la educación en Gestión de Riesgos, como parte de esta estrategia nacional.

4.1. “GESTIÓN DEL RIESGO: ENFOQUES Y RETOS DE LA EDUCACIÓN” Gustavo Wilches Chaux Asesor Proyecto PREDECAN.

La conferencia del profesor Gustavo Wilches se fundamentó en la relación que existe de manera íntima e inseparable entre la gestión ambiental y la gestión del riesgo y su correspondencia con los enfoques dados en la educación. La orientación dada por el profesor a la conferencia permitió conocer aspectos que asocian la construcción de escenarios de riesgo y su materialización en desastres, con procesos de degradación ambiental, destacando la multiplicidad de interacciones que se dan entre las comunidades y el territorio, en lo que él denomina “el matrimonio indisoluble”; en otras palabras, las relaciones de la sociedad y las comunidades con el entorno, el medio ambiente y el territorio. Así mismo, la relación entre la ciudad y la región, expresada en los bienes y servicios que recibimos del territorio y lo que devolvemos, como por ejemplo, grandes cantidades de desechos. Destaca conceptos como territorio, como aquel que incluye las comunidades que lo conforman, así como los ecosistemas y las relaciones entre esas dos dinámicas: la cultural y la natural. De igual manera, desarrolla los conceptos de amenaza y vulnerabilidad, utilizando metafóricamente los términos “aguaceros y goteras” y usando ejemplos como cambio climático y su relación con el modelo de desarrollo.

45

Page 46: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Establece relaciones entre desastres y procesos de degradación ambiental, generados por la forma como nos relacionamos con los ecosistemas y los explica metafóricamente como la “pérdida del sistema inmunológico”. Otros aspectos, enfoques y conceptos fueron destacados en la conferencia contribuyendo al enriquecimiento conceptual del tema, como:

- La importancia del enfoque de derechos en la Gestión del Riesgo. - El concepto de seguridad territorial, el cual incluye: seguridad y soberanía

alimentaria, seguridad ecológica, seguridad social, seguridad económica y seguridad cultural.

- Los conceptos de resistencia y resiliencia.

La conferencia ha sido transcrita y se encuentra en el anexo 5 de este documento memoria. Sesión de preguntas:

1. En este momento en el Perú estamos discutiendo la posibilidad de formación de un Ministerio del Medio Ambiente, que será a partir de una fusión de varias oficinas correspondientes a otros ministerios; entonces aquí en la mañana se planteó cómo entender la separación que se está proponiendo, de alguna manera, entre lo que es la problemática de la gestión del riesgo y lo que sería propiamente los temas de educación ambiental. A la luz de lo que hemos escuchado en varias otras oportunidades, todo indica que la gestión del riesgo está muy vinculada a la educación ambiental; entonces cómo ha sido en Colombia el manejo de estos temas.

R/ A la educación le hemos ido poniendo apellidos, entonces la educación sin apellidos ha ido perdiendo calidad, creo que lo que llamamos educación ambiental ha abierto una cantidad de brechas importantes, ha ido logrando cosas que se han olvidado, por ejemplo, todo lo que es la educación sensorial, del tacto, la parte lúdica, etc., que era ajena a otras partes, el profesor de matemáticas o el de castellano, o el de religión no enseñaba lúdica, pero eso se permitió en educación ambiental; yo creo que el ideal sería primero que no hubiera educación ambiental ni educación para la gestión del riesgo, sino educación de calidad; que le quitáramos todos los apellidos. Pero eso todavía está un poco lejos, ese ideal todavía está lejos, así como yo creo que la educación ambiental no debe ser

46

Page 47: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

interdisciplinaria ni multidisciplinaria, sino indisciplinaria; porque es que la vida es indisciplinaria pero necesariamente tenemos que acudir a disciplinas porque los seres humanos tenemos limitaciones y nos toca hacer eso. Entonces conservemos educación ambiental; pero si la educación ambiental ha abierto esa brecha tan grande por el bosque, para qué vamos a hacer una brecha paralela para educación para gestión del riesgo, cuando estamos hablando de lo mismo; la fotografía que mostré de Yucatán por ejemplo. Entonces qué es gestión del riesgo en Yucatán, sino educación ambiental para un manejo diferente del sistema inmunológico de esa península; ahora, yo creo que la educación para la gestión del riesgo es una aplicación específica de la educación ambiental y estoy absolutamente convencido que el momento en que haya un terremoto, y yo me quedo atrapado en los escombros, no me van a sacar ni los ambientalistas, ni los filósofos, ni los profesores de matemática, me van a ir a sacar los de la cruz roja y los bomberos y los de la defensa civil; pero no quiere decir eso que el tema es solamente de respuesta, el tema va mucho más a fondo. En un trabajo que hice el año pasado con una organización meteorológica sobre una guía para comunicación entre meteorólogos y actores de la gestión del riesgo, lo primero que yo decía es, no puede ser entre meteorólogos y actores de la gestión del riesgo porque es que los meteorólogos son actores de la gestión del riesgo. Cuando hice la primera versión me dijeron, no, nosotros lo que queremos es que usted nos de una guía para lo que tenemos que hacer en el antes, en el durante y en el después, y yo dije, en el antes de qué, durante qué y en el después de qué. Pensemos más bien en una empresa naviera, cuál es el objetivo de una empresa naviera, es colocar una carga y unos pasajeros en el Callao y llevarlos al Japón en el menor tiempo posible, etc., etc., y nosotros no nos sentamos a organizar ese viaje para el antes del naufragio, durante el naufragio y después del naufragio que vamos a hacer, no, nuestro objetivo es llevar a los pasajeros a un fin. Ahora, para eso tenemos que tomar todo tipo de medidas para que si hay una tormenta en el Caribe, no vaya a meterse de punta a la tormenta del Caribe; entonces tenemos que aprender meteorología, aprender muchas cosas, y tenemos que saber que siempre hay posibilidad que haya un naufragio; entonces ahí si hay que saber que hay que tomar una serie de medidas para actuar si hay un naufragio, para rescatar a los náufragos. El problema es cuando nos quedamos simplemente en rescatar a los náufragos pero nos olvidamos de evitar los naufragios por ejemplo. Ustedes estaban contando de los planes de evacuación, importantísimos los planes de evacuación, importantísimo que los niños sepan que hay que meterse debajo de los asientos, pero entonces el diseño de los asientos o de los pupitres permita que

47

Page 48: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

se metan debajo; pero al mismo tiempo hay que mirar la estructura del techo, cómo se refuerza, etc., etc.; no le estoy quitando ninguna importancia a eso, pero el plan escolar de emergencia tiene que ser un capítulo del plan de gestión del riesgo, y el plan de gestión del riesgo tiene que mirar en conjunto sobre cuáles son todas las condiciones del barrio y del sector. No podemos pensar en una escuela segura si el territorio donde está no es un territorio seguro, y al contrario si la escuela es muy segura pero el territorio es inseguro, esa inseguridad del territorio se vuelve una amenaza para la escuela, porque si se cae el puesto de policía y se cae la alcaldía, y la escuela queda en pie, obviamente se van a meter a la escuela y eso es inevitable; entonces, cómo hace la escuela para volverse seguro pero para irradiar seguridad alrededor. Definitivamente yo creo que la educación para la gestión del riesgo es importantísima y es una aplicación específica de la educación ambiental, separarlos sería un error. Ahora, que en eso haya unanimidad en Colombia, no la hay. Yo escribí un libro, y la tesis de ese libro es todo lo de las telarañas y las goteras y todo ese tipo de cosas, pero la tesis central es educación ambiental y la educación para la gestión del riesgo como elemento esencial, porque entre otras cosas, eso nos soluciona también un problema a los que estamos en educación ambiental, y es, cuáles son los indicadores, cuántas horas hicimos, etc. Pero si nosotros logramos ligar la educación ambiental a la construcción de un territorio más seguro, entender que la educación ambiental también es educación para la gestión del riesgo, entonces vamos a tener unos indicadores mucha más fácil. Antes habían unos grandes problemas de olores, pero a raíz de un programa de educación ambiental ha habido todo un proceso de recomponer nuestra relación con la quebrada, con el uso de residuos sólidos; como autoridades y como comunidades educativas hemos ido allá arriba a protestarle al que estaba votando basura, y hemos logrado el acompañamiento de la alcaldía y de la policía, etc., etc.; eso es educación ambiental y estamos solucionando un problema concreto de gestión del riesgo y seguramente estamos vinculando comunidad, padres de familia; pero eso es educación ambiental, educación ambiental con el lente más amplio. A mi no me cabe duda que eso es así. Yo creo que eso no está quitándole importancia ni a la educación en primeros auxilios. Tuve la oportunidad de trabajar en Cuba en el año 2004 con proyectos que apoyaba Save the Children, con el Ministerio de Ciencia y con el Ministerio de Educación y con las autoridades locales; había cosas maravillosas, sorprendentes; por ejemplo iban los niños de puerta en puerta hablando con los adultos y por qué si el río estaba crecido no podían acercarse a la orilla, etc., etc., era toda una dinámica maravillosa y era educación ambiental. En otros se llamaba preparados y preparadas escuchando aguas y después preparados y preparadas escuchando la tierra; allá hay un

48

Page 49: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

aprendizaje grandísimo y no era una competencia entre lo ambiental y la gestión del riesgo, era entender la gestión del riesgo como educación de mejor calidad; lo que tenemos que buscar es educar para la vida, pero saber que la vida no es solamente vida humana, sino que es toda la vida de este planeta. Esta es mi posición y yo si creo que este es el camino.

2. Quiero hacer un comentario, por ejemplo cuando hubo el fenómeno de la niña, sabía que había un área de manglar, de áreas verdes, flora, un poco reducida, pero a consecuencia de esto se ha ampliado esa área; en ese caso ya no es solamente un perjuicio, al contrario, un beneficio porque se ha ampliado es área, ahora hay gran cantidad de flora y fauna; esa parte como consecuencia o beneficio de lo que ha sido este fenómeno. Entonces cuando estamos hablando de cómo se produce la niña y los efectos, en este caso, para la flora y la fauna ha sido un efecto positivo.

R/ Por supuesto, ha habido una recuperación de bosques de algarrobo y zonas donde no había agua y eran infértiles, ha habido beneficio. Con lo de cambio climático, supuestamente, zonas que hoy son muy poco productivas se pueden volver más productivas, el problema es que no quedan aquí, quedan muy lejos. Los fenómenos de la naturaleza en sí mismos no son ni buenos ni malos; cualquiera puede decir, dígame uno que definitivamente es muy malo, una erupción, sí terrible, malísimo, pero es que si no fuera por las erupciones volcánica, todos los valles más fértiles del mundo no serían tan fértiles, porque esa fertilidad está ligada o a las erupciones volcánicas o a las crecientes de los ríos; entonces en la naturaleza no hay ni bueno ni malo, en la naturaleza lo que hay son expresiones de vitalidad y el problema es que nosotros sepamos o no sepamos cómo convivir con esos fenómenos. Me parece muy bien el ejemplo.

3. Quisiera agradecerle por su presentación. Lo que me estoy llevando es acerca de la vulnerabilidad, las zonas vulnerables y la importancia de tomar conciencia en lo que estamos haciendo con nuestra naturaleza, que la estamos volviendo muy vulnerable, Lo de la gestión del riesgo, que no es una cosa aparte, es parte de un problema ambiental; entonces si no tomamos conciencia que tenemos que cambiar nuestros hábitos y tomar en cuenta lo que estamos haciendo, pues no vamos a mejorar nada.

49

Page 50: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ Usted ha dicho una cosa, pero yo le quiero advertir las consecuencias que puede tener cuando usted dice estamos volviendo muy vulnerable nuestra naturaleza; hay una polémica grandísima porque hay quienes dicen que la vulnerabilidad es exclusivamente humana, no de la naturaleza, y yo creo exactamente lo que usted acaba de decir, nosotros podemos volver vulnerable los ecosistemas y esa vulnerabilidad se vuelve una amenaza para nosotros. Qué es lo que pasó con Nueva Orleáns, ustedes se ponen a ver como en una zona donde los huracanes son parte de la vida del ecosistema talaron los manglares, cambiaron el curso de los ríos, llenaron los humedales, bloquearon el sistema inmunológico, fue un SIDA para ese territorio, y cuando llegó el huracán que era normal, se volvió el desastre que fue, pero porque los ecosistemas se han vuelto vulnerables; yo estoy de acuerdo con usted y es mi alegato, pero cuando usted lo diga le van a caer encima. Cuando no es un cambio propio de la evolución del ecosistema, si es desde afuera que llegamos nosotros y lo destruimos, lo estamos volviendo vulnerables y eso se vuelve contra nosotros.

4. Para expresar una inquietud que un poquito me ha dejado confundida, no tanto por lo que usted ha expuesto, sino por lo que en la mañana se escuchó cuando se dijo que si los temas de la gestión del riesgo eran paralelos a la educación ambiental, que tal vez puedan haber algunos puntos de coincidencia. Para mi punto de vista yo entiendo que el ambiente es un escenario general y que la gestión del riesgo es una parte más; entonces yo creo que es importante definir esos marcos conceptuales porque, de alguna manera, sobre esa base vamos a desarrollar, o vemos las partes de forma independiente; con sus articulaciones tratamos de visualizar el todo porque la naturaleza es un todo, interactuando, y vemos de qué manera la gestión del riesgo está en ese todo; quisiera una aclaración al respecto.

R/ Esa fue la pregunta que hizo el compañero hace un momento, y la respuesta usted misma la ha dado; yo creo que la educación para la gestión del riesgo es una aplicación específica de la educación ambiental, hay que mirar el todo y no sólo una parte, depende de qué entienda uno por paralelo o no, pero es decir, el brazo izquierdo es paralelo al derecho y viceversa; pero resulta que yo estoy mirando un brazo independiente del otro; yo estoy mirando mi integralidad como ser humano; yo no puedo desintegrar, yo estoy diciendo es mi capacidad como humano para dar un abrazo y yo no doy un abrazo con un brazo y después con el otro, yo doy un abrazo con todo mi yo y tengo unos brazos que es lo que me

50

Page 51: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ayuda a dar el abrazo. Creo que usted misma dio la respuesta y es lo que estábamos hablando hace un momento.

5. Quiero agradecerle porque ha usado una estrategia de presentación muy especial, para todos muy comprensible, ha usado el arte didáctico de las metáforas con alta precisión, que nos ha hecho entender toda la problemática. Mi inquietud va alrededor de lo siguiente, más o menos está muy cerca de la pregunta anterior, pero está más relacionada con hasta qué nivel, hasta qué punto podemos hacer uso temático y explicaciones a los niños de vulnerabilidad, de riesgo y de esas cosas como tema de cotidianidad, como si fuera un lenguaje común; porque toda esa jerga es una jerga técnica que lo maneja el especialista o el experto, pero que ni el profesor ni los niños lo usan en forma corriente; más bien entienden ellos más lo que tu has hecho, la manera y todas las figuras que has usado, que son las más comunicativas; entonces mi inquietud va a la siguiente pregunta: cómo puede abordarse en niños de inicial y primaria, esa temática, cuál es tu idea o qué planteas tú como sugerencia, y qué le corresponde a las instituciones abordar; a educación le correspondería lo que es la educación formal de los niños, en todos sus niveles porque es su competencia, pero en cambio a las otras instituciones tendrían que educar, me parece, a la población, y que también necesita de elevar su cultura ambiental.

R/ Primero, muchas gracias por su comentario, yo creo en lo de las metáforas, creo en las parábolas, Jesucristo les hablaba a sus discípulos en parábolas para que le pararan bolas, de ahí viene la etimología de la palabra. Yo hablo intencionalmente de aguaceros y goteras, porque eso lo entendemos, lo conocemos y creo que hay una obra de misericordia fundamental que es enseñarle al que sabe, pero que no sabe que sabe; hacerle ver a la gente que sabe muchas cosas; y entonces resulta que si ese niño, especialmente es de un barrio marginal, que tiene que caminar 20 cuadras para salir de su casa y llegar al colegio, y en esas 20 cuadras tiene que atravesar avenidas, etc., la mamá le ha enseñado al niño a tomar una serie de precauciones para que al atravesar la avenida no lo atropelle un carro, para que no le vayan a robar los libros, etc., etc.; eso que la mamá le está enseñando al niño y el papá todos los días le está enseñando al niño mire esto, aquello, etc., etc., eso es gestión del riesgo. Esa es una cosa importante, que se reconozca la gestión del riesgo que hacemos cotidianamente. Cuando uno va a cualquier comunidad, cualquiera de las que hemos visto, en cualquiera de nuestros países, racionalmente debería haber mil

51

Page 52: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

veces más desastres de los que hay, y de vez en cuando hay un desastre, y no los hay; pero no los hay no sólo por la estática milagrosa, sino porque la gente hace gestión del riesgo espontáneamente, intuitivamente. La otra opción sería: no, hay mucho peligro en la calle, entonces mejor quedémonos encerrados en la casa y no salgamos, pero puede haber un terremoto y caernos el techo encima. Los seres humanos somos corredores de riesgos, pero entonces tomamos medidas para evitar que esos riesgos se vuelvan desastres. Estoy haciendo gestión del riesgo porque tengo que correr el riesgo, pero estoy tomando medidas intuitiva o racionalmente para evitar que ese riesgo se vuelva desastre; eso es una cosa esencial de los seres humanos; partir de ahí. Un punto muy importante es el que usted tocaba, aquí estamos hablando de los niños y a los niños los tenemos más o menos, es un público, una audiencia cautiva, encerrado en el colegio, y a los que toman las decisiones quién los educa, al que con una firma autoriza el paso de una carretera por una zona protegida, a ese quién lo educa. Hoy hablamos con los periodistas, ahí es donde los medios de comunicación y la política se vuelven un elemento educativo, porque hay que premiar o sancionar al que hace una cosa de esas. Es toda una combinación de estrategias; el niño que aprende esto en el colegio se vuelve un mensajero en su casa. Los niños se forman en todo ese entorno que es un entorno de cultura del riesgo y ellos van a la casa y enseñan a sus padres, les enseñan a sus papás y los papás empiezan a meterse en el tema. Los niños son factor de multiplicación en la misma onda. Deberíamos hacerlo más sistemáticamente. COMENTARIOS LUISA GUEVARA CONSULTORA PREDECAN Con respecto a algunas intervenciones que han hecho los compañeros acá, quiero hacer un comentario, lo primero es que desde mi perspectiva, pienso que de todas maneras eso ha sido una discusión planteada desde la educación ambiental y una discusión que uno asume que se abre a partir de la gestión de riesgo y es que aunque algún día, estos tipos de educación no tengan apellido, que sería lo ideal; pienso que el gran aporte de estos apellidos que le hemos puesto a la educación, es como un mensaje de que hay retos pedagógicos y didácticos para este tema, que quizá la educación tal como la hemos estado haciendo, ha ido perdiendo significado de para qué es la educación, y en ese sentido estoy de acuerdo, que estamos hablando de buscar una educación de mejor calidad. Ahora la pregunta es qué entendemos por una educación de mejor calidad, muchachos que cada vez acumulan más cosas u otro tipo de aprendizajes y otro tipo de cosas que están entrando y nutriendo los procesos de aprendizaje, y en ese sentido, quienes

52

Page 53: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

somos educadores, hablamos mucho de lo que es aprendizaje significativo, que se nos ha olvidado bastante; para qué aprendemos, para qué son las matemáticas, las ciencias. Lo otro también, es un reto porque todos nos hemos formado en currículos que son disciplinarios, no indisciplinarios como lo dices tú, por eso nos es tan difícil hacer transversalidad, por eso no hemos podido terminar de inventar la transversalidad, por eso el término interdisciplina, que a veces lo definimos de diferentes maneras, pero hacemos mejor el ejercicio de definirlo que de desarrollarlo, porque, eso tampoco es tan fácil cuando no tenemos unas mentes que integran el conocimiento o que hacen un análisis holístico de la realidad. Entonces pienso, que lo que estamos hablando es de un inmenso reto pedagógico y didáctico para la educación en general, que va más allá de adecuar el currículo y cómo insertar unos contenidos en las diferentes áreas. Estos ejercicios y esfuerzos que hemos hecho por ambientalizar los currículos o incluir el tema de la gestión del riesgo, son todos de gran valor; pero los retos con respecto a la transversalidad, van más allá. En estos tres días, esperamos a través de las conferencias, las experiencias y las discusiones del taller, seguramente nos van a nutrir y nos van a enriquecer, pero a esto hay que hacerle proceso, venimos de muchos años de entender el tema de desastres de una manera y no vamos a hacer, de la noche a la mañana, una comprensión diferente y es un tema básicamente de mucha construcción colectiva; la pregunta entonces sería cuáles son los espacios que vamos a abrir para que podamos seguir haciendo este tipo de reflexiones; porque en el fondo de todo lo que tenemos es, una diversidad de conceptos, un entendimiento del tema de manera particular que nunca hemos puesto en consenso. Quizás los espacios para ello son pocos y se hace un gran esfuerzo en cuanto a metodología y en producción de materiales en ausencia de un ejercicio de reflexión conceptual más profundo. Entonces insisto en que nos hace mucha falta en la región, abrir este tipo de espacios para que nuestras propuestas tengan un enfoque claro. Yo creo que en Colombia, un poco lo que ha pasado es que tuvimos maestros como Gustavo y como otros en el tema de educación ambiental, como de la gestión del riesgo, grupos de personas, instituciones, que han acogido este tipo de discusiones; que se ha construido, digamos un marco teórico de referencia para Latinoamérica específicamente. Eso toma tiempo, nosotros llevamos alrededor de 12 años de un sistema de gestión ambiental y todavía nos falta recorrer mucho, en

53

Page 54: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

fin, tampoco lo tenemos tan inventado, yo quiero dejar eso claro, pero creo que eso ha sido un poco la clave de Colombia. GUSTAVO WILCHES CONSULTOR INTERNACIONAL PREDECAN Yo creo también, simplemente, que aquí no debe haber perdedores y ganadores, por lo que decía; por ejemplo, no tengo ni idea de primeros auxilios, lo cual me avergüenza. No es que ganaron los ambientalistas y los de respuesta perdieron, no, es que aquí tenemos que avanzar juntos, volvemos a los esquemas paralelos, si mi pierna izquierda le gana a la derecha, lo más probable es que acabe tirado por ahí en un hueco, tienen que avanzar ambas al mismo tiempo. En últimas hay como temor, a que yo aquí ahora soy el que llevo la bandera pero puedo quedar segundo, no, todo el mundo debe saber el valor de su aporte a esto y no aceptar este tipo de competencias. La mejor manera de indivisibilizar un tema es transversalizarlo, hay temas que sí hay que hacerles énfasis, por ejemplo en el tema de los derechos de los niños y especialmente de las niñas, y yo decía por qué especialmente de las niñas, por qué esa discriminación de género; entonces alguien decía: hay que hacer visible que las niñas están sometidas a unos peligros más graves, etc., etc. Hay cosas que hay que visibilizarlas temporalmente mientras recuperan el espacio que han perdido, pero sin perder la visión real de la educación; yo sí creo, debe ser una educación de calidad, de buena calidad, sin apellidos. Son todos procesos en que vamos avanzando lentamente.

4.2. PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Jorge Chumpitaz Panta Coordinador Área de Educación Ambiental de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental del Ministerio de Educación Pablo Solís, Asesor de la Dirección de Educación y Cultura Ambiental del Consejo Nacional del Ambiente, CONAM.

Pablo Solís hizo una introducción, destacando los siguientes aspectos: la participación ciudadana, como parte de la consulta y discusión de la propuesta; la información pública y la descentralización, en los diversos niveles del gobierno y en la sociedad civil. También puso énfasis en que la propuesta está fundamentada en el tema de desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de la educación. De la exposición de Jorge Chumpitaz, se destacan los siguientes aspectos:

54

Page 55: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

- El marco Político y normativo: Acuerdo Nacional 2002 Ley General De Educación 2003 Ley Marco Del Sistema De Gestión Ambiental 2004 Ley General Del Ambiente 2005

- El proceso de formulación y consulta de la PNEA, entre el 2002 y el 2008,

desde la suscripción del convenio entre Ministerio de Educación, DEVIDA, CONAM e INRENA, hasta los procesos de consulta, a través de las mesas de trabajo sectoriales y regionales y la consulta nacional.

- Se presentó la estructura de la PNEA, la cual consta de los siguientes temas: I. Marco referencial

• breve diagnostico y retos ambientales • antecedentes • marco legal

II. Principios y conceptos básicos. • principios • base conceptual

III. Objetivos y enfoque metodológicos. • objetivo general y específicos • enfoque metodológico.

IV. Política nacional de educación ambiental • Eje 1: desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas e

institucionales para una ciudadanía ambiental responsable. • Eje 2: fortalecimiento de la institucionalidad de la educación ambiental en el

marco de la Política Nacional del Ambiente. V. Disposiciones complementarias. - Se destacaron los objetivos, de los cuales el Objetivo General está propuesto

así: “Desarrollar la educación ambiental en el Perú, constituida sobre una comprensión integrada y sistémica del ambiente, generando una conciencia social y una ciudadanía ambiental responsable, crítica y proactiva que permita consolidar y fortalecer los procesos participativos orientados al desarrollo sostenible del país en el marco de la política nacional ambiental”.

- El tema de gestión del riesgo, se describe como vinculado a la política en el Eje

1: Desarrollo y Fortalecimiento de las Capacidades Humanas e Institucionales para una Ciudadanía Ambiental Responsable, en el literal (k) dice “Incluir la

55

Page 56: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

gestión del riesgo como una dimensión especifica y de aplicación concreta de la educación ambiental en las II.EE, desarrollando planes de gestión de riesgo en el marco de proyectos educativos ambientales”.

Sesión de preguntas a la conferencia de la PNEA:

• Intervención 1:

Hasta ahora generalmente se está notando mucho el tema educativo, de las instituciones educativas, porque aquí se considera la política 9, entrega a promotores de educación ambiental, también a los gobiernos locales; a mi me parece que se debería dar más énfasis a la responsabilidad que deben tener los gobiernos locales en la difusión del programa de educación ambiental. Ustedes saben que los gobiernos locales generalmente en su mayoría, no tienen una tarea en que se dediquen específicamente a este tema, y la educación ambiental solamente la consideran en actividades puntuales como el día mundial del ambiente, creen que eso es educación ambiental; entonces me parece que en la política se debe poner más énfasis a las responsabilidades que deben asumir los gobiernos locales, en tener en todo caso, un área que se encargue del tema de educación ambiental. En cuanto al acceso a la información, se debe considerar que el gobierno debe invertir en la difusión de educación ambiental en los medios de comunicación privados, o en todo caso considerar un reconocimiento a los medios de comunicación que apuesten a esta propuesta, porque se deja muy libre ahí, que los medios de comunicación privada también promocionen actividades de educación ambiental; pero todos tenemos conocimiento que es bien difícil que ellos quieran asumir este compromiso de difundir estos temas, porque no lo hacen, esa es una realidad, no lo hacen, no les interesa el tema; entonces me parece que debería incluirse dentro de la política que el gobierno también debe invertir como lo hace para promocionar otras obras. JORGE CHUMPITAZ R/ Sobre el tema del papel de los gobiernos regionales y locales en la educación ambiental. El tema de la educación ambiental no es un tema exclusivo para los niveles de gobierno, es decir, es el gobierno central, el gobierno regional y el gobierno local quienes tienen competencias en el tema de la educación; no es un tema exclusivo, eso está totalmente definido, es una responsabilidad compartida, por lo tanto existen responsabilidades de la educación en cada uno de esos

56

Page 57: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

niveles; lo que sí encontramos ahora es que los proyectos educativos regionales que se están elaborando en todo el país y en muchas regiones ya lo tienen establecido; sí estamos encontrando, en muchos de ellos que han incorporado el tema transversal de educación ambiental. En muchos de ellos hay mucho desarrollo respecto a educación ambiental. En algunas otras regiones, efectivamente hay carencias de haber incorporado en sus proyectos escolares esta dimensión, y por lo tanto, si es que no lo tienen incorporado a sus proyectos educativos regionales, los lineamientos de política que van a ser efectivos en cada región, no tienen el sustento necesario; ahí es donde tenemos que dar énfasis al respecto. Sin embargo, en los gobiernos locales hay gerencias que están abocadas a lo que es el tema de la educación, inclusive a lo que es el tema ambiental. La gerencia de recursos naturales y medio ambiente son las que están trabajando con mucho énfasis en las regiones el tema de educación ambiental; tenemos proyectos distintos en diferentes lugares; sin embargo, y ahí hay que leer bien la parte de la política 9, a nivel de los gobiernos regionales y locales, qué es lo que pretendemos hacer y está claramente establecido cómo podemos trabajar con los gobiernos regionales y cómo los gobiernos regionales y locales incorporan en los planes el proceso de gestión de todos estos niveles de gobierno en educación ambiental teniendo como marco la Política Nacional de Educación Ambiental. En el tema de la responsabilidad de los medios de comunicación, el estado tiene la primera responsabilidad de establecer una política informativa, de información ambiental, porque tenemos el derecho de todo ciudadano del país. Respecto a la iniciativa privada, ahí tenemos que tener cautela, bastante cuidado, ustedes saben que cuando aquí el estado quiere establecer alguna obligación en el tema de la empresa privada, para que estas empresas puedan obligadamente trabajar determinado tema, entonces ahí salta el problema de que la iniciativa privada es libre o el estado está interviniendo en estas empresas, y empieza a aparecer el tema de la libertad de expresión, la libertad de iniciativa privada, etc., etc. Sí es necesario que en la política se señale la promoción como que la iniciativa privada trabaje de la mano con el estado, con las instancias correspondientes para que los sistemas de información y comunicación se realicen. Hay distintos lugares en las regiones del país donde las empresas, en asuntos de responsabilidad social, están en estos momentos trabajando información y comunicación, divulgación de materiales, etc., etc. Eso es, porque hay ahora un auge de la exigencia ciudadana respecto a la responsabilidad social y el tema ambiental; por eso es que es mejor establecer una política en el sentido de la responsabilidad social y en general, y ahí podemos poner muchos otros aspectos.

57

Page 58: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

• Intervención 2: Quisiera preguntar a Jorge si dentro de este documento de trabajo que han presentado, además de la política nacional general, están contemplando nuestra realidad nacional. Un poco ha sido la parte de infraestructura educativa que es el tema que yo manejo, porque siempre es conocido que nosotros tenemos tres regiones básicas: costa, sierra y selva; pero dentro de eso, nosotros por ejemplo en la normatividad para locales educativos que estamos a portas de sacar y actualizarlo, que nos ha costado bastante; se está contemplando que tenemos que tratar realidades nuestras por ejemplo, no es lo mismo una política ambiental para una zona urbana que para una zona periurbana o una zona rural, y dentro de eso la zona rural de costa tiene sus diferencias de la rural de sierra y de selva. ¿Está contemplando usted dentro de esta política nacional ambiental, establecer estas consideraciones, esta zonificación, estas áreas de trabajo? JORGE CHUMPITAZ R/ De las realidades territoriales. Uno de los principios fundamentales de la Política Nacional de Educación Ambiental es respetar los contextos y las diversidades territoriales, no puede haber una política nacional que no respete la diversidad territorial nacional; aquí no solamente tenemos costa, sierra y selva, tenemos 11 regiones que son distintas en su conformación territorial, ciudadana, cultural, etc. Entonces, pero tampoco eso significa que no debe haber una política nacional, hay política nacional que respeta esa diversidad territorial, que sirve de marco para que las políticas regionales se establezcan en cada región, y esas políticas regionales son las que van a tener más énfasis en recoger las realidades territoriales en sus regiones. Tenemos que tener una realidad, una educación aparente, pertinente para esa realidad, así también, una educación ambiental que reconozca esa realidad; pero en el marco de la política de educación ambiental, establecerá que debe tener en cuenta la educación ambiental, la diversidad territorial, las características de la ciudadanía y las realidades de recursos que tiene cada uno de ellos; las realidades o riesgos ambientales, la realidad de todo lo que ellos consideran necesario para establecer políticas coherentes, pertinentes. Sí debemos dar un poco más énfasis para claridad de la política, en ese marco está planteada la iniciativa, el comentario y creo que es pertinente en ese sentido, la relación de la Política Nacional de Educación Ambiental y las políticas regionales y locales.

58

Page 59: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

1. Si se quiere promover el tema ambiental y es uno de los objetivos de la Política Nacional de Educación Ambiental, ¿desde qué punto de vista estaría enfocada?

JORGE CHUMPITAZ R/ El enfoque de la educación ambiental es un enfoque socio ambiental, tenemos que romper el criterio que en el sistema educativo el enfoque debe ser simple y llanamente un enfoque cognitivo o ecológico. Hasta hace poco cuando nosotros hemos tratado el tema de educación ambiental en CTA y en ciencia y ambiente, en primaria y secundaria, ahí había un enfoque netamente cognitivo; con educación ambiental como tema transversal damos un paso más, es decir, tenemos que entender ahora que a ese enfoque del sólo conocimiento, le agregamos para que el niño entienda la realidad social, cultural que tiene su entorno; en consecuencia, para nosotros educación ambiental no es solamente que el niño sepa cuáles son los componentes del agua, sino que entienda y desde su formación tenga valores, actitudes, prácticas, para que sepa que el agua es escasa y que tiene que cuidarla desde ahora y no solamente conformación atómica. Ese paso que hay que dar es lo que nosotros ahora entendemos con un enfoque socio ambiental, es lo que tenemos nosotros que fortalecer en ese enfoque que se da, es lo que pretende dar esta política, un enfoque sistémico, integrado, un enfoque en el cual la realidad ambiental peruana es diversa, pluriétnica, es transversal; por lo tanto, nosotros ahí pretendemos que esta Política Nacional de Educación Ambiental sea efectivamente una herramienta para el desarrollo sostenible, porque no entendemos una política de educación ambiental si es que no se proyecta hacia la calidad del niño, que es lo que al final nos lleva a que lo que hagamos nosotros en la escuela y el entorno local, nos ayude también para que estos niños tengan capacidades, habilidades, para que puedan transformar los recursos que tengan y de ahí generar riqueza; porque la riqueza hace bienestar en la localidad y ese territorio donde tienen determinados recursos; también así entendemos educación ambiental productiva. Sobre este tema hay mucho que explicar, pero el enfoque que le estamos dando es ese enfoque sistémico, es un enfoque socio ambiental que sustenta esta Política Nacional de Educación Ambiental que está ahora en proceso de consulta. PARA EL CONAM

1. Los comentarios y aportes son siempre bienvenidos porque permiten replantear, guiar un documento que finalmente como se ha dicho, es uno documento que está sujeto a recibir los mayores aportes.

59

Page 60: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

R/ Quisiera precisar un tema, cuando se habla del rol del gobierno local que es un tema muy interesante, este documento de Política Nacional de Educación Ambiental no pretende crear nuevas funciones, sino, por el contrario, es un documento como se señala en este decreto supremo 027, son grandes lineamientos, pistas que los diversos niveles de gobierno, del estado, debe tomar en cuenta para desarrollar sus funciones; entonces, son grandes ejes prioritarios. En este sentido la ley orgánica de gobiernos regionales y locales define claramente el tema de su rol, el tema que por un asunto de presupuesto o de capacidad de gestión, de varios factores, finalmente en muchos lugares el tema ambiental no es un tema que constituya probablemente el eje de la gestión pública; y digo esto para responder a una pregunta que me parece interesante, cuando alguien plantea sobre el tema de cambio climático, el impacto del fenómeno del niño y todo ello, porque cuando uno habla sobre políticas de gestión ambiental, en realidad uno a veces tiende a plantear por tema, el tema de deforestación, el tema del agua, y en estos últimos días teníamos una exposición en la oficina sobre este tema y finalmente creo que el gran reto en el mundo hoy, en un país como el nuestro, es en temas ambientales, el tema de cambio climático, está afectado absolutamente todo, lo cual plantea cómo el estado se organiza frente a eso; entonces plantea un tema de estructura de gestión del estado, nos plantea cómo mirar los instrumentos de gestión ambiental, mirar el impacto ambiental y la prevención.

2. ¿Cómo plantear el contenido educativo, no solamente de educación formal, sino en los procesos sociales de educación que se dan en el ciudadano común y corriente?

R/ Hay toda una actitud de vida frente al ambiente, y en tanto no sea concerniente el tema de los grandes cambios, a partir de este concepto de cambio climático que se discute mucho hoy en día, no como concepto sino como una verdad científica, en tanto no tengamos un cambio de actitud, no solamente del ser humano sino de las instituciones y organización, vamos a tener muy poco para responder a ello; por lo tanto, por ahí plantea el tema de la educación ambiental un reto, qué instrumentos, qué contenidos temáticos; y es interesante como nuestro amigo lo plantea, a atender a idiosincrasias diferentes en el país. Podemos tener temas comunes pero idiosincrasias diferentes. Gente que de pronto no tiene ni idea de lo que es gestión pública, pero que tiene un contacto con la naturaleza, con el medio ambiente; son temas que han formado parte de la reflexión, de la discusión, en que justamente por ser política, plantea ejes orientadores que toda institución y

60

Page 61: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

todo el estado nacional debe tomar en cuenta, la sociedad civil y el sector privado para su gestión en materia ambiental.

3. ¿Cómo la ley debe contemplar las normas?; las leyes a veces tienen sus limitaciones por un tema también de financiamiento.

R/ Yo creo que hay que hacer un esfuerzo importante, creo que ha impulsado el proceso de educación ambiental en el país; supone que cada institución debe dedicarle un mínimo de su presupuesto a este tipo de actividades y no como asuntos de carácter complementario. Por lo tanto creo que el tema de gobiernos locales, el estado nacional tiene que hacer ese esfuerzo y creo que se está en ese esfuerzo.

4. Como la gestión del riesgo es bastante amplia, ¿cómo estaría orientado hacia el tema de la Política Nacional de Educación Ambiental?

R/ La ventaja de la educación ambiental es que tiene que ver mucho con legitimidad; si yo hago mío esta noción de gestión del riesgo, que es parte de lo que se está discutiendo, si no hago mío este tema, probablemente voy a sentirme poco involucrado con ello, por lo tanto va a tener debilidades su aplicación, su participación, su fortaleza. El tema de educación ambiental, sus instrumentos, sus contenidos, sus alcances, los interlocutores, los actores, tienen que tener este fuerte carácter de legitimidad, hacer que sea parte suyo; ¿y cómo se logra ello?, involucrando, dando información. Si yo tengo interés de estar esta mañana aquí a participar como institución, como persona o como profesional, es porque no necesariamente tengo la invitación y es parte de mi función estar acá, o porque recibo un sueldo, sino porque también forma parte de mi interés lo que se está trabajando, y por lo tanto debo hacer mío esto que está allí y debo trasmitir a la institución de lo que se trata esta mañana aquí. Si no me interesa, probablemente mi preocupación sería mínima; entonces, cómo incorporar la política de educación ambiental, es que se habla mucho de información, de participación, hay un fuerte componente para decirle a la ciudadanía y a las instituciones y al funcionario público, al funcionario privado, decir que la educación es importante para construir una mentalidad en una lógica, en nuevos aportes para lo que está pasando en el país, en el mundo, frente a cómo funciona la institución o cómo responde respecto a la situación ambiental en el país y yo creo que este es el reto.

• Intervención 3:

61

Page 62: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

La ley debe contemplar el nivel de responsabilidad que va a tener cada sector; así se hace más fácil la operativización de la ley. Aquí hay que precisar que la Política Nacional de Educación Ambiental no se va a aprobar con la ley, simplemente saldrá un decreto supremo que aprueba la Política Nacional de Educación Ambiental respaldada por la presidencia del Consejo de Ministros y el sector correspondiente, en este caso el Ministerio de Educación. Sin embargo, sí creo que deberíamos llevar con mayor esfuerzo a señalar las responsabilidades intersectoriales en el tema de educación, pero tenemos que reconocer que la rectoría de educación en el país lo tienen el Ministerio de Educación, y todo es un sistema; es decir, las direcciones regionales, las UGEL y las instituciones educativas, por tanto el sector que tiene que implementar la Política Nacional de Educación Ambiental lo hará coordinando con los demás sectores que tendrán sus propias responsabilidades, pero esas responsabilidades que coordine con el Ministerio de Educación serán los que se actualizarán de acuerdo con esa labor intersectorial que se está planteando; sin embargo, el ente de responsabilidad de aplicación de la Política Nacional de Educación Ambiental es el Ministerio de Educación, a través de todo su sistema; porque no le podemos dar responsabilidades de educación a otro ministerio, si su propia ley orgánica señala sus funciones. La responsabilidad de la ejecución es el Ministerio de Educación y todos sus órganos descentralizados. PARA JORGE CHUMPITAZ

1. ¿Cómo se realizaría el monitoreo a la ejecución de la transversalidad de la currícula y el docente?

R/ Este tema no es sólo para educación ambiental, ya que tenemos cinco o seis temas transversales en el sistema educativo y deberíamos estar midiendo cómo está la transversalización de estos temas en el sistema educativo. Ciertamente que en el tema de educación ambiental nosotros a partir del año 2005, cuando se estableció la Estrategia Nacional de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, sí intentamos iniciar la medición del impacto de esta estrategia y establecimos desde el año 2005 una matriz de indicadores para poder medir en todos sus componente cómo estaba cambiando, cómo se daban nuevas prácticas, nuevos hábitos en los niños, en la institución y en los docentes respecto a todos los componentes que hemos puesto en la movilización social como estrategia de educación ambiental; que todavía no hemos sistematizado el impacto real, estamos en ese trabajo; UNICEF nos va a apoyar este año 2008 en sistematizar las experiencias del 2005 al 2007, y una de las partes de esa sistematización es precisamente lo que es gestión del riesgo; porque tenemos una basta información de cómo las

62

Page 63: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

instituciones educativas realizan los simulacros y cómo responden los niños y la comunidad educativa respecto del simulacro, entendido esto como una actividad pedagógica, no como una actividad que se realice por costumbre; y esas indicaciones han sido dadas en la normatividad que hemos sacada últimamente en la resolución ministerial 425, ahí señala claramente que el simulacro es una actividad pedagógica y que cuando se realiza no es más que una sesión de clase donde los alumnos interpretan, de la forma como lo plantea el docente, el nivel de cómo aprenden, cómo incorporan actitudes, capacidades para estar mayor dispuestos a un riesgo. Esta información va a ser válida para los otros como UNICEF, para que tengamos en este año una sistematización de experiencias y de ahí veremos cómo está esta estrategia; ya está dando resultados, es decir, para medir los impactos que se vienen dando. Sin embargo eso no quita que de manera autónoma en la institución educativa apliquen todas las fórmulas y las estrategias y las herramientas para poder medir sus propios objetivos; porque ahora la institución educativa es la célula más descentralizada y es la que aprueba su currícula. El marco del DCN lo da el ministerio, pero la currícula finalmente no es más que la expresión del PEI en la institución educativa; en consecuencia, la propia medición que se puede dar de los impactos, de los logros, de las herramientas que se utilicen para esa medición, lo tiene que hacer la institución educativa, y el consejo académico de la institución educativa es el ente que monitorea los logros, por eso es que en la institución educativa se han instituido ahora los consejos académicos que son los que realizan la propuesta pedagógica, que en la práctica es el proyecto curricular de un institución educativa y que permite al docente medir si está logrando las capacidades que se están proponiendo en todas las áreas, en todos los niveles, la institución educativa, la UGEL, la dirección regional y nosotros lo estamos haciendo a nivel de nuestra estrategia.

2. La gestión del riesgo es bastante amplia y, ¿hacia qué estaría orientado en la Política Nacional de Educación Ambiental?

R/ Cuando nosotros hablamos de la educación en gestión del riesgo, nos estamos refiriendo a gestión de riesgos ambientales, no a riesgos financieros por ejemplo; y lo ambiental es seguridad vial, todo lo que tiene que ver con la infraestructura de la institución educativa, de la contaminación ambiental, los desastres; depende de los territorios en donde se está ubicada la institución educativa, etc. Entonces nos estamos refiriendo específicamente a la gestión de los riesgos ambientales y por lo tanto la Política Nacional de Educación Ambiental está orientada a darle un tratamiento a ese componente específico de educación ambiental. Sí, en educación ambiental queremos lograr actitudes, hábitos, prácticas ambientalistas

63

Page 64: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

a nuestros niños para que cuando sean adultos tengan poder de decisión en defensa de sus recursos o en políticas ambientalistas, etc.; que no explote los recursos de manera irresponsable, que hagan desarrollo sostenible; esas prácticas son las que queremos que obtengan con educación ambiental; pero cuando nos referimos a gestión del riesgo, estamos diciendo prácticas, hábitos para una cultura de prevención; pero todo eso es educación ambiental. Por lo tanto la gestión del riesgo lo entendemos como una de las líneas de educación ambiental que nos va a permitir desarrollar actitudes, valores, prácticas, para que estos niños tengan capacidades, tengan un mayor desempeño cuando tengan un riesgo en frente o cuando se suscite un evento, no solamente natural sino del ser humano, ocasionado por la participación del ser humano, lo que denominamos socio naturales. Nos estamos refiriendo a gestión de riesgos ambientales; la gestión de riesgos es un componente específico de la educación ambiental y eso tiene que ver mucho con la siguiente pregunta:

3. La política de educación ambiental propone que la gestión del riesgo sea parte de los proyectos educativos ambientales, ¿esto implicaría ajustes normativos y curriculares?

R/ No, hay que leer la resolución ministerial 494 que son las normas de gestión de este año, que ahí, donde esta el capítulo de educación ambiental, ahí está lo que hemos señalado. ¿Cuáles son las líneas de trabajo de educación ambiental?; varias, salud ambiental, etc., y la línea de gestión del riesgo; y en la línea de gestión del riesgo, elaboración del mapa de riesgo, del mapa de recursos, del plan de evacuación, los simulacros, etc. Todas esas acciones están definidas, pero la línea específica de gestión del riesgo no es más que uno de los componentes de la educación ambiental. En consecuencia, la Política Nacional de Educación Ambiental lo que está dando ahora es mayor énfasis a ese entendimiento, y que si en una institución educativa realizan un proyecto educativo ambiental con énfasis en gestión del riesgo, bueno, pero puede ser un proyecto ambiental que tiene que ver con el agua, con el biohuerto o con el tratamiento de algún recurso natural que tiene relación con el humedal, en relación con el mar; depende del contexto y del diagnóstico que haga la institución educativa. Si ellos están ubicados en la punta del Callao y ahí los tsunamis, etc., y priorizan en el diagnóstico de la escuela, en el PEI, que hay un problema ambiental, y lo ve que gestión del riesgo es prioritario, que se trata de salvar la vida de los niños, lo ponen en el proyecto educativo ambiental el tema de la gestión del riesgo, prioritariamente, porque ya han diagnosticado que allí van a tratar ese tema y lo ponen como tema transversal prioritario y lo incorporan en su práctica pedagógica en todas las áreas; eso es lo

64

Page 65: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

que ha hecho Heroínas Toledo en el Callao, o lo que hace el Colegio Agropecuario de Aucará en Ayacucho, donde ellos han transversalizado para utilizar mejor los recursos naturales, o lo que hace el Colegio La Inmaculada de Ucayari, como allí hay problemas de agua, ellos tratan el agua en la escuela, y en primaria y secundaria pasan por todo el proceso de purificación del agua; entonces hacen educación ambiental de manera transversal, y va matemáticas a ver los volúmenes, y en economía a ver cómo se distribuye porque ellos venden el agua de mesa a las municipalidades, y va el de física a ver en el laboratorio si está bien la calidad del agua; eso es un proyecto ambiental integrado con el tema agua. Pero así también otro proyecto ambiental integrado con el tema gestión del riesgo, con el tema tsunamis, etc.; y en el PEI lo enfatizan y lo desarrollan, porque si no está incorporado el PEI, lógicamente no se va a poder desarrollar bien; entonces para nosotros está totalmente claro que es el PEI como pieza clave donde se tiene que ingresar, incorporar enfoque ambiental, dimensión ambiental, lo que fuere, el tema transversal educación ambiental pero de acuerdo al diagnóstico que realiza la propia institución educativa; sí, tenemos que incorporar en el diagnóstico, no solamente a la comunidad de la institución educativa, sino también del entorno, porque educación ambiental llega con compromisos en los proyectos educativos ambientales con el entorno, con la municipalidad, con la comunidad campesina, etc., etc.

4. Con la formulación que se está planteando, que va a suscitar debate, ¿no se están planteando ajustes en las normas actuales?

R/ El DCN es claro, el eje curricular nacional conciencia ambiental es el eje curricular nacional, tema transversal educación ambiental, entre otros; ¿cómo se transversaliza?, hay muchas maneras de acuerdo con las realidades, ingresando contenidos en las áreas y en los niveles, o con proyectos de innovación, proyectos integrados en los cuales transversaliza y hacen tener en cuenta que están haciendo incorporación de contenidos en la currícula cuando hace uno prácticas pedagógicas sin hacer proyectos de innovación por ejemplo. Los resultados en Colombia por ejemplo, cuáles son los que han dado mayor resultado, los proyectos ambientales escolares, los PRAES, y los PRAES rompen el esquema netamente curricular, porque involucran a la comunidad, involucran compromisos de la municipalidad y las otras organizaciones, pero ahí hacen comunicación ambiental de manera transversal. EN el Perú estamos trabajando por el lado curricular con los contenidos en el PEI y también hay mucha experiencia de proyectos que se vienen desarrollando, de proyectos de innovación, de proyectos de aprendizaje, proyectos integrales de carácter ambiental y cuyos temas son agua, suelo, biohuertos, salud, sismos, gestión de riesgos, etc., etc. Todo esto

65

Page 66: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ayuda para el entendimiento mejor, no hay contraposición en el sentido de poder variar normas, por el contrario, la resolución 424 enfatiza esa parte, el diseño curricular nacional da las orientaciones generales y eso es lo que están haciendo los 500 colegios que han ganado logros destacados a nivel nacional de la movilización social de escuelas seguras, limpias y saludables.

• Intervención 4: Lo que se está haciendo a nivel de los colegios, sobre todo si hablamos de simulacros, es la elaboración de planes de emergencia, contingencia, eso es prevención de desastres netamente. Si hablamos de gestión del riesgo como lo hablaba Gustavo, estamos viendo hacia otra dimensión, la dimensión que se ve ahí en cuanto a gestión del riesgo es hablar de una probabilidad de que pueda ocurrir algo ante las amenazas y vulnerabilidades. Dentro de eso se establecen dimensiones también a nivel de vulnerabilidad, y si vamos nosotros dentro de esas vulnerabilidades en el cuadro que se nos presentó, van ustedes a ver que existe también la vulnerabilidad educativa y dentro de esa vulnerabilidad educativa vamos a encontrar la falta de información; a parte de eso vamos a encontrar también la vulnerabilidad ecológica, la vulnerabilidad política. Bajo ese enfoque de gestión de riesgos vemos también hipótesis, no vamos a decir que vamos a ir en contra de la gestión ambiental, la gestión ambiental va en forma paralela y se puede decir que es lo mismo, lo cual en nuestro país todavía no se entiende, lo que es gestión del riesgo, en otros ya se está aplicando, se están haciendo muchos intentos, por ejemplo a través de los proyectos de inversión pública que se está incluyendo el análisis del riesgo, la inserción también en las currículas de las universidades. No caigamos en el error de confundir las cosas, prevención de desastres es una cosa, gestión del riesgo es otra, y la gestión ambiental va de la mano. Aquí debemos ir viendo bajo esa óptica, van de la mano pero tenemos que saber quién es quién; en su momento, en el momento en que actúan, quién es quién. En la gestión del riesgo está trabajando también al igual que la prevención, desde antes, en el momento y en el después. JORGE CHUMPITAZ Sobre ese comentario creo que vale una precisión, una cosa es la gestión del riesgo y otra la educación en gestión del riesgo, es complementario pero diferente, porque la gestión del riesgo también puede hacer la municipalidad, el gobierno regional. Para nosotros en nuestro sector lo que estamos tratando de incorporar en la Política Nacional de Educación Ambiental, y el esfuerzo que están haciendo las escuelas a nivel nacional, es educación en gestión del riesgo, lo que dice el

66

Page 67: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

colega está correcto, pero eso aplicado a nuestro sector, porque gestión del riesgo también lo hacen todos los sectores porque ahora tienen sus órganos especiales que todavía no se han unido o se van a complementar en el nuevo ministerio, pero realizan indistintamente en todos los ministerios. En el caso nuestro, es educación para la gestión del riesgo, para precisamente estar en disposición de enfrentar, hay que preparar a los seres humanos para que estén en disposición para que cuando se susciten esos eventos, estén en capacidad de responder, pero también para hacer gestión para que no se efectivicen esos riesgos. Nosotros lo entendemos de esa manera, y eso es la formación que se viene haciendo a través de la Estrategia Nacional de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.

• Intervención 5: Una de las cosas que nosotros hemos encontrado desde el Consejo Nacional de Ambiente en este tema es que existe en el estado peruano una serie de diversidades, es cierta esa distinción entre prevención y gestión del riesgo y educación en gestión del riesgo. Por ejemplo existe a nivel de salud una serie de acciones y actividades en ese sentido, prevención y gestión de riesgo se incorpora como tema, pero en el tema de prevención cada uno va teniendo espacios desde su competencia para desarrollar una serie de actividades que tributan a este tema. Nosotros en el CONAM tenemos el SIGAE, del cual Heroínas Toledo participa y certificamos a los colegios en materia ambiental, con una metodología que tenemos, participan los alumnos, se forma un comité, en fin; pero también nos encontramos con la campaña de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. Tenemos que hacer un esfuerzo porque no tengamos discursos diversos sobre un tema común, con su nivel de especialización, de cada sector; si no, tendríamos una serie de esfuerzos aislados y desarticulados. Hay que diferenciar esos tres aspectos conceptuales y aterrizarlos en herramientas concretas donde se articulan y que no sean esfuerzos propios de cada sector o cada nivel de gobierno, sino que se complementen bajo el principio de complementariedad en niveles de gobierno. Estamos empezando con la tarea que el SIGAE tiene que empezar a juntarse, a ver una nueva forma que involucre con la iniciativa que tiene el sector educación, salud, diversos sectores en el estado nacional y que se entiendan bien esos conceptos. HÉCTOR J. VÁSQUEZ M. Sobre ese punto quiero opinar lo siguiente: creo que es muy oportuno, en el marco de la formulación de la Política Nacional de Educación Ambiental y en el marco de esta definición de lineamientos, una discusión sobre el tema, yo solamente quiero

67

Page 68: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

expresar lo siguiente: a nivel mundial y específicamente a nivel latinoamericano, se han hecho suficientes investigaciones sobre el comportamiento histórico de los desastres y está más que demostrado que el gran impacto de los grandes, y también de los pequeños desastres, como lo mencionaba Gustavo Wilches, están más relacionados con las condiciones de vulnerabilidad. Esto significa que hay toda una historia de acumulación de condiciones de riesgo a nivel histórico y que se han dado fundamentalmente por la forma como nos hemos relacionado con el territorio, por la forma como hemos explotado los recursos naturales, por la forma como hemos hecho nuestras relaciones sociales, como hemos hecho explotaciones económicas, y en General, ustedes lo saben, en nuestros países parece que la tierra sirve para todo, en toda parte se puede construir, todas las tierras se pueden cultivar, donde esté el mineral hay que explotarlo, y casi siempre las legislaciones mineras están por encima de las legislaciones ambientales; y eso es una realidad, porque el factor económico es muy importante y porque el crecimiento de las ciudades… y porque las urbanizaciones… y porque el suelo vale; y se privilegia eso, el uso del suelo, la explotación del suelo, la plusvalía que genera eso; entonces el riesgo es fundamentalmente originado por intervenciones sociales, y como son intervenciones sociales, es la sociedad en su conjunto la que es responsable de la intervención sobre esto. La gestión del riesgo como concepto amplio, porque a veces no sabemos a qué le estamos llamando gestión del riesgo, tiene que ver con esas intervenciones de la sociedad en su conjunto, para evitar que tengamos nuevas situaciones o nuevos escenarios de riesgo; también para disminuir o eliminar los existentes, y si se presentan desastres pues intervenirlos como debe ser. Pero esto no es una sumatoria de proyectos aislados y no pueden ser iniciativas aisladas, y como lo han mencionado otros en el transcurso del taller, tiene que ser intersectorial, eso no puede ser la sumatoria de pequeñas iniciativas. Particularmente en la educación, que es nuestro tema, hay dos cosas para aportar, la primera es que desde las políticas nacionales de prevención y atención de desastres en nuestros países, la educación, a nivel mundial, se ha identificado como una estrategia para reducir la vulnerabilidad, y desde el punto de vista de los sistemas de educación, se ha visto como una formación en sí misma, como la formación del individuo, como la formación del individuo social que está en un planeta dinámico y que debe relacionarse con otros seres sociales, pero también con la naturaleza.

• Intervención 6: Les habla la licenciada de educación del departamento de San Martín y específicamente de la capital de Moyobamba, en donde se está trabajando junto con lo que es la gestión del riesgo, las cosas que acabas de decir, lo que es el

68

Page 69: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ordenamiento territorial; y en cuanto a eso coincidimos también en que gestión del riesgo son una serie de medidas adaptativas, estrategias, prácticas que debemos tomar todos conciencia de que es necesario darlos para minimizar los riesgos, la vulnerabilidad de un territorio. Para la gestión del riesgo tiene que ver con, en dónde podemos actuar, no solamente en las instituciones educativas, sino también desde los gobiernos regionales, los gobiernos municipales, con esta gestión prospectiva, para no generar mayores riesgos ni vulnerabilidades, educando en dónde tienen que construir, por ejemplo sus casas los ciudadanos, no junto a las riberas de los ríos porque hay un peligro de una inundación. Una medida correctiva que también se puede trabajar donde por ejemplo, en las mismas riberas de los ríos arborizando, y esto lo podemos hacer con las instituciones educativas y una gestión de preparación para un respuesta frente a una emergencia y esto que dice el señor de la prevención del desastre, qué debo hacer cuando ya ocurre el sismo por ejemplo, cuando ya ocurre la inundación. En ese sentido se está trabajando lo que es gestión del riesgo pero con un instrumento participativo que es el análisis de gestión del riesgo de desastres ambientales; porque en nuestro territorio el 67% es de vocación forestal, bosques, y eso hay que cuidarlo, esos cuerpos de agua, de oxígeno, de vida. LUISA F. GUEVARA Quisiera aprovechar todas estas inquietudes para que nos enfoquemos nuevamente en el taller, no porque estemos desenfocados, sino porque al contrario pienso que todas estas inquietudes que están saliendo eran objetivos del taller. Retomo lo siguiente: este taller está pensado para ponernos de acuerdo en varias cosas, la primera es lineamientos, son lineamientos de política porque estamos hablando de que hay una oportunidad de posicionar el tema de gestión del riesgo dentro de la Política Nacional de Educación Ambiental, esa es digamos, como una oportunidad que tenemos de posicionar el tema, no hay una política de gestión del riesgo en el país, pero hay una Política Nacional de Educación Ambiental, y teniendo en cuenta la estrecha relación de estos temas, pues eso lo hemos visto como una oportunidad. Me parece eso por un lado; qué implica eso, que cuando vamos a hablar de lineamientos, pues obviamente también nos surge nuestras debilidades y fortalezas conceptuales, y me parece que es natural que todos estemos preguntándonos qué es lo que estamos entendiendo por gestión del riesgo, pienso que un poco la conferencia de Gustavo nos ha movido el piso y entonces ahora todos estamos en un proceso de dislocación de todos esos procesos para instalar otros o darle cabida a otros, esos no son procesos que ocurren de ayer a hoy. Entonces todavía estamos aquí sentados con nuestras concepciones propias y con ellas tenemos que contar para la construcción de este

69

Page 70: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

ejercicio; pero en el fondo de un ejercicio de lineamientos está un ejercicio de visión, para dónde va el tema, qué orientación le queremos dar al tema; en ese sentido me parece natural que nos estemos preguntando, y esto de la gestión del riesgo cómo es que va a quedar aquí, y esto de la gestión del riesgo desde el punto normativo qué, si desde la normatividad tal cosa; porque todo esta hace parte de lo que nos tenemos que preguntar; y lo otros es el tema metodológico, el tema estratégico, es, cómo diablos se inserta eso en una cosa, que es lo que nos trae a este taller, que es lo curricular. Para empezar, ni si quiera hemos puesto sobre la mesa el término currículo, que algunos entendemos como plan de estudios y otros entendemos desde un sentido mucho más amplio de la vida institucional, digámoslo así. Esa discusión tampoco la hemos dado, pero entonces tendremos que asumir que nos vamos a sentar aquí a discutir cosas desde la concepción que cada uno tiene de currículo, pero por lo menos, lo quiero poner expreso para que lo tengamos en cuenta, porque es muy normal, en currículo existen muchas definiciones y muchos niveles. Las experiencias están planteadas, es otro gran objetivo del taller, es para eso, para decir qué es lo que en materia de esto a nivel pedagógico se ha validado en el país. Entonces el INDECI tiene unas propuestas metodológicas, entonces las experiencias desde el proceso de Movilización Social de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables que lo vamos a ver ahora con Jaime, que ya le estamos quitando mucho tiempo en esto, pero que creo que esta discusión es necesaria porque no nos podemos ir a un trabajo de grupos con todas estas dudas, o mejor dicho, no me voy con las mismas dudas, pero por lo menos pongamos las dudas sobre la mesa, cuáles son las inquietudes que tenemos porque lo que estamos esperando es que de esos trabajos de grupo, por lo menos, todos los actores de este tema, que no son solamente el Ministerio de Educación y que lamento muchísimo que aquí nos falten tantos de los que invitamos, porque queríamos que tuvieran la palabra para esto no estén, todos los actores tenemos muchas cosas que decir desde nuestra experiencia, desde lo que hemos vivido; ayer por ejemplo las experiencias hablaban de las dificultades, y a mi a veces me parece que las dificultades son las que más nos enseñan, porque esos programas que se presentaron ahí no son perfectos, porque lo que uno sabe que hay allá en el terreno es toda una gran cantidad de cosas que se dan y solamente si reconocemos eso podemos decir, desde un nivel nacional hay que diseñar otras estrategias, hay que unirle otros caminos a esto para que la cosa sea posible. Hay una palabra que ha surgido aquí mucho, que está también en las expectativas, y es articulación, y es un poco el sentido que Héctor decía, hay una gran cantidad de actores aquí con la expectativa de que hayan temas que se articulen, y estamos claros de que el ente rector es el Ministerio de Educación; pero resulta

70

Page 71: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

que es que a los colegios estamos llegando todos con nuestras propuestas y austeros programas, y todos queremos es ser un eje transversal y todos queremos que se le de oportunidad a nuestro proyectos, y lo que estamos haciendo es enloquecer a los maestros con todo este mundo de propuestas que llegan allá; eso ha pasado, en Ecuador tienen 30 ejes transversales, eso tiene que ser una locura para los maestros; entonces no solamente hay un problema de tipo conceptual para el ejercicio de lineamientos, o no un problema, no, un asunto de tipo conceptual de claridad y de visión para el tema, para poder formular unos lineamientos, sino que además tenemos enemil cosas para realizar desde lo metodológico y estratégico. Yo pienso que para todos es claro que hay una necesidad de hacer articulación; la pregunta es cómo nos articulamos y un poquito más allá es, cómo hacemos que estos temas que están en el contexto entren pedagógica y didácticamente a lo educativo desde la competencia y aporte que puede hacer lo educativo, porque obviamente no estamos esperando que los programas de reubicación los haga el sector educativo, o que el problema del gavión para evitar el deslizamiento entonces lo haga el sector educativo, es desde lo que le corresponde a lo educativo. Y lo otro es curricular, es el camino de lo curricular, es por qué se está planteando como un camino de mayor sostenibilidad; hay muchos proyectos de ONG que llegan, se desarrollan, son metodológicamente riquísimos, conceptualmente aportan, forman estudiantes, incluyen miles de docentes, miles de estudiantes y apenas se acaba la plata del proyecto se van, porque así funcionan estos asuntos de la gestión. Entonces la pregunta es, de todo eso qué queda instalado en la institución educativa, como un asunto de sostenibilidad, qué es lo que le da sostenibilidad al tema al interior de la institución educativa. Yo creo que vamos a tener otros espacios, no solamente éste, para discutir lo metodológico, las experiencias están dando muchas luces en esto, pero los enfoco que para el taller, para este momento del taller es muy importante lo de los lineamientos porque estamos en el nivel político. No tenemos orientación política y como decía Jorge, si no hay unos lineamientos y orientaciones de política, cómo hacemos para evaluar un tema que ni siquiera tiene referentes de ese tipo; cuando yo tengo referentes políticos digo, voy a evaluar todas esas experiencias desde cómo están aplicando la política, se estas orientaciones y lineamientos que se dieron para el tema, que no son caprichosas sino que son el conjunto de un debate de lo que el tema debe ser a nivel de la institución educativa, si se están llevando a cabo o no; y es mucho más fácil diseñar un sistema de evaluación de incorporación del tema así, pero no lo tenemos, lo que tenemos es una diversidad de enfoques, de cosas y de instituciones haciendo cosas desde lo que cada quien cree que es la cosa; entonces es muy importante y la oportunidad que tenemos en este momento es la Política Nacional de Educación Ambiental, que como ya hemos visto, no es una

71

Page 72: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

cosa que está fuera de lo que tiene que ver con el tema. Habrá otras discusiones para dar más adelante, si la normatividad hay que transformarla o no; yo pienso que no nos adelantemos tanto, estamos como en ese nivel y quiero recuperar ese enfoque y que hacia allá van los trabajos en grupo y que es lo que esperamos que ustedes nos aporten en esos trabajos de grupo.

• Intervención 7: La CAF que el año pasado ha empezado con la participación permanente de docentes a nivel nacional, me parece, teniendo en cuenta que esto sería el medio a través del cual se empiece a difundir este trabajo rico que ustedes han iniciado y que posteriormente se oficializará, sería importante tomarlos en cuenta ya que el docente es el agente de cambio y que ya se debe iniciar con la capacitación del presente año a que se difunda en las instituciones educativas a través de las capacitaciones que empiezan la próxima semana. JORGE CHUMPITAZ Nosotros, el Ministerio de Educación, estamos trabajando el tema curricular; en realidad el tema transversal como otros temas transversales se ven desde las direcciones nacionales; en este caso DEBR a través de su dirección educación inicial, primaria y secundaria. Ahí es donde se dan todos los lineamientos curriculares, y complementariamente con nosotros se trabaja el énfasis del tema transversal correspondiente, en este caso, educación ambiental. Ese proceso lo tenemos normal, se coordina, tenemos esa relación de poder asistir a todos los talleres de capacitación que programe el Ministerio y ahí trabajamos directamente con las direcciones nacionales pertinentes, no hay una unidad o área de diversificación curricular en la dirección de educación comunitaria y ambiental, porque eso sería entender mal el tema, porque en realidad lo curricular se ve en cada dirección correspondiente y ahí se enfatiza el tema transversal que corresponda, lo que tiene que conocer el docente es cómo realizar la diversificación curricular y en cuanto priorice el tema de educación ambiental, cómo va a desarrollar esa diversificación en su institución educativa y hacer uso de la autonomía, que para eso le ha dado las normas de generar su currícula de la institución educativa o el currículo local en el caso de la Unidad de Gestión Local, o los esfuerzos curriculares que vienen haciendo en estos momento las regiones; las regiones están trabajando su diseño curricular regional. En ese sentido, en el caso nuestro, nosotros lo entendemos como un tema transversal y son las direcciones nacionales correspondientes de los niveles: inicial, primaria y secundaria, quienes diseñan todo el proceso, y la capacitación se realiza en esos

72

Page 73: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

aspectos. Nosotros asistimos a diseñar, a complementar los aspectos de las estrategias, de las políticas que correspondan, en este caso, que complementan el trabajo curricular, pedagógico que viene desarrollando el docente en su institución educativa. No pretendemos generar una unidad o área de diseño curricular del tema transversal de educación ambiental, sería contraproducente, nosotros solamente participamos de las capacitaciones para dar énfasis al tema, hacer los diagnósticos correspondientes, definir las políticas y sí, dar cuenta de las estrategia nacional de Movilización Social de Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, que es el que motoriza a la institución educativa para que desarrolle en su práctica pedagógica esta estrategia que tiene sus componentes, que de aquí ustedes lo van a conocer. INTERVENCIÓN MODERADOR: Como decía Luisa, en este taller no vamos a resolver asuntos de fondo que son de índole conceptual, es un proceso de construcción, además; en este taller lo que estamos es logrando acercamientos paulatinos sobre el proceso de construcción de conocimiento, vamos en el acercamiento paulatino, vamos llegando poco a poco desde las distintas dimensiones que tiene en este caso la educación ambiental.

4.3. ESTRATEGIA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL: MOVILIZACIÓN SOCIAL ESCUELA SEGURAS, LIMPIAS Y SALUDABLES (MS – ESLS). EDUCACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS Jaime Marcos. Dieca, Equipo Del Ministerio De Educación. La conferencia que ha sido denominada “Educación en Gestión de Riesgos”, estuvo enfocada a la descripción de la estrategia para el desarrollo de la educación ambiental en las instituciones educativas del Perú, que ha sido puesta en marcha por el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Comuntaria y Ambiental, DIECA. La Estrategia se fundamenta en un contexto nacional e internacional y en los problemas ambientales más frecuentes del País. Así mismo, se soporta en un marco normativo nacional, internacional y del sector. Entre las normas de carácter nacional sobresalen las relacionadas con la Ley General de Educación, La Ley General del Ambiente y la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. De tipo

73

Page 74: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

sectorial, se destacan las directivas 077 y 078, ambas del 2007, relacionadas con la educación ambiental y la gestión de riesgos, respectivamente. Se describieron los componentes de la “Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”, así: - Educación en gestión curricular ambiental - Educación en gestión organizacional ambiental - Educación en salud ambiental - Educación en gestión de riesgos En cuanto a la educación en gestión de riesgos, se destacaron los siguientes aspectos: - Preparación de la CE para el desarrollo de hábitos de seguridad y protección

ante los peligros electromagnéticos, físicos y químicos. - Preparación de la CE para la realización de simulacros de emergencia. - Preparación de la CE para el manejo de equipos de emergencia. - Preparación de la CE para el desarrollo de hábitos de seguridad ciudadana y

seguridad vial. Se escribieron los siguientes momentos de la MS ESLS: 1er. Momento: preparación. 2do. Momento: ejecución, supervisión y monitoreo de las acciones. 3er. Momento: evaluación, verificación, reconocimiento de logros y otorgamiento de estímulos. Sesión de preguntas de la conferencia MS ESLS: Las preguntas fueron formuladas por escrito; sin embargo, han solicitado realizar una intervención verbal, la cual fue concedida. MARTHA GIRALDO INDECI Uno de los principios de la Defensa Civil en el Perú es la preservación de la vida humana, lo único que falta que se diga ahora, es que cuando uno se deprime y se suicida, la culpa, también eso lo tiene que ver Defensa Civil y lo que se ha escuchado ahora, con todo respeto realmente, el que tenga que ver la gestión de riesgo con la presencia de pandillas, el incremento de tensiones en las relaciones

74

Page 75: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

humanas, el bajo rendimiento de los alumnos, puede ser si es que sale ante una situación de emergencia, ante una situación de desastre del sur, obviamente se ha venido abajo, pero por favor tenemos que aclarar; en el Perú la seguridad vial es parte del Ministerio de Transporte, la seguridad ciudadana es parte del Ministerio del Interior, la seguridad ciudadana no es parte de la Defensa Civil, y está en las leyes; yo creo que no debemos mal informar, debemos leer; cuando INDECI ha entrado a trabajar en el tema de educación ha respetado la política curricular del Ministerio y el INDECI es el primero que respeta las normas del Ministerio de Educación, cuando las mismas personas del ministerio las infringen; por lo tanto tenemos derecho de pedir que si el INDECI es el ente rector, normativo y conductor del sistema nacional de Defensa Civil, se respeten las normas y lineamientos que emanan del INDECI, como ente rector, normativo y conductor del Sistema. Me van a disculpar, nosotros estamos continuamente viendo la información de ustedes y la colgamos en nuestra página Web, porque parece que los maestros tienen más facilidad de consultar nuestra página, de repente porque abre más rápido, no se, pero yo ya había mandado un informe por correo electrónico sobre la directiva 093 de 2007, en que habla de esta tabla de referencia, indicadores de logro, que también está colgado en la página Web del Ministerio, en una parte dice, participación de la comunidad educativa, y esto solamente lo saco a colación porque hay un desconocimiento de cómo funciona el sistema, cómo puede introducir este tema en la currícula, cómo lo puede trabajar si desconozco cómo funciona, y le recomiendan a los maestros, y esto yo lo he revisado, dice: para hacer los simulacros, fuente, medios de comunicación, ponen: informe de la comisión permanente de Defensa Civil, reporte al INDECI, al INDECI no se le reporta, los informes de los simulacros se reportan al gobierno local donde está el colegio, done está la institución educativa, y a veces por esto llegan los informes a INDECI, y comienza el informe de un colegio con muy buena intención siguiendo la norma de esta directiva, de su rector, entonces comienza el informe de esa institución en el primer piso, va a prevención, va al COE, va a educación, pero eso a mi no me corresponde, esto es al gobierno local, y tenemos que contestar al colegio, esto no nos corresponde, esto es al gobierno local. Hay un desconocimiento total, lamentablemente y con todo respeto lo digo, y aquí está Ricardo que me ha visto ir con la gente del INDECI ene cantidad de veces al Ministerio de Educación, cuando fueron DINECA y cuando fueron DIECA, con todas las autoridades que fueron cambiando con el tiempo, llevando no solamente la terminología, la doctrina, los manuales; porque cuando uno toca un tema como este, uno tiene que enterarse; hablábamos con el general Palomino en la mañana y me decía, sí, en la política esa Política Nacional de Educación Ambiental que quiere tener un componente, eso se va a discutir a otro nivel, me dice eso es a otro nivel. Porque hay las políticas de estado del Perú, la décima política de

75

Page 76: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

estado que habla de reducción de pobreza, en su literal E dice: fomentará una cultura de prevención, control de riesgos y vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para prevención, asistencia y reconstrucción, es la décima política de estado; y la política décimo novena que tiene literales de la A a la N, habla del desarrollo sostenible de la gestión ambiental; si en las políticas del estado esto estuviera junto, se consideraran cosas, uno componente del otro, estarían juntos. Igualmente sucedió con la creación del nuevo ministerio, discúlpenme pero creo que había que hacer una aclaración porque me parece injusto que se emitan una serie de conceptos, afirmaciones, que no van con lo que es gestión de riesgos, la Defensa Civil en el Perú. JAIME MARCOS, DIECA – MINEDU Efectivamente creo que hay un mal entendido, nosotros estamos hablando de educación para gestión de riesgos en general, no estamos hablando de gestión de riesgo solamente, y efectivamente dentro de las normas que existen, emanadas del INDECI, hacen mucha referencia a lo que es gestión de riesgos de desastres. Acabamos de decir y hemos escuchado en las exposiciones centrales, y sabemos de las experiencias de otros países que siempre son referentes, porque no se trata de inventar, de crear cosas cuando ya están establecidas ahí, hemos escuchado que definitivamente los riesgos a los que estamos haciendo referencia son especialmente de tipo ambiental, y cuando hablamos de riesgos ambientales, no solamente son riesgos de desastres, de esos grandes desastres, sino también de los pequeños desastres, de esas acciones cotidianas; entonces los riesgos son distintos; de esos riesgos estamos hablando, y obviamente la gestión del riesgo no solamente compete al INDECI, hay muchas otras instituciones que está trabajando el mismo temas, gestión del riesgo, y obviamente nosotros lo trabajamos desde la educación en gestión del riesgo, ni siquiera la educación para la gestión del riesgo como si gestión del riesgo fuera el fin último, y no es así, es educación en gestión del riesgo, ahí está la doctrina, todas las teorías educativas modernas, últimas; es educación en gestión de riesgos en plural; entonces en ese sentido creo que cuando Martha hace referencia al desconocimiento en normas, en realidad estamos haciendo referencia a cosas distintas, enfoques distintos, estamos hablando acá de enfoques distintos. En el Ministerio de Educación estamos enfocando la gestión del riesgo desde la perspectiva de educación ambiental y eso creo que hay que pensarlo bien, creo que las instituciones educativas que han presentado sus experiencias, efectivamente las han ido presentando desde esa perspectiva, han ubicado la gestión de riesgos dentro de lo que es esa dinámica, todo el trabajo de educación ambiental como una parte, una dimensión de la educación misma, es más, se ha dicho por ejemplo que en un futuro ideal no se

76

Page 77: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

hable más de educación con apellidos, sino simplemente de educación. Porque sus distintas dimensiones, como es educación en gestión de riesgos o como es educación ambiental, serán parte de una educación de buena calidad; esa es la idea, eso es lo que estamos proponiendo el Ministerio de Educación, por eso llamamos a un trabajo transectorial, porque la gestión de riesgos no solamente va a ser trabajada por INDECI o por el Ministerio de Educación; compete a muchas otras dimensiones, y hay que verlo en toda esa dimensionalidad, no solamente estamos hablando de desastres; quizá por eso en los 37 años que lleva el sistema nacional de Defensa Civil, desde el año 1972, quizá por eso ha hecho mucho más énfasis en la atención y no tanto en la prevención, quizá por eso tenemos una cultura ambiental poco desarrollada en estos 37 años, y tenemos que hacer todos estos esfuerzos; en los 3 años que venimos trabajando en el Ministerio de Educación desde la perspectiva más sistemática, orgánica, intersectorial, creo que hemos tenido algunos logros y a eso llamamos, no es con el ánimo de enfrentarnos entre instituciones, sino más bien buscar un trabajo intersectorial, interinstitucional; a eso vamos, y obviamente como es un problema de enfoque, no lo vamos a resolver acá definitivamente, pero por lo menos que vayamos internalizando los distintos enfoques que hay y vayamos trabajando. Finalmente, la realidad es mucho más que un enfoque, es mucho más que una teoría, pero tampoco queramos quedar atrapados en una teoría, porque eso sí sería catastrófico, las teorías son herramientas, los enfoques son herramientas para poder trabajar, y si con un enfoque le va mejor a una escuela, pues está bien, eso es lo que hay, los diferentes enfoques que hay; pero desde nuestra posición de Ministerio de Educación como ente rector en educación, nosotros tenemos que hacer énfasis en eso, nosotros somos el ente rector en educación, y educación en gestión de riesgos es una dimensión de la educación; por eso damos lineamientos, por eso damos directivas, no estamos interviniendo en el trabajo de otro sector, llamamos a otros sectores porque desarrollamos trabajos que tienen que ver, en sus dimensiones, con otros sectores. Más bien sumamos, llamamos a la unidad, a la armonía, a un trabajo coordinado, de eso se trata, estamos hablando de educación en gestión de riesgos, y obviamente el énfasis en este taller está puesto en gestión de riesgos, pero a nosotros como Ministerio de Educación nos interesa la educación en gestión de riesgos. JORGE CHUMPITAZ, DIECA - MINEDU Solamente un pequeño comentario respecto al tema de la Política Nacional de Educación Ambiental. Ciertamente me asusta que se comente que el general Palomino ha dicho que la Política Nacional de Educación Ambiental se va a definir a otro nivel y por lo tanto, nosotros en el Ministerio de Educación y en el CONAM,

77

Page 78: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

que somos entes que por ley estamos encargados de procesos de consulta nacional y el diseños y la elaboración, es un proceso que ya lo explicamos en la mañana, es un proceso largo, sostenido, se tenga que llegar a tal punto que las cosas se definan de esa manera. En ese sentido creo que es un principio a la educación, señalar que las formas participativas y democráticas son las que tienen que imponerse en el diseño de una política pública tan importante como esta, y eso debe quedar totalmente claro y nítido; el trabajo que vamos a hacer el día de hoy en los grupos, por eso esto es parte de la consulta, nos debe ayudar a fortalecer sus lineamientos, para hacer ciudadanía ambiental que es lo que queremos trabajar también en esta política. Yo creo que ahí hay que tomar debida cuenta en qué escenario estamos nosotros trabajando porque finalmente no desearíamos que una política tan vital para nuestro país, donde el tema ambiental es hoy una prioridad nacional, es un tema tan grave que venimos atravesando, se defina de esa manera. Solamente a nivel comunitario, ya diremos en el conjunto del debate, tratamos ahí más bien de fortalecer los lineamientos de educación en gestión de riesgos, ahí hay que trabajar para que esos lineamientos nos sirvan de marco general y para poder luego, este tipo de enfoques, tenerlos totalmente claros que ese es el objetivo final, porque ciertamente tenemos vacíos, no contar con una política nacional ambiental es un vacío que nos lleva a esto, no contar a la fecha con una Política Nacional de Educación Ambiental, que fue instituida y obligada desde el año 2003; desde el 2003 se dijo al país que tenía que haber una Política Nacional de Educación Ambiental y no la hay hasta el momento; son vacíos que tenemos que reconocer y por eso es que nos encontramos en este nivel de no definir aún los enfoques para trabajar. Sesión preguntas. PARA JAIME MARCOS, DIECA - MINEDU

1. ¿Por qué sólo se trabaja con 16 direcciones regionales de educación?, ¿y el resto?, ¿hay exclusión?, ¿cuál es el criterio de selección?

R/ La idea es trabajar con las 26 regiones, no solamente con 16; tenemos 16 registradas hasta el 2007, en las que hemos podido establecer una vinculación cernada, una relación no solamente a nivel de supervisión, sino especialmente a nivel de trabajo colectivo con ellos. Entonces esto se va a ir sumando poco a poco, no hay ninguna exclusión, simplemente es la cercanía que estamos logrando con esas regiones, sea por interés de las propias regiones, por voluntad de los propios directores regionales de educación o los especialistas de esas direcciones regionales, es decir que la idea es trabajar con las 26, pero es un proceso.

78

Page 79: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2. La campaña de escuelas limpias y saludables motivan a las

instituciones educativas con una certificación por parte del CONAM, estrategia que me parece importante, ¿esto ha variado o cancelado?, ¿existen nuevos requisitos para su certificación?

R/ Aquí estamos viendo dos experiencias; la experiencia del CONAM de escuelas sostenibles es un poco distinta a escuelas seguras, limpias y saludables. En escuelas seguras, limpias y saludables manejamos 4 componentes fundamentales; en escuelas sostenibles, fundamentalmente está vinculado a gestión ambiental, y el proceso de certificación tiene otro proceso. En el caso del CONAM tiene hasta tres niveles, campos de evaluación; en el caso de la movilización en realidad es uno sólo con 4 componentes y en sus distintas velocidades, en proceso, inicio, logro previsto, logro avanzado, es decir, aquí entran todas las escuelas posibles, es un universo infinito de opciones y obviamente los niveles de avance son los que van diciendo, bueno, esta escuela en qué posición está.

3. Si no se logran escuelas destacadas en el año, ¿qué significado tiene en la educación la gestión ambiental?

R/ Las escuelas van avanzando progresivamente, en un determinado tiempo una escuela puede estar en inicio, al siguiente año va en proceso, luego destacado o previsto y después destacado; la idea es que vaya avanzando progresivamente; no todas las escuelas tienen que empezar con logro destacado, eso es utópico, y no todas las escuelas están en cero tampoco; siempre tienen algo avanzado, algo trabajado. Entonces en ese sentido vamos reconociendo las distintas velocidades de avance de estas escuelas. Obviamente las escuelas deben mantener ese estatus: el reconocimiento dado a la escuela, por resolución, también se puede quitar por resolución, porque si al año siguiente la escuela no mantiene el logro alcanzado, el logro destacado por ejemplo, entonces se le quita el reconocimiento dado y obviamente se le invita a seguir trabajando.

4. ¿Considera como aliados estratégicos los gobiernos locales?, la municipalidad del Callao estaría presente en todas las actividades de convocatoria masivas que se nos convoque.

R/ Obviamente como se los he dicho en la presentación, todas las instituciones de la sociedad civil en el estado están llamadas a ser parte de esta movilización, por eso no hemos querido convertir la movilización en un programa, porque al

79

Page 80: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

convertirse en un programa, se vuelve propiedad del Ministerio de Educación y no queremos que eso sea así, queremos que sea movilización social, es decir, un trabajo colectivo de concertación intersectorial, interinstitucional; en ese sentido todas las municipalidades, todos los gobiernos regionales, todas las instituciones del estado y la sociedad civil, están convocados a participar, por eso es una movilización social.

5. ¿Por qué no han considerado los niveles de educación básica especial, básica alternativa y superior, si el título del taller es, en el sistema educativo peruano?

R/ Nosotros hemos presentado nuestra experiencia hasta donde hemos trabajado, nuestra meta obviamente a nivel de educación comunitaria por ejemplo, es trabajar educación ambiental en los ámbitos comunitarios, pero como somos una dirección pequeña y como hemos dicho, tenemos un comienzo reciente, estamos trabajando con los equipos, estamos formando capacidades y cuando vayamos avanzando progresivamente, iremos incursionando en las otras modalidades y en los otros niveles.

6. ¿Cómo realiza el monitoreo de escuelas seguras, limpias y saludables, y quiénes lo realizan?

R/ Hay varios niveles de monitoreo. El primero es a nivel de la propia escuela, el comité ambiental en cada escuela desarrolla un trabajo de evaluación, autoevaluación y de seguimiento a las actividades a lo largo del año; eso es un primer nivel. En un segundo nivel están los especialistas de las UGEL, ellos hacen seguimiento, no a todas las escuelas por supuesto, porque en la UGEL 1, en el caso de Lima Metropolitana, tenemos cerca de mil escuelas y un especialista no puede visitar todas esas escuelas; entonces hace un trabajo de selección y se organiza internamente a través de las redes educativas locales para poder ir llegando a la mayor cantidad de escuelas posibles; entonces ahí la propia UGEL tiene sus mecanismos intermedios, son los comités ambientales de cada red educativa, no están conformados en todos los casos, pero se van haciendo paulatinamente. El tercer nivel de supervisión es a nivel de direcciones regionales de educación, los especialistas. Y el último nivel somos nosotros, nosotros hemos visitado 12 regiones el año pasado y en esas 12 regiones hemos visitado 24 UGEL y en cada UGEL 3 instituciones educativas; entonces no podíamos tampoco, son más de 50 mil instituciones educativas públicas de educación básica regular y obviamente no podemos llegar a todas sino a través de una selección.

80

Page 81: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

7. Me parece un proceso excelente en sentido conceptual y metodológico, solamente quedan faltando indicadores de logro más cualitativos y no solamente cuantitativos, seguramente tienen adelantos sobre esto, que quisiera que los comentaran.

GUSTAVO WILCHES PRECISA LA PREGUNTA. Cuando la comunidad tiene capacidad suficiente de organizarse para no tener que acudir a un vigilante pagado, sino para espantar mansamente pero firmemente a los que estaban amenazando; entonces me gustaría oír un poco más de ese tipo de indicadores. R/ Efectivamente con esto de los indicadores hay todo un debate, hasta qué punto un indicador es cualitativo o cuantitativo; por supuesto hay casos extremos; hasta dónde en realidad nos parece que son más cualitativos, más subjetivos y menos cuantitativos, pero efectivamente vamos a tener que incorporar algunos otros indicadores para compensar lo cualitativo que es más de percepción a.C. aquello más observable objetivamente; por ejemplo en higiene en salud ambiental, el porcentaje de miembros de la comunidad educativa que se lavan las manos con jabón, un indicador, el 100% es el loro previsto, y además hacen acciones importantes en la comunidad, logro destacado. Pero no es suficiente, acabo de regresar de Cuzco, una experiencia a través de la Cooperación Suiza, en las escuelas han trabajado esto, y todos los indicadores cualitativos dicen Sí, pero cuando se miran las cifras de casos, en los niños, en los últimos 6 años la cosa ha variado prácticamente; entonces algo no está bien por ahí, no basta con la cualitativo, también hay que ver otros indicadores. Entonces vamos a incorporar en la tabla de indicadores, algunos otros más de orden cualitativo, pero es una cosa de nunca acabar, hay que ir mejorando paulatinamente este, mientras sirva está ahí, pero si hay que cambiarlo, vamos a hacerlo.

4.4. “APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIOCULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ”.

Pedro Ferradas Gerente del Programa de Prevención de Desastres, ITDG.

La conferencia se estructuró en cuatro (4) partes: la primera, relacionada con conceptos y enfoques; la segunda, con los riesgos en el Perú, la tercera con el

81

Page 82: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

impacto de los desastres y la cuarta con el tema de gestión del riesgo e inerculturalidad. Con respecto a los conceptos y el enfoque, la conferencia puso de relieve la evolución del tema desde actividades que privilegian la atención de emergencias hasta una visión integral que vincula a todos los actores del desarrollo y la sociedad en general. También se establecieron vínculos entre la degradación ambiental y los desastres. La gestión del riesgo fue definida como “el proceso planificado, concertado, participativo e integral que se orienta a la prevención y reducción de riesgos y al desarrollo de la capacidad de respuesta frente a desastres”. Con respecto a los riesgos, además de describir fenómenos como inundaciones, deslizamientos, aludes, derrumbes, y aluviones, se hizo especial hincapié en sismos, el fenómeno de El Niño y el cambio climático. Además, se hizo una descripción del modelo de “progresión de la vulnerabilidad” (que otros autores denominan “modelo de liberación de desastres”), que parte de establecer causas de fondo (como pobreza o modelo de desarrollo), luego procesos dinámicos (migración, urbanización, degradación ambiental, etc.), hasta configurar condiciones inseguras (como ubicaciones inseguras, construcciones precarias, inseguridad alimentaria o bajos ingresos, entre otros). La parte final de la conferencia consistió en propuestas de gestión de riesgo desde una perspectiva intercultural, así: a. Los aspectos colectivos tanto en la propiedad como en las interrelaciones

sociales multiculturales. b. La necesidad de documentar (otorgar nuevos documentos de identidad

ciudadana y de propiedad), c. Trabajar con las autoridades e instituciones indígenas, reconociendo que

dichas autoridades están dispersas y a veces no formalmente constituidas. d. Prestar la atención sicosocial a la población afectada con apego a sus propios

patrones culturales y usando sus guías espirituales tradicionales. e. No desarraigar a la niñez indígena afectada por el desastre, en particular a los

huérfanos buscando su reinserción en hogares afines a sus padres. f. Cuidar los aspectos de violencia y abuso sexual en albergues y programas de

vivienda temporal. g. Restituir a la población afectada condiciones de vivienda u atención, conforme

a sus patrones culturales, incluso reponiendo su vestido tradicional.

82

Page 83: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Sesión de preguntas

1. Desde su conocimiento, ¿se ha explorado el saber de pueblos originarios frente a los desastres?

R/ Existen algunos estudios puntuales en Potosí, el médico Segundo hizo un estudio sobre percepción de riesgo hace unos tres años; después en Huaraz ITDG trabajamos con la universidad Católica en un estudio de percepción del riesgo, nosotros tenemos el documento, pero obviamente no está publicado y después, recientemente, en el proyecto con los Aguarunas, proyecto DIPECHO, se ha hecho un estudio también de percepción del riesgo que tal vez es uno de los más acabados a ese nivel y que está todavía en proceso, comunicaciones no hay, pero esos son los tres estudios que puedo dar fe que existen, en todo caso los dos últimos creo que no hay ninguna dificultad si los quieren, bien pueden alcanzarlos.

2. ¿Cómo enfrentan el inconveniente de que algunas comunidades indígenas se resisten a abandonar sus tierras frete a una amenaza latente?

R/ Lo que ocurre es que en un principio hay situaciones, asunto que creo que el INDECI tiene mucha experiencia ahí, por lo siguiente: yo recuerdo el caso de Piura, no es el caso de comunidades indígenas, pero es un caso muy interesante; teníamos en el caso de Piura unas situaciones donde habían unas comunidades que estaban en zonas de altísimo riesgo y en todas estas discusiones, qué hacemos con esa comunidad que no quiere salir, y al empezar las lluvias van a ser arrasadas, no podían quedarse y tener la certeza que iban a ser destruidas, entonces en algún momento se tomó la decisión de no canalizar ayudas, o sea, se estaban dando ayudas a otras poblaciones afectadas, pero a aquellas que habían sido notificadas si no salían de su lugar, no se les iba a prestar ayuda, pero ocurrió el desastre, y el mandato humanitario que impide hacer eso, entonces eso es un tema de debate, de negociación de alguna manera, y entonces yo creo que siguiendo esta lógica de la experiencia del niño en el año 98 cuando se reubica la población luego del desastre, se les reubica en una zona segura y se apoya a esa población. Un caso también típico fue en el año 96 en Pajonal en Nazca, donde el pueblo había sido totalmente destruido por el terremoto, y entonces se hizo una evaluación de los suelos y se vio que estaban sobre un antiguo cauce aluviónico y que esto había causado la destrucción de todo, y entonces se logró trabajar con ello para reubicar la población, pero para poder reubicar la población, las instituciones, en este caso estábamos con PREDES, con la Cruz Roja, el INDECI, la municipalidad, nos juntamos y trabajamos conjuntamente en una respuesta, y

83

Page 84: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

este fue un modelo de reubicación, lo que no es nada fácil es reubicar, definitivamente, y esto a ese nivel siempre es más sencillo hacerlo cuando recién ocupan un territorio o cuando ha ocurrido el desastre. Entonces son los momentos en los cuales hay que actuar. A consecuencia de las inundaciones últimas en la Selva, el punto no es entregar ayudas humanitarias y listo, pero es la oportunidad para apoyar una nueva opción de ubicación de la gente, entonces tal vez había que cambiar la estructura, no creo que podamos ir más allá que eso; en el caso de las comunidades indígenas con mayor razón, lo que uno puede hacer es dialogar y ofertar opciones, uno de los problemas es que la gente no decide siempre dónde ubicarse, sino que se ubica donde puede y entonces si uno le oferta terrenos más seguros y accesibles a sus medios de vida, es factible que se negocie una reubicación; pero en todos los casos creo que es un asunto que no puede ser impuesto, tiene que ser negociado. Recuerdo un último caso en Chiclayo con la ex alcaldesa, donde se trataba de reubicar una población, se compró el terreno, se reubicó a la población de un asentamiento ribereño que estaba en pleno cauce, y se hizo esto, entonces ocurrió que al poco tiempo se habían ocupado los dos, el nuevo asentamiento existía, pero también el antiguo; entonces en cualquier caso cuando se habla de reubicación tiene que hacerse uso del terreno reubicado, es decir, tenemos un terreno en riesgo, tenemos que ocuparlo para otros fines, recreativos o cualquier otro fin.

3. ¿Cuál cree que debe ser el aprendizaje más significativo que se debe fomentar dentro de las aulas para la formación de los niños en cuanto a la gestión de riesgos?

R/ Yo pienso que una de las cosas que ha dado más resultado es el reforzar algunos valores en la población y en los niños, en este caso puede dar el mismo efecto; yo no me imagino la reducción de riesgos por un asunto individual; el ejemplo de Santa Eulalia, en donde si uno camina cerca al cauce va a encontrar que en una margen ponen un dique para que el río se vaya al otro lado, en el otro lado ponen otro dique para que el río discurra, lo mismo ocurre con los Huaycos; entonces es porque hay la idea equivocada de que el problema de los riesgos es un problema individual; entonces casi todos los mensajes apuntan hacia la responsabilidad individual en términos de valores, de solidaridad, de importancia de la organización, etc.., y la responsabilidad ciudadana tiene mucho más peso para buscar una salida a ese problema; entonces ahí me parece que es muy importante conocer los riesgos, me parece que es muy importante conocer las medidas posibles de solución o de reducción de riesgo, pero sobre todo, hay que trabajar mucho el vínculo entre riesgos, gestión del riesgo y valores en los niños, y en general en la población, y a ese nivel hay que reconocer que estamos en una

84

Page 85: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

realidad distinta. Hace unas dos o tres décadas, darle organización era un aspecto central en la solución de nuestros problemas y entonces hoy día como que el mercado está contribuyendo a debilitar esas formas organizadas tradicionales; si logramos más bien reforzar esos mecanismos de solidaridad, de organización y demás, creo que se puede conseguir mucho más en lo que es reducción de riesgos y esto tiene que ver con la siguiente pregunta que se señala.

4. ¿Cómo cree usted que el sector educación debe abordar la educación en gestión del riesgo?

R/ Ahí hay una discusión, la tenemos también en las municipalidades, en los planes de desarrollo y demás. Durante años, lo que hacíamos era escribir y elaborar, incluso con las población misma, planes para la reducción de riesgos, planes para preparación y respuesta frente a emergencias, planes de contingencia, etc., y eso consideramos que era necesario pero en un momento, la pregunta es, quiénes y cómo se van a implementar esos planes, y no es un asunto de recursos, sino también de cómo articularnos en los planes en su conjunto. Entonces algunas personas pensamos, no necesariamente todos, que es preferible pensar cómo incorporar la gestión de riesgo en los planes de desarrollo existentes, por ejemplo si yo estoy trabajando en el caso de la municipalidad de lo de presupuesto participativo, me interesa probablemente incorporar algunos proyectos de reducción de riesgos en el presupuesto participativo, pero lo más importante no es el presupuesto participativo , sino el plan de desarrollo; cómo incorporar estrategias de reducción del riesgo en los planes de desarrollo y esto mismo me parece en el sector educativo; riesgo es el reto, a mi juicio podría estar en la incorporación de estrategias de gestión del riesgo en los planes y en todos los mecanismos, los planes institucionales educativos, etc. Entonces ahí en el tema de currícula igual, yo no creo que podamos seguir trabajando una currícula de gestión del riesgo, a lo mejor me equivoco, yo creo que hay que ver cómo enriquecer una currícula que incorpore elementos o estrategias de gestión del riesgo; nosotros hemos hecho de las dos cosas, creo que Aprendiendo a Prevenir por ejemplo, es un aporte interesante y yo lo voy a decir, nosotros nos metimos hace algunos años con fuerza al Aprendiendo a Prevenir, y el origen de Aprendiendo a Prevenir fue una propuesta elaborada que se llevó a seminario internacional, del cual participamos varios, incluso ITDG apoyó este evento, y entonces ahí se elaboró el documento inicial y en el seminario internacional lo que se hizo fue discutir con una serie de especialistas, para incorporar diversos aportes a ese nivel. Yo tengo la impresión que fue un aporte muy interesante, pero tal vez lo que hubiera sido más enriquecedor, sería que hubieran participado más los funcionarios del Ministerio de Educación, y creo que la debilidad está ahí, tiene

85

Page 86: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

una fuerza o un aporte, pero sería, a mi juicio, más interesante que lo tomen, lo apropien, lo modifiquen y lo transformen para que sea un material realmente útil, el problema es que, conversando con muchos colegas en otros países, como que ven que es un elemento un poco externo y creo que en parte no es lo que teníamos que hacer; en todo caso es ponerlo como un documento que hay que leer y hay que enriquecer.

• Intervención 1: Tocando el tema de Aprendiendo a Prevenir, en realidad como ya dijo nuestro ponente, este programa fue consensuado por especialistas del Ministerio de Educación, que muchos de ellos están presentes, este programa no es un programa aislado, es un programa que el Ministerio de Educación ya lo hizo suyo a través de una norma, la directiva 052 en el año 2004; expresamente mencionaba que los docentes deberían trabajar dentro de sus contenidos, los temas que figuraban dentro del programa; así mismo, ya en el transcurso de estos días se ha hecho mención a raíz de este decreto supremo que ha salido el 18 de diciembre; establece claramente en el literal G, para el Ministerio de Educación, que se debe impulsar la implementación del desarrollo en los contenidos curriculares de Aprendiendo a Prevenir, en todos los niveles escolares y las instancias del sector educativo. Lo otro es impulsar el desarrollo del Servicio Escolar Solidario en los centros educativos para incentivar acciones de prevención y atención de desastres y proyección a la comunidad. Como ustedes saben, es un programa que probablemente para muchos personas no es conocido, pero este programa es de conocimiento pleno del Ministerio de Educación, y aquí nuestros colegas de educación deberían tenerlo en cuenta, en consideración. Cuando se elaboró ese programa en el año 2004, y ustedes estuvieron presentes, utilizaron algunos alcances que a la fecha se pueden hacer algunas modificaciones, porque todo documento es modificable; entonces nos agradarían muchísimo los aportes de educación para mejorar un documento que sería un aporte para todos. JORGE CHUMPITAZ, DIECA - MINEDU Debo participar al respecto en el sentido también para información de las personas que están en este evento; que efectivamente Aprendiendo a Prevenir es un antecedente muy rico, muy importante y que se está tendiendo en cuenta en todo el proceso de diseños del Ministerio de Educación y en lo que está trabajando la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental; sin embargo, hemos ya consensuado con el INDECI que es necesario que esta propuesta sea sometida, como otras experiencias, a un riguroso análisis tanto de los enfoques que

86

Page 87: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

manejaban en aquellos tiempos, como en los marcos de diseño curricular nacional que se han aprobado a partir del año 2005. En ese sentido, si nosotros en el Ministerio de Educación tomamos como marcos curriculares los diseños anteriores al diseño curricular nacional actual, que es el diseño nacional articulado, esa es la primera observación que nosotros tenemos que atender urgentemente y creo que compartimos la opinión con nuestro ponente, en el sentido de que hay que enriquecer, hay que modificar, hay que entender el nuevo enfoque de gestión del riesgo, que para nosotros es educación en gestión del riesgo, específicamente ambientales, y en un marco en que la educación en gestión de riesgos es un componente específico de la educación ambiental porque no podemos separarlo, incluso hablar de que deben haber políticas nacionales de gestión del riesgo y una política nacional de educación ambiental; eso realmente hay que generar un debate, hay que dar opinión al respecto para poder dar un enfoque coherente al respecto. En ese sentido, si bien es cierto, ha venido la aprobación del decreto supremo que nos señala como una de las tareas del Ministerio de Educación implementar el programa Aprendiendo a Prevenir, hemos consensuado con el INDECI que su implementación sólo será posible y factible si es que se adecua al nuevo DCN aprobado y vigente actualmente a partir del año 2005. A ese proceso hemos arribado y se va a iniciar, pero no solamente en el tema de la experiencia única de Aprendiendo a Prevenir, sino de otras experiencias que se vienen desarrollando a nivel nacional en los gobiernos regionales, en municipalidades, en las direcciones regionales de educación que vienen trabajando mucho el tema de la educación ambiental, y ahí desarrollando el tema específico de gestión del riesgo; en ese panorama es que estamos en este momento tratando de incorporar los lineamientos de educación en gestión del riesgo en la política nacional de educación ambiental que está en consulta y también para que la propuesta de lineamientos de incorporación de educación en gestión de riesgo quede metida claramente para estos nuevos diseños que se están dando en el nuevo marco del DCN que está vigente a partir del año 2005. Ese es el marco en el cual queremos que se den ideas, aportes, sugerencias, opiniones, para, sobre esa base, seguir avanzando; creo que este taller aporta eso.

• Intervención 2: Solamente para aportar algo más, y como dice nuestra compañera del INDECI, de acuerdo con la directiva 052 de 2004, prácticamente hemos estado trabajando este proyecto Aprendiendo a Prevenir con el contenido transversal atención y prevención de desastres. En su momento realmente fue un aporte, ahora también sigue siendo un aporte, sigue siendo fuerte, pero de acuerdo con las características del currículo actual vigente, tenemos que adecuar, es abierto, es

87

Page 88: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

diversificado; entonces, nosotros hemos visto eso, tenemos que enriquecer, reformar inclusive, adecuarlo; estas capacidades tienen nuevo diseño curricular, pues nos propone. Entonces creo que comparto la idea del compañero, que nosotros ahora ya tenemos otra directiva además, que es la 015, que ahí está actualizado, inclusive, términos actualizados, tenemos propuestas actualizadas, tenemos actitudes que tenemos que tomarlas en cuenta, algunas acciones importantes ya tomando en cuenta la gestión de riesgos; creo que cada uno de nosotros no está dejando al lado, más bien nosotros felicitamos este proyecto que en su momento fue bueno y que ahora también nos sirve de soporte, vamos a seguir bebiendo de esto porque aquella experiencia nos sirve para poder mejorar los que los tiempos nos están demostrando, que tenemos que ir actualizando nuestro trabajo. Entonces felicitamos al INDECI pero también tenemos que felicitar a las nuevas experiencias que nos van a servir para poder mejorar nuestro trabajo de acuerdo al diseño curricular vigente. Continúa el expositor (P. Ferradas) Estoy recordando algunos hechos; justamente a los pocos días del terremoto de ICA, nos encontramos con varias personas que estaban siendo hoy día secretarios, técnicos, funcionarios del INDECI y de la defensa civil, en general, y muchos de ellos provenían de un lugar en donde habían sido formados en los años 80, 90, simplemente como brigadistas, pero es un programa de prevención de desastres que teníamos con otras instituciones. Lo que quiero decir con esto es que paradójicamente el contexto de un momento, en donde se polariza, se discutía qué cosa es prevención de desastres, ¡no a la emergencia!; en ese contexto hubo un programa de prevención de desastres que formaba los brigadistas de la defensa civil del futuro, y es que creo que lo que pasa a veces es que discutimos por ideas, de alguna manera, cerradas, pero que si las logramos abrir un poco, vamos a encontrar muchos elementos de acercamiento, de concertación. Entonces lo mismo ocurre con el concepto de gestión del riesgo, si nosotros vemos cómo surge, por eso yo hablaba de necesidad de actualizar; yo no he puesto el concepto de gestión del riesgo del año 2002 porque para muchos de los colegas, de la Red por ejemplo, sería prehistórico ponerlo, porque entre el 2002 y a la fecha hay cambios importantísimos. Hemos tenido que transformar y repensar el concepto inicial de gestión del riesgo; hablábamos era de una suerte de reacción frente al enfoque margentista y luego, de alguna manera, el tema de las emergencias era dejado de lado. Yo creo que en Colombia, en el caso de Guatemala, por recordar esos dos países, ocurrió que nos hicieron también repensar la importancia de incorporar dentro del enfoque de gestión del riesgo, estrategias de preparación de respuesta de emergencias. Entonces lo que quiero

88

Page 89: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

decir con esto es que yo no puedo decir que esté mal Aprendiendo a Prevenir, pero sí puedo sospechar que las cosas han cambiado y que aquí la institución que no aprende de las realidades y de las transformaciones que se dan, simplemente se fosilizan y entonces no podemos dejar de valorar, por un lado estos documentos, pero por otro lado repensar a la luz de la nueva realidad. A manera de ejemplo, estuvimos hace unos días en una reunión que convocó el Ministerio de Vivienda, entonces, cuál es el problema, en la lógica de la respuesta a la emergencia, todas las instituciones llevaron plástico, baldes, equipos para emergencias en el tema de agua, etc., pero se acabó la emergencia en la zona, de las 54 mil viviendas destruidas, cuántas viviendas se van a construir este año, cuántas van a ser auto construidas por la misma gente y cuántas van a tener que seguir soportando una condición de transitoriedad o de provisionalidad; y entonces uno tiene que repensar, ya no puedo decir, frente a la situación de las emergencias, la respuesta es esta y esta otra. Hay lo que se llama una segunda emergencia, como alguna gente ha empezado a llamar; y entonces probablemente nuestras estrategias de nuestros documentos y demás, no habíamos pensado en una situación como esa, y entonces qué está pasando ahí. Frente a la destrucción hay un Perú oficial que habla de viviendas promovidas por la empresa privada, por inversión pública, y tienes un Perú real donde los campesinos están reemplazando los mismos adobes que se cayeron y volviendo a construir de la misma manera; pero también hay otras, una mixtura entre el Perú real y el Perú oficial, que son aquellas experiencias que se empiezan a dar, por ejemplo en Chincha la gente empieza a construir con caña y empieza a hacer una mixtura de lo que son las viviendas de quincha mejorada con las viviendas de quincha tradicional y que son viviendas sismorresistentes, y aunque no fueran definitivas, les pueden durar hasta 7 y 8 años. Entonces hay transformaciones que se están dando como consecuencia de esa intervención entre la necesidad, la iniciativa de la gente y algunos aportes y algunas orientaciones que se les pueda dar; entonces a lo que es un escenario, que aquí llamamos reconstrucción o segunda emergencia, no importa el nombre. Lo que quiero decir es que estamos al frente de un nuevo escenario y hay que incorporar dentro de nuestro aprendizaje lo que pasó ahí. Yo ponía el caso de Colombia porque yo recuerdo, también ocurrió en Nicaragua y en Guatemala, estábamos muy preocupados porque se producía en el cambio de autoridades y el cambio en el sistema, en momentos donde se producían casos graves de emergencias, y entonces en Guatemala se olvidaron, como lo importante era la gestión del riesgo entendida como prevención de desastres solamente, se olvidaron que había que responder rápidamente a la emergencia y tuvieron una situación muy complicada con las epidemias frente a una emergencia ocurrida. Entonces hubo un reto también en el sector salud y se planteó la necesidad de tener un enfoque de gestión del riesgo efectivamente, pero que

89

Page 90: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

incorpore la preparación y respuesta a emergencias. Hoy día la gestión del riesgo es gestión preventiva, que es prevenir la ocurrencia de desastres, gestión correctiva que es corregir la existencia de riesgo de desastres y gestión reactiva que es por ejemplo, el aporte que hacen los cubanos, que es responder a emergencias pero siempre con un enfoque participativo, un enfoque que implique la participación de la gente, como viene ocurriendo en Chincha, no por una institución, sino por una concertación de una serie de actores locales, desde cooperativas, desde las municipalidades, la misma Defensa Civil, el Ministerio de Vivienda, etc. Entonces creo que hay en esto la necesidad de repensar siempre que tenemos que aprender haciendo y esa es la gran ventaja de estar juntos en la gestión del riesgo, y con esto he respondido en parte a la pregunta última.

1. ¿Qué es lo que tenemos que hacer pensando en que los riesgos, las amenazas y demás tienden a incrementarse en el País?

R/ Yo creo que está ahí, tenemos obviamente que tener el enfoque de la participación concertada en el hecho de reconocerse, no como rivales, sino como aliados estratégicos en la búsqueda de la reducción de riesgos, el hecho de respetar los diferentes puntos de vista y tratar de avanzar conjuntamente; creo que son claves para poder reducir los riesgos del país.

5. TRABAJO EN GRUPOS El trabajo en grupos, permitió la construcción colectiva de propuestas orientadas a la formulación de lineamientos de política educativa, en aspectos metodológicos y estructurales, así como recomendaciones a ser tenidos en cuenta para consolidar la incorporación de la Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano, a partir de elementos evidenciados en las diferentes exposiciones, donde se trataron temas de enfoque y conceptos, así como el contexto político y normativo, a través de la Política Nacional de Educación Ambiental y la Estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables; y, finalmente, el contexto biofísico y sociocultural del país.

5.1. PRIMER EJERCICIO Tema: Contexto político y marco normativo de la Educación Ambiental en Perú

90

Page 91: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Discusión y análisis sobre los lineamientos de la Política Nacional de Educación Ambiental, en relación con la incorporación de la gestión del riesgo, en el currículo de la educación Peruana. Objetivo: Identificar, en el Sistema Educativo Peruano, desde las propuestas de educación ambiental, los conceptos, mecanismos, espacios e instrumentos que se abren para el desarrollo de una propuesta de Gestión del Riesgo desde un enfoque sistémico. Preguntas orientadoras del ejercicio: 1. ¿Qué conceptos se manifiestan en la normatividad peruana; con mayor fuerza,

en la concepción de la educación ambiental, y qué implicaciones tendría la movilización de estos conceptos para la construcción de una propuesta de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano?

2. ¿Qué elementos de la estructura (administrativa, curricular y de participación popular) del sistema educativo, planteados en la exposición, son fundamentales de tener en cuenta para la incorporación del tema de Gestión del Riesgo en lo educativo y por qué?

3. Teniendo en cuenta ambas presentaciones, ¿encuentran ustedes alguna

relación en el manejo que se propone para lo educativo ambiental con el tema de la educación para Gestión del Riesgo, que deban ser consideradas por la Propuesta de Incorporación que hace la consultoría? ¿Cuáles y por qué?

4. La estructura curricular presentada en las exposiciones menciona espacios

como: - Instancias de Gestión Educativa - Proyecto Educativo Institucional - Proyecto Curricular Institucional - Plan Anual de Trabajo - Sistema de Gestión Ambiental Escolar -SIGAE- ¿Encuentran alguna relación entre estos elementos con la Incorporación de una Propuesta de Gestión del Riesgo?

91

Page 92: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

5. ¿Cuáles relaciones se establecen entre las propuestas normativas y políticas de educación ambiental y los programas de orden nacional, que se desarrollan actualmente en relación con el tema de Gestión del Riesgo?

6. ¿Qué aspectos destacados en la exposición encuentran como limitantes o

dificultades para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano?

7. Finalmente, y acorde con las discusiones anteriores, identifiquen dos

lineamientos de tipo conceptual y dos lineamientos de tipo estratégico y/o metodológico para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

5.2. SEGUNDO EJERCICIO Tema: Aproximación al Contexto biofísico y socio cultural para la configuración de condiciones de riesgo en el Perú. Objetivo: Conocer aspectos del contexto biofísico y socio- cultural del país que inciden en la gestión de riesgos y que por lo tanto deben ser tenidos en cuenta por los procesos educativos. Preguntas orientadoras del ejercicio

1. ¿Cómo influyen los factores socio-culturales en la manera como una comunidad se desenvuelve y participa en situaciones de riesgo? Si lo desean, ejemplifiquen con un caso particular conocido.

2. A lo largo del taller, se ha venido hablando de una educación basada en el

principio de intraculturalidad. ¿Qué papel juegan los procesos educativos en la reflexión y comprensión de las interrelaciones existentes entre el territorio, las formas como las comunidades lo conciben, se adaptan y actúan sobre él?

3. ¿Cuáles consideran ustedes, serían estrategias de una propuesta educativa

que reconozca las concepciones y prácticas propias de la cultura para la cual se desarrolla?

92

Page 93: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

4. ¿Qué aspectos socio – culturales específicos, de los pueblos originarios de

Perú, mencionados en la charla, son determinantes, a la hora de construir lineamientos y estrategias de la propuesta de educación para la Gestión del Riesgo?

5. ¿Qué aspectos del territorio, debe tener en cuenta la construcción de líneas

estratégicas, para una propuesta educativa en Gestión del Riesgo?

6. ¿Qué aspectos destacados en la exposición encuentran como limitantes o dificultades para la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano?

7. Finalmente, y acorde con las discusiones anteriores, identifiquen dos

lineamientos de tipo conceptual y dos lineamientos de tipo estratégico y/o metodológico, que destaquen las implicaciones de la relación cultura-territorio, en la incorporación de la temática de Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

5.3. TERCER EJERCICIO Tema: Formulación de propuesta de lineamientos para la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo, en los niveles inicial, primaria y secundaria. Objetivo: Definir un conjunto de lineamentos que sustenten la incorporación de la gestión del riesgo en el currículo de la educación básica regular. Preguntas orientadoras del ejercicio:

1. ¿Qué elementos de la realidad específica debería incorporarse en el diagnóstico ambiental, para el diseño de un PEI con dimensión ambiental?

2. ¿Cómo se diversificaría el tema de gestión de riesgos detectado en el diagnóstico ambiental?

3. ¿Qué estrategias pedagógicas permitiría desarrollar la gestión de riesgos en un Proyecto Educativo Ambiental?

93

Page 94: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

4. ¿Qué lineamientos de tipo conceptual y metodológico se deberían tener en cuenta para incorporar la gestión de riesgos en el currículo de la educación básica regular?

6. PLENARIA DE LAS RELATORÍAS DE LOS GRUPOS DE TRABAJO Inicialmente se conformaron seis (6) grupos de trabajo, los cuales quedaron finalmente fusionados en tres (3) grupos, por razones de asistencia y para darle mayor dinamismo a las discusiones y presentación de resultados.

6.1. CONTEXTO POLÍTICO Y MARCO NORMATIVO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN PERÚ Participantes:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 - Luis Rueda Milachay – UNE - Rita Gutiérrez Cayuri -

CENSOPAS - Liliana Vigil Romero - Rosa Frisancho Enríquez -

PREDES - Giovanna Santillán – ITDG - Saúl Peralta Landa - IDMA

- Audry Camacho - UNESCO - Edy Palomino – CARE - Marian Didenius – UNICEF - Sandra Fenandini – ANIA - Alicia Lau Li – IE Los

Educadores

- Juan Cossio - CENSOPAS

- Rosa Elvira Gamboa - CARE

- Daniel Lovera - UNMSM - Miguel Núñez – Minedu - Juan Rodríguez - Unal - Alberto Ruiz - CAEDES

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

Pregunta 1

Debemos considerar que los enfoques de Gestión del Riesgo (GR) y Educación Ambiental (EA) son paralelos y se complementan. Se deben tener en cuenta los aspectos conceptuales para no confundir y establecer las diferencias. No se puede considerar a la GR como algo específico de la EA; es más amplio. No confundir con la prevención de desastres

La transversalidad institucional, porque implica abordar la transversalidad curricular desde la herramienta de gestión que es el PEI garantiza una inserción, dentro de ésta, la construcción de la propuesta de GR, desarrollo sostenible, Educación Ambiental, en el Sistema Educativo Peruano.

Acción educativa, mayor conciencia ambiental, ciudadanía responsable, articulación y coordinación. Identidad nacional, valores y prácticas. Generar integración y toma de conciencia.

94

Page 95: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

95

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

Pregunta 2

A partir de la Política Nacional de Educación (PEN) – PER – PEI – PCI – PA. Para poder tener la sostenibilidad en el tiempo.

Los elementos fundamentales para la incorporación de la GR en el Sistema Educativo son: - Dentro de lo

administrativo: los instrumentos de gestión institucional como el PEI, PAT, RI.

- En la propuesta curricular: PCI (transversalidad, carteles diversificados y contextualizados de los contenidos, y carteles secuenciados de capacidades por grado y nivel), la programación curricular anual, unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

- La participación activa de los agentes educativos: docentes, estudiantes y padres de familia.

Porque permite incorporar dentro de estas herramientas de trabajo, lineamientos de política y fortalecer en la comunidad educativa la sensibilización y conocimiento de los contenidos sobre educación en GR.

Autoridades del sistema, alumnos, profesores y padres de familia, teniendo en cuenta su entorno socioeconómico productivo, histórico cultural y geográfico. Por ser un país megadiverso: pluricultural, con flora y fauna renovables.

Pregunta 3 La GR debe tener sus propias políticas.

Sí, se encuentran muchas relaciones entre ambas, porque existe una interdependencia mutua, se cumple el principio de integralidad; por lo tanto, se deben considerar en la propuesta pedagógica.

Sí existe una estrecha relación para que llegue a ser un aprendizaje sostenido. No puede ser sólo conceptual, si no en el desarrollo de capacidades actitudinales.

Pregunta 4 Desde los lineamientos de Política Educativa – PEI –

Son: el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el

Proyecto Educativo Institucional (PEI),

Page 96: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

96

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

PCI – PAT – PA. Proyecto Curricular de la Institución Educativa (PCI).

Proyecto Curricular Institucional (PCI), Sistema de Gestión Ambiental Escolar (SIGAE).

Pregunta 5

Las actividades que se vienen desarrollando son importantes, pero no confundir prevención y atención de desastres con gestión del riesgo.

- Coordinaciones corresponsables de trabajo intersectorial.

- La formación de redes ambientales.

- La estrecha relación entre la escuela y la comunidad.

- La transversalidad entre las áreas curriculares.

- El PEI - Los proyectos

integrados. - La preparación de la

comunidad educativa y su entorno.

- Enfatizar sobre la conceptualización en información.

- Toma de conciencia.

- Organización y participación.

- Conocimiento sostenible.

Pregunta 6

Son limitantes los conceptos y enfoques sobre GR. Se debe difundir en todas las instituciones. En PEN no hay nada de GR. Coordinación entre instituciones.

- El trabajo desarticulado a nivel Minedu y otras instancias sobre el tema.

- La falta de criterios y lenguaje unificado.

- No considerar la interculturalidad.

- Establecimiento de un sistema de evaluación, supervisión y monitoreo en todas las escuelas (herramientas de gestión con temáticas de GR).

- La deficiente logística para la entrega de materiales en zonas rurales, de acuerdo al contexto.

- Escasa difusión sobre el tema de GR.

- Marco conceptual.

- El desconocimiento o inadecuado uso de las terminologías.

- La falta de objetivos definidos al respecto.

- Falta de trabajo en equipo.

- El reconocimiento de las competencias profesionales y nuestra formación desarticulada.

Pregunta 7 En lo conceptual: Conceptual: - Formar

Page 97: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

97

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

- Uniformizar el concepto a nivel de todos los sectores.

- Difundir el enfoque conceptual a nivel de comunidad educativa.

En lo estratégico: - Fortalecer capacidades

en GR y medir la resiliencia y adaptabilidad.

- Fortalecer la sinergia institucional.

- Fortalecimiento de las capacidades, actitud y contenidos sobre EA.

- Conocer las definiciones sobre GR, transversalidad y gestión ambiental.

- Estrategias y proceso de diversificación en todas las áreas curriculares.

Metodológico. - Divulgación e

información sobre GR. - Sensibilización a través

de la movilización social.

ciudadanos con conciencia ambiental, consecuentes, participativos y conocedores de sus derechos y deberes ambientales.

- Crear espacios y mecanismos concretos de participación y concertación orientados a todos los grupos y sectores sociales.

- Estrategia, transversalidad y articulación.

6.2. APROXIMACIÓN AL CONTEXTO BIOFÍSICO Y SOCIO CULTURAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE CONDICIONES DE RIESGO EN EL PERÚ.

Participantes:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 - Giovanna Santillán – ITDG - Delia Arana Chávez –

INRENA - Saúl Peralta Landa – IDMA - Alicia Lau Li – IE Los

Educadores - Audry Camacho -

UNESCO - Sandra Fernandini – ANIA - Luis Rueda Milachay –

UNE - Rita Gutiérrez Cayuri –

CENSOPAS - Liliana Vigil Romero -

SENSOPAS

- Gloria Serna – MED

- Ada Gamarra – MED

- Héctor Yauri – MED

- Liriama Velasco – MED

- Ricardo Rodríguez – MED.

- José Galloso Velásquez – Minedu – DIECA.

- Yvonne Neciosup Lozada – Minedu – DIECA.

- Celia Apaza Madani – Minedu – DIECA.

- Javier Bohórquez – Minedu – DIECA.

- Rosario Núñez Reyes – INDECI. - Doris Naula – INDECI - Josefa Mesía Vásquez – PEAM /

GTZ. - Elsa Saravia Arenaza –

Municipalidad del Callao. - Luis Sarmiento Escobar –

Page 98: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

98

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 - Rosa Frisancho Enríquez –

PREDES. Municipalidad del Callao.

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

Pregunta 1

Positiva: - Práctica de valores,

de solidaridad, trabajo en conjunto, participativo, visión de comunidad.

- Cosmovisión. - Técnicas

ancestrales., conocimientos ancestrales para reducir los riesgos.

Ej: cultivo de agua, bioindicadores, andenes, huaru – huaru. Negativa: - Concepción pasiva

de los desastres como castigos divinos.

- Alta vulnerabilidad: la pobreza, educación, salud, influencia cultural individualista.

Influye directamente en la GR, aumenta la vulnerabilidad de la gente por falta de conocimientos, poniendo en riesgo su integralidad.

Positiva: Influye positivamente si hay un conocimiento adecuado del territorio, si hay una organización social, solidaria y democrática. Negativa: Poblaciones migrantes pertenecientes a pisos ecológico distintos pretendiendo replicar sus estilos de vida en un territorio nuevo o extraño, es más probable que sea una práctica de impacto ambiental. Ej: migrantes de Cajamarca, Piura al Alto Mayo en San Marín, que deforestan y se asientan en las riberas de los ríos.

Pregunta 2

Un papel importante en la formación y en el comportamiento. Es un agente educativo que brindará conocimiento de su territorio, el ambiente y la relación con la comunidad, partiendo de sus conocimientos previos.

La reflexión y comprensión de las interrelaciones existentes de un ecosistema permite el desarrollo de la conciencia ambiental para la generación de buenas prácticas y hábitos.

Juega un papel decisivo para desarrollar capacidades y habilidades en los ciudadanos que les permitan precisamente conocer las características y mejor forma de relacionarse con su territorio, que les permita vivir en armonía y con procesos de desarrollo sostenible y de ordenamiento territorial. Forja identidad cultural y ambiental (sentido de pertenencia).

Pregunta 3 Promover espacios para que los docentes fortalezcan sus capacidades en

- Identificación de características del contexto.

- Reflexión y diálogo

Implementar una educación para la identidad intercultural (valoración del patrimonio cultural) y de su patrimonio

Page 99: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

99

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

diversificación curricular, teniendo en cuenta elementos como: elaboración de materiales educativos de acuerdo a su realidad.

sobre las características encontradas.

- Elaboración de proyectos y propuestas para soluciones conjuntas.

- Ejecución de los proyectos consensuados.

- Observación de beneficios y dificultades de lo ejecutado.

natural biodiverso; vale decir, trabajando con base en la realidad local, regional, nacional y planetaria. Fomentando el intercambio de experiencias exitosas, que les permitan forjar también una mentalidad propositiva y emprendedora.

Pregunta 4 La pluriculturalidad, de diversidad socio cultural, geográfica y biológica.

- Creencias, costumbres, hábitos.

- La pobreza. - Características del

contexto.

- Redes de solidaridad. - Insertando en la curríula

escolar el tema de EA y de la GR en forma transversal.

- Promoviendo esfuerzos de concertación y sinergias intersectoriales que involucran a las comunidades locales a través de sus representantes formales.

Pregunta 5

- Diversidad geográfica.

- El enfoque de cuencas.

- Ordenamiento territorial.

- Zonificación ecológica.

- Estudio de suelos. - Aspectos: a) físicos,

b) biológicos, c) socio económicos y culturales.

Dentro de la gestión institucional, identificando el mapa de riesgo para, a partir de ello, tomar decisiones pertinentes.

- Todos los elementos de su realidad biofísica y sociocultural son importantes para esta construcción.

- Amenazas o riesgos provenientes de las vulnerabilidades identificadas en el territorio (interno y externo de las IE) sean éstas de orden biofísico o sociocultural.

Pregunta 6

Consenso en las instituciones en cuanto al enfoque y responsabilidades. Sugerencias: trabajo en conjunto y sinérgicos en

Ninguno. Más bien es un reto a la implementación.

- Falta socializar en forma más amplia la propuesta de la educación en la GR con los representantes de los gobiernos regionales, provinciales y

Page 100: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

100

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

relación a GR. locales con las organizaciones de base.

- Falta incidencia política en los que es la GR y también vemos que requiere ser profundizado en el sistema educativo y en su cobertura.

- Que el sistema nacional avance cualitativamente en su visión de sólo atención de las emergencias por el de una promoción de una cultura de prevención.

Pregunta 7

Conceptual: - Conocimiento de su

territorio. - Conocimiento de su

contexto. - Conocimiento de sus

derechos y deberes. - Conocimiento de la

temática a insertarse.Estratégico: - Adaptación de la

currícula y materiales educativos a su contexto.

- Proceso participativo.

Conceptual: - Prevención de

desastres. - Gestión de Riesgos. - Educación en GR. Estratégicas: - Recuperar prácticas

del trabajo comunal basados en la solidaridad y organización.

- Fortalecer formas de respuesta de los pobladores frente a las necesidades.

Para tener éxito. - Conocer, valores y

comprometerse, recogiendo y enseñando la historia.

- Recoger experiencias, antecedentes de eventos naturales o sociales que han experimentado poblaciones locales, pero avanzar en estrategias de disminución de los factores de riesgo que aminoren su vulnerabilidad.

- Consensuar intersectorialmente los conceptos de GR, riesgos, educación en GR, vulnerabilidad, adaptación, mitigación, resistencia, resiliencia, plan de emergencias, etc., y con una nomenclatura actualizada y de dominio universal con el objetivo de llegar con un lenguaje y coherencia adecuada al Sistema Educativo Nacional.

Page 101: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

6.3. FORMULACIÓN DE PROPUESTA DE LINEAMIENTOS PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL CURRÍCULO, EN LOS NIVELES INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. Participantes:

Grupo 1 Grupo 3 Grupo 2 - Sandra Fernandini –

ANIA - Alicia Lau Li – IE Los

Educadores - Rita Gutiérrez Cayuri –

CENSOPAS - Liliana Vigil Romero -

CENSOPAS - Luis Bolaños – FGCPJ - Rosa Frisancho Enríquez

– PREDES. - Delia Arana Chávez –

INRENA - Saúl Peralta Landa –

IDMA - Luis Rueda Milachay –

UNE - Audry Camacho -

UNESCO

- José Galloso Velásquez – Minedu – DIECA.

- Yvonne Neciosup Lozada – Minedu – DIECA.

- Celia Apaza Madani – Minedu – DIECA.

- Javier Bohórquez – Minedu – DIECA.

- Rosario Núñez Reyes – INDECI. - Elsa Saravia Arenaza –

Municipalidad del Callao. - Luis Sarmiento Escobar –

Municipalidad del Callao. - Maria Cecilia Guzmán Zamora –

IE Heroínas Toledo. - Esperanza Moeno Carrera - IE

Heroínas Toledo.

- Gloria Serna – MED - Ada Gamarra – MED - Héctor Yauri – MED - Liriama Velasco –

MED - Ricardo Rodríguez –

MED. - Jorge Chumpitaz –

MED - DIECA

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3 Pregunta 1

Físicos, biológicos, culturales, socioeconómicos. Con estos elementos utilizar una herramienta como el FODA para identificar los elementos de la realidad específica.

- Recursos naturales. - Historia de la

comunidad. - Vulnerabilidad del

territorio (factores de riesgos).

- Características socioeconómicas.

- Características culturales.

Pregunta 2 Utilizando el Diseño Curricular Nacional (por ejemplo para primaria), eligiendo el tema transversal, a través de los

En todas las áreas y niveles del sistema educativo: - De cuerdo a su

contexto

Lineamientos: - La educación en GR

es un componente específico de la EA.

- Hablamos de

educación en Gestión de Riesgos.

- Las capacidades del

actual DCN permite desarrollar la diversificación curricular que priorice

101

Page 102: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

102

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

tres componentes: - Conocimiento de su

cuerpo y conservación de su salud en armonía con su ambiente.

- Intervención humana en el ambiente.

- Conocimiento y conservación de su ambiente.

Cada uno adaptado a los niveles progresivo y secuencial. Ej. Primer grado. Si se identifica Huaycos, ese tema se toca en la currícula: 1º. Identificar; 2º. Ampliar, 3º. Primer nivel de acción de remediación.

- En forma transversal.

- Fortalecer las capacidades de los docentes y comunidad educativa en le diversificación.

- Con monitoreo y acompañamiento permanente en el proceso de diversificación curricular.

- Desarrollo de una cultura de conservación de la naturaleza y ambiente, y de prevención de riesgos.

Pregunta 3 En el aula. Metodología: participativa, trabajo en equipo, visitas de campo, ayudas audiovisuales, entrevistas, testimonios; que los niños elaboren su propio mapa de riesgos; dramatizaciones - juego de roles - crear hipótesis.

MS: ESLS; campañas de movilización institucional: - Conocimiento del

entorno – territorio, elaboración de mapas parlantes del territorio.

- Visitas guiadas, vivenciales para conocer y comprender su territorio biofísico y socio cultural.

- Calendario único escolar con el calendario ecológico o ambiental, con actividades significativas.

la EA y el tema específico educción en GR.

- Las capacidades del

actual DCN permite desarrollar la diversificación curricular, incluso que no sea priorizado el tema ambiental.

- Es necesario

reconocer los avances de la EA (componente del GR) en gestión institucional; sin embargo, se debe enfatizar que la práctica pedagógica cotidiana se sustenta en el desarrollo de las unidades didácticas y en la evaluación de los logros de aprendizaje.

- Los materiales de EA

y su componente educación en GR responde a la realidad territorial y contextos específicos.

Page 103: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

103

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

complementaria entre docentes y padres de familia, volcado en el PEI.

- Uso de material audiovisual (videotecas).

- Ludotecas. - Concurso de

afiches y trifoliares. - Mapa de riesgos. - Plan de

contingencia. - Recoger y

aprovechar testimonios de personas de la tercera edad y comparar lo descrito con la realidad actual.

Pregunta 4

Conceptuales: - La conectividad de los

diferentes elementos. La transversalidad. Transformarlo en leguajes sencillos.

Metodológicos: - Asumir la complejidad

pero partiendo de elementos sencillos.

- Adecuar la currícula y los materiales al contexto.

- Utilización del método científico.

Conceptuales: - Conservación de

medio ambiente. - Ética ambiental. - Educación en GR

(biofísico y socio cultural).

Metodológicos / estratégicos: - Metodología

participativa. - Metodología lúdica. - Salidas de campo –

educación vivencial. - Proyectos

ambientales. - Proyectos de

adaptación – mitigación de riesgos.

- Investigación teórico práctica.

- Pasantías (retroalimentación de experiencias

Page 104: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

104

Preguntas \ Respuestas Respuestas Grupo 1 Respuestas Grupo 2 Respuestas Grupo 3

exitosas entre escuelas).

- Simulacros. - Simulaciones.

7. CONCLUSIONES DE LOS OBSERVADORES DE EXPERIENCIAS

Acta de deliberación de experiencias En la ciudad de Lima, a los 22 días del mes de Febrero del 2008, en el marco del taller “Lineamientos para la incorporación en la gestión del riesgo en el sistema educativo Peruano”, nosotros el Grupo de Observadores, invitados por el Comité Organizador del taller, conformado por Susana Imaña del Grupo GEA, Pablo Solís del CONAM y Daniel Lovera de UNMSM, hemos llegados a los siguientes puntos de acuerdo:

7.1. CONSIDERACIONES GENERALES Las siguientes consideraciones han sido tomadas en cuenta de los criterios elaborados por el equipo técnico del Comité Organizador. Respecto a estas consideraciones señalamos lo siguiente: - Respecto a la Contextualización: Los proyectos en cierta medida

contextualizan los aspectos geográficos y ambientales, en algunos casos como datos generales y en otros identifican las relaciones entre territorio, ambiente y la situación de riesgo. Hay una tendencia desde el señalamiento de datos en buscar establecer una relación entre ambiente y la situación de riesgo, algunas más visibles que otras.

- Así mismo las experiencias presentadas se desarrollan en los ámbitos urbano y rural de la costa, sierra y selva, lo cual permite una la lectura acorde con la situación geográfica del país.

- Enfoques: Las experiencias incorporan, en algunos casos, el concepto en su

totalidad. La gran mayoría responden ante la emergencia. Sin embargo hay un esfuerzo importante por relacionar el territorio, problema, conceptos, multidisciplinaridad y enfoque transversal.

Page 105: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

- Las experiencias construyen conceptos a partir de las acciones que van

desarrollando lo cual amerita un debate sobre la conceptualización de la gestión de riesgos. La transversalización es tomada en cuenta como eje articulador en todas las experiencias.

- Metodología: Se han caracterizado por ser participativas en algunos casos

dentro de la escuela y la articulación de estas con los actores locales. La gestión de riesgos está considerada dentro de los temas ambientales que desarrolla la escuela. A nivel escolar, en algunos casos han encontrado formulas precisas de cómo responder frente a un desastre, estando presente desde el diseño de su PEI y en la transversalización a nivel curricular.

- Actores involucrados: Las experiencias han desarrollado acciones

significativas que intentan el involucramiento de los actores institucionales, locales, regionales y nacionales. Se visibiliza escasamente el nivel de involucramiento que tienen cada uno de estos actores en la gestión de riesgos.

- Incidencia política educativa: El nivel de incidencia que han mostrado cada

una de las experiencias es diversa, esto varía en función a su ámbito de acción, en termino de información y para la capacitación, pero es débil en cuanto al sistema educativo

- Documentación: En la exposición han evidenciado haber desarrollado

diversos materiales educativos, con lenguaje acorde, diseños creativos y contextualizados.

- Evaluación: No se puede apreciar con precisión si las experiencias han

establecido una línea base y sus indicadores a evaluar, lo que si se evidencia es que algunas de las experiencias no han sido evaluadas aun porque se encuentran en plena ejecución y otras en etapa final.

- Proyección de las experiencias: Todas aseguran que su experiencia es

replicable y sostenible. No se visibiliza con claridad los instrumentos que den soporte a tal afirmación, salvo los procesos que señalan para ser sostenibles y replicables.

7.2. SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS A SISTEMATIZAR

105

Page 106: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Es muy importante el conocimiento que nos han dejado todas las experiencias expuestas, cada una desde su ámbito de acción y con sus propias responsabilidades. Uno de los aspectos que nos ha llevado a seleccionar las dos experiencias, es el aporte que significaría su sistematización para alimentar la incorporación de la gestión del riesgo en el sistema educativo peruano. Así mismo la sistematización, tiene una significación, entre otros objetivos, la validación de procesos de una determinada experiencia. Bajo esta premisa hemos seleccionado las experiencias, que a nuestro punto de vista permitirá contar con dos casos cuyas puertas de entrada a la escuela son diferentes: - Experiencia “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables” – Institución Educativa

Heroínas Toledo: Esta experiencia urbana fue seleccionada por su vinculamiento directo con el sistema educativo, lo que permitirá diagnosticar las fortalezas y debilidades de la incorporación de la gestión del riesgo en el ámbito formal.

- Experiencia “Gestión del Riesgo de Desastres en Instituciones educativas del

Alto Mayo” – GTZ: Por su riqueza intercultural que aporta a la gestión del riesgo, puede contribuir en los procesos del sistema educativo formal.

7.3. CONCLUSIONES GENERALES DEL PROCESO DE LECTURA Y SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS Las exposiciones han sido ricas y claras en contenidos, lo que no se ha podido ver en el documento de cada experiencia. - La contextualización es rica en analizar aspectos geográficos y ambientales,

siendo débil el análisis del aspecto humano y como esta se relaciona con la interculturalidad, el género y las responsabilidades ciudadanas, frente a la gestión de riesgos.

- Nadie menciona sus dificultades, sus desaciertos. - El espacio de intercambio de ex [posición de las experiencias permite tener una

lectura de cómo se está construyendo el concepto de gestión de riesgo en el plano educativo.

106

Page 107: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

- También evidencia la importancia y necesidad de la participación activa los sectores del gobierno central, los gobiernos regionales y locales, la sociedad civil y el sector privado.

- Se debe poner un mayor énfasis en la construcción de instrumentos articulados

sistémicos contextualizados respecto a le gestión del riesgo, que tengan carácter participativo e inclusivos.

- El MED tiene que tener mecanismos articuladores y de seguimiento a las

experiencias que se vienen desarrollando en el país.

8. RESULTADOS

1. El conocimiento y lectura de nueve (9) experiencias en el tema de riesgos en el sector escolar.

2. Un balance de las experiencias presentadas, de acuerdo con criterios de

lectura realizadas tres (3) observadores de instituciones del país (tal como se mostró en el capítulo 7).

3. Presentación, a través de conferencias de temáticas de profundización en el

tema de riesgos y su gestión, al igual que la política Nacional de Educación Ambiental, la estrategia de movilización social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables y el contexto biofísico y sociocultural, como apoyo a las discusiones de grupo para la construcción de lineamientos.

4. Primer esbozo de lineamientos conceptúales y metodológicos para el país,

a partir de los trabajos de grupo.

5. Selección de dos (2) experiencias (tal como se mostró en el capítulo 7).

6. El compromiso del equipo técnico de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, del Ministerio de Educación, es un indicador de apropiación y un primer paso para el posicionamiento del tema a nivel institucional.

7. La identificación de actores institucionales y de organizaciones que se han

involucrado en el proceso y han participado del evento, al igual que nuevos

107

Page 108: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

actores que serán claves para avanzar en el propósito de incorporar la gestión del riesgo en el Sistema Educativo Peruano.

9. CONCLUSIONES GENERALES DEL TALLER Relacionado con las experiencias Las experiencias presentadas en el taller provienen de diferentes sectores y han sido motivadas por diferentes causas; algunas se han instalado, de manera institucional, a través de la estrategia de movilización Escuelas Seguras, Limpias y Saludables, de la Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental, DIECA, del Ministerio de Educación. Otras experiencias, han sido iniciativas del Instituto Nacional de Defensa Civil, a través de la aplicación del programa de inserción curricular “Aprendiendo a Prevenir”. Esto denota que no existe un consenso entre las instituciones para abordar la temática de gestión del riesgo en lo escolar, tanto desde el punto de vista de enfoque, como de metodología, entre otros aspectos. Un gran grupo de las experiencias presentadas en el taller provienen de ONG nacionales e internacionales y se han desarrollado bajo la coyuntura de desastres ocurridos en el país. Ello ocasiona que los procesos están supeditados a factores de financiación que ocasionan la pérdida de continuidad y permanencia de los procesos. Aunque la mayoría de las experiencias hacen aportes importantes que van desde desarrollos metodológicos, hasta la construcción de materiales y propuestas curriculares, estos esfuerzos aparecen atomizados y discontinuos, lo que dificulta su incidencia en la institucionalidad y sostenibilidad en el Sistema Educativo Peruano. Relacionado con las conferencias Las conferencias cumplieron su papel de brindar elementos de juicio y de discusión para los trabajos en grupo, con el fin de consolidar propuestas orientadas a la formulación de lineamientos de política educativa, tanto desde el punto de vista conceptual, como estructural. Algunos aspectos que hicieron parte de las reflexiones son gestión del riesgo y medio ambiente, educación ambiental, procesos sociales y culturales, condiciones de riesgo del País y elementos estructurales y estratégicos consignados en las políticas actuales y en la propuesta de Política Nacional de Educación Ambiental.

108

Page 109: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Relacionado con el tema de lineamientos Algunos elementos que se expresaron en las discusiones y relatorías, relacionados con los lineamientos, tienen que ver con la importancia de considerar o no la educación en gestión del riesgo como parte de la educación ambiental o asociada con esta; la contextualización del tema en el territorio; el conocimiento del riesgo; el reconocimiento de los derechos y los deberes; la participación y la diversidad cultural, entre otros.

10. PERSPECTIVAS

Las perspectivas que se tienen para continuar con el proceso en el Perú, se sintetizan de la siguiente manera: Con respecto a los resultados del taller:

- La consultoría elaborará un documento memoria del taller, el cual será enviado a todos los participantes.

Con respecto a los lineamientos:

- A partir de los resultados del taller, se elaborará un documento preliminar de lineamientos, el cual será enviado al Ministerio de Educación, para su discusión y retroalimentación.

Con respecto a la sistematización de experiencias:

Una vez seleccionadas las experiencias, la consultoría seguirá los siguientes pasos:

• Lectura y análisis de información documental.

• Diseño de instrumento para entrevista a los diferentes actores del proceso

para la confrontación y ampliación de información.

• Análisis de la información recolectada

• Construcción de informe de sistematización

109

Page 110: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

110

• Participación en encuentro subregional andino de experiencias escolares en

gestión del riesgo, con el fin de ampliar las perspectivas para lineamientos del tema a este nivel.

Una vez concluidos estos procesos, la consultoría programará espacios de divulgación y socialización, para dar a conocer los resultados del diagnóstico y la sistematización y la discusión y ajustes de los lineamientos para el País.

Page 111: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

111

11. EVALUACIONES DEL TALLER

FICHA DE EVALUACIÓN

20 de FEBRERO

FICHA DE EVALUACIÓN DÍA 1

Cantidad de encuestados: 25

Aspectos a evaluar Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno Regular MaloNo hubo

taller Muy

Bueno Bueno Regular MaloNo hubo taller

A) Acerca de los objetivos y contenidos Objetivos del taller

1. Identificar lineamientos y propuestas efectivas de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación? 4 17 2 1 16,0% 68,0% 8,0% 4,0%

2. Generar un espacio para elconocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades de fortalecimiento del tema en mención en la educación. 10 13 0 0 40,0% 52,0% 0,0% 0,0%

Contenidos

1. Conferencias 12 10 0 0 48,0% 40,0% 0,0% 0,0%

Page 112: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

2. Talleres (Trabajo de grupo) 1 7 0 0 1 4,0% 28,0% 0,0% 0,0% 4,00%B) Acerca de los conferencistas

Manejo conceptual de los temas tratados 12 13 0 0 48,0% 52,0% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 10 14 0 1 40,0% 56,0% 0,0% 4,0%

Manejo de las técnicas de participación 9 12 1 0 36,0% 48,0% 4,0% 0,0%

C) Acerca de los Talleres (trabajos de grupos y plenarias)

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo 1 9 0 0 1 4,0% 36,0% 0,0% 0,0% 4,00%

Participación de los integrantes de los grupos 2 9 1 0 1 8,0% 36,0% 4,0% 0,0% 4,00%

Metodología utilizada 3 10 0 0 12,0% 40,0% 0,0% 0,0%

Utilidad de las guías de trabajo 4 8 0 0 16,0% 32,0% 0,0% 0,0%

Manejo de los tiempos de las relatorías 3 9 1 0 12,0% 36,0% 4,0% 0,0%

D) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 17 5 0 0 68,0% 20,0% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 16 6 0 0 64,0% 24,0% 0,0% 0,0%

E) Señale tres temas de las conferencias que en su opinión son las más relevantes

112

Page 113: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

113

F) Señale tres conclusiones de los trabajos de grupos que en su opinión son las más importantes

PROMEDIO 45,0% 45,0% 1,5% 1,0%

FICHA DE EVALUACIÓN DÍA 2

Cantidad de encuestados: 24

Aspectos a evaluar Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno Regular MaloMuy

Bueno Bueno Regular Malo A) Acerca de los objetivos y contenidos Objetivos del taller

1. Identificar lineamientos y propuestas efectivas de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación? 3 12 7 0 12,5% 50,0% 29,2% 0,0%

Generar un espacio para elconocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades de fortalecimiento del tema en mención en la educación. 7 10 6 0 29,2% 41,7% 25,0% 0,0%

Contenidos

1. Conferencias 5 12 6 0 20,8% 50,0% 25,0% 0,0%

2. Talleres (Trabajo de grupo) 3 14 6 0 12,5% 58,3% 25,0% 0,0%B) Acerca de los conferencistas

Manejo conceptualde los temas tratados 3 13 7 0 12,5% 54,2% 29,2% 0,0%Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 3 14 6 1 12,5% 58,3% 25,0% 4,2%

Page 114: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

Manejo de las técnicas de participación 3 11 10 0 12,5% 45,8% 41,7% 0,0%

C) Acerca de los Talleres (trabajos de grupos y plenarias)

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo 1 12 5 0 4,2% 50,0% 20,8% 0,0%

Participación de los integrantes de los grupos 4 12 4 0 16,7% 50,0% 16,7% 0,0%

Metodología utilizada 0 11 9 0 0,0% 45,8% 37,5% 0,0%

Utilidad de las guías de trabajo 1 10 6 3 4,2% 41,7% 25,0% 12,5%

Manejo de los tiempos de las relatorías 0 12 6 1 0,0% 50,0% 25,0% 4,2%D) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 10 13 0 0 41,7% 54,2% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 14 9 0 0 58,3% 37,5% 0,0% 0,0%

E) Señale tres temas de las conferencias que en su opinión son las más relevantes

F) Señale tres conclusiones de los trabajos de grupos que en su opinión son las más importantes

PROMEDIO 25,0% 49,0% 21,9% 0,5%

114

Page 115: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

115

FICHA DE EVALUACIÓN DÍA 3

Cantidad de encuestados: 30

Aspectos a evaluar Nivel alcanzado (cantidad) Nivel alcanzado (%)

Muy

Bueno Bueno Regular MaloMuy

Bueno Bueno Regular MaloA) Acerca de los objetivos y contenidos Objetivos del taller

1. Identificar lineamientos y propuestas efectivas de incorporación del tema de Gestión del Riesgo en la educación formal inicial, básica y secundaria, en el marco de la Nueva Constitución del País y de la Nueva Ley de Educación? 5 20 5 0 16,7% 66,7% 16,7% 0,0%

Generar un espacio para elconocimiento, discusión y lectura crítica de experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras organizaciones, en la incorporación o el manejo de la temática de Gestión del Riesgo, en las comunidades educativas, que permita identificar avances y necesidades de fortalecimiento del tema en mención en la educación. 3 25 1 0 10,0% 83,3% 3,3% 0,0%

Contenidos

1. Conferencias 6 17 5 0 20,0% 56,7% 16,7% 0,0%

2. Talleres (Trabajo de grupo) 6 20 3 0 20,0% 66,7% 10,0% 0,0%B) Acerca de los conferencistas

Manejo conceptualde los temas tratados 7 18 5 0 23,3% 60,0% 16,7% 0,0%

Manejo de los tiempos de las sesiones o presentaciones 5 13 9 1 16,7% 43,3% 30,0% 3,3%

Manejo de las técnicas de participación 6 14 7 0 20,0% 46,7% 23,3% 0,0%

Page 116: TALLER LINEAMIENTOS PARA LA … · experiencias desarrolladas por instituciones educativas u otras ... Ambiental, la estrategia de Movilización Social Escuelas Seguras Limpias y

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección de Educación Comunitaria y

Ambiental

116

C) Acerca de los Talleres (trabajos de grupos y plenarias)

Manejo conceptual de los temas tratados en los grupos de trabajo 3 21 5 0 10,0% 70,0% 16,7% 0,0%

Participación de los integrantes de los grupos 9 20 1 0 30,0% 66,7% 3,3% 0,0%

Metodología utilizada 5 21 4 0 16,7% 70,0% 13,3% 0,0%

Utilidad de las guías de trabajo 3 13 8 0 10,0% 43,3% 26,7% 0,0%

Manejo de los tiempos de las relatorías 2 15 11 1 6,7% 50,0% 36,7% 3,3%D) Acerca de la logística y organización

Las instalaciones donde se desarrollo el evento 19 11 0 0 63,3% 36,7% 0,0% 0,0%

La atención y servicio a los participantes 21 8 1 0 70,0% 26,7% 3,3% 0,0%

E) Señale tres temas de las conferencias que en su opinión son las más relevantes

F) Señale tres conclusiones de los trabajos de grupos que en su opinión son las más importantes

PROMEDIO 30,0% 52,5% 13,8% 0,4%