16
Nº 63 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 979 - Junio 2012 Editorial ¿Para cuándo? ..................................pág. 2 Gerenciamiento Tambo estabulado en el oeste arenoso ..................................pág. 4 Sanidad Selenio y mastitis ..................................pág. 8 Efluentes Nuevo sistema del INTA ................................pág. 10 Noticias Apuntes sectoriales ................................pág. 12 Presentación Carro compactador de forrajes ................................pág. 13 Mercoláctea 2012 Todos los detalles ................................pág. 14 Con el último aliento Con el último aliento

Tambo Nº 63 - Junio 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tambo - Junio 2012

Citation preview

Page 1: Tambo Nº 63 - Junio 2012

Nº 63 - Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 979 - Junio 2012

Editorial¿Para cuándo?

..................................pág. 2

GerenciamientoTambo estabulado en el

oeste arenoso

..................................pág. 4

Sanidad Selenio y mastitis

..................................pág. 8

EfluentesNuevo sistema del INTA

................................pág. 10

NoticiasApuntes sectoriales

................................pág. 12

PresentaciónCarro compactador de

forrajes

................................pág. 13

Mercoláctea 2012Todos los detalles

................................pág. 14Con el últimoaliento

Con el últimoaliento

TAM63 TAPA.qxp:VR108-TAPA 5/30/12 6:31 AM Página 1

Page 2: Tambo Nº 63 - Junio 2012

2 • TAMBO

NNadie entre quienes pueden cambiar la historia parece percatarse de que la reali-dad del productor tambero se ha complicado. Es que se cumplen quince mesessin variantes dignas de mención en el precio de la leche en tranquera, lo cual nosería estrictamente grave si no fuera porque estamos en un país que registra co-mo mínimo un 25% de inflación anual.

Es cierto, es reiterativo hablar del tema, cansa, aburre, pero no queda más alternativaque denunciar la encerrona como una letanía, una y otra vez. Si los números no permitenla sustentabilidad de la empresa todo lo demás no cuenta.

Lamentablemente algunas señales indican que si el escenario actual no es bueno, en lapróxima primavera podría ser peor aún, sobre todo si se da el natural pico de producción queacompaña a esa estación del año. Las usinas lácteas ya hablan de un plus de recibo del 4-5%; no es nada del otro mundo pero se convierte en todo un exceso en un mercado que nocuenta con infraestructura para absorber producciones importantes, aunque no superlativas.

El círculo vicioso es conocido. La industria tiene una capacidad de secado acotada paraprocesar la leche que viene de los tambos, y para colmo ahora enfrenta un mercado inter-nacional en baja, a raiz de una producción global que ha crecido. El problema es que loscostos, tanto para productores como para procesadores, vienen en franca escalada, y des-pués de la disparada del dólar paralelo cabe esperar que esto se ponga más complicado.

La bronca alcanza también a la tan esperada liquidación única, a la que un directivo delos tamberos entrerrianos calificó de mamarracho. Es que se la presentó como una herra-mienta que iba a beneficiar a aquellos productores que apostaran a mejorar la calidad desu leche. Parece que cinco meses después de su implementación los empresarios que setomaron la normativa a pecho siguen cobrando lo mismo o incluso menos que en 2011.

Desde el Litoral reclaman terminar con la intervención de los mercados, una exigen-cia que se repite de norte a sur del país. Temen un segundo semestre todavía más tur-bulento, producto de un acrecentamiento de la baja operada en los mercados interna-cionales y un retroceso del consumo a raíz de la inflación y las complicaciones que se sos-pechan para la economía local.

Todos advierten que el valor en tranquera debería bordear los $/l 2, pero no hay si-quiera atisbos de poder arrimarse a ese número. Por eso desde la Mesa Nacional de Pro-ductores Lecheros se reclamó un aporte no reintegrable de $/l 0,30 para los primeros3.000 litros de leche cruda producidos, hasta tanto la situación se revierta. También se pi-dió asegurar una competencia digna a todo lo largo de la cadena, así como promover lasexportaciones, combatir la marginalidad y alentar el consumo de lácteos.

Hasta el propio sindicato que agrupa a los trabajadores de las industrias lácteas de-nunció prácticas desleales en la comercialización. El cóctel sigue siendo desalentador. Co-mo dijo el poeta, “tu crees que me matas, yo creo que te suicidas”.

Ruleta rusaRuleta rusa

TAM63 02 EDITORIAL.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:39 AM Página 2

Page 3: Tambo Nº 63 - Junio 2012

CH5167:Layout 1 5/30/12 5:05 AM Página 1

Page 4: Tambo Nº 63 - Junio 2012

◗Matías Freiwall es contundente al referirseal tema. “Nos disponemos a levantar todos

los alambrados; la vaca ya no vuelve a la pas-tura”, asegura uno de los responsables deltambo de Auropampa, empresa ligada a la Re-gional La Pampa de Aapresid. “El sistemade encierre que hemos desarrollado nos ha permitido creceren producción. Eso sí, exige estar encima de los corrales, y tener enclaro que los errores se pagan por duplicado. Por ejemplo, en unmes podés triplicar los problemas de patas si surgen complicacionesen los corrales. Por eso hay que ser muy prolijo en todo”.

El tambo de referencia se encuentra en La Aurora, un campomixto cercano a Quenumá, en el oeste bonaerense. Desde 2005 setomó la decisión de encerrar el rodeo, que actualmente cuenta con640 vacas en ordeño, de las que obtienen un promedio de538.000 litros mensuales. Freiwall –encargado general– monitoreael sistema junto con Marcelo Elicegui –responsable del área deagricultura- y Oscar Ormeño –asesor-.

“Al evaluar el encierre hay que tener en cuenta la superficieque se libera para la agricultura –avisa Freiwall-. Antes, solamen-te de verdeos sembrábamos unas 600 hectáreas. Es cierto, como ca-da uno tiene su forma de medir los resultados es difícil hacer com-paraciones, y corresponde ser muy cuidadosos a la hora de haceresa cuenta. De cualquier manera si uno va a arrancar de cero quizáhabría que meditar puntillosamente la ubicación y dimensiones delos corrales, el agua y otros elementos clave. En nuestro caso se fue-ron tomando decisiones en función de los problemas que nos gene-ró una inundación. Cuanto más unificado esté todo -siempre que elespacio lo permita-, mucho mejor. Es imprescindible estar prepa-

rado para afrontar una lluvia, con corrales auxiliares y sufi-cientes comederos. Y con tanto fierro dando vueltas es nece-sario tener un taller propio; nos hemos ahorrado mucho dineroreparando nosotros mismos”.

Silo de alfalfaLos corrales son mayormente de tierra, y tres de ellos tienen pis-

tas de alimentación de cemento, con 1 m de comedero y 4 m detráspara la vaca, más las correspondientes medias sombras. “El mante-nimiento continuo de todas las instalaciones es una cuestión queno debe perderse de vista. También es clave la superficie por vaca; elanimal debe estar cómodo”, avisa Freiwall.

En este sistema la vaca come alrededor de 24 kg de materia secapor día, integrados por 14-15 kg de silo de alfalfa, otro tanto desilo de maíz, maíz grano húmedo, cáscarilla de soja y pellet degirasol. “Tratamos de estabilizar la dieta todo lo posible -explica

GERENCIAMIENTO

4 • TAMBO

Decidieron estabular el rodeo y aunque aceptan que falta ajustar ciertas cuestionesvinculadas con la estructura de los corrales, la decisión de sostener este esquema estátomada. Los resultados avalan el temperamento adoptado.

No hay vuelta atrásNo hay vuelta atrás

Bendita sanidad“Es necesario seguir de cerca el tema sanitario. Sobre todo las

cuestiones vinculadas con patas y mastitis. Tenemos una perso-na que desvasa, revisa patas y detecta vacas enfermas. Inclusohemos armado protocolos con cuatro o cinco parámetros, queutiliza para revisar a la hembra. Controlar mastitis pasa por elmanejo de la sala de ordeño y del ambiente donde está la vaca;los corrales deben estar siempre bien mantenidos”. (Freiwall)

Por el Ing. Agr.Claudio Gianni

Fotos:Gerardo Prego

Los camiones trasladan el material verde al punto donde se hará el silo. La tarea de compactar el picado es fundamental para un resulatado exitoso.

#1 TAM63 04-07 GERENCIA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 9:47 AM Página 4

Page 5: Tambo Nº 63 - Junio 2012

JUNIO 2012 • 5

Señas particularesLa Aurora tiene un total de 2.500 hectáreas. La agricultura

está manejada por ambientes, en función de la posición en el re-lieve (ver CHACRA de mayo 2012). Así, se ha dividido elcampo entre lomas arenosas, por un lado, y medias lomas y ba-jos, por el otro. En éstos incluso puede haber influencia de napa.El tambo estabulado utiliza alrededor de 750 hectáreas, cuentacon tres silos y siete corrales, y 650 vacas en ordeño, para pro-ducir 6.500.000 litros de leche.

Todo listo. Ciertamente se ha logrado un buen nivel de anaerobiosis. El silo de alfalfa ha dado muy buenos resultados en este planteo.

Encerrar las vacas permitió liberar mucha superficie para la agricultura.

Marcelo Elicegui,Oscar Ormeño y Matías Freiwall.

#1 TAM63 04-07 GERENCIA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 9:48 AM Página 5

Page 6: Tambo Nº 63 - Junio 2012

Matías-. La lectura de comederos es una tarea que no convienedescuidar. En cuanto al suministro de alimentos, pasamos de cua-tro a tres veces por día, siempre considerando que el hecho de ir aracionar es un estímulo para la vaca. Cuando entregas ración unaspocas veces al día y en gran volumen se produce mucho desperdicioen el caso de comederos abiertos”.

Ciertas piezas se fueron ajustando. En su momento habían opta-do por el pastoreo mecánico de alfalfa, pero demanda gran trabajo.Después procedieron a picarla y volcar el material verde al mixer.Hasta que finalmente probaron confeccionar silo de alfalfa, y losresultados fueron más que aceptables. Ya llevan tres años ha-ciéndolo, un volumen que se suma al de maíz, en tanto el de sorgose usa para las distintas recrías, aunque esto último depende másque nada de las existencias de los otros dos tipos de silo.

“En el caso de la leguminosa confeccionamos el silo con una hi-leradora automotriz y una picadora de arrastre. Nos sale la mi-tad que contratándolo. Hileramos, hacemos un preoreo –muyimportante contar con un 35% de materia seca- y picamos. Porsu parte, en maíz y sorgo afinamos la puntería en los materiales me-diante los ensayos zonales y el trabajo del INTA. Y estamos con ga-nas de intentar el silo de soja”, confía Elicegui.

Como se aprovecha para hacer reservas, en La Aurora prefie-ren materiales de alfalfa de los grupos 6 o 7, es decir que per-mitan un período de crecimiento más o menos largo, alrededor de28-30 días para volver a cortar. “La leguminosa se fertiliza con fós-foro y se hacen enmiendas para corregir calcio y azufre, ade-más de una refertilización en primavera. Es decir que recibenuna buena provisión de nutrientes, entre 300 y 400 unidades de fer-tilizante, en función de lo que marca el análisis de suelo. Como estohay que pagarlo con producción a veces se aplica algo menos o seelige el lote que más lo necesita”, dice Elicegui.

Por cierto, éstas son alfalfas de 12.000-15.000 kilos de MS, quese siembran en directa sobre maíz para silo a razón de 15 kg/ha.“En la medida en que uno logra inicialmente un mayor número deplantas la pastura se mantiene muy productiva el resto de los años.Ahora probamos minimizar algunas compactaciones y en más de lamitad de la superficie se hizo un movimiento profundo para me-jorar la parte radical”, completa el responsable de agricultura deLa Aurora.

El tambo cuenta con dos mixers funcionando y un muleto. To-dos tienen sus correspondientes balanzas y se lleva a cabo un estric-

to control de lo que se hace. Fue otro punto de ajuste positivo. Laprecisión en la formulación de la dieta es imprescindible.

Menos gastos Matías dice que todo está pensado para lograr el menor costo

posible, sin sacrificar el objetivo de altas producciones. “El en-cierre te exige orden y prolijidad, de lo contrario algunos gastos pue-den incrementarse. Tenés un mayor movimiento de tractores y la ne-cesidad de llevarle la dieta a los animales. Hay más cosas que de-penden de uno”, advierte Freiwall.

En La Aurora tienden a analizar el resultado según alimentoconsumido por litro de leche. “El sistema funciona aceptable-mente -reitera el encargado general del tambo-, si bien con el pre-cio que hoy tiene la leche nada es sencillo. De todos modos, con28-30 litros por vaca estamos conformes. En este esquema es im-portante no mover demasiado a los animales, tener el patio de co-midas cerca de los corrales. Y desde luego juega el contar congente calificada, que cuide las cosas y logre un manejo de mixers ytractores que no aumenten el consumo de gasoil”.

GERENCIAMIENTO

6 • CHACRA

Personal calificado“En el preparto estamos midiendo el calostro y en la guache-

ra controlamos el calostrado. Y tratamos de que quien lo haceentienda las razones de tal tarea. Además, tenemos cuatro per-sonas en el equipo de racionado, en tanto que hay dos grupos deordeñe que se alternan los fines de semana. Los tres ordeños

nos ordenaron mucho el tema del personal. La capacitación dela gente importa. Cada tanto tratamos de darle una charla espe-cífica a cada sector, que todo el mundo entienda qué se está ha-ciendo y por qué”. (Ormeño)

Se prefieren las alfalfas de los Grupos 6 y 7, de mayor tiempo de retorno a la parcela.

Una picadora propia trabaja sobre la andana. Así, los costos son menores.

El cultivo ya ha sido cortado e hilerado mediante un equipo automotriz.

#1 TAM63 04-07 GERENCIA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 9:48 AM Página 6

Page 7: Tambo Nº 63 - Junio 2012

Otra clave pasa por obtener un buen volumen de reservas,porque el silo es lo que hace a la estabilidad del sistema. “Y en unazona marginal como ésta no es raro que te quedes corto con esterecurso; es un tema que hay que seguir muy de cerca –dice Elicegui-. Hoy estamos bien, no tenemos un año de reservas adentro –es mu-cho dinero-, pero si una cantidad razonable”.

Para eso en La Aurora saben perfectamente cuales son las ne-cesidades del tambo y con eso planifican la siembra de culti-vos. “Implantamos 200 hectáreas de sorgo para silo, y terminamoshaciendo otro tanto de maíz, y además grano húmedo. Eso sí, en es-te último caso este año no vamos a llegar a completar lo que nece-sitamos, por culpa de la seca.

Los planes Entre las asignaturas pendientes está la de estabilizar total-

mente el sistema, que aún tiene alguna pata floja en la es-tructura de los corrales. Solucionado esto la idea es sentarse y verhacia dónde moverse, es decir elegir mantenerse o crecer.

“La relación costos-ingresos está muy ajustada, necesitaría-mos un precio más cercano a $ 2 por litro. No parece que estofuera a cambiar, de modo que no queda otra que trabajar sobre loscostos sin afectar el cheque de la leche, maximizar la producciónsiendo lo más eficientes posible en el uso de insumos, y mini-mizar el desperdicio de comidas y las mortandades. Estamosmirando de cerca este último tema. También sabemos que tenemosque realizar ajustes en la guachera”, apunta Freiwall.

Por caso, en el tambo realizan toda una rutina de lavado de pe-zones, desinfección, prediping y secado con papel. Están pensandoen reemplazar el papel por toallas y lavarlas. Pero mucho más los ob-sesiona ser muy estrictos en el mantenimiento de corrales, porquela eficiencia pesa más que cualquier achique de gastos.

Ormeño tercia en la conversación. “De cara al futuro estamospensando en una sala de refrescado, en acomodar la sala deordeñe que ya acumula casi veinte años, modernizarla un poco. Es-tas cosas tienen un retorno bastante directo. Hay que considerarque a medida que incrementás la producción te vas a ir en-contrando con problemas nuevos. Eso sí, mejorar la eficiencia nosiempre implica mayores costos”, explica el asesor.

Esta empresa defiende la diversificación y el tambo exige la pre-sencia de praderas dentro de la rotación agrícola. Cabe preguntar-se si hay cultivos de cosecha que puedan dar tanta fibra comola alfalfa, por ejemplo maíces para silo. “Esto está pasando en lacuenca de Trenque Lauquen. Allí está desapareciendo la alfalfa y los

tambos están con maíz para silo y cebada, y acceden a una fibramás barata –explica Ormeño-. Nosotros tenemos la suerte de quelas alfalfas llegan rápidamente a la napa; es una ventaja com-parativa respecto de otras zonas. Si logramos un cultivo que nosde un volumen similar al de la alfalfa con menos gastos es algo queno podemos desdeñar, y ni que hablar si es con un solo corte”.

Este tambo, al estar bajo un esquema de encierre, tiene desafíosespecíficos. Una opción es procesar la bosta y otros desechos ycon eso reemplazar algo de la fertilización en los cultivos. Sa-ben que se está haciendo en otros lugares, el tema es implementar-lo. “Y por supuesto apuntarle a mayor productividad. Si a esa vacade tambo lográramos llevarla a 35 l el resultado sería total-mente diferente. Contar con más y mejor mantenidos corrales yuna sala de refrescado son dos cuestiones que vamos a apurar. Elresto está bien, sabemos que estamos haciendo comida parauna producción de 40 l por vaca, falla el confort de los anima-les”, define Ormeño.

Para el asesor, más temprano que tarde el precio se va a tenerque ajustar, de lo contrario muchos tambos cerrarán sus puertas.“Sostener un valor tan deprimido no entusiasma a nadie –diceel profesional–. Es una pena porque la decisión de esta empresa esmantener el tambo y hacerlo producir cada vez más. En estas zonasmarginales son las cosas que brindan mayor estabilidad al resultado.Aquí un tambo pastoril tendría enorme altibajos copiando loscambios en la curva de producción de forraje. Lo razonable esencerrar, pero estamos a mitad de camino de un planteo techadocomo corresponde, por ahora es un híbrido que hay que terminarde definir. Si hubiera créditos accesibles y reglas de juego establesnadie dudaría de ir decididamente hacia delante. Como contracara,la realidad obliga a moverse con pies de plomo”.

Éstas también“La recría también se hace en un contexto de encierre total

y la idea es tratar de que las dietas se elaboren con la mayor

cantidad de insumos propios, apuntando a 15 meses como edadde entore (actualmente promedian 16-17 meses y en descenso),para lo cual hemos mejorado la calidad de la ración. Y ademásestamos usando semen sexado, con lo cual logramos un 57% dehembras”. (Freiwall)

#1 TAM63 04-07 GERENCIA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 9:48 AM Página 7

Page 8: Tambo Nº 63 - Junio 2012

◗Eial Izak, del Servicio de Prevención y Control de Mastitis,ha generado un paper sobre control de mastitis ambiental.

“Incentivar los mecanismos de resistencia de la glándula mamariapuede brindar una ayuda invalorable, y en esto es clave la suple-mentación con selenio (Se)” –avisa el profesional veterinario–.

Entonces, proveer a la vaca los nutrientes esenciales –en especialel mencionado Se, el cobre (Cu) y el zinc (Zn)– la ayudará a mante-ner un sistema inmunitario competente para prevenir las nuevas in-fecciones intramamarias (IIM).

Jugador de pesoEl Se integra la enzima glutatión peroxidasa (GSHpx), que cumple

una importante función como antioxidante. Cuando un pató-geno invade la glándula mamaria, los neutrófilos –componentes dela sangre que enfrentan a los agentes perjudiciales para el organis-mo- van al sitio de la infección. Al producirse la fagocitosis bacteria-na, se generan radicales libres que ayudan a eliminar las bacterias,pero si no son controlados pueden dañar y matar los neutrófilos.

Así, la suplementación con selenio de las lecheras deficientes eneste elemento mejora la función de los neutrófilos. Al respecto, laciencia muestra algunas conclusiones relevantes:● Cuando las vacas fueron desafiadas con E. coli, el flujo de neu-trófilos al sitio de infección fue más rápido en hembras suplementa-das con Se con respecto al grupo control.● Los neutrófilos de vacas suplementadas con 0,3 ppm de Sedurante el período seco y los primeros 30 días de lactancia, tu-vieron una habilidad mayor para matar E. coli. ● Hace ya 30 años que fue reportado que la suplementación convitamina E y Se reduce la mastitis clínica –en especial su inciden-cia y duración-. Los efectos serían más significativos en el primer tri-

mestre de lactancia, y existen trabajos que revelan una presencia70% menor en ese momento. ● Otros investigadores demostraron una merma del 18% paratodos los patógenos, 23% para estafilococos coagulasa negati-vos, 32% para Staphylococcus aureus y 65% para Arcanobacte-rium pyogenes. ● Asimismo hay evidencias de que vacas suplementadas con Seorgánico redujeron el conteo de células somáticas (CCS) en elposparto.

Período críticoLa tasa de nuevas IIM es muy elevada durante las primeras

semanas posparto, debido, entre otras cosas, a la inmunosupre-sión del periparto. Desde las 2 semanas preparto hasta las 2 sema-nas posparto, los neutrófilos tienen reducida la capacidad para mi-grar al sitio de infección y matar la bacteria. En este caso:● Se ha puesto de manifiesto que la combinación de vitamina Ey Se redujo en un 37% la mastitis clínica, en un 62% la duraciónde la misma y en un 47% el descarte por mastitis. ● El porcentaje de actividad de neutrófilos al parto en vacas su-plementadas con Se orgánico e inorgánico fue 42% ± 6,14% versus24,3% ± 7,2%, respectivamente. En vaquillonas los valores obteni-dos a los 7, 14 y 37 días posparto fueron 53,9% versus 30,7%,58,6% versus 41,9% y 53,4% versus 34,8%, respectivamente.

ResistentesPor su parte, Matías Pellegrino, de la Universidad Nacional

de Río Cuarto, provincia de Córdoba, analizó la resistencia a an-tibióticos de cepas de Staphylococcus aureus aisladas de la le-che, y su implicancia en la mastitis bovina. En la actualidad, elcontrol de esta dolencia se basa en la adopción de estrategiaspreventivas que incluyen una buena higiene en la rutina de orde-ño, un funcionamiento adecuado del equipo de ordeño, áreas dealojamiento secas y limpias, una nutrición balaceada, y una identi-ficación y tratamiento adecuado de los animales con mastitis clíni-ca y subclínica.

Por otro lado, si bien el tratamiento con antibióticos al secadoha demostrado eliminar hasta el 80% de las infecciones presentes yen algunos casos, hasta el 80% de nuevas infecciones causadas pordiferentes patógenos durante el período seco, esta metodología noes del todo efectiva en animales infectados por S. aureus, enque menos de un 15% de los bovinos responde a esta terapia.

SANIDAD

8 • TAMBO

¡Póngala contra las cuerdas!¡Póngala contra las cuerdas!Hay buenas nuevas para marcarle la cancha a la mastitis. Importancia del aporte deselenio con la dieta en la prevención de la dolencia de origen ambiental. El debatesobre la utilidad del tratamiento con antibióticos al secado.

Mejor orgánico“Una revisión del rol del Se de la dieta en la sanidad de

ubres menciona que el estatus de este elemento está directa-mente correlacionado con el nivel y fuente de la dieta. Nume-rosos trabajos citados en dicha revisión bibliográfica, concluyenque las fuentes de Se orgánicas tienden a ser comparativa-

mente más eficientes en el mantenimiento del nivel de Se delanimal, con respecto a las fuentes inorgánicas”. (Itzak)

TAM63 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:40 AM Página 8

Page 9: Tambo Nº 63 - Junio 2012

Así, el grupo de investigación del Laboratorio de Genética Mi-crobiana de la Universidad Nacional de Río Cuarto evaluó laresistencia de cepas de este patógeno aisladas de muestras de le-

che provenientes de tambos de la región central de la provincia deCórdoba, frente a antimicrobianos de uso frecuente en el trata-miento de la mastitis bovina. Además, se estudió la relación entrela resistencia a antibióticos de las cepas aisladas y la presencia decasos de mastitis.

Blanco sobre negro La mayoría de los establecimientos visitados presentaron

un elevado RCS (igual o mayor a 200.000 cel./ml) asociado conuna baja producción láctea (litros) diaria. Sin embargo, no sepudo establecer una relación directa entre estos parámetros y la de-sinfección posordeño. Esto estaría indicando que la implementa-ción de esta medida preventiva, aplicada de forma individual, no se-ría eficaz para prevenir la aparición de casos de mastitis.

Las cepas de S. aureus aisladas en este estudio mostraron unaelevada resistencia in vitro a uno o más antimicrobianos deuso frecuente en la terapia de la mastitis bovina y no se encon-tró una relación directa entre estas cepas y la presencia de mastitisbovina. Estos resultados no reflejan necesariamente la actividad delantimicrobiano en la glándula mamaria; sin embargo permiten, enconjunto con el análisis de otros parámetros como las condicionessanitarias y de manejo del rodeo, orientar a la selección de anti-bióticos más eficaces para el tratamiento y la prevención de lamastitis bovina.

Hoja de ruta● La mastitis se define como la reacción inflamatoria de la ubre

de la vaca, que comúnmente resulta de una infección bacteriana. ● Afecta directamente la cantidad y la calidad de los compo-

nentes de la leche, a raíz de un aumento en la permeabilidad delos vasos sanguíneos que resulta en el pasaje de iones, proteínasy células inflamatorias de la sangre a la leche. ● Es considerada la enfermedad infecciosa más costosa del ga-

nado lechero y se estima que representa el 70% de los gastos ve-terinarios totales. ● Una gran variedad de microorganismos han sido involucra-dos como agentes causales de mastitis bovina, pero Staphylo-coccus aureus es el principal agente infeccioso por su preva-

lencia y patogenicidad, y ocasiona más del 80% de las infec-

ciones intramamarias.

TAM63 08-09 SANIDAD.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:40 AM Página 9

Page 10: Tambo Nº 63 - Junio 2012

◗Los efluentes originados en las instalaciones de ordeño tienencantidades importantes de materia orgánica, microorganis-

mos (muchos de ellos patógenos) y macronutrientes, princi-palmente nitrógeno y fósforo. Todos estos componentes se en-cuentran mayormente en la fracción sólida (sólidos suspendidos ydisueltos), integrada sobre todo por estiércol, restos de alimentos,tierra y arena.

El sistema propuesto por la EEA INTA Rafaela contempla unaprimera etapa de tratamiento físico, que tiene como objetivo lareducción del contenido de sólidos en el efluente líquido, con laconsecuente disminución de la carga orgánica presente. En general,la separación de la fracción sólida de los efluentes permite:● Reducir su grado de contaminación, merced a la remoción deun gran porcentaje de la materia orgánica presente.● Hacer más eficiente el tratamiento secundario del sistema,lo que se logra mediante la combinación de lagunas anaeróbi-cas y facultativas, ya que disminuyen la cantidad de sólidos queingresan y que se acumulan en el fondo de las mismas. Así, se re-quieren lagunas de menores dimensiones y se reducen los costosde construcción.● Recuperar y concentrar materia orgánica y nutrientes para devol-verlos al sistema, al facilitar su forma de aplicación al mismo.

Así funciona● El efluente es bombeado desde una cámara de almacenamientotemporario, ingresando al tamiz mencionado en el encabezamien-

to por una tubería embridada ubicada en la parte trasera del equi-po. De este modo el efluente fluye hacia el cajón de alimentación yel desborde del mismo cae por gravedad como una lámina de aguahomogénea sobre toda la superficie del tamiz. El diseño de la ma-lla filtrante (forma geométrica) de este elemento es lo que favo-rece la separación líquido-sólido. ● El líquido filtrado pasa a través de las ranuras y se deposita en elcajón de salida. Un caño conectado a este depósito evacua estos lí-quidos hacia la siguiente etapa del sistema, constituida por la-gunas de estabilización (tratamiento secundario o biológico).● Los sólidos acumulados sobre la malla se deslizan a medida que el

MANEJO DE EFLUENTES

10 • TAMBO

Para reciclar nutrientesPara reciclar nutrientesEl INTA Lechero exploró un camino para separar y recuperar residuos sólidos de losefluentes del tambo utilizando un tamiz. La intención final es devolverlos al sistema ymaximizar su aprovechamiento.

Sistemas comparadosTamiz estático Decantador de sólidos

Eficiencia de remoción Reduce en mayor cantidad el contenido Reduce en mayor cantidad el contenido de MS, de sólidos suspendidos totales de MO, pero no así el resto de los y de sólidos suspendidos volátiles parámetros

Tiempo necesario para alcanzar altos Del orden de días Del orden de semanasvalores de MS (mayor al 20%)Requerimiento de mantenimiento Menor tiempo y menor costo de insumos Mayor tiempo y mayor costo de insumosFrecuencia y tiempo de limpieza Cada 3 días, aproximadamente 10 Cada 2 días, aproximadamente 45

minutos minutosCosto de inversión A partir de las 200 VO, el costo no Es mayor en tanto aumenta el

aumenta a medida que se eleva el número de animales, y es superior números de animales, e inclusive se hace al costo del tamiz en tambos de menor que en el caso del decantador 200 VO o más

En el sistema montado en la EEA INTA Rafaela la separación líquido-sólido se hace medianteun cajón de alimentación y un tamiz de malla geométrica.

TAM63 10-11 MANEJO.QXP:CHA846-76/77 5/30/12 6:43 AM Página 10

Page 11: Tambo Nº 63 - Junio 2012

efluente sigue fluyendo. Una vez en el extremo de la malla, caen yse depositan en el playón de sólidos, donde aproximadamente dosveces por semana se los va reacomodando con una pala frontal.

Existen varias aberturas de ranura de malla disponibles en elmercado. De acuerdo con evaluaciones realizadas a escala delaboratorio, el tamaño que mejor se adapta a este tipo deefluentes es el de 1,25 mm de luz.

El equipo no requiere ninguna fuente de energía propia para sufuncionamiento y no tiene partes móviles. El mantenimiento se limi-ta a la limpieza de la malla metálica cada tres días utilizando un ce-pillo de acero y agua, trabajo que demanda unos 10 minutos. Cabeconsignar que superados los tres días, el equipo pierde 20% de efi-ciencia por la obstrucción de los orificios.

El ensayoEl tamiz fue incorporado al sistema de tratamiento de efluentes

de la referida Experimental en reemplazo del decantador de só-lidos, con el objetivo de analizar una alternativa diferente. La eva-luación del equipo se realizó mediante la toma sucesiva de muestrasdel efluente antes y después del paso por el tamiz: ● El tiempo promedio de duración del bombeo desde la cámaraque colecta la totalidad de los efluentes del tambo es de 32 minutos. ● La eficiencia de remoción de materia seca fue calculada comola diferencia porcentual entre el valor a la entrada y a la salida del ta-miz. El número obtenido (26,8%) resultó coincidente con lo repor-tado en bibliografía internacional para este tipo de tamices estáticos(entre el 5 y el 40%).

Complementariamente se realizó una caracterización del ma-terial semisólido retenido. Para esto, de la totalidad de lo reteni-do por el tamiz durante el transcurso del bombeo correspondiente acada ordeño, se extrajo una muestra representativa, a la que se lerealizaron las siguientes determinaciones: materia seca, materiaorgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio.

Si bien la concentración de MS del material resultó inicialmentebaja (5%), es importante considerar que durante el transcurso de sualmacenamiento en el playón, al cabo de una semana como máxi-mo, el valor de MS supera el 20%. En este sentido, es necesarioprever la recuperación y tratamiento posterior de este lixivia-do (normalmente derivarlo a las lagunas de tratamiento).

Hoja de ruta● Los resultados obtenidos de la evaluación del tamiz estático sonconsiderados técnicamente y operativamente como satisfactorios.

● Respecto del decantador de sólidos, el tamiz presentó unamayor eficiencia en la remoción de sólidos, menores tiempos deoperación y de mantenimiento, con una inversión inicial menor.● La incorporación del tamiz estático al sistema de tratamientode efluentes de tambo resulta totalmente recomendable.

TAM63 10-11 MANEJO.QXP:CHA846-76/77 5/30/12 6:43 AM Página 11

Page 12: Tambo Nº 63 - Junio 2012

12 • TAMBO

Otro competidorA partir del producido de unanueva fábrica de leche enpolvo, Paraguay va aindustrializar el equivalente a500.000 litros por día, con locual elevará la producciónlocal en alrededor de un 40%.La nación guaraní podría asíaprovechar esta realidad parasalir a dar batalla en losmercados de exportación. Elpaís exporta a Bolivia, peropodría sumar nuevos clientes,como Venezuela, en dondecompetiría abiertamente connuestra leche.

Menos por másDe acuerdo con datosdifundidos por el INDEC, lasexportaciones de leche enpolvo alcanzaron a u$s 223millones en el primertrimestre del año. Así, lasventas externas crecieron un42% respecto de igualperíodo del año anterior. Enese lapso los lácteosargentinos acumulanexportaciones por u$s 374millones, es decir casi 40%más que en el primer trimestrede 2011. Cabe recordar que laprimera subasta electrónica demayo pasado realizada por laneocelandesa Fonterra ubicóel valor de la tonelada deleche en polvo por debajo deu$s 3.000, lo cual no deja depreocupar. Pero, de todosmodos, ¿por qué no es posiblepagarle algo más al tamberocon semejantes números?

Nueva polémicaLa influencia de las importaciones de lácteos enla economía brasileña fue el tema dominante enla reunión de la Subcomisión Permanente deProducción de Leche, de la Comisión deAgricultura, Ganadería, Abastecimiento yDesarrollo Rural de la Cámara de Diputados.Gustavo Beduschi, de la Organización de Coo-perativas Brasileñas (OCB), presentó a los parla-mentarios un informe sobre los riesgos de mantener elactual escenario. “El impacto es muy grande –aseguró-.Para tener una idea la cantidad de leche en polvo provenien-te de Uruguay y de queso llegado desde la Argentina representa, enequivalente litros de leche fluida, la producción de la quinta mayor industria lácteadel país, es decir más de 2 millones de litros de leche por día”. Beduschi aseguró a Milk-point que la presentación impresionó a los congresistas.

Chinos al ataqueLos herederos de Mao no tienen límites. Alrededor de 100.000 vaquillonas provenientesde Uruguay, Australia y Nueva Zelanda cruzarán los océanos con destino a China. Se-mejante adquisición es comprensible; las vacas chinas generan menos de la mitad de los litrosque sus pares estadounidenses y el Gobierno de Ju Hintao ha establecido metas de producciónconcretas. Desde 2009 el coloso asiático se ha convertido en el mayor comprador de vacas le-cheras a nivel global, impulsando los precios de estos animales. Y Uruguay ha sido uno delos más bendecidos por esta movida; el productor recibe alrededor de u$s 800 por cada va-ca que sale de la ex Banda Oriental. De las 150.000 terneras que Uruguay produce anualmen-te, alrededor de 36.000 serán embarcadas en 2012 con destino a China.

Otro precioLos productores de lechedel Primer Mundo nos sa-can ventaja. En la UniónEuropea cobraron duranteel pasado mes de marzo al-rededor de € 0,337 por li-tro de leche, es decir €0,015 por debajo del valorde hace un año. El precioen Estados Unidos tam-bién se ha reducido. Duran-te el pasado mes de marzolos tamberos percibieron €0,2924, € 0,035 por deba-jo del precio de marzo de 2011. La misma tendencia siguió el precio medio en Nueva Ze-landa, expresado en euros. Para marzo último se ubicó en € 0,3147 por litro/100 kg. Todosestán muy por encima de los € 0,256 que recibe el productor argentino.

NoticiasNoticias

TAM63 12 NOTICIAS.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 9:46 AM Página 12

Page 13: Tambo Nº 63 - Junio 2012

◗ La empresa de Las Parejas, provincia de Santa Fe, difundió sunuevo Carro Compactador de Forrajes Verdes Picados, equi-

pado con ejes en balancín y una caja compactadora para colocar so-bre camión o chasis en semirremolques. Una de las ventajas del Mo-delo CPG radica en que la descarga no es en forma de acopladovolcador, lo cual permite una asistencia más uniforme en cuan-to a la alimentación de embolsadoras-embutidoras o bien deceldas o bateas. También hace posible disminuir los riesgos de acci-dentes o de vuelcos laterales frecuentes en los acoplados estándar.

Por otro lado, durante el acarreo en la cosecha o labor de picado,y siempre que las condiciones de suelo lo permitan, este carro au-menta la capacidad de traslado ya que va compactando el mate-rial de manera de elevar la densidad y por lo tanto aprovechar mejorel espacio en volumen del equipo. Tanto en la modalidad carro dearrastre como en la de caja aplicada sobre camión, este equipo per-mite elevar la capacidad de carga del producto voluminosocompactado en un 70%. Esta función puede ser determinante enestablecimientos ganaderos intensivos en el caso de que se requieratrasladar silajes o materiales voluminosos de baja densidad –varios ti-pos de subproductos– a distancia desde los lotes o zonas de almace-naje retirados o alejados del sitio donde se alimenta a la hacienda.Así, este carro reduce de forma determinante los costos de fle-te, de alto impacto en la actividad productiva por estos días.

Forma de trabajo Tanto en carros autoportantes de arrastre, como en cajas coloca-

das sobre camiones o chasis, el equipo trabaja con un cilindro hi-dráulico telescopico para la compactación del material. En elcaso de los carros autoportantes de arrastre el cilindro es accionadopor la bomba hidráulica del tractor, mientras que en las cajas mon-tadas sobre camión se realiza por medio de una bomba que integraun circuito hidráulico independiente.

Este cilindro telescópico compacta el material mientras se vallenando la caja sin tener que detener la picadora, de manerade poder aprovechar al máximo su capacidad de trabajo. Luego deque el carro se encuentra completo, se descarga su contenido a laembutidora por la compuerta trasera accionada por medio de otrosdos cilindros, y finalmente se procede a la entrega empujando conel cilindro compactador. Tarea cumplida.

PRESENTACIÓN ● GIAROLI

Así es mejorAsí es mejor

#1 TAM63 13 PRESENTACION.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:38 AM Página 13

Page 14: Tambo Nº 63 - Junio 2012

◗San Francisco, en la provincia de Córdoba, volvió a ser testigode otra exitosa edición de la tradicional muestra lechera. Miles

de productores, empresarios, industriales y estudiantes se llegaronhasta el predio de la Sociedad Rural local para acceder a una verda-dera puesta al día en materia de equipos y gerenciamiento. “Que elmundo entienda y conozca a la lechería de la Argentina, poten-te, dinámica, innovadora”, destacó durante la apertura de la ex-posición Aldo Ferrari, director de Mercolátea.

Claro, además de buena tecnología la muestra se erigió en unverdadero foro sectorial. El presidente de Confederaciones Rura-les Argentina, Aldo Ferrero, advirtió que los tamberos trabajanhoy con números muy finos, y pidió a las industrias que presentensus números y al sector de la comercialización que se siente a la me-sa de negociaciones para debatir los precios de la leche. “Hay undesfase muy grande dentro de la cadena, en la que algunos se estánquedando con una buena porción mientras los productores no re-ciben un precio justo y los consumidores pagan fuertes au-mentos por los lácteos“, sentenció.

A su turno, Hugo Biolcati, titular de Sociedad Rural Argenti-na advirtió que vuelven a cerrarse tambos. “El Gobierno nacionalha enrarecido el ambiente y por eso las industrias frenaron sus in-versiones. Hace cuatro años que no se pone dinero para ampliar lacapacidad de secado de las plantas para la fabricación de leche enpolvo. El mercado está inundado de leche porque falta inver-sión”, insistió.

Como un presagio de que las cosas seguirán complicadas, OscarCarreras, presidente de SanCor, subrayó que “nos toca ahora unaépoca de baja internacional, que coincide con una de aumentode algunos costos de producción. Esperamos que el trance sea lomás corto posible. En algunos meses debería repuntar el preciode la leche en polvo en el mercado internacional para que re-cuperemos la posición que teníamos”.

Aporte valorableEl 4º Simposio de Empresarios Lecheros fue uno de los platos

fuertes del evento. En un contexto en que abundaron las ponenciasespecializadas y el debate fecundo, Alejandro Sanmartino desta-có que “estamos tratando temas que son a largo plazo, pero queplantean la reducción de la brecha tecnológica entre estableci-mientos de un mismo perfil. Siempre hay cosas para mejorar ycuando el negocio se hace más complejo –hoy lo es- la realidad esque se necesita una mirada más autocrítica“. De hecho en la Ar-

gentina se manejan cifras promedio de 6.000 litros por hectárea,pero hay explotaciones que están muy por debajo de ese número yotras que lo triplican.

“La improvisación como garantía del fracaso” fue el elo-cuente título de la conferencia brindada por el productor lechero es-pañol Alfonso Ahedo Fernández. “Los empresarios tienen quemirar dónde están las oportunidades en términos financieros. Notengan dudas de que existen”, avisó.

La muestra contó además con sus habituales certámenes desti-nados a fomentar la calidad de los productos lácteos. Participó delConcurso de Quesos Nacionales e Internacionales como Comi-sario General el especialista francés Roland Perrìn. “Tenemos no-vedades en quesos duros y semiduros, así como una importante di-versificación en los de pasta blanda. Y está bien, porque el mercadoevoluciona y hay que darle respuestas”, dijo el jurado galo. El galar-dón de “Queso del Año” fue para el Reggianito de Remotti.

Respecto del VIII Concurso de Dulce de Leche, se analizaron 23productos para las dos categorías en que se divide la compulsa: fa-miliar (12 concursantes) y repostero (11). Minotauro resultó me-dalla de oro y Dulce de Leche del Año en Pymes Lácteas, entanto Manfrey se quedó con la medalla de oro y el galardónDulce de Leche del Año en Grandes Empresas Lácteas.

No menos atractiva resultó la dinámica forrajera. El ciclo se ini-

MERCOLÁCTEA 2012

14 • TAMBO

Obstinados en progresarObstinados en progresarLa muestra permitió analizar el presente de la producción de leche en la Argentina,pero además ofreció herramientas concretas para atenuar una coyuntura que se hacomplicado. Nadie faltó a la cita.

Cosa de machos“El Camino del Macho Holando” es un esfuerzo comparti-

do por la Asociación de Criadores de Holando Argentino

(ACHA), el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Ar-

gentina (IPCVA), el INTA Lechero, y empresas vinculadascon el sector. Abundaron las propuestas –tanto desde lo técnicocomo de lo comercial– para este subproducto del tambo que seadapta a todas las condiciones de crianza para consumo: novilloliviano o pesado. Por cierto, ACHA trabaja desde hace cincoaños con grupos de productores y en acuerdo con un importan-te frigorífico para atender la demanda destinada a la exporta-

ción Hilton. Se ha logrado obtener valores de $ 200 por los ter-neros, que se regalaban o se mataban prematuramente, y los no-villos Holando acortan la brecha con las otras razas vacunas.

TAM63 14-15 MERCOLACTEA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:44 AM Página 14

Page 15: Tambo Nº 63 - Junio 2012

JUNIO 2012 • 15

ció con una clínica de forrajes en la que se describieron las dife-rentes especies que pueden ensilarse y se dieron algunas pautas pa-ra evaluar las condiciones organolépticas utilizadas para conocer lacalidad de las reservas. Siguieron las demostraciones con distintosequipos (mixers verticales MGV 150F de Gergolet, el MxR 14de Akron y de Jay Lorm, y el equipo analizador óptico digitalAgriNIR de Balanzas Hook), en las que se explicó cómo debe serla secuencia de carga, el procesado de rollos, mezclado y suministropara obtener una ración más homogénea.

Desde luego, el interés del público también se centró en el 9ºConcurso de Forrajes Conservados. El primer premio en Silaje deMaíz correspondió a Brelis S.R.L., de Entre Ríos, quien también ga-no el rubro Silaje de Sorgo Azucarado. Panambí Rafaela S.A., deSanta Fe, se llevó el máximo reconocimiento en Silaje de Sorgo, yAgropecuaria El Patriarca S.A., de Trenque Lauquen, Buenos Aires,hizo lo propio en Silaje de Cereales de Invierno. En cuanto al rubroHeno de Alfalfa, resultó ganador Gabriel Olocco, de Villa San Es-teban, Córdoba, posición que en Silaje de Alfalfa correspondió aPedro Ghirardi (HAB), de Los Zorros, Córdoba, en Silaje de Pastu-ra a Camurri S.A., de Landeta, Santa Fe, y en Silaje de Soja a Fo-rrajes del Litoral–Agronova S.A., de Sarmiento, Santa Fe.

Por su parte, las Olimpíadas Lácteas son ya un clásico. El colegioganador fue el Instituto San José, de San Vicente, Buenos Aires, entanto el segundo puesto correspondió al IPEA 292, de Adelía María,Córdoba, y el tercero al IBAT San José, de Villa del Rosario, Córdoba.

Genética de la buenaComo todos los años se eligieron los ganadores en las distintas

razas orientadas a la producción de leche. En Holando Argentino

resultó Gran Campeón Hembra el box 259, expuesto por Caba-ña La Vigilancia, de Agramin S.A., de La Paz, Entre Ríos, mientrasque el Gran Campeón Macho Holando Argentino quedó parael box 56, de Cabaña El Porvenir de Javier Cassineri, de SanFrancisco, Córdoba. Asimismo, fueron electos Gran CampeónHembra Pardo Suizo el box 06, de Cabaña Escuela Las Delicias,de Oro Verde, Entre Ríos, y Gran Campeón Hembra Jersey el box128 de Cabaña San Isidro Labrador, de Goyaike S.A., de Esco-bar, Buenos Aires

Entre lo menos tradicional descolló la raza Sueca Roja. Con elmismo origen Holstein, estas hembras son más pequeñas que lasblancas y negras y tienen rasgos funcionales que las vuelven muyatractivas para realizar cruzas, como la facilidad de parto, la ubre sa-na y el mayor porcentaje de sólidos que aportan a la leche. La Sue-ca Roja se destaca porque tiene un promedio de 5 lactancias, perocon casos de hasta 9, como el de un ejemplar que cerró su produc-ción este año con más de 9.000 litros de leche

Capacitación Con la premisa “Despleguemos el potencial de la lechería ar-

gentina” y convencidos de que se puede crecer, un equipo de pro-fesionales coordinados por Miguel Taverna compartió conocimien-tos y experiencias en un amplísimo abanico que contiene apuntesrelacionados con la producción de forrajes, la alimentación, la ade-cuación del ambiente y la infraestructura, la salud de los animales yla genética, hasta desembocar en calidad de leche y de los produc-tos derivados. El propio Taverna expuso sobre cómo lograr más va-quillonas y tener menos descartes en los tambos y en los rodeos.

Fierros vitalesClaas fue la picadora oficial de Mercoláctea 2012. Así, los

visitantes pudieron apreciar las bondades de la picadora Jaguar

940 acompañada de un cabezal Orbis 600 y del modelo Jaguar

960 con el cabezal Orbis 750. Estas máquinas cuentan con cu-chillas especialmente diseñadas para evitar los cambios entrepasturas y maíz, y logran una eficiencia superior en el procesa-miento de granos de todo tipo a partir de sistemas de crackers in-novadores, con diseño de rolos y velocidades diferenciales.

Gran Campeón Hembra Holando Argentino, expuesto por Cabaña La Vigilancia.Las dinámicas forrajeras concentraron la atención de productores y técnicos.

El Simposio de Empresarios Lecheros arrojó conclusiones de fondo sobre el negocio.

TAM63 14-15 MERCOLACTEA.qxp:CHA846-76/77 5/30/12 6:44 AM Página 15

Page 16: Tambo Nº 63 - Junio 2012

CH5166:Layout 1 5/30/12 5:04 AM Página 1