3

Click here to load reader

Taller moral

  • Upload
    zaidal

  • View
    940

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller moral

1. explica tres características esenciales de la moral.

Normas o códigos morales que regulan las acciones. Un sujeto libre y consiente capaz de acatar o realizar estas normas. Valores inherentes a las normas o reglas de conducta (bien, honestidad, justicia, honor,

fidelidad, entre otros).

2. ¿que diferencias encontramos entre moral y moralidad?

Moral es el conjunto de normas, reglas o imperativos, producto de una determinada época o sociedad.

La moralidad comprende los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral hecha realidad, es la manera cotidiana en que se viven las normas.

3. ¿Qué diferencias se advierten entre las leyes naturales y las normas morales?

Las normas morales son practicas, no tratan de explicar sino de provocar, de suscitar un comportamiento que se considera adecuado, no expresa una relacion constante o necesaria, sino que descansa en el supuesto de libertad.

Las leyes naturales son una relacion constante entre los hechos, y necesitan ser corroboradas por los hechos, tienen su origen en la naturaleza misma del hombre como ser espiritual y racional.

4. ¿por que a juicio del filosofo Kant, El imperativo categorico, representa el ideal de la moralidad?

El menciona que el imperativo categorico no es limitado por condición alguna y puede llamarse propiamente un mandato por ser como es, absoluta, aunque prácticamente necesario. Y que este imperativo expresa un deber ser como fin en si mismo.

5. compara la norma moral con:

a) normas jurídicas: las normas jurídicas estudiadas por el derecho tienen la característica de ser coercibles, en cambio las normas morales son acatadas libre y conscientemente.En resumen las normas jurídicas son heterónomas y las morales son autónomas.

b) normas sociales: las normas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro, estás normas entrañan obligaciones y regulan las relaciones de los individuos, no se puede decir que sean coercitivas o no debido a que el sujeto las hace por quedar bien ante las demás personas sin importar si hacen las cosas por hipocresía o no.

c) normas religiosas: la religión incurre en la heteronomia, aquí el sujeto no actúa libremente, la obligación proviene de una autoridad suprema; mientras que ocmo ya hemos dihco las normas morales son acatadas libre y consientemente.

6. explica los conceptos de “autonomía” y “heteronomia”Autonomía: expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.

Page 2: Taller moral

Heteronomia: es la voluntad que no está determinada por la razón del sujeto, sino por algo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la sensibilidad, la voluntad divina, etc.) se puede decir que la persona no toma sus propias decisiones.

7. con base en un hecho histórico, escribe un ejemplo de autonomía moral.Como ejemplo de la autonomía moral podemos recalcar la historia del rey Enrique VIII de Inglaterra quien tomo la decisión de separarse de la iglesia católica sin influencias de presiones externas o internas poniendo asi su autonimia moral en practica.

8. explica la distinción que hace Erich Fromm entre una ética autoritaria y una ética humanista.En la ética humanista es el hombre mismo es quien da las normas y es a la vez el sujeto de las mismas, su fuente moral o agencia reguladora y el sujeto de su materia.En la ética autoritaria una autoridad es la que establece lo que es bueno para el hombre y prescribe las leyes y normas de conducta. 9. a) moral de los pueblos primitivos: imperaba el colectivismo, se basaba en la ayuda mutua, la obligación reciprocade ayudarse defenderse y vengar las ofensas. Su valor principal se basaba en la defensa y la supervivencia de la tribu.b) moral en la antigüedad clásica: fue desarrollada por los hombres libres, quienes exaltaban el espíritu cívico, como la fidelidad al estado, a las leyes, el heroísmo y el valor de la guerra.c) moral de la sociedad feudal: sus virtudes se cifraban en el culto al honor, el valor y el artede la guerra, la nobleza de la sangre y el desprecio al trabajo manual.d) moral en la sociedad moderna: sus vertudes son la honradez, la laboriosidad, la fidelidad conyugal, el patriotismo, la escrupulosidad, el ahorro y la astucia en los negocios.

10.Actos del hombre: son aquellos que nos ligan al ámbito biologicoy que por ende compartimos con los animales, son acos efectuados de forma espontanea, instintiva y mecánica ya que obedecen a una necesidad fisicainherente a todo ser humano, como toser o respirar.

Actos humanos: son aquellos que se realizan de forma libre y consiente y que son suceptibles a ser buenos o malos y estos actos constituyen lo “esencialmente humano”.