Taller Tecnicas Didactic As Activas

Embed Size (px)

Citation preview

COMPLEJO TECNOLGICO PARA LA GESTION AGROEMPRESARIAL Gua Actividad: Aplicacin de Tcnicas Didcticas Activas (TDA) en el Proceso Formativo

Objetivo: Aplicar tcnicas didcticas activas en los procesos de formacin desarrollo de competencias Actividades:

para el

Contextualizacin de las TDA mediante una Corta Presentacin Luego de la contextualizacin, Por medio de la tcnica didctica activa Sociodrama (Ver Anexo 1) se dividen en equipos de trabajos y aleatoriamente cada grupo se apropia de una TDA (lluvia de ideas, debate dirigido, juego de roles, estudio de casos). Por equipos debern escoger una temtica de su rea tcnica que se ajuste a la TDA asignada, cada equipo dispondr de 1 hora para preparar la tcnica y 30 minutos para presentarla ante el auditorio. Al finalizar todas las presentacin de los socios dramas se abrir un panel de discusin con la pregunta es pertinente la aplicaciones de las TDA en los proceso de formacin profesional (PFP)?.

Recomendaciones para desarrollar la actividad:

Leer el material de apoyo sobre las tcnicas didcticas activas que se encuentra en las siguientes direcciones:

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/quesontd.htm http://www.slideshare.net/tavomartinez/tecnicas-didacticas-activas-4128093 http://www.slideshare.net/aracelosa/formacin-por-proyectos-en-el-sena http://www.equaf.blogspot.com

Productos a entregar

Presentacin al grupo mediante el sociodrama la aplicacin de la tcnicas didcticas activas asignada. Entrega del Guion argumentativo de la tcnica didctica activa aplicada.

ANEXO 1 EL SOCIODRAMA

El sociodrama es la representacin de algn hecho o situacin de la vida real en un espacio fsico y con un pblico involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temtica representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participar analizando la situacin en mayor profundidad.

Los sociodramas en general se usan para presentar situaciones problemticas, ideas cruzadas, actuaciones contradictorias, para luego suscitar la discusin y la profundizacin del tema, sirve para explorar los acontecimientos sociales; desarrollar una mayor comprensin entre los grupos y los individuos; solucionar problemas y favorecer la toma de decisiones.

Los sociodramas tambin pueden ser representaciones teatrales breves con temticas pertinentes a los participantes en una charla, conferencia u otra actividad y que tiene como objetivo demostrar las situaciones donde ellos se podran ver involucrados: riesgos laborales, problemas sanitarios, conflictos familiares, vecinales, contenidos educacionales, etc.

OBJETIVOS DEL SOCIODRAMA.

Proveer elementos para analizar cualquier tema, basado en situaciones o hechos de la vida real.

Identificar y conocer las causas y efectos de hechos o situaciones de la vida cotidiana.

ETAPAS O PASOS DEL SOCIODRAMA.

Para realizar tcnicamente el sociodrama hay que considerar tres etapas o pasos:

1. Temtica: Se debe tener muy claro cul es el tema que se va a presentar, y por qu se va a hacer en ese momento.

2. Lluvia de ideas: Las personas que van a llevar a cabo la representacin deben dialogar previamente sobre lo que se conoce del tema: Cmo lo vivimos?, Cmo lo entendemos?

3. Guin argumental: Con la informacin recogida en la lluvia de ideas se elabora la historia o el argumento del sociodrama. Se ordenan los hechos y las situaciones que se han planteado en la conversacin previa, para ver como se va a actuar (en que orden van a ir los distintos hechos), para definir los personajes de la historia, para elegir la indumentaria que se emplear en la dramatizacin, se distribuyen los personajes, los que sean necesarios para plantear el tema elegido y se decide enfticamente como se va a cerrar la historia. Luego de estos tres pasos se realiza la representacin y la posterior asamblea. Esta tcnica es dinmica y alegre, til para empezar a estudiar un tema, como diagnstico, o para ver qu conocemos de un tema. Tambin es til para finalizar el estudio de un tema como conclusin o sntesis de l. Posibilita acercarse y conocer la realidad de los participantes, en cierta medida es proyectivo. Si para representar algn personaje fuera imprescindible identificarlo con un

vestuario especial, se necesitara dicho vestuario. Se pueden usar tambin algunos materiales fciles de encontrar, que ayuden a ser ms real la actuacin (sombreros, pauelos, una mesa, etc.).

La dramatizacin no debe ser muy larga. No es una comedia para hacer rer, ni una obra teatral perfecta, en la actuacin se debe presentar o dar soluciones al problema. Las representaciones deben ser breves y evitar interrupciones en dilogos que desven la atencin del pblico.

Moverse y hacer gestos favorecen la comunicacin y NO dejar que las palabras sean lo nico de la actuacin. Para que todos escuchen y entiendan, se debe hablar con voz clara, fuerte y sin apuro. Tambin es recomendable utilizar letreros grandes de papel o tela para identificar lugares y puntos de referencia.

Una de las desventajas a considerar es que no todas las personas quieren hacer representaciones y se inhiben, adems si el debate posterior a la representacin no se realiza en forma asesorada y pertinente puede transformarse en una situacin conflictiva, pero de igual manera se puede obtener informacin sobre: actitudes, prejuicios, relaciones interpersonales y algunos "mecanismos de defensa" de los participantes.

El tiempo para llevar a cabo esta dinmica no esta determinado. Se sugiere hacer la tcnica en dos sesiones; una de ellas para preparar las actividades del ensayo, y la otra para la puesta en escena.

BIbliografia Morales, F. Yamileth; Gamboa, V. Luis Alberto; 2006. Desarrollo de competencias educativas en educacin. Universidad san Marco. Pag. 1 -3 Recuperado el da 4 de febrero de 2011 de : http://www.google.com.co/search?sourceid=navclient&aq=1&oq=sociodram&hl=es &ie=UTF-8&rlz=1T4ADFA_esCO374CO378&q=sociodrama+ejemplos