28
1 Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes regionales Documento elaborado por: Margarita María Osorio Álvarez Miguel Yepes Londoño Sandra Yasmín Bustamante Vanegas Luis Armando Bedoya Osorio Gustavo Adolfo Zapata Franco Apreciado aspirante: El taller preparatorio para el examen de admisión de la Universidad de Antioquia pretende brindarle las herramientas básicas y necesarias para que pueda enfrentar la prueba con éxito. Para ello se han seleccionado algunas temáticas de especial interés que merecen ser retomadas por usted con el fin de optimizar sus esfuerzos. De igual manera, se presentan algunos ejercicios introductorios que le servirán de repaso, tanto en Razonamiento Lógico-Matemático como en Competencia Lectora. Adicionalmente, le invitamos a participar en el Curso Preparatorio Para el Examen de Admisión que se realizará en las seccionales y sedes regionales para que su instrucción sea más efectiva. Todas las dudas e inquietudes que este taller le genere las trabajaremos en estos encuentros que se realizarán los dos últimos fines de semana del mes de abril. Inscríbase en las secretarías de las seccionales y sedes de la Universidad de Antioquia. COMPETENCIA LECTORA La competencia lectora se desarrolla a través de diferentes estrategias y técnicas de lectura que se adquieren con la práctica, la confrontación y la evaluación del proceso lector. A continuación se presentan algunos ejemplos para activar esos saberes y ponerlos en funcionamiento. Para la lectura de un texto, cualquiera que éste sea, generalmente se debe partir de una disposición atenta y crítica hacia dicha labor. Esto se logra mediante algunas de las siguientes etapas esenciales para la comprensión. Análisis: es la descomposición del texto en partes, es decir, el análisis del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto como totalidad. Síntesis: reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. Es una operación de selección de sus contenidos. Extracción de la idea central: requiere verificar la coherencia del texto (que mantenga un tema), y determinar cuál es ese tema. Esto se logra mediante las preguntas ¿Qué se plantea? o ¿De qué trata el texto? Titulación: determinar un título para el escrito implica reconocer qué es lo planteado fundamentalmente (el tema sumado a lo dicho sobre éste). Taller 1 Mil años atrás, todos los países escandinavos hablaban una lengua común de origen germano. Pero mientras Dinamarca y Suecia han admitido infiltración de vocablos extranjeros, Islandia se ha obstinado en conservar intacta su lengua. Tal como se escribe y se habla en la actualidad, es muy parecida a lo que era en el siglo IX. El celo de los islandeses por la pureza de su lengua es tal que la radio del Estado transmite frecuentes advertencias contra las palabras extranjeras traídas por los visitantes. Si los primitivos vikingos volvieran en nuestros días a Reikiavick, podrían entenderse perfectamente con cualquier vecino. El islandés es la lengua viva más antigua del mundo. El latín, el griego clásico y el sánscrito son lenguas más antiguas, pero ya no son de uso común.

Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

1

Taller preparatorio Examen de Admisión

Seccionales y sedes regionales

Documento elaborado por: Margarita María Osorio Álvarez

Miguel Yepes Londoño Sandra Yasmín Bustamante Vanegas

Luis Armando Bedoya Osorio Gustavo Adolfo Zapata Franco

Apreciado aspirante: El taller preparatorio para el examen de admisión de la Universidad de Antioquia pretende brindarle las herramientas básicas y necesarias para que pueda enfrentar la prueba con éxito. Para ello se han seleccionado algunas temáticas de especial interés que merecen ser retomadas por usted con el fin de optimizar sus esfuerzos. De igual manera, se presentan algunos ejercicios introductorios que le servirán de repaso, tanto en Razonamiento Lógico-Matemático como en Competencia Lectora. Adicionalmente, le invitamos a participar en el Curso Preparatorio Para el Examen de Admisión que se realizará en las seccionales y sedes regionales para que su instrucción sea más efectiva. Todas las dudas e inquietudes que este taller le genere las trabajaremos en estos encuentros que se realizarán los dos últimos fines de semana del mes de abril. Inscríbase en las secretarías de las seccionales y sedes de la Universidad de Antioquia.

COMPETENCIA LECTORA

La competencia lectora se desarrolla a través de diferentes estrategias y técnicas de lectura que se adquieren

con la práctica, la confrontación y la evaluación del proceso lector. A continuación se presentan algunos ejemplos

para activar esos saberes y ponerlos en funcionamiento.

Para la lectura de un texto, cualquiera que éste sea, generalmente se debe partir de una disposición atenta y crítica hacia dicha labor. Esto se logra mediante algunas de las siguientes etapas esenciales para la comprensión. Análisis: es la descomposición del texto en partes, es decir, el análisis del significado de cada párrafo individualmente y en relación con el texto como totalidad. Síntesis: reconstrucción del texto en sus aspectos fundamentales. Es una operación de selección de sus contenidos. Extracción de la idea central: requiere verificar la coherencia del texto (que mantenga un tema), y determinar cuál es ese tema. Esto se logra mediante las preguntas ¿Qué se plantea? o ¿De qué trata el texto? Titulación: determinar un título para el escrito implica reconocer qué es lo planteado fundamentalmente (el tema sumado a lo dicho sobre éste). Taller 1 Mil años atrás, todos los países escandinavos hablaban una lengua común de origen germano. Pero mientras Dinamarca y Suecia han admitido infiltración de vocablos extranjeros, Islandia se ha obstinado en conservar intacta su lengua. Tal como se escribe y se habla en la actualidad, es muy parecida a lo que era en el siglo IX. El celo de los islandeses por la pureza de su lengua es tal que la radio del Estado transmite frecuentes advertencias contra las palabras extranjeras traídas por los visitantes. Si los primitivos vikingos volvieran en nuestros días a Reikiavick, podrían entenderse perfectamente con cualquier vecino. El islandés es la lengua viva más antigua del mundo. El latín, el griego clásico y el sánscrito son lenguas más antiguas, pero ya no son de uso común.

Page 2: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

2 1. El fragmento expone algo referente a: a. Las costumbres lingüísticas de los pueblos escandinavos. b. Las lenguas de origen germano. c. La forma como los extranjerismos contaminan un idioma. d. El esmero de los islandeses por conservar pura su lengua. e. Un posible regreso de los vikingos a Reikiavic. 2. En el texto se afirma que: a. La lengua de Islandia no es de origen germano. b. El islandés es una lengua que ha evolucionado poco. c. No es adecuado tanto purismo lingüístico. d. El islandés es más antiguo que el griego clásico. e. Las emisoras de radio entorpecen los cambios lingüísticos. 3. La expresión “entenderse con cualquier vecino” hace alusión a entenderse con: a. Una persona conocida. b. Un familiar. c. Una alienígena. d. Un campesino. e. Un aborigen. 4. De la lectura podemos deducir que: a. Son muy poco frecuentes los neologismos en el islandés. b. El latín y el sánscrito podrían resurgir. c. El idioma alemán no tiene afinidades con el islandés. d. Los extranjerismos enriquecen un idioma. e. Islandia no puede considerarse un país progresista. Tipologías textuales: De acuerdo con la intención comunicativa un texto puede ser:

Argumentativo: defiende ideas y expresa opiniones. Su propósito es convencer. Responde preguntas como: ¿Qué pienso? ¿Qué te parece?

Narrativo: relata hechos que suceden a los personajes. Responde a la pregunta: ¿Qué pasa?

Expositivo: expone de forma objetiva los hechos. Responde a la pregunta: ¿Por qué es así?

Descriptivo: cuenta cómo son los personajes, los animales, las cosas, los sentimientos, etc. Responde a la pregunta: ¿cómo es?

Informativo: su propósito es informar. Responde a la pregunta: ¿De qué se trata? El razonamiento en el párrafo El párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y secundarias. Inicia con letra mayúscula y termina con un punto aparte. Desde el punto de vista de la redacción existen párrafos de: transición, funcionales e informativos.

El de transición se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas siguientes.

El funcional se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar el asunto.

El informativo desarrolla el contenido a través de ejemplos y argumentos. Tipos de párrafo Normales: Se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias. De excepción: son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto. Pueden darse de dos formas: • Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo. • Con una idea temática sin añadir ideas secundarias. Funcionales: son párrafos que no llevan idea temática, pero contribuyen al desarrollo de éstas. Pueden ser de varias clases:

Encabezamiento: cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema.

Introductorios: presentan la idea, tema o referente.

Enlace: relaciona las diferentes ideas con las que siguen o se presentan luego. Pueden ser: a. Retrospectivos: cuando unen la información que ya se ha dado en el texto. b. Prospectivos: anuncian la información no conocida. c. Conclusión: en estos, generalmente, se hace un resumen de lo expuesto.

Page 3: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

3 Desde el punto de vista lógico existen párrafos deductivos, inductivos y mixtos.

Deductivo: la idea principal está ubicada al inicio del párrafo. Se parte de una generalización que luego, presenta casos específicos.

Inductivo: la idea principal está ubicada al final del párrafo. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización o conclusión de lo que se ha afirmado.

Mixto es la combinación de los anteriores. Según el punto de vista del autor, los párrafos pueden ser subjetivos y objetivos: Subjetivos: si el autor deja ver sus ideas, sus opiniones, sus apreciaciones personales. El autor habla desde la primera persona, el YO, involucrándose en el desarrollo del tema. Ejemplo:

Estoy en Washington, la gran maloca de la cacareada aldea global, en medio de la cual un obelisco gigantesco penetra el cielo otoñal como símbolo de una cultura fálica (…)

Objetivos: si el autor se basa en teorías, datos estadísticos, registros o argumentos teóricos, hechos históricos, etc. Es frecuente el empleo de la forma impersonal (tercera persona del singular). Ejemplo:

El 24 de febrero de 1848 Luis Felipe fue expulsado de París y se proclamó la República Francesa (…) De acuerdo con el procedimiento empleado para su desarrollo, el párrafo puede ser: Pictórico: es propio de los párrafos descriptivos: se dice cómo son las personas, lugares, eventos, etc. Comparación analógica: se recurre a esta figura para establecer relaciones de semejanza o diferencia entre dos o más personas, objetos, teorías, argumentos, etc. Definición: define un concepto, proceso o evento. Síntesis: el párrafo comienza con el planteamiento de una idea general y termina en una conclusión. Cronológico: son párrafos comunes en los textos narrativos. La sucesión temporal de un evento es la base de su organización. Comparación/contraste: generalmente es el más complejo de los párrafos. Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos, sucesos o fenómenos. Dicha comparación es literal no figurada. Causa/efecto o efecto causa: presentan las causas que generan una situación y los resultados que éstas producen. Parten de las causas para llegar a los efectos o viceversa, es el más común en los textos informativos. Ejemplificación: se emplean las ilustraciones, las demostraciones, los ejemplos. Prueba: el autor aporta una serie de datos, hechos o ideas para reforzar, ampliar la temática, etc. Enumeración: el autor presenta una serie de datos, de objetos, de la misma especie, enumera los pasos de un proceso, de una acción, etc. Ejemplo: Análisis: con este recurso del pensamiento lógico, se realiza la descomposición de los elementos constitutivos de un conjunto, del desarrollo cronológico de un evento, del proceso de elaboración o conformación de un hecho o teoría. Clasificación: el autor clasifica, por orden de importancia o, según ciertos requerimientos, los elementos constitutivos de un conjunto, de una especie o familia. ¿Cómo hallar la idea principal en un párrafo? Observe el siguiente párrafo:

La escritura la define como una labor difícil para la mayoría de las personas, por factores psicológicos, cognoscitivos, lingüísticos y retóricos. 2. Es decir, por la falta de confianza, por carencia de conocimientos, la baja competencia analítica y retórica. 3. El mismo Álvaro Díaz hace referencia al proceso de la construcción del texto en el que se da la invención, redacción, evaluación, revisión y edición. 4. Culmina diciendo que “la lectura y la composición son dos actividades estrechamente relacionadas, de modo que lo que se afirma en una de ellas tiene que ver con la otra. 5. Por eso, antes de aprender a escribir es preciso aprender a leer”. 6. Si no se fomenta el hábito de leer, no es posible dominar los protocolos de la competencia de la composición de escritos.

¿Cuál es el tema del párrafo anterior? R/. La estrecha relación entre la lectura y la escritura. De las ideas expresadas ¿cuál es la que recoge mejor el texto? R/. Las oraciones 1, 2 y 3 sólo hablan de la escritura. Las oraciones 4 y 5 retoman lo dicho por el escritor citado (son opiniones de Álvaro Díaz). Por lo tanto, la oración: “Si no se fomenta el hábito de leer, no es posible dominar los protocolos de la competencia de la composición de escritos”, es la idea que mejor resume el texto. Nota: la idea principal no siempre está explícita, es decir, no siempre aparece enunciada en el texto. Por lo tanto, si la idea principal está implícita, el lector debe construirla a partir del tema tratado y de lo más relevante que se dice acerca de éste.

Page 4: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

4 Taller 2 Observa el siguiente ejemplo:

Multimedia es la combinación de texto, sonido y video para presentar información de una manera en la que sólo lo hemos imaginado. Multimedia hace que la información cobre vida permitiéndole escuchar a expresidentes hablando, un lanzamiento de una nave espacial, o llamar la atención de su auditorio añadiendo animación a sus presentaciones de negocios. En resumen, multimedia cambiará la manera en que las personas utilizan las computadoras descubriendo una herramienta de aprendizaje que nos llevará al siglo XXI.

Tema: ¿De qué se habla? R/. El texto habla de la multimedia, menciona el tema en tres ocasiones.

Tipo de texto: ¿Cuál es la intencionalidad del texto? R/. El texto pretende dar a conocer las funciones de la multimedia, por lo tanto, es informativo.

Tipo de párrafo: ¿Dónde se encuentra la idea central? R/. La idea central está al final, por lo tanto, el párrafo es inductivo

Tipo de procedimiento: ¿Cómo está construido el párrafo? R/. El párrafo inicia con la definición de multimedia, luego enuncia una de sus características principales para terminar en una síntesis.

Punto de vista del autor: ¿el autor se involucra en el texto o toma distancia? R/. El párrafo es objetivo porque el autor habla en tercera persona.

Idea central: multimedia cambiará la manera en que las personas utilizan las computadoras descubriendo una herramienta de aprendizaje que nos llevará al siglo XXI. Ahora, lee los siguientes textos y completa los enunciados: Texto 1

Con la ampliación del sistema vial se van a asimilar nuevas zonas a la división social del trabajo y paralelamente se presentan modificaciones en la renta de la tierra, en especial en aquellas vinculadas a la agricultura comercial; además, se inicia el proceso de descomposición de las relaciones sociales de producción, al incorporar una masa de asalariados a las obras públicas. Por otra parte, se incrementa el comercio en mercancías, al abrir la posibilidad de que otras zonas se vinculen al mercado existente; éste a su vez, se amplía al aumentar la demanda efectiva para los diferentes artículos por parte de los trabajadores de obras públicas como los campesinos cafeteros, de la industria y del gobierno.

Tema: __________ Tipo de texto: _________ Tipo de párrafo según punto de vista lógico: _________ Tipo de procedimiento: _________ Punto de vista del autor: _________ Idea principal: ___________ Texto 2

¡Qué diferencia entre el caballero medieval y el cortesano del siglo XVI! En sólo un par de siglos, aquel solemne caballero, rudo de modales y de pocos miramientos, se ha convertido en remilgado cortesano bien instruido en el trato. Ya no lleva la armadura de guerra, sino finos trajes adornados de encaje; en lugar de pesado casco, usa sombrero de fieltro y terciopelo. Ya no sirve para la guerra, ni pasa el día adiestrándose en el manejo de las armas y fortificando su castillo, sino que asiste a fiestas y bailes palaciegos, maneja con elegancia la espada, se preocupa de su apariencia personal, se perfuma y cultiva las letras.

Tema: _________ Tipo de texto: _________ Tipo de párrafo según el punto de vista lógico: _________ Tipo de procedimiento: _________ Punto de vista del autor: __________ Idea principal: ___________ Texto 3

Hemos dicho que el texto postula la cooperación del lector como condición de su actualización. Podemos mejorar esa formulación diciendo que un texto es un producto cuya suerte interpretativa debe formar parte de su propio mecanismo generativo: generar un texto significa aplicar una estrategia que incluye las previsiones de los movimientos del otro; como ocurre, por lo demás, en toda estrategia. En la estrategia militar (o ajedrecística, digamos: en toda estrategia de juego), el estratega se fabrica un modelo de adversario. Si hago este movimiento, arriesgaba Napoleón, Wellington debería reaccionar de tal manera. Si hago este movimiento, argumentaba Wellington, Napoleón debería reaccionar de tal manera. En ese caso concreto, Wellington generó su estrategia mejor que Napoleón, se construyó un Napoleón Modelo que se parecía más al Napoleón concreto que el Wellington Modelo, imaginado por Napoleón, al Wellington concreto. La analogía sólo falla por el hecho de que, en el caso de un texto, lo que el autor suele querer es que el adversario gane, no que pierda.

Tema: __________ Tipo de texto: __________ Tipo de párrafo según el punto de vista lógico: __________ Tipo de procedimiento: _________ Punto de vista del autor: _________ Idea principal: ___________

Page 5: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

5 Taller 3 Coherencia textual: Relacione los siguientes enunciados; para ello, es necesario conectar cada una de las partes que las constituyen según el número correspondiente a cada frase. Ejemplo: Hay personas divertidas que no interesan y personas interesantes que no divierten (Descartes). Analice el ejemplo dado. Texto 1 Primera parte

1. El comunismo llegará gradualmente 2. Aquel que nos ha creado 3. Un pueblo pervertido 4. Si un hombre pudiera subir al cielo y contemplar todo el universo 5. No hay testigo tan terrible 6. Los médicos son los más felices de los hombres: 7. El castigo de los delincuentes debe ser útil. Un hombre ahorcado 8. El primer grado de locura consiste en creerse un sabio; 9. El hastío ha creado más jugadores que la avaricia 10. Hay personas divertidas que no interesan

Segunda parte a ____ el segundo en proclamarlo b ____ ni acusador tan potente c _10 y personas interesantes d ____ no por el hundimiento de la burguesía e ____ los éxitos que puedan tener son proclamados por el mundo, f ____ no nos dio la inteligencia g ____ la admiración que le causarían sus bellezas quedarían grandemente mermada h ____ más borrachos que la sed i ____ si alcanza la libertad j ____ no sirve para nada; pero un hombre condenado a trabajos públicos

Tercera parte

k ____ para que se enmoheciera por falta de uso. (Shakespeare). l ____ sigue sirviendo al país y conserva la vida. (Voltaire). m ____ el tercero, en desdeñar el consejo. (Franklin). n ____ muy pronto vuelve a perderla. (Anónimo). o ____ mientras que sus errores los cubre la tierra. (Francis Quarles). p ____ sino por el desarrollo del proletariado. (Jean Jaudes). q ____ si no tuviera alguien con quien compartir su placer. (Cicerón). r _10_ que no divierten (Descartes). s ____ como la conciencia que mora en el seno de cada hombre. (Polibio). t ____ y acaso tantos suicidios como la desesperación (Colton).

ORDENAMIENTO DE PÁRRAFOS: organice los siguientes párrafos de manera coherente: Texto 2

1. Los dedos fueron para nuestros antepasados 2. A esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios, 3. Los fenicios, los griegos y los hebreos 4. Los conocimientos matemáticos de los griegos 5. Quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. 6. La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias; 7. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él 8. Pasaron a los árabes quienes los introdujeron a Europa. 9. Fueron los que crearon la aritmética de hoy. 10. Los primeros instrumentos de cálculo, 11. Empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos.

El orden es: ____________________________ Texto 3

1. Ya que en ellos se realiza el fenómeno de la fotosíntesis”. 2. Cuya función es almacenar el azúcar en forma de almidón, 3. Son los responsables del color de las frutas y las flores. 4. Algunos de ellos presentan pigmentos rojos, 5. Otros son incoloros como los de la papa, 6. Como en el caso de los amiloplastos; 7. Amarillos o anaranjados y 8. Otros son de color verde siendo los más importantes los cloroplastos, 9. Los plastidios son propios de la célula vegetal.

El orden es: ____________________________

Page 6: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

6 COHESIÓN TEXTUAL: El curso del pensamiento no sigue una misma dirección en el desarrollo de las ideas. De acuerdo con lo que

queramos expresar, el pensamiento puede seguir un movimiento progresivo, de retroceso o de pausa en su

desarrollo. Este movimiento se expresa mediante el uso de las palabras señales (conectores), las cuales se

pueden agrupar en tres tipos:

a) Las palabras-avance: indican la continuación del desarrollo de las ideas. Entre estas están: y, también, asimismo, además, así, en consecuencia, dado que, puesto que, finalmente, en consecuencia, por otro lado, pues, por último, es más, por consiguiente.

b) Las palabras-pausa: su función es aclarar, ampliar las ideas; no avanzan ni retroceden el pensamiento. Son opcionales. Algunas de ellas son: porque, si, supuesto que, con tal que, por ejemplo, como, tal como, especialmente, con tal que así como, a la postre, es decir, en otras palabras.

c) Las palabras-retroceso: Su función es la de introducir ideas que se oponen al curso normal del pensamiento que se sigue dentro del texto. Se emplean para resaltar, para expresar lo que no se cree, aquello con lo que uno no está de acuerdo. Algunas de estas palabras son: pero, sin embargo, en realidad, de hecho, mas bien que, por el contrario, a pesar de que, no obstante, al contrario de, con todo, por otra parte, por otro lado, más bien, aunque, etc.

d) Las palabras señales tienen una función especial en la estructuración de la idea central del texto. Ellas son las que vinculan unas proposiciones con otras a nivel de las oraciones o los párrafos, expresando relaciones lógico-semánticas que coadyuvan a construir la „textura‟, la coherencia local y general del texto. Estas palabras llamadas también conectores son necesarias para la cohesión y la comprensión del escrito. Los conectores textuales pueden ser: adverbios, conjunciones, preposiciones, frases preposicionales y frases nominales.

LA DEIXIS: La deixis se define como la localización e identificación de personas, objetos, acontecimientos, generados por un texto en relación con un contexto informativo y una situación espacio temporal dada. La deixis se presenta con pronombres pronominales (se, me, te), los demostrativos (éste, ese, aquel), algunos adverbios de lugar (aquí, allá), y tiempo (antes, anteriormente). Tal localización se efectúa por medio de los deícticos, formas lingüísticas sin denotación concreta, que señalan e identifican el quién, el dónde y el cuándo. Estos son elementos cohesivos que permiten la vinculación de distintas partes del texto. Tienen como función primordial garantizar los niveles de redundancia exigidos a la hora de facilitar su comprensión y una correcta interpretación textual. Ejemplo: ¡Eh, tú, acércame ahora esa silla aquí! Los términos “ahora” y “aquí” son indicativos de una deixis temporal y espacial, respectivamente. La anáfora y la catáfora son tipos de deixis. La anáfora está dada por la relación que se establece entre un antecedente previamente mencionado (información conocida, dicha antes), explícita o implícitamente, y el elemento anafórico, omitido o expresado. Las palabras que funcionan como anafóricas son: los pronombres personales (yo - tú), adjetivos posesivos (mi, tu, su, nuestro), los sinónimos, las repeticiones, las elipsis (la omisión de un elemento sobreentendido en el texto). Ejemplo:

Hubo de acontecer, cuando la niña era aún muy pequeñita, que el padre se vio obligado a ir a la gran

ciudad, capital del imperio. Como era tan lejos, ni la madre ni la niña podían acompañarlo y él se fue

solo, despidiéndose de ellas y prometiendo traerles, a la vuelta, lindos regalos.

En este párrafo, los términos “él” y “se” establecen relaciones anafóricas con el término antecedente “padre”. Lo

mismo sucede con los términos “ellas” y “les”, que se relacionan anafóricamente con el antecedente “la madre y

la niña”.

La catáfora está dada por la presencia de palabras o frases que contienen o enuncian información nueva; es

decir, anticipan información que viene posteriormente. Como catáforas actúan verbos, frases, o, en algunos

casos, los párrafos de enlace, expresiones preposicionales (a continuación, en otras palabras), expresiones

adverbiales (más adelante, posteriormente).

Ejemplo:

Encontramos, pues, en este capítulo:

El relato que hace el novelista y filósofo Raymond Abellio de una experiencia personal.

Page 7: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

7 Taller 4 Complete los espacios señalados en el siguiente escrito (puede utilizar diferentes palabras y sinónimos e igualmente conectores) de tal forma que el texto quede claro, lógico y completo.

Texto 1 El Don Juan

Un joven empezó a _________al mismo tiempo ______tres mujeres. Ellas, dándose cuenta de ______ procedimiento, le advirtieron que ______ retirara, pues ese proceder______ lo conducía a legalizar _______ matrimonio, sino que era _______ pasatiempo. El joven, deseando continuar ________ la misma actitud, visitó ______ un curandero, llevándole ________ como regalo una libra de sal y _________, ______ plato de madera y ______ solicitó que le preparara algo ______ procurarse el amor de ______ mujeres, no sabiendo_______ ellas, ________ decidido abandonarlo. El curandero asintió ______ ruego, ordenándole que pasara _______ encima de unas plantaciones _______ “chontaduro”, sin mirar hacia _________; le prohibió también, que visitara ______ las _______ mujeres antes ______ un mes. El joven no obedeció _______ fue a visitar a ________ muchachas. Ellas al ver ______ apuesto joven, salieron a _______ y una de ellas acercándose ______ dijo: -Oye, puede que _______ piojos en la cabeza, _______ a despiojarte-. Luego se _________ la segunda diciéndole: -¡Ea! seguramente __________ piojos en la ropa, voy _______ quitártelos-. La tercera, sin dirigirle ________ palabra, le ató ________ manos por detrás y ___________ los pies. Estando atado las mujeres ________ llevaron sobre sus hombros _______ colocarlo en el centro _______ un hormiguero, donde lo sujetaron _______ dos postes para evitar _________ movimiento y, dejándolo allí _______ fueron para la casa. Al día siguiente las _________ jóvenes se dijeron: -Vamos ______ soltar al Don Juan, puede ______ así se le __________ su mal proceder-. Al llegar ________ mujeres al lugar ________ suplicio, sólo encontraron ________ huesos del joven, pues las hormigas _______ hecho un banquete con ______ cuerpo. Señale los deícticos presentes en el siguiente texto, explique cuál es el referente de cada uno, así: Texto 2 “Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la Costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la Cordillera Oriental, en la sabana de Bogotá a una altura de 2640 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14° grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados”. Ejemplo: Cartagena – la primera (anafórico) Subraye los conectores en el siguiente texto: Texto 3 “Toda cultura supone en el cultivado un orden de ideas y de sentimientos superiores y hasta diversos, si no a su medio, por lo menos a muchos de los seres que le rodean, y que, lo mismo en Patagonia la salvaje, que en Alemania la sabia, constituyen el vulgo. Educar no es otra cosa que retraer un individuo de la colectividad, y esto es, precisamente, lo que todo el mundo se propone al cultivar a otros o a sí mismo. Un culto es un salvado de la montonera”. Taller 5 Denotación y connotación: en un texto, los significados pueden usarse denotativamente cuando son objetivos; así si digo: se fracturó la mano, ésta sólo puede entenderse como extremidad superior del ser humano. Pero si aparece la expresión: un empleado de manos limpias comprendemos que se están refiriendo a una persona honrada. En este caso hay connotación. Escribe al frente de cada expresión D, si hay denotación o C si hay connotación. Ejercicio 1 1. Dále una mano de pintura a esa pared ______ 2. No me dio la mano cuando lo necesité ______ 3. Tráeme esa mano de papeles ______ 4. La película está cargada de humor negro ______ 5. Échale ojo a mi carro ______ 6. Te sangra el ojo ______ 7. Ojo al pasar la calle ______ 8. Me lastimé la mano ______ El lenguaje figurado: Nos expresamos en lenguaje figurado cuando empleamos formas peculiares del lenguaje expresivo, cuya función es exteriorizar sentimientos e ideas de manera connotativa. Estas formas son llamadas figuras literarias. Las más usadas son:

Page 8: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

8 Símil: consiste en la comparación de dos elementos. Ejemplo: “Brillaba el cielo como una copa de oro…” Metáfora: consiste en trasladar el sentido de las cosas a otro figurado, a través de una comparación implícita. Ejemplo: todos sufrimos en este valle de lágrimas (el mundo) Metonimia: consiste en usar una palabra o frase por otra con la cual tiene una relación de contigüidad o de inclusión (sinécdoque). Observemos los siguientes casos:

- Nombrar la causa por el efecto. Ejemplo: “vive de su trabajo”. - Nombrar el autor por la obra. Ejemplo: “tiene un Picasso en su colección personal. - Nombrar el instrumento por la actividad. Ejemplo: “él es el mejor violín de la orquesta. - Nombrar la parte por el todo (sinécdoque) Ejemplo: le ofreció su techo para guarecerse”. - Nombrar lo abstracto por lo concreto (sinécdoque). Ejemplo: “la ignorancia es atrevida”. - Nombrar el continente por el contenido. (sinécdoque). Ejemplo: “tomó una copa de vino”.

Ironía: es una burla elegante en la cual se da a entender lo contrario de lo que se afirma. Ejemplo: “era el más confiable ladrón de cajas fuertes que había en la cuidad”. Hipérbole: “Cuando estoy bien soy capaz de resucitar un muerto”. Ejercicio 1 Determine qué figura literaria se ha empleado en cada caso: a. Todo el pueblo sabe que soy inocente _______________ b. Tenía el cuello largo como un avestruz _______________ c. Es a tu cuerpo, templo sagrado que mi memoria evoca _______________ d. "Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento” _______________

e. “Murmullo que en el alma se eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder” ______________

f. Nuestras vidas son ríos que van a dar a la mar que es morir. ______________ g. Adquirió en la feria mil cabezas de ganado ______________ h. Sólo por guardar los mandamientos (no matar), no mataba el hambre que tenía” ______________ La analogía: es una relación de equivalencia que se establece entre dos términos de dos proposiciones dadas. Una analogía se denota así: A: B :: C: D y se lee: A es a B como C es a D. Ejemplos: uva: vino :: cebada: cerveza. Conclusión analógica: la uva se utiliza para fabricar vino de la misma manera como la cebada se utiliza para fabricar cerveza. A continuación se presentan algunos tipos de relación para establecer analogías: Parte – todo

Lobo : jauría :: elefante: manada. Símbología – representación

Rojo : pasión :: blanco : pureza Profesión – actividad

Profesor : enseñar :: abogado : litigar Autor- obra

Gabriel García Márquez : La hojarasca :: Jorge Isaacs : La María Efecto- causa

Lava : volcán :: explosión : bomba Instrumento – actividad

Azadón : agricultor :: fresa : odontología Elemento – compuesto

Oxígeno : agua :: sodio : sal. Elemento- incluyente:

Deporte: esfuerzo :: aprender : atención Función

Pies : caminar :: ojos : ver Sinonimia

Ineluctable : inevitable :: fallido : frustrado Ejemplar – orden

Gato : felino :: vaca : mamífero

Page 9: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

9

Taller 6 Seleccione la opción más adecuada, de acuerdo con la relación establecida:

1. Bisturí : operación::

a) Hilo: telar b) Serrucho: amolar c) Tijera: confección d) Barniz: decoración

2. Ojos: oídos :: a) Instrumento: piano. b) Mar: pez. c) Agallas: aletas. d) Ensalada: repollo.

3. Raíz: vegetal:: a) Carbón: mineral b) Hojas: libro c) Brazos: hombre d) Boca: animal

4. Prodigalidad: tacañería:: a) inhóspito: desagradable b) laboriosidad: pereza c) unicidad: simplicidad d) maldición: maldad

5. Primavera: verano. a) Semana: mes. b) Baile: movimiento. c) Sábado: viernes. d) Miércoles: jueves. Relaciones semánticas Relación de independencia: cuando una palabra sirve para expresar significados distintos se puede dar la homonimia, la paronimia y sinonimia. Homonimia: se presenta cuando una palabra tiene diferente significación. Ejemplo: la palabra mango, según el contexto en el que se emplee, puede significar empuñadura, fruta, árbol, corazón. Lo mismo sucede con las palabras llama (fuego, animal) y casta (etnia, pureza). • Paronimia: se da cuando las palabras son muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado. Ejemplos: cerebro-celebro: masa encefálica - festejar. Actitud-aptitud: obrar, accionar - capacidad, habilidad; ratificar- rectificar: afirmar y corregir. • Sinonimia: es la similitud o semejanza de significado entre las palabras; la igualdad o exactitud absoluta en la significación no se da en ninguna lengua. Ejemplos: pelo - cabello – vello; horrible – espantoso; ictericia – hepatitis; dentista- odontólogo, estío- verano. Relación de intersección: comprende la polisemia y los casos de antonimia: • La polisemia: una palabra abarca distintos significados. El castellano es uno de los idiomas con mayor grado de polisemia. Ejemplo: Rosa: flor, nombre de mujer, color, final de una narración, señal náutica. Lomo: parte del libro, carne de cerdo, lomo de la espalda. • La antonimia: relación genérica de oposición que comprende las situaciones de términos. Complementarios: hombre-mujer; madre-hijo; causa-efecto. Antónimos: alegre-triste; amor-odio; principio-fin; guerra-paz. Recíprocos: emisor-receptor; comprar- vender; hablante-oyente. Relación de asociación y participación: comprende los vocablos que pueden asociarse objetiva o subjetivamente por un rasgo de significación común. Ejemplo: Libro-biblioteca-profesor-cultura.

Page 10: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

10 Taller 7 Responda las siguientes preguntas con base en el texto: “(…) Deseamos mal. En lugar de desear una relación humana inquietante, compleja y perdible, que estimule nuestra capacidad de luchar y nos obligue a cambiar, deseamos un idilio sin sombras y sin peligros, un nido de amor y por lo tanto, en última instancia un retorno al huevo. En vez de desear una sociedad en la que sea realizable y necesario trabajar arduamente para hacer efectivas nuestras posibilidades, deseamos un mundo de satisfacción, una monstruosa salacuna de abundancia pasivamente recibida”. 1. La expresión “idilio sin sombras” puede reemplazarse sin cambiar el sentido por: a. Amores y devaneos a plena luz del sol. b. Amores sutiles y a escondidas. c. Amoríos llanos, sin infortunios. d. Amoríos luminosos y notorios. 2. En las expresiones subrayadas se hace uso de la: a. Personificación. b. Metáfora. c. Metonimia. d. Símil. 3. Los puntos suspensivos al inicio del texto indican que: a. Que son importantes todos los enunciados. b. Que el texto es tomado de otro mayor. c. Que el lector debe leer atentamente. d. Que siguen otros temas similares. 4. El propósito principal del texto es mostrar: a. El beneficio de tener deseos o sueños. b. El encanto de los amores tiernos. c. El deseo mal intencionado por algo. d. El estímulo hacia la lucha y el cambio. 5. Según la expresión “en última instancia un retorno al huevo” se puede afirmar que el autor utiliza un lenguaje: a. Figurado, literario, estético. b. Científico, técnico, tecnológico. c. Poético, biológico, preciso. d. Sencillo, ordinario, vulgar. 6. Según su intención comunicativa el texto es: a. Narrativo b. Argumentativo c. Expositivo d. Informativo

6. La expresión “arduamente” es sinónimo de: a. Perezosamente. b. Irremediablemente. c. Dificultosamente. d. Fácilmente. 8. El texto está escrito desde la perspectiva de: a. Primera persona. b. Tercera persona. c. Segunda persona. d. Impersonal. Bibliografía: MUÑOZ LOPERA, Socorro, ARTEAGA ZAPATA Rubén Darío y GALEANO FLÓREZ Martha. Competencia Lectora: La lectura, viaje a la universidad. Universidad de Antioquia. 2009. YEPES, Miguel. Manual para la Comprensión y Producción de Textos. Documento inédito.

Page 11: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

11

RAZONAMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICO

Señor aspirante, el propósito de este documento es provocar en usted una reflexión sobre la importancia y necesidad de revisar sus fundamentos matemáticos para desarrollar el examen de admisión de la Universidad de Antioquia. Encontrará a continuación algunos ejercicios y problemas de carácter lógico que le permitirán acercarse a la dinámica de la prueba. TEMAS QUE REQUIERE REVISAR Y REPASAR 1. Operaciones básicas en el conjunto de los números enteros y fraccionarios - problemas 2. Conjuntos - diagramas 3. Proporcionalidad - regla de tres 4. Geometría - área - perímetro y volumen 5. Lógica 6. Algebra 7. Razonamiento abstracto Le recomendamos realizar los siguientes ejercicios sin ayuda de la calculadora, recuerde que en el examen de admisión usted no podrá usarla. Igualmente le recomendamos tener en cuenta los mapas conceptuales dados para alcanzar la idea general de los temas propuestos para el repaso. TEMAS GENERALES DEL EXAMEN DE ADMISIÓN

1

Razonamiento Lógico fundamentado en:

Análisis e inferencias derivadas del funcionamiento de un proceso físico real, con apoyo gráfico.

Análisis del lenguaje ordinario. Manejo significativo de las conectivas lógicas. Diferenciación entre condiciones suficientes y necesarias, relaciones causa − efecto, situaciones posibles y no posibles; todas ellas tendientes a la construcción del esquema de implicación. Equivalencias fundamentales del cálculo proposicional. Manejo en el lenguaje ordinario de expresiones cuantificadas.

Análisis de situaciones hipotéticas que requieren el control de variables.

Determinación de las posibilidades lógicas, combinaciones posibles, para la realización de un evento propuesto.

Esquema de proporcionalidad.

Establecimiento de relaciones directa e inversamente proporcionales.

Compensaciones multiplicativas.

Manejo de fracciones.

Interpretación de porcentajes.

Probabilidad simple (más como posibilidades en una situación específica que el manejo matemático de la teoría).

Razonamiento abstracto.

Determinación de leyes de formación en diferentes situaciones.

Manejo de operadores no convencionales.

Claves (criptografía).

Series (literales, alfanuméricas).

Construcción de lenguajes simples no convencionales.

Razonamiento geométrico.

Estimación de áreas y perímetros.

Relaciones entre volúmenes.

Relaciones espaciales (rotaciones, simetrías).

Ensamble de figuras en el plano y en el espacio.

Análisis a partir de información gráfica.

Histogramas, grafos, cronogramas, tablas de doble entrada, cuadros, gráficas.

1 “Examen de admisión, guía para orientar e ilustrar”. Departamento de Admisiones y Registro. Universidad de Antioquia, 2002 . Pagina 3.

Page 12: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

12

Page 13: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

13

Page 14: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

14

Page 15: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

15

Page 16: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

16

Page 17: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

17

Page 18: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

18

Page 19: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

19

Page 20: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

20

Page 21: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

21 Números enteros 1. El profesor de Educación Física quiere hacer grupos iguales con los alumnos del grado sexto. Si los agrupa de dos en dos o de tres en tres, sobra una persona, y si los agrupa de cinco en cinco, no sobra ninguna. ¿Cuántos estudiantes hay? a) 25 b) 35 c) 27 d) 29 2. En un almacén de deportes se tienen para la venta bicicletas y triciclos. Si en total hay 50 pedales y 64 ruedas y, cada bicicleta y cada triciclo tienen dos pedales, el número de triciclos es: a) 11 b) 25 c) 32 d) 14 De la pregunta anterior, ¿Cuántas bicicletas hay? 3. Un examen consta de 10 problemas. Se dan 5 puntos por cada respuesta correcta y se quitan 2 por cada respuesta incorrecta. Un estudiante resolvió los 10 problemas y obtuvo una calificación de 29 puntos. Las respuestas correctas fueron: a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 4. ¿A qué es igual 3 x 10

4 + 2 x 10

2 + 4 x 10?

5. ¿Cuál es el número cuyos 2/5 equivalen a 50? 6. La diferencia de un número y el triple de -4 es -8. El número es; a) -4 b) 20 c)-20 d)4 7. 22M x F9 13511 En la multiplicación señalada, M y F representan dígitos. Entonces los valores de M y F son respectivamente: a) 8 y 5 b) 9 y 7 c) 3 y 6 d) 9 y 5 8. En la expresión: 9

15 + 9

15 + 9

15 = 3

x , ¿Cuál es el valor de x?

9. El promedio de un conjunto de 10 números es x. al agregar 8 y 26 al conjunto, el promedio sigue siendo x. El valor de x es: a) 12 b) 17 c) 15.5 d) 20

Fraccionarios 1. Mario, Carlos y Juan quieren visitar a su abuela María, para hacerlo necesitan recaudar 16000$, si el padre de Mario les regala la mitad del dinero que necesitan recaudar y si el padre de Carlos les regala un cuarto de la cantidad que les regalo el padre de Mario ¿Cuánto tendrá que aportar el padre de Juan para completar el dinero que les hace falta? 2. Un granjero tenía algunas tierras. Un tercio lo destinaba al cultivo de trigo, un cuarto al cultivo de guisantes, un quinto al cultivo de papas y en las veintiséis hectáreas restantes cultivaba maíz. ¿Cuántas hectáreas tenia en total? 3. Un comerciante vende confites en los buses y diariamente vende 12 paquetes. En la mañana vendió la tercera parte del total de confites que vende a diario y en la tarde ha vendido la cuarta parte del total de paquetes que debe vender diariamente y 20 confites más. Si cada paquete trae 25 confites, ¿Cuántos confites le faltan por vender? 4. Tres amigos van de campamento, y llevan una bolsa de sanduches para compartir. En la noche uno de ellos se despierta y piensa: “Mañana quizás haya problemas para repartir los sanduches, mejor saco mi parte ahora y me aseguro”. Se levanta, toma 1/3 de los sanduches de la bolsa y vuelve a dormir. Más tarde el segundo amigo se despierta y tiene la misma idea, se levanta, toma 1/3 de los sanduches que quedaban en la bolsa y vuelve a dormir. Finalmente el tercer amigo hace lo mismo, se levanta, toma 1/3 de los sanduches restantes y vuelve a dormir. Si quedan 16 sanduches en la bolsa, ¿Cuántos sanduches había al principio? a) 108 b) 30 c) 60 d) 54 e) 84 5. Diofanto de Alejandra (siglo III DC) fue uno de los matemáticos que mas fama dio a Alejandría. Un relato griego narra de forma concisa su vida. Fue un muchacho durante 1/6 de su vida, durante 1/12 se dedicó a viajar, se casó 1/7 después, tuvo un hijo 5 años más tarde, que vivió la mitad de la edad de su padre, el cual murió 4 años después. ¿Cuántos años vivió Diofanto? a) 90 b) 46 c) 35 d) 84 e) 70 6. Rogelio mide 157 y ½ cm y Rodrigo 159 y ¾ cm. La diferencia de estatura es: a) 2 y ¼ b) 2 y ½ c) 2 y 1/3 d) 2 y ¾ 7. Un ciclista debe recorrer 240m. Ha recorrido 3/5 partes del recorrido; ¿Cuánto le falta por recorrer?

Page 22: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

22

8. Un ama de casa hace el siguiente recorrido: tarda 1/3 de hora de su casa al supermercado, en 2 ½ horas hace las compras, almuerza en 3/4 de hora y regresa en su casa en 1/3 de hora. Si sale de su casa a las 10 de la mañana, ¿a qué hora regresa?

9. En una ciudad 1/6 de la población es menor de 7 años, la mitad de los menores de 7 años son varones. Si en esa ciudad hay 3250 varones menores de 7 años, entonces el número de habitantes de la ciudad es: a) 38000 b) 39000 c) 40000 d) 41000

10. Se define una operación arbitraria (*) en los números reales así: ba

baba

* , entonces el resultado

de (6*4)*3 es: a) 4 b) 13 c) 30 d) 72

Conjuntos 1. En este problema considere los siguientes tres conjuntos:

Estudiantes de la Universidad de Antioquia.

Estudiantes de ingeniería de la Universidad de Antioquia.

Estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Antioquia. Para estos conjuntos hay uno y sólo un diagrama, de los mostrados a continuación, que ilustra de la mejor manera la relación existente entre ellos. ¿Cuál es el diagrama correcto?

2. Se le realizó una encuesta a 120 estudiantes de la Universidad de Antioquia sobre los cursos matriculados y se encontraron los siguientes resultados: 61 personas matriculadas en Matemáticas, 22 personas matriculadas en Física y Química, 60 personas matriculadas en Física, 19 personas matriculadas en Matemáticas y Química, 54 personas matriculadas en Química, 7 personas matriculadas en Matemáticas, Física y Química, 25 personas matriculadas en Matemáticas y Física. ¿Cuántos estudiantes están matriculados en Matemáticas únicamente? Y ¿Cuántos estudiantes no están matriculados en ninguno de los tres cursos? a) 61 y 3 b) 57 y 6 c) 30 y 20 d) 24 y 4 3. Una academia de idiomas tiene 100 estudiantes, de los cuales 50 estudian francés, 40 estudian latín y 20 estudian ambos idiomas, ¿Cuántos estudiantes no estudian ninguno de estos dos idiomas? 4. El conjunto {1, 2, 3, 4, 6,12} corresponde a; a) Múltiplos de 12 b) Divisores de 12 c) Los números naturales de 1 a 12 d) Algunos números naturales entre 1 y 12 5. En una empresa de transporte el 30% de los empleados puede manejar taxi y el 24% puede manejar bus. Si 1/3 de los empleados que manejan taxi también pueden manejar bus, entonces el porcentaje de los empleados que no puede manejar taxi ni bus es: a) 24% b) 42% c) 56% d) 58% 6. Una biblioteca tiene 33 libros de matemáticas y se esta interesado en identificarlos según tres temas, a saber: A: algebra, T: trigonometría y G: geometría. Al hacer la clasificación se obtuvieron los siguientes resultados; sobre el número de libros que tratan determinado(s) tema(s): - A: 20 - T: 14 - G: 15 - A y T: 7 - A y G: 5 - G y T: 6 - A, T y G: 2 El numero de libros de matemáticas que tratan temas de álgebra o trigonometría, pero no de geometría es: a) 12 b) 14 c) 16 d) 18

Proporcionalidad - regla de tres 1. Susana ha comprado una tarjeta telefónica por $4,80. A las 5 de la tarde decide llamar a su amiga Alejandra y como son muy conversadoras, hablan hasta agotar la tarjeta. Si el teléfono marca 4 pulsos por minuto y el pulso cuesta $0,048, ¿A qué hora se corto la comunicación?

a) 5:20pm b) 5:15pm c) 5:10pm d) 5:25pm

Page 23: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

23

2. Un ganadero dispone de forraje para alimentar a 24 vacas durante 9 semanas. Calcular para cuántas semanas dispondrá de forraje en cada uno de los siguientes casos:

Si vende 6 vacas

Si compra 3 vacas

Si reduce la ración a la tercera parte 3. Un grupo de 8 exploradores tienen comida para 5 días, comiendo 3 raciones diarias. ¿Cuántos días

alcanzará el alimento si se retiran 3 exploradores del grupo y comen solo dos raciones al día? 4. Un carro se gasta 60 galones de gasolina en 36 horas. ¿Cuántos días tendrá que funcionar el mismo

carro para gastar 256 galones de gasolina? 5. Un lapicero vale $20000; me descuentan el 20%. ¿Cuánto pago por él? 6. De un colegio egresan 80 bachilleres. El 25% tiene pensado ir a la universidad y el resto buscar

empleo, ¿Cuántos buscaran empleo? 7. El porcentaje de la región sombreada en la siguiente figura es equivalente a: a) 25% b) 50% c) 75% d) 85%

Geometría 1. El perímetro de una figura es la longitud del borde de la figura y se puede calcular midiendo sus lados

y luego sumándolos Los triángulos ABC, ADE y EFG son equiláteros, es decir, en cada uno de ellos la medida de sus lados

es la misma. Los puntos D y G son puntos medios de CB y BE, respectivamente. Si AB = 4cm, ¿Cuál de las opciones mostradas es el perímetro de la figura ACDEFGBA?

2. La figura consta de 5 cuadrados. El área de la figura es 45 m

2. Su perímetro es:

3. Cuando un reloj marca las 12 y 30, las manecillas forman un ángulo de: a) 180º b) 165º c) 195º d) 175º 4. El cuadrado de la figura se dividió en tres rectángulos congruentes. Si el perímetro de cada uno de los

rectángulos es 16 m, ¿Cuál es el perímetro del cuadrado en metros?

a) mayor que 10m y menor que 20m

b) mayor que 20m y menor que 30m c) mayor que 30m y menor que 40m d) mayor que 40m

A B

C

D E

F G

15cm

16cm

18cm

20cm

Page 24: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

24

5. El número total de cubitos 2x2x2 que pueden acomodarse en el cajón de la figura es: a) 16 b) 24 c) 32 d) 48

6. En la figura, ABCD es un cuadrado. El área del resto de la figura es 92 U

2. AE = 4U y GC = 8U.

Entonces, ¿Cuál es el área de DEFG, en U2?

7. ¿Cuál es la expresión algebraica que representa el volumen total del sólido?

Lógica y razonamiento abstracto 1. En una hilera de 4 casas, los Correa viven al lado de los Gómez, pero no al lado de los Arango. Si los Arango no viven al lado de los Ocampo. ¿Quiénes son los vecinos inmediatos de los Ocampo? 2. Un vagabundo se hace un cigarrillo con cada siete colillas que encuentra en el suelo. ¿Cuántos cigarrillos podrá fumarse si encuentra 49 colillas? 3. Un caracol sube 4 metros en el día y en la noche baja 2; para subir una pared de 10 metros gasta: a) 2 días b) 3 c) 4 d) 5 4. Encuentra en la sucesión la secuencia lógica y halla el número siguiente: a) 60 – 58 – 54 – 52 - ¿? b) 91 – 82 – 73 – 64 - ¿? 5. Un túnel de un kilómetro de longitud es atravesado por un tren que tiene 1000 metros de largo y recorre 1000 metros por minuto. El tiempo que tarda el tren desde que entra hasta que sale del túnel es: a) 1 minuto b) 2 minutos c) 3 minutos d) 4 minutos 6. Teniendo en cuenta los valores de los pesos de los platillos en equilibrio. ¿Cuál debe ser el peso del platillo de la última balanza?

a) 2 cuadrados blancos b) 2 cuadrados negros c) 7 bolas negras d) 5 bolas negras

8

6

4

E

F

A D

B C

G

Volumen fijo b a

X

X

Page 25: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

25

7. Si llego temprano, entonces escribo el informe; es equivalente a: a) si no llego temprano, entonces no escribo el informe b) si escribí el informe, entonces llegue temprano c) si no escribí el informe, entonces no llegue temprano d) escribo el informe solo si llego temprano

8. Observa la siguiente tabla de sumas:

+ 0 1 2

0 0 1 2

1 1 1 2

2 2 2 4

Si con la ayuda de la tabla sumas 2 + 0 + 1 + 2, el resultado es: a) 0 b) 1 c) 2 d) 4

9. De las opciones siguientes, la que continua la serie anterior es:

10. La siguiente secuencia esta formada por cuadrados iguales. Entonces el número de cuadrados que

tiene la figura número 15 que se forma, siguiendo la misma secuencia es: a) 95 b) 100 c) 115 d) 120

Algebra

3. Por el Teorema de Pitágoras, la hipotenusa del siguiente triángulo rectángulo es igual a:

4. Se tiene el siguiente conjunto de figuras, la suma de las áreas de las cinco figuras es:

a) x

2 + 3x + 1 b) 2x

2 + 3x +1 c) x

2 + x + 1 d) 2x

2 + x + 1

x

y 1. ¿Cuál es el área y el perímetro del rectángulo?

x

2x x

1 1

1

1

x x

A B C D

1 3 2

x + y

2. ¿Cuál es el área y el perímetro del cuadrado?

3x

4x

a) x + 2x + 1 b) x + 1 c) x – 1 d) 5x

Page 26: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

26

5. En la figura se muestra un cuadrado circunscrito de lado 2r y un círculo de radio r. ¿Cuál es la razón o cociente entre sus áreas?

6. ¿Cuál es la razón entre las áreas de un trapecio isósceles inscrito en un rectángulo cuyas medidas

de los lados se muestran en la figura?

Bibliografía: BUSTAMANTE, Sandra y otros. Razonamiento Lógico: Razono y actúo con lógica. Universidad de

Antioquia. Examen de admisión, guía para orientar e ilustrar. Departamento de admisiones y registro. Universidad

de Antioquia. Examenes de admisión Universidad de Antioquia. Código ICFES. Editorial Ased. 2001.

REPUESTAS - COMPETENCIA LECTORA

Taller 1

Texto 1

1. D 2. B 3. E 4. A

Taller 2

Texto 1

Tema: efectos de la ampliación del sistema vial

Tipo de texto: informativo

Tipo de párrafo según punto de vista lógico: mixto

Punto de vista del autor: objetivo

Idea principal: la ampliación del sistema vial tendrá dos consecuencias importantes.

Texto 2

Tema: diferencias entre caballeros y cortesanos

Tipo de texto: informativo explicativo

Tipo de párrafo según punto de vista lógico: deductivo

Tipo de procedimiento: comparación y contraste

r

y

x x x

Page 27: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

27

Punto de vista del autor: objetivo

Idea principal: ¡Qué diferencia entre el caballero medieval y el cortesano del siglo XVI!

Texto 3

Tema: el lector estratégico

Tipo de texto: informativo explicativo

Tipo de párrafo según punto de vista lógico: deductivo

Tipo de procedimiento: analógico

Punto de vista del autor: subjetivo

Idea principal: Generar un texto significa aplicar una estrategia que incluya las previsiones de los

movimientos del otro.

Taller 3

1 = d p 2 = f k 3 = i n 4 = g q 5 = b s 6 = e o

7 = j l 8 = a m 9 = h t 10 = c r

Ordenamiento de párrafos Texto 1 La aritmética es sin duda una de las más antiguas ciencias; los dedos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios, quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes quienes los introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy.

El orden es: 6 – 1 – 10 – 2 – 5 – 3 – 11 – 4 – 8 – 7 – 9

Texto 2

Los plastidios son propios de la célula vegetal. Algunos de ellos presentan pigmentos rojos,

amarillos o anaranjados y son los responsables del color de las frutas y las flores. Otros son

incoloros como los de la papa, cuya función es almacenar el azúcar en forma de almidón, como en

el caso de los amiloplastos; otros son de color verde siendo los más importantes los cloroplastos,

ya que en ellos se realiza el fenómeno de la fotosíntesis.

El orden del texto es: 9 – 4 – 7 – 3 – 5 – 2 – 6 – 8 – 1

Taller 5

Ejercicio 1

1 = C 2 = C 3 = C 4 = C 5 = C 6 = D 7 = C

Ejercicio 2

a = hipérbole b = símil c = metáfora d = hipérbole e = hipérbole y símil

f = metáfora g = metonimia h = metonimia

Taller 6

Analogías

1 = c 2 = c 3 = d 4 = b 5 = d

Taller 7

1 = c 2 = b 3 = b 4 = d 5 = a 6 = b

7 = c 8 = a

Page 28: Taller preparatorio Examen de Admisión Seccionales y sedes

28

REPUESTAS – RAZONAMIENTO LÓGICO

Números enteros 1. Grupos de 25 personas 2. 14 triciclos y 11 bicicletas 3. 7 respuestas correctas 4. 30240 5. 125 6. -20 7. 9 y 5 8. 31 9. 17 Fraccionarios 1. Las tres cuartas partes de lo que aporto el papá de Mario o el triple de lo que aporto el papá de Carlos ($6000) 2. 120 hectáreas 3. 105 confites 4. 54 sanduches 5. 84 años 6. 2 y ¼ 7. 96 m 8. 1:55 pm 9. 39000 habitantes 10. 4 Conjuntos 1. De los cinco mostrados el correcto es el segundo diagrama 2. 24 y 4 3. 30 estudiantes 4. Divisores de 12 5. 56% 6. 18 libros Proporcionalidad; regla de tres 1. 5:25pm 2. 12 semanas, 8 semanas y 27 semanas respectivamente 3. 12 días 4. 153,6 horas = 6,4 días 5. $16000 6. 60 buscaran empleo 7. 75% Geometría 1. 15cm 2. mayor que 30 y menor de 40 3. 165° 4. 24 m 5. 24 cubitos 6. 117 U

2

7. b + ax2 + x

3

Lógica y razonamiento abstracto 1. Los correa 2. 8 cigarrillos 3. 4 días 4. a) 48 y b)55 5. 2 minutos 6. 7 bolas negras 7. C 8. 4 9. c 10. 120 cuadrados Algebra 1. A = xy, P = 2x + 2y 2. A = (x + y)

2, P = 4x + 4y

3. 5x 4. 2x

2 + 3x + 1

5. 4/π 6. 3/2