20
CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE INVERSIÓN Desarrollo Amazónico en el Contexto de Cambio Climático Ucayali River Hotel, Pucallpa 12 y 13 de mayo del 2016 TALLER MACRO-REGIONAL Un evento organizado por: Con el apoyo de:

TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE INVERSIÓN Desarrollo Amazónico en el Contexto de Cambio ClimáticoUcayali River Hotel, Pucallpa 12 y 13 de mayo del 2016

TALLER MACRO-REGIONAL

Un evento organizado por: Con el apoyo de:

Page 2: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

03 10

06 18

OBJETIVOS Y CONTENIDO

SOBRE ESTE TALLER

TALLERES PARALELOS

ENTREVISTAS

CONCLUSIONES

05 15

PONENCIAS E IDEAS CLAVE

Índice

Page 3: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

03

El Perú es un país vulnerable al cambio climático y enfrenta un desafío que pone en cuestión la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones, así como el crecimiento y el desarrollo deseado.

Sin embargo, el cambio climático también puede significar oportunidades para las regiones amazónicas del país, si es incorporado en las carteras de proyectos de inversión de los gobiernos sub nacionales.

Para ello, es necesario propiciar un Clima de Inversión adecuado para asegurar el desarrollo Amazónico en el contexto de Cambio Climático.

Así, el presente Taller fue diseñado para generar espacios de discusión en los que se inicie el proceso de construcción de una nueva visión de desarrollo de las regiones que conforman el Consejo Interregional de la Amazonía: Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali.

Este evento fue organizado por el Gobierno Regional de Ucayali, con la colaboración del Ministerio del Ambiente - MINAM y la Cooperación Suiza (COSUDE), en el marco del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, gestionado por Libélula.

Clima deinversiónpara un desarrollo amazónico sostenible

Page 4: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

04

Este evento contó con 89 participantes, representantes de las regiones miembro del CIAM, participantes del Ministerio de Ambiente, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación, funcionarios regionales, organizaciones relacionadas al desarrollo y cambio climático a nivel local y nacional, así como del sector forestal.

Los participantes

La Amazoníaen acción climática

Academia 13

Cooperación 3

Prensa 2

Sector Público 63

Sociedad Civil 8

Total 89

La lista:Puede descargar la lista de asistencia: https://goo.gl/7U89Cb

Este taller buscó fortalecer la participación y articulación de los diversos actores que participan en la gestión del desarrollo y cambio climático, tanto en la región Ucayali como en otras regiones amazónicas.

Con ello, el Gobierno Regional de Ucayali busca impulsar un desarrollo sostenible en la Amazonía.

Page 5: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

05

OBJETIVOS

CONTENIDO

El Seminario fue diseñado para cumplir tres objetivos relacionados con la Gestion del Cambio Climático:

El Seminario contó con cinco exposiciones magistrales y tres talleres de trabajo.

Ponentes y exposiciones principales

Descargue las presentaciones aquí Puede descargar todas las ponencias en formato PDF en: https://goo.gl/UnrLEp

Promoverla construcción de una visión de desarrollo para la amazonía, que incorpore la variable de cambio climático.

Identificar las barreras y oportunidades existentes para lograr un clima de inversión que favorezca el desarrollo sostenible.

Analizarel contexto donde se desarrolla el Manejo Forestal Comunitario, con miras a elaborar propuestas de implementación

Sostenibilidad del desarrollo regional en un contexto de cambio climático

Giovanna Egas Especialista de la Dirección General de Cambio climático, Desertificación y Recursos Hídricos del MINAM

Los modelos de intervención del Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático

Julio García Director del Proyecto de Apoyo a la Gestión de Cambio Climático

Enfoques Productivos en la Amazonía. Énfasis en el Manejo Forestal Comunitario

Gustavo SolanoCoordinador de Iniciativas Piloto del Proyecto de Apoyo a la Gestión de Cambio Climático

Compromisos nacionales e internacionales para la acción climática

Kenneth Peralta - MINAMCoordinador de Gestión de Bosques de la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Taller 1: Construcción de visión de desarrollo compartida

Taller 2: Análisis de las barreras y oportunidades para promover un clima de inversión sostenible frente al cambio climático

Taller 3: Diagnóstico de las condiciones actuales para la implementación del Manejo Forestal Comunitario.

Talleres de trabajo grupal

Page 6: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

06

Las ponencias y sus ideas clave

Benigno Sanz

Sostenibilidad del desarrollo regional en un contexto de cambio climático

Retos del Perú ante el cambio climáticoEl gran reto de nuestro país es garantizar que la provisión de bienes y servicios se mantenga en el tiempo. Para ello debe trabajarse en adaptación y mitigación al cambio climático, de la mano con los objetivos de desarrollo de las regiones. El 48% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provienen del cambio de uso de suelo, principalmente de la deforestación de la Amazonía.Por esta razón se hace tan importante la incorporación de la variable climática en las estrategias de desarrollo de la Macroregión amazónica, a fin de evitar los desastres que se ocasionarían y reducir los costos asociados a estos.

Implementación de una agenda climática La implementación de la agenda climática se logrará a través de lo siguiente:

Instaurando políticas públicas nacionales y regionales, además de planes de acción regionales y sectoriales. Incorporando la variable climática a los proyectos de inversión pública (PIP). Articulando la planificación estratégica en los tres niveles de gobierno. Generar con CEPLAN un plan de desarrollo en donde se incluya la variable de cambio climático.

Giovanna Egas

Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio climático en la agenda del Perú.

El cambio climático es un problema globalEs un fenómeno de naturaleza global que afecta a todos los países del mundo, y sobre todo a las islas. La temperatura promedio global, principal indicador del cambio climático, ha aumentado en un 0.85C°, lo que indica que algo atípico está sucediendo.

El cambio climático en el Perú y en la región amazónicaEl incremento de temperatura en el Perú es mayor a 1°C, sobre todo en zonas de montaña. Este aumento ha ocasionado la pérdida de un 40% de los glaciares. En la amazonía han aumentado las precipitaciones, ocasionando el incremento de la actividad agrícola, incremento de plagas, variabilidad en el caudal del río Amazonas, entre otros fenómenos que afectan también la economía de la región.

Page 7: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

07

Necesidad de una visión integrada de desarrollo amazónicoPosición del GOREU

La amazonía representa el 60% del territorio peruano, sin embargo, solo contribuye en un 6% al PBI nacional. Similar situación se ve en los índices de desarrollo, donde la Amazonía está última.

Existe falta de voluntad política a nivel nacional en torno al desarrollo de la amazonía, y la percepción de que todos los esfuerzos están concentrados en la costa, principalmente en Lima.

La amazonía cuenta con los recursos naturales necesarios para climatizar todo el país, pero no se cuenta con los recursos financieros.

Por tanto, se hace evidente que el CIAM necesita tener más presencia a nivel nacional, y que

desde esta plataforma se debe construir una estrategia amazónica que genere mecanismos para mejorar la competitividad e impulsar el desarrollo macroregional.

Luis Vela

Compromisos nacionales e internacionales para la acción climática

Kenneth Peralta

Sobre el Acuerdo de París El acuerdo de París fue aprobado el 12 de diciembre de 2015 y entrará en vigencia en el año 2020. Este acuerdo se basa en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, vinculando a todos los países como responsables del calentamiento global y cambio climático, y comprometiendo sus esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura hasta 1.5°C. Para ello, el Perú y otros 187 países adscritos a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) han presentado su propuesta de contribuciones para reducir emisiones. Asimismo, los países desarrollados se han comprometido a financiar a países en vía de desarrollo para lograr un desarrollo resiliente climáticamente.

El Perú y sus contribuciones nacionales El Perú se ha comprometido a reducir sus emisiones en un 30% a lo que potencialmente se generaría en el 2030, utilizando como año base el 2010. El cambio de uso de suelo genera la mayor cantidad de emisiones de GEI en el país. Por lo tanto, se tiene principal interés en trabajar temas de manejo forestal sostenible, actividad con mayor potencial de mitigación. En términos de adaptación se están trabajando en 5 sectores: agua, agricultura, pesca, bosques y salud.

Oportunidades y desafíos del cambio climático Se busca que el Perú sea un país climáticamente responsable, estableciendo metas y articulando e institucionalizando procesos para incorporar el cambio climático en planes, programas e iniciativas.Actualmente está en construcción la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático que marca una gestión integrada del cambio climático.

Benigno Sanz

Page 8: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

08

Gustavo Solano

incluso Perú que demuestran el éxito del MFC.

Experiencias exitosas en Perú La comunidad Awajun Yarau, en San Martín, recibe anualmente ingresos por más de 300 mil dólares por manejar sosteniblemente su bosque, lo cual ha permitido que no se haya dado un cambio de uso de bosque a café. Asimismo, la Comunidad Nativa de Bélgica en Madre de Dios también ha apostado por el manejo forestal sostenible, recibiendo ingresos que permiten al bosque competir con actividades alternativas. Finalmente, la Comunidad Nativa de Puerto Esperanza de Ucayali, recibió ingresos por más de 300 mil dólares por la venta de madera proveniente de un manejo sostenible del bosque.Los casos exitosos de MFC son muy escasos aún, a pesar que existen aproximadamente 1300 comunidades nativas; por tanto, existe un gran potencial para adoptar y fomentar este esquema mediante el diseño de políticas públicas y proyectos de inversión.

Enfoques Productivos en la Amazonía: El Manejo Forestal Comunitario

El manejo forestal comunitario: una alternativa de desarrolloEl manejo del paisaje forestal involucra las actividades relacionadas al bosque, y a las agrícolas, pecuarias y las tierras de asentamientos. Hasta el momento, dichas actividades se han realizado en detrimento del bosque, sin generar mayor riqueza y desarrollo a la sociedad. El reto, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, consiste en buscar un desarrollo ordenado y eficiente de cada una de estas actividades bajo un enfoque de gestión de territorio, considerando:

Conversión de suelos forestales degradados a tierras con sistemas productivos sostenibles: sistemas agroforestales, plantaciones forestales, desarrollo de NAMAS

Protección de áreas esenciales, asegurando la sostenibilidad de las ANP

Contención de la deforestación, a través del incremento de la competitividad de los bosques

Con respecto a este último punto, el manejo forestal comunitario es un mecanismo que puede aumentar el valor de los bosques de las CCNN, generando beneficios a las mismas y frenando la deforestación de manera efectiva. Existen experiencias en Costa Rica, Panamá e

El Manejo Forestal Sostenible ha demostrado ser una medida efectiva de mitigación, con potencial de reducción que alcanza los 0.58 Gt/año  (Putz et al. 2008) en comparación con la extracción convencional de madera.

Page 9: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

09

Julio García

Propuesta de modelos de intervención del Proyecto de Apoyo a la Gestión de Cambio Climático

internacionales y de la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. Involucrar a los actores clave públicos y privados y distintos niveles de gobierno en la perspectiva de un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Optimizar el flujo financiero de diversas fuentes del sector público, de la cooperación internacional y del sector privado.

Los resultados esperados Como resultados se espera lo siguiente:

Contar con una propuesta probada de modelos de gestión para optimizar las condiciones y arreglos institucionales y financieros para la implementación de la ENCC y el logro de las metas respectivas y las iNDCs. Incidir en procesos decisorios que consideren la acción climática como parte de la formulación, financiamiento e implementación de programas y proyectos públicos y privados. Contar con una masa crítica/comunidad transformadora para impulsar la gestión del cambio climático como un componente del desarrollo sostenible.

Sobre la iniciativa Gestión Clima Se trata de una iniciativa liderada por el Ministerio del Ambiente que contribuye a la acción concertada para incorporar la condición del cambio climático en la gestión pública multisectorial y multinivel, con miras a un desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima. Es el conjunto de acciones de política, estrategias, normativas y mecanismos de coordinación gubernamental, orientados a implementar los objetivos nacionales frente al cambio climático.

El proyecto de apoyo a la gestión del cambio climático Este proyecto responde a la necesidad de contar con arreglos institucionales claros y eficientes para:

Pasar de la planificación a la implementación de acciones en cumplimiento de compromisos

Page 10: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

10

Construcción de visión de desarrollo compartidaDinámica 1

Sobre Institucionalidad Contar con la voluntad política de las autoridades. Macro-región sostenible e integrada. Aplicación real de las leyes. Políticas públicas de uso adecuado del territorio. Interculturalidad de la Amazonía como fuente de

sostenibilidad.

Sobre desarrollo económico Promover el desarrollo resiliente al cambio climático. Generar bienes y servicios públicos que sean

continuos y sostenibles. Que la amazonia sea fuente efectiva de riqueza

y desarrollo del país, aportando un 25% al PBI nacional al año 2030.

Que el 50% del PBI amazónico esté basado en actividades sostenibles.

Incremento de la inversión privada en 100%. Inversión en proyectos sostenibles alineados a

metas climáticas. Créditos oportunos de desarrollo. Valoración del patrimonio forestal y fauna silvestre. Fomentar la zonificación económica y ecológica. Aprovechamiento planificado de recursos . Generación de cadenas productivas competitivas.

Sobre Articulación de actores Desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas. Fortalecimiento de la investigación. Tener una agenda de investigación aplicada que genere información para la toma de decisiones.

Responsabilidad social. Participación activa de la población en la implementación de proyectos.

TalleresParalelos

¿Cuáles son las ideas clave para construir una visión compartida de desarrollo en la Amazonía ?

En la primera parte de la dinámica, los participantes expresaron sus ideas y discutieron en grupos sobre cómo quisieran que la región amazónica se desarrolle hacia el futuro.

Page 11: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

11

Institucionalidad y legislación Generar penas reales y ejecutarlas. Transparencia en las instituciones. Ordenamiento territorial adecuado a la cultura amazónica.

Conocimiento y educación Agenda académica e investigación aplicada para generar información a la toma de decisiones.

Generar Desarrollo sostenible = cultura. Mejorar la calidad de vida y educación pública de calidad. Transferencia tecnológicas. Innovación tecnológica para las actividades de reducción de residuos, aprovechamiento de energía y reducción de GEI.

Mejorar la eficiencia energética industrial y doméstica.

Biodiversidad: Reducción de tasas de deforestación. Ordenamiento territorial. Restauración de tierras y bosques degradados. Reducción de pérdidas y daños por cambio climático.

Conexión Vías de comunicación. Infraestructura, servicios de calidad sostenibles. Acceso a regiones y países.

Eficiencia, Inversiones Sostenibles: Mecanismos e incentivos de inversión sostenible. Acceso a créditos inversión oportuna, prevención. Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Procesos SNIP más flexibles. Valoración de los conocimientos tradicionales indígenas.

Imaginario de una visión de desarrollo para toda la Amazonía.

Partiendo de la lluvia de ideas y su discusión en grupo, los participantes plasmaron en gráficos y esquemas la visión consensuada de desarrollo en la Amazonía

Grupo 2

Grupo 1Todos los participantes coincidieron en afirmar que quieren una Amazonía con las siguientes características: Integrada, Productiva, Competitiva, Sostenible, donde se valore la interculturalidad, donde haya respeto hacia las normas y también hacia las personas, y por último, que aporte significativamente al desarrollo del país. Para ello, se identificaron las tareas por cumplir para alcanzar esta visión, que se resumen a continuación:

Page 12: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

12

Análisis de las barreras y oportunidades para promover un clima de inversión para el desarrollo sostenible

Dinamica 2

Desconocimiento de normas y funciones de las propias instituciones

Existencia de la plataforma macroregional CIAM

Falta de propuestas articuladas entre las regiones amazónicas

Acercamiento de institu-ciones nacionales a las regiones (p.ej. MINAM)

Políticas mal aplicadas y/o poco consolidadas

Comunidades nativas organizadas

Duplicidad de función y/o actividades por falta de articulación y comunicación entre instituciones

Población trabajadora y dispuesta a ayudar

Burocracia en acceso a financiamiento de proyectos

Instituciones ambien-tales presentes en la región como: SERNANP, ANA, OEFA, ARAU, IAP, UNU, UNIA, FONAMPolitización institucional

Ausencia de espacios de diálogo entre los actores

Estabilidad de las Instituciones

Alta rotación de personal en gobiernos regionales y locales / Falta capacitación

Entorno internacional favorable en temas de CC y desarrollo resiliente

Falta de participación ciudadana en procesos de planificación y gestión

Zonificación ecológica económica en camino

Gobiernos regionales y locales poco transparentes

Gestión de riesgos y desastres

Poca rigurosidad en el planeamiento de leyes ambientales

Agenda biofronteriza de Ucayali - ACRE

Falta de programas destinados a la formulación de proyectos ambientales

Territorios y ecosistemas frágiles

Alta biodiversidad de la Amazonía

Heterogeneidad cultural que determina diferencia de enfoques

Procesos que fomentan el clima de de inversión sostenible

Sin condiciones de mercado Existencia de ANPs

Conflictos sociales Infraestructura de datos espaciales regionales -IDERNo hay redes de información

Centralismo

Priorización inadecuada de proyectos

Existe cooperación internacional para proyectos medioambientales, a través de: FONDAM, CONCYTEC CIENCIACTIVA, INNOVA-TE, COGAP-GIZ, FINCYT

Financiamiento a destiempo, falta de previsión

Poca optimización de los recursos

Falta de conocimiento del sistema de financiamiento / trámites engorrosos

SNIP incorpora la GRD en contexto de cambio climático

Debilidad de los procesos de asociatividad

Existencia de fondos no-reembolsables concursables

Falta de formalización de productores

Falta de capacidades para formular planes de negocios interesantes e innovadores

Proyectos REDD en la región

Corrupción que impide gasto total del presupuesto en los proyectos

MEF da partida sin barreras presupuestales a proyectos sostenibles

Poca iniciativa del estado para captar financiamiento

Falta de sostenibilidad de los proyectos en el tiempo (operación y mantenimiento)

Falta de banca apropiada para el sector forestal

Falta de seguimiento de créditos otorgados / se genera desconfianza

2. Financiamiento1. Institucionalidad

3. Otros

BarrerasBarreras OportunidadesOportunidades

Barreras Oportunidades

Durante esta dinámica, los participantes se dividieron en dos grupos para discutir y responder en consenso cuáles serían las BARRERAS y las OPORTUNIDADES que impiden o favorecen concretar un clima de inversión adecuado en la macroregión amazónica, en los ámbitos institucional, de financiamiento, investigación y otros.

Se han consolidado los resultados de la dinámica en la siguiente tabla:

Page 13: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

13

Mediante la metodología del “World Café” los participantes realizaron un mapeo de actores, definieron temas prioritarios para el fortalecimiento de capacidades, identificaron las fuentes de financiamiento, así como las políticas y marco institucional relacionado al Manejo Forestal Comunitario. Estos son los resultados:

Construcción de visión de desarrollo compartidaDinámica 3

Investigaciones de poco impacto por no ser aplicativas ni estar articuladas con las necesidades de la sociedad

Falta de programas destinados a la formulación de proyectos ambientales

Investigaciones inconclusas o sin seguimiento

Presupuesto insuficiente para investigación

Falta de socialización de los temas de investigación

Falta de incentivos para la investigación

Poca transparencia en los gobiernos regionales y locales

Poca valoración del investigador en la sociedad

Poca rigurosidad en el planeamiento de leyes ambientales

Investigadores desconectados de los procesos de desarrollo

Instituciones ambientales presentes en la región como: SERNANP, ANA, OEFA, ARAU, IAP, UNU, UNIA, FONAM

Entorno internacional favorable en temas de cambio climático y desarrollo resiliente

Acercamiento de institu-ciones nacionales a las regiones (p.ej. MINAM)

Existencia de la plataforma macroregional CIAM

Población trabajadora y dispuesta a ayudar

Comunidades nativas organizadas

Estabilidad de las instituciones

Agenda biofronteriza de Ucayali - ACRE

Gestión de riesgos y desastres

Zonificación ecológica económica en camino

4. Investigación

Barreras Oportunidades

Mapeo de actores

Manejo integrado de bosques

Asociatividad en CCNN

Formulación de proyectos

Elaboración de planes de negocio

Valor agregado de RRNN

Aprovechamiento sostenible

Manejo de viveros

Marketing

Paquetes Tecnológicos

Pasantías a experiencias de MFC

Alternativas de financiamiento

a MYPES

Paquetes Tecnológicos

De Innovación Pasantías a

SAF AIDER

ALIADOS

INDECISOS

CONTRARIOS

Manejo Forestal Comunitario

Actor relevante

APROFU

PNP

Madereros Formales

IIAP UNU

Sector Educación

UNIA

Convenio ESAN-UNU

Capacitación enNegocios Forestales Sostenibles

Comunidad Estudiantil

Cámara de Comercio e

Industria

Asoc. Madereros

MYPES Forestales

Agricultores sin conocimiento

ambiental

Madereros Informales y

Formales

GIZ

Municipalidades

SERFOR

SERNANP

INRENA

Direcciones Regionales de Turismo

y Agric.

OSINFOR

GOREU

Municipalidades

Fiscalía Ambiental

GORE /ARA

DGFFS /OMFC

Invasores

Comunidades Indígenas

DAR

AIDESEP -ORAU

Asoc Shipibo Conibo Juan

Chávez

ONG Raúl Tello

ONG Naturaleza y Cultura

Áreas de conserv. regional

MARINA DE GUERRA

SERFOR

INIA

Page 14: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

14

Los participantes señalaron las áreas de capacitación que consideran prioritarias para avanzar en el MFC, divididas en tres grandes ámbitos: Temas/Conceptos puntuales, experiencias exitosas y gestión. Los resultados se pueden apreciar en el siguiente gráfico:

Financiamiento

Existen instituciones trabajando alrededor de la temática forestal en la región, específicamente en Manejo Forestal Comunitario (MFC).

Públicas: SERFOR - PRODEFAP, SERNANP, GOREU, IIAP, INIA, DEVIDA

Organizaciones civiles: AIDER, IBC, ProNaturaleza, FONDAM, RainForest, DAR, ECO SIRA, APROFU, ICRAF, ACR Imiría, Pro Purús

Organizaciones de apoyo: Iglesia Purús, Marina Purús, ORAU

Cooperación: GIZ, USAID, NORAD

Dichas instituciones apoyan en diferentes momentos de la actividad, como por ejemplo dando capacitaciones, apoyando en el desarrollo de propuestas y proyectos; no obstante, aún falta que el CAPITAL DE TRABAJO NECESARIO llegue a las comunidades para que ellas mismas desarrollen el manejo de sus bosques.

Además, identificaron las siguientes necesidades en torno al financiamiento para MFC:

Involucrar a inversionistas públicos y privados.

Financiamiento para elaborar planes de manejo forestal, que puedan ser implementados por las mismas comunidades.

Formalización de comunidades.

Promoción de asociatividad.

Presupuesto para la Unidad Técnica de MFC.

Además, se resaltó lo siguiente:

Aproximadamente sólo el 20% de ordenanzas están siendo implementadas.

Existe contradicción y/o desarticulación de políticas.

Exceso de trámites y altos costos para aprobación de PMF y permisos.

Oportunidad de financiamiento para MFC, a través del mecanismo de generación de empleo (incubadora de empresas) en la nueva la Ley Universitaria.

Procesos de titulación de tierras que inciden negativamente en la conservación del bosque.

Temas / Conceptos

Experiencias Exitosas

Gestión

Manejo integrado de bosques

Asociatividad en CCNN

Formulación de proyectos

Elaboración de planes de negocio

Valor agregado de RRNN

Aprovechamiento sostenible

Manejo de viveros

Marketing

Paquetes Tecnológicos

Pasantías a experiencias de MFC

Alternativas de financiamiento

a MYPES

Paquetes Tecnológicos

De Innovación Pasantías a

SAF

Estudios de Mercado Buenas prácticas

forestales

Manejo de RRNN

Acceso a Fondos Concursables

Fortalecimiento de capacidades

Page 15: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

15

Entrevistas

Hilder RoblesGobernador Regional de Amazonas

Martín Quispe Soto Director Regional de la Producción GOREU

Mucha expectativa con este evento, ya que todos los gobernadores amazónicos estamos acá para juntar esfuerzos y llegar a una sola idea. Necesitamos el apoyo de la cooperación internacional para que nos ayuden a la conservación del bosque, y sé que hoy vamos a llegar a acuerdos.

Espero un marco de orientación teórico importante, que nos ayude en la toma de decisiones de los futuros días

En el transcurso del evento fueron entrevistados un número de participantes representantes de los diferentes sectores. Estas son algunas de sus respuestas:

¿Qué expectativas generó ?

Page 16: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

16

¿Cómo observa que se vienen abordando la lucha frente al cambio climático y desarrollo amazónico en su región?

Edilberto Martínez Rojas Director Regional de Agricultura de Huánuco

Patricia Donayre Pasquel Congresista electa de Loreto

Gilberto Domínguez Vicepresidente de investigación de la Universidad

Intercultural de la Amazonía

José Lozano Presidente de la Asociación

Perú para el Desarrollo Financiero (APDF)

Desde el Congreso se ha propuesto una visión diferente con la restructuración del MINAM, con un Viceministerio de Amazonía que aborde específicamente los casos de cambio climático, más allá de una política nacional. Se necesita una política regional desde la Presidencia de la República con una visión diferente del país.

Dentro de las líneas de investigación se tiene la de adaptación al cambio climático, estamos avanzando en ese sentido. También estamos participando en algunas comisiones de medio ambiente.

Existen programas presupuestales que pueden acceder a acciones para reducir el cambio climático.

(Desde APDF) Enfocamos una articulación financiera - comercial tocando el tema ambiental para bienestar de las familias.

“ “

“ “

Page 17: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

17

Percy ChávezGerente de la Autoridad Regional

Ambiental de Amazonas

Lo que falta es ver cómo fortalecemos a estos espacios (poblaciones vulnerables y comunidades nativas), porque es en ellas donde hay que trabajar, en salud, desnutrición crónica, resultados, en VIH, SIDA. “

Jose Moreno Especialista de manejo forestal comunitario

Que se disminuyan los costos de trámites y exigencias excesivas para que puedan desarrollarse los procesos de producción con productos del bosque. Quemar un bosque para hacer una chacra, no exige ningún trámite, pero para manejar el bosque y aprovecharlo sosteniblemente, si exige demasiados trámites y costos.

“Diana Rios

Líder indígena de la comunidad nativa Alto Tamaya- Saweto

Desde la escuela se debe capacitar a los niños para que se den cuenta y no hagan lo que están haciendo su papás. Recién ahí se podrá decir que se está frenando al cambio climático

““

¿Cuáles son las prioridades que deberían abordarse en su región ante el cambio climático y desarrollo amazónico?

Cobertura mediática Descargue el dossier de prensa aquí:

https://goo.gl/QNUafq

Page 18: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

18

El cambio climático debe incluirse en el desarrollo Es necesario que en el proceso de desarrollo regional se incorpore la variable clima, tanto en mitigación como adaptación. Esto permitirá aprovechar oportunidades para la ejecución y/o financiamiento de los proyectos.

Facilitar el acceso al financiamiento Si bien existen fuentes de financiamiento para el desarrollo de actividades productivas, es necesario conocer los requisitos de acceso. Es importante también conocer las razones por las que no se han utilizado en las regiones.

Conclusiones

Page 19: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio

19

Se necesita una visión compartida para el desarrollo amazónico Para lograrlo, se requiere incorporar los siguientes elementos para la institucionalidad de la Región.

Un enfoque de manejo integral. Conservación de recursos naturales. Mejora en la calidad de vida de la población. Cadenas productivas. Conservación de la biodiversidad. Asociatividad, competitividad, investigación y trabajo conjunto.

Para cristalizar esta visión se requiere:

Participación articulada de todos los actores de la sociedad Definición y cumplimiento de los roles y responsabilidades diferenciadas. Voluntad y liderazgo político que trascienda periodos de gobierno y territorios. Involucramiento y educación del ciudadano, tanto al inicio del proceso para identificar adecuadamente las necesidades de mayor prioridad, como durante la implementación de los proyectos de desarrollo, para asegurar que los objetivos de los mismos se cumplan y sean valorados por la población. Que los medios de comunicación asuman su rol de educación y sensibilización de la población.

Claves para propiciar un clima de inversión Atraer los capitales para la acción climática requiere contar con condiciones habilitantes como:

Disminuir la burocracia. Mejorar los incentivos. Contar con información estratégica. Asegurar un financiamiento adecuado, acorde con las actividades a implementar. Seguridad jurídica. Disponibilidad de recursos capacitados. Investigación práctica, entre otros.

Se requiere involucrar más a las universidades Es importante que la academia asuma un rol más protagónico en la sociedad, y comience a generar conocimiento aplicativo a las necesidades de desarrollo de la región que permita alimentar de información crucial a los tomadores de decisiones.

Falta incentivar la producción amigable con el clima El estado debe fomentar actividades productivas considerando la variable clima como un elemento diferenciador para la asignación de fondos estatales.

Page 20: TALLER MACRO-REGIONAL CONSTRUCCIÓN DE UN CLIMA DE …€¦ · Su presentación se enfocó en cómo se manifiesta el cambio climático y cómo se puede incorporar la variable de cambio