19
INDICE INTRODUCCION............................................................3 OBJETIVOS...............................................................3 GENERAL................................................................3 ESPECIFICOS............................................................3 NORMA COGUANOR NTG 29001................................................4 OBJETO.................................................................4 CAMPO DE APLICACIÓN....................................................4 DEFINICIONES...........................................................4 Agua apta para consumo humano........................................4 Agua potable...........................................................4 Características físicas y organolépticas del agua....................4 Características químicas del agua....................................4 Características microbiológicas del agua.............................4 Cloro residual libre.................................................4 Límite Máximo Aceptable (LMA)........................................5 Límite Máximo Permisible (LMP).......................................5 Programa de análisis mínimo..........................................5 Programa de análisis complementario..................................5 Redes de distribución................................................5 Sustancia plaguicida.................................................5 Radionúclidos........................................................5 Radioisótopo.........................................................5 SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO....................................................5 Cloro residual libre.................................................6

Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

INDICE

INTRODUCCION............................................................................................................................... 3

OBJETIVOS....................................................................................................................................... 3

GENERAL....................................................................................................................................... 3

ESPECIFICOS................................................................................................................................ 3

NORMA COGUANOR NTG 29001....................................................................................................4

OBJETO.......................................................................................................................................... 4

CAMPO DE APLICACIÓN..............................................................................................................4

DEFINICIONES............................................................................................................................... 4

Agua apta para consumo humano...............................................................................................4

Agua potable................................................................................................................................ 4

Características físicas y organolépticas del agua........................................................................4

Características químicas del agua...............................................................................................4

Características microbiológicas del agua.....................................................................................4

Cloro residual libre....................................................................................................................... 4

Límite Máximo Aceptable (LMA)..................................................................................................5

Límite Máximo Permisible (LMP).................................................................................................5

Programa de análisis mínimo......................................................................................................5

Programa de análisis complementario.........................................................................................5

Redes de distribución.................................................................................................................. 5

Sustancia plaguicida....................................................................................................................5

Radionúclidos.............................................................................................................................. 5

Radioisótopo................................................................................................................................ 5

SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO..........................................................................................................5

Cloro residual libre....................................................................................................................... 6

Cloruro (Cl-).................................................................................................................................. 6

Dureza Total (CaCO3).................................................................................................................. 7

Sulfato (S04--)............................................................................................................................... 7

Page 2: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Aluminio (Al)................................................................................................................................ 8

Calcio (Ca)................................................................................................................................... 8

Cinc (Zn)...................................................................................................................................... 9

Cobre (Cu)................................................................................................................................. 10

Magnesio (Mg)........................................................................................................................... 11

Manganeso total (Mn)................................................................................................................12

Hierro total (Fe).......................................................................................................................... 13

CONCLUSIONES............................................................................................................................. 14

FUENTES DE CONSULTA..............................................................................................................14

Page 3: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

INTRODUCCION

"El ser humano está constituido en un 65% por agua, aproximadamente en el mundo, del 100% del agua que existe, un 97.5% de ella es salada y sólo un 2.5% es agua dulce."

Los datos anteriores encierran en su totalidad la gran importancia del manejo del recurso hídrico disponible para el ser humano, los números se leen fácil pero la tarea de transportar y servir a los rincones del país este recurso vital recae en la ingeniería sanitaria. De esto se desprenden dos fases importantes:

Primero el agua que llega a los consumidores tiene que satisfacer tres características físicas y organolépticas que son: el agua inodora, incolora y de sabor agradable. Para lograr estas tres características que al final son las que venden el producto como potable requieren de muchos tratamientos para manejar sus propiedades tanto físicas, organolépticas y químicas, que garanticen que será de beneficio para la salud.

Segundo, la eficacia para transportar el liquido vital.

La norma COGUANOR N.G.O. - 29001 es la cual estipula todos los requerimientos de carácter obligatorio con los que debe cumplir el agua para que sea apta para el consumo humano. Esta norma rige tanto la distribución del agua así como los requerimientos para almacenamiento.

OBJETIVOS

GENERAL

Conocer los conceptos básicos sobre la norma COGUANOR N.G.O. - 29001

ESPECIFICOS

Conocer los distintos límites de contenidos de los componentes químicos del agua potable para consumo humano.

Identificar las acciones que los elementos que componen el agua potable para consumo humano tienen para la salud.

Conocer a grandes rasgos la forma en que se integran los elementos y componentes químicos al agua.

Page 4: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

NORMA COGUANOR NTG 29001

NORMA TÉCNICA GUATEMALTECAAGUA PARA CONSUMO HUMANO. ESPECIFICACIONES.

COGUANOR NTG 29001

OBJETO

Esta norma establece los valores de las características que definen la calidad del agua apta para consumo humano.

CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma se aplica a toda agua para consumo humano, destinada para alimentación y uso doméstico, que provenga de fuentes como: pozos, nacimientos, ríos, etc. El agua podrá estar ubicada en una red de distribución, en reservorios o depósitos.

Se excluyen a las aguas purificadas envasadas y aguas carbonatadas, las cuales son cubiertas por normas específicas.

DEFINICIONES

Agua apta para consumo humano

Agua potableEs aquella que por sus características organolépticas (características físicas pueden percibir los sentidos, sabor, textura, olor, color), físicas, químicas y bacteriológicas, no representa un riesgo para la salud del consumidor y cumple con lo establecido en la presente norma.

Características físicas y organolépticas del aguaSon aquellas que se detectan sensorialmente o por medios analíticos de laboratorio.

Características químicas del aguaSon aquellas debidas a elementos o compuestos químicos orgánicos e inorgánicos,

Características microbiológicas del aguaSon aquellas que se originan por presencia de microorganismos que determinan su calidad.

Cloro residual libreParámetro que indica la concentración de cloro disuelto y químicamente disponible después de la cloración.

Page 5: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Límite Máximo Aceptable (LMA)Es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual estas características son percibidas por los consumidores desde el punto de vista sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor.

Límite Máximo Permisible (LMP)Es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual el agua no es adecuada para consumo humano.

Programa de análisis mínimo Los análisis en esta etapa de control son: a. Análisis microbiológico: coliformes totales y Escherichia coli; b. Análisis fisicoquímico: color, turbiedad, potencial de hidrogeno (pH), conductividad, cloro residual libre, cloruros, dureza total, sulfatos, calcio, magnesio, nitratos, nitritos, hierro total y manganeso total.

Programa de análisis complementario

Comprende la ejecución del programa de análisis mínimo, ampliado con: aluminio, cobre, arsénico, cadmio, cianuro, cromo total, mercurio total, plomo, selenio, cinc, sólidos totales disueltos y sustancias orgánicas (plaguicidas) que afecten la salud del consumidor.

Redes de distribuciónConjunto de tuberías, accesorios y dispositivos que permiten la entrega del agua a los consumidores de forma constante, con presión apropiada y en cantidad suficiente para satisfacer sus necesidades. Se consideran parte de una red de distribución: camiones cisterna y depósitos de cualquier naturaleza.

Sustancia plaguicidaTérmino genérico que incluye a compuestos que forman parte de los siguientes grupos: insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, nematicidas, alguicidas entre otros, productos derivados y sus metabolitos, productos de degradación y de reacción de los mismos.

Radionúclidos

RadioisótopoNúcleo atómico que se caracteriza por emitir radiaciones ionizantes para transformarse en otro, que a su vez puede o no emitir radiaciones, hasta llegar a alcanzar la estabilidad nuclear, transformándose al final en un núclido estable.

SIGNIFICADO SANITARIO DE LOS DIFERENTES COMPONENTES QUÍMICOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

Cloro residual libre El cloro es el agente más utilizado en el mundo como desinfectante en el agua de consumo humano, debido principalmente a:

Page 6: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Su carácter fuertemente oxidante, responsable de la destrucción de los agentes patógenos (en especial bacterias) y numerosos compuestos causantes de malos sabores.

Su más que comprobada inocuidad a las concentraciones utilizadas. La facilidad de controlar y comprobar unos niveles adecuados.

El cloro residual libre en el agua de consumo humano se encuentra como una combinación de hipoclorito y ácido hipocloroso, en una proporción que varía en función del pH. El cloro residual combinado es el resultado de la combinación del cloro con el amonio (cloraminas), y su poder desinfectante es menor que el libre. La suma de los dos constituye el cloro residual total.

Lista de control de la cloración El cloro debe estar en contacto con el agua, por lo menos, media hora para desinfectarla.

El mejor momento para añadirlo es después de todos los otros procesos de tratamiento y antes de su almacenamiento y uso.

Nunca añada cloro antes de la filtración lenta por arena o por cualquier otro proceso biológico, pues el cloro elimina las bacterias que ayudan en el tratamiento, lo cual lo torna inefectivo.

Nunca añada ninguna forma sólida de cloro directamente al suministro de agua, pues no se mezcla ni se disuelve.

Siempre haga primero una pasta, mezclando el compuesto con un poco de agua. La desinfección es sólo una defensa contra las enfermedades. Se deben hacer todos los

esfuerzos posibles para proteger las fuentes de agua de la contaminación y prevenir la subsecuente contaminación durante su recolección y almacenamiento.

Se debe seguir estrictamente el procedimiento correcto para aplicar el desinfectante al agua y se debe hacer un control regular de los suministros de agua para asegurarse de que estén libres de bacterias. De otra forma, se puede engañar a las personas pues creerán que el agua es potable cuando, de hecho, es riesgoso consumirla.

El cloro residual óptimo en un suministro pequeño y comunal de agua está en el rango de 0,3 a 0,5 mg/L.

La dosis de cloro necesaria para desinfectar un suministro de agua se incrementa si está muy turbia. En estas circunstancias, es mejor tratar el agua para reducir la turbiedad antes de la cloración.

Cloruro (Cl-)Nuestro cuerpo es un 70% agua. el agua es un elemento fundamental y constituye el principal nutriente de nuestro organismo hoy más que nunca sabemos que nuestra vida depende del agua por eso, consumir agua es esencial para nuestra salud, pero no cualquier agua es de confianza.

El agua potable de red contiene cloro necesario para la potabilización pero generador de consecuencias graves para la salud, tanto en el uso de bebidas comidas o la absorción a través de la piel.Los científicos determinaron luego de profundos estudios realizados a personas que consumen agua de red, la predisposición a padecer cáncer de hígado, estomago, riñón, colon, recto, así también como enfermedades del corazón, anemia, presión alta, y alergias. el agua con cloro tiene compuestos carcinógenos estos químicos son conocidos como órganos clorados y se acumulan en el tejido adiposo del cuerpo. Destruye las proteínas en el cuerpo humano causando efectos en la piel y el cabello, compromete el equilibrio de la flora intestinal, acné, seborrea, piorrea entre otras.

Muchas personas ya conocen estos efectos y toman como solución consumir agua embotellada gastando muchísimo dinero para poder satisfacer las necesidades de su familia, otra solución mas practica y económica es instalar un sistema de filtración en el hogar , de manera que podrá beber, cocinar, lavar los alimentos , y bañarse con agua pura. Este sistema es el más accesible y económico para toda la familia, adaptando un modelo para cada necesidad y presupuesto y poniéndole una efectiva y duradera solución a la problemática del agua.

Page 7: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Dureza Total (CaCO3)Frecuentemente se plantea el hecho de que si la dureza puede causar el taponamiento de tuberías, también por analogía, pueden tapar o disminuir el espesor de las arterias y vasos capilares de los organismos de los consumidores de agua de alta dureza. Los estudios realizados durante años y por diferentes instituciones como la OMS, EPA. OSHA, etc. han llegado a la conclusión de que la dureza no tiene ningún efecto en la salud y el consumo de agua con alta o baja dureza es irrelevante y no tiene consecuencias en la salud del consumidor en el corto, mediano o largo plazo, por lo tanto la dureza es un estándar secundario.

Problemas relacionados con la alta dureza del agua: La alta dureza causa la formación de incrustaciones en líneas de agua y tuberías con las que tiene contacto el agua. En casos extremos estos depósitos pueden obstruir casi completamente las tuberías y deben sustituirse. Aun y cuando no sea tan grande el espesor de los depósitos de caliza que se forman, la capa que se adhiere a la superficie interior de las tuberías de calentadores de agua (como calderas industriales ó calentadores domésticos), causa un bajo aprovechamiento del calor generado por el combustible que calienta el agua, ya que la capa de caliza mezclada con sílice y óxidos de magnesio, es una mala conductora de calor y este no se aprovecha con la misma eficiencia como cuando el tubo está libre de incrustaciones. Los iones de calcio y magnesio reaccionan con los componentes del jabón y evitan su acción detergente. Si la dureza es alta, primero deberán reaccionar los estearatos del jabón con el calcio y el magnesio para formar precipitados de estearato de calcio y de magnesio y luego ya puede cumplir su función detergente. Esto obviamente conlleva a un mayor gasto de jabón en el lavado de la ropa. Las fibras de los tejidos de la ropa que se lava con agua de alta dureza resultan con pequeñas partículas o escamas que aparecen después del lavado y deben removerse con algún enjuague para que la ropa quede agradable al tacto. Si la dureza es muy alta, también al usuario puede causarle problemas directos como irritación en la piel y comezón. Los accesorios de baño y de cocina como llaves cromadas, regaderas, cuchillería, vajillas, etc. también se dañan con los depósitos de sarro que se forman cuando por ejemplo se lavan con agua muy dura y cuando el agua se evapora queda una mancha de las sales residuales.

Sulfato (S04--)

Los sulfatos son compuestos que se encuentran presentes en el agua de forma natural, debido al lavado y la disolución parcial de materiales del terreno por el que discurre (formaciones rocosas compuestas de yeso principalmente y suelos sulfatados). Se han encontrado altas concentraciones tanto en las aguas subterráneas como sometidas a contaminación antropogénica. Estos compuestos también pueden aparecer en el agua a través de los desechos y vertidos industriales y de los depósitos atmosféricos.

Los sulfatos, tal y como aparecen en el agua de consumo, no son tóxicos, sin embargo en muy grandes concentraciones, se ha observado un efecto laxante acompañado de deshidratación e irritación gastrointestinal. Estas aguas tienen un sabor amargo rechazable inmediatamente por los consumidores. Así pues, la presencia de sulfatos en el agua de consumo puede causar un sabor perceptible por el consumidor, umbrales de sabor (concentraciones en las que se percibe el sabor) oscilan entre 250 mg/l y 1000 mg/l según el tipo de sulfato asociado al sodio y calcio, respectivamente. Se considera que la alteración del sabor es mínimo para concentraciones inferiores a 250 mg/l.

Page 8: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

Aluminio (Al)El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra, y constituye aluminio en forma, por ejemplo, de alumino silicatos (arcillas). El agua de lluvia puede disolver el aluminio del suelo y las rocas, y se puede encontrar disuelto en ciertos lagos, arroyos y ríos, hallándose de forma natural en concentraciones de hasta 2 mg/L. También en ciertos tratamientos de potabilización del agua se utilizan como coagulantes compuestos de aluminio, para eliminar materia orgánica, color, turbidez y contaminación microbiológica, pero si el sistema funciona correctamente, el agua tratada posee una concentración de aluminio residual no superior a 0,1 mg/L.

La contribución del agua de consumo a la cantidad total de aluminio tomada en la ingesta no supera el 5%, y el mayor aporte se encuentra en la composición natural de los alimentos (por ejemplo el té o aditivos alimentarios) o medicamentos como antiácidos. La exposición a bajos niveles de aluminio a través de los alimentos, el aire, y el agua, no parece causar daño a la salud, y su metabolismo no está bien comprendido todavía. No obstante, algunos autores lo han relacionado con la posibilidad de favorecer la incidencia a largo plazo (15 o 20 años) de desórdenes neurológicos como la enfermedad de Alzheimer, aunque en la actualidad esta relación se encuentra todavía bajo revisión.

Calcio (Ca)Cuando hablamos del calcio algunas veces nos referimos a él con el nombre de cal. Es comúnmente encontrado en la leche y productos lácteos, pero también en frutos secos, vegetales, etc. Es un componente esencial para la preservación del esqueleto y dientes de los humanos. También asiste en funciones de los nervios y musculares. El uso de más de 2,5 gramos de calcio por día sin una necesidad médica puede llevar a cabo el desarrollo de piedras en los riñones, esclerosis y problemas en los vasos sanguíneos.

Normalmente el calcio forma sales generalmente solubles, con aniones como hidrogenocarbonato, sulfato, cloruro y fluoruro. El calcio pasa al agua por disolución cuando proviene de sulfatos (especialmente yesos, muy solubles) y silicatos, o por la acción del CO2 disuelto en el agua cuando se trata de Ca presente en calizas, margas y dolomitas. El aporte del metal al agua es muy notable en terrenos yesíferos, pudiendo también acceder a las aguas dulces mediante fenómenos de intrusión salina que también incrementaría la concentración de Mg en las aguas afectadas.

Existe un equilibrio muy típico en aguas denominado "equilibrio carbónico" que establece una relación entre el hidrogenocarbonato de calcio soluble de un agua y el carbonato de calcio, éste en realidad es prácticamente insoluble, si bien se solubiliza por medio del CO2 presente en aquella. El equilibrio químico es:

Ca(HCO3)2 <=====>CO2 + CaCO3

Este proceso reversible es de particular importancia en aguas potables e industriales, estando relacionado con el "pH del equilibrio" de un agua: en síntesis, se trata de que cada agua en función de su contenido en CO32-/HCO3- / CO2 tiene un valor típico de pH en el que es inerte desde el punto de vista de su poder de disolución de carbonato o deposición de éste. A este pH dado no producirá fenómenos de atascamiento o ataque corrosivo a tuberías. La formación de estalagtitas y estalagmitas en cuevas calcárias sigue esta dinámica el agua: el agua subterránea rica en hidrogenocarbonato de calcio soluble, al perder el gas por efecto de la diferente presión parcial al ponerse el agua en contacto con el aire libre, propicia la precipitación del hidrogenocarbonato insoluble, y la consiguiente formación de estalagtitas y estalagmitas.

Page 9: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

El calcio junto al magnesio forma la "dureza" del agua. Las concentraciones de calcio en aguas varían mucho, pero en general suelen ir asociadas al nivel de mineralización; por esta misma razón, las aguas subterráneas habitualmente presentan contenido mayores a la superficiales correspondientes.

Las aguas residuales de diversas industrias generan un incremento del metal en el medio, debido a actividades tales como los prefabricados de la construcción (terrazo, fibrocemento, corte de piedras y canterías), industrias alimentarias (azúcar, ácido tartárico) y papeleras (cuando interviene el sulfato cálcico como carga).

La presencia de Ca en agua potable la dota de "sabor" que dependerá del anión mayoritario presente. Al mismo tiempo intervendrá en fenómenos de incrustación/agresión en tuberías y depósitos de almacenamiento de agua potable y en aguas destinadas a calderas industriales de particular importancia.

El calcio posee un papel fisiológico importante en la construcción del tejido óseo y en la dinámica de la transmisión nerviosa como neurotranmisor celular. Parece ser que desde el punto de vista sanitario, existen correlaciones negativas entre consumo de aguas con contenidos elevados an Ca y aparición de enfermedades cardiovasculares. De cualquier forma el consumo de aguas deficitarias en Ca no parece estar recomendado.

Este macromineral es el cuarto componente del cuerpo después del agua, las proteínas y las grasas. El calcio corporal total, se aproxima a los 1150 gramos y se concentra casi un 90% en huesos y en dientes. El calcio, participa en la coagulación, en la correcta permeabilidad de las membranas y a su vez adquiere fundamental importancia como regulador nervioso y neuromuscular, modulando la contracción muscular (incluida la frecuencia cardíaca), la absorción y secreción intestinal y la liberación de hormonas.

Cinc (Zn)Los minerales del cinc más significativos son la esfalerita (ZnS) y smithsonita (ZnCO3). Estos compuestos van a parar al agua cuándo se encuentran cercanos minerales de este tipo. Alrededor de 3/4 partes del suministro total de cinc se usa en forma metálica. El resto se aplica en la industria en forma de derivados del cinc. Las aguas residuales industriales que contienen cinc, suelen proceder de procesos de la industria galvánica, producción de pilas, etc. Los compuestos del cinc se aplican con muchos propósitos distintos. El cloruro de cinc se aplica para la producción de pergamino, el óxido de cinc es un constituyente de pinturas y catalizadores mientras que el vitriolo blanco se utiliza como fertilizante, y la bacitracina cinc se usa como estimulante de crecimiento en ganadería. La mayor parte del cinc presente en las aguas residuales no procede de fuentes puntuales, sino que procede principalmente de aguas superficiales ricas en cinc. Los neumáticos de coches que contienen cinc y los aceites de motores que provienen de tanques de cinc liberan compuestos de este elemento a las carreteras. Los compuestos del cinc están presentes en fungicidas e insecticidas, y por lo tanto tarde o temprano van a parar al agua. Cuando se toman medidas de seguridad inadecuadas, el cinc puede liberarse como consecuencia de derrames en vertederos de desechos.

Al cinc no se le atribuye nivel de clasificación de riesgo para el agua, puesto que no supone un gran peligro. No obstante esto sólo se refiere al cinc elemental, ya que algunos derivados del cinc, como arsenato de cinc y ciauro de cinc, pueden ser extremadamente peligrosos.

Page 10: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

El cinc es un mineral alimenticio para seres humanos y animales. La ingestión de cantidades excesivas de cinc pueden perjudicar la salud de ambos, por encima de cierto nivel resulta ser tóxico. La toxicidad suele ser baja para animales y personas, pero no debe descartarse la fitotoxicidad. El lodo que proviene de las plantas de tratamiento de aguas residuales se aplica en agricultura, horticultura y silvicultura, y por lo tanto las concentraciones de cinc no deben sobrepasar los límites de 3 g/kg. Las pruebas ecotoxicológicas establecen como niveles de cinc disuelto, concentraciones de 50 μg/L PNEC, es decir concentraciones totales de 150-200 μg/L de cinc en agua. Este valor PNEC representa la concentración máxima con la cual no se producen efectos en el medioambiente (Preddicted No Effect Concentration).

¿Cuáles son los efectos en la salud por la presencia del cinc en el agua?

El cuerpo humano contiene aproximadamente 2.3 g de cinc, el cinc tiene valor alimenticio como elemento traza. Sus funciones incluyen principalmente procesos enzimáticos y réplica de ADN. La hormona insulina contiene cinc y desempeña un papel fundamental en el desarrollo sexual. Un consumo inferior a 2-3 g, previene las deficiencias y sus efectos. El cuerpo humano sólo absorbe del 20-40% del cinc presente en la comida, así que mucha gente bebe agua mineral rica en cinc. Los síntomas causados por la carencia del cinc son la pérdida del gusto y la falta de apetito. Puede afectar al sistema inmunológico y enzimático de los niños. Aplicaciones con altas concentraciones de cinc resulta protejer del envenenamiento por cadmio. El cinc también disminuye la adsorción del plomo. Por otra parte, la relación cobre/cinc en el cuerpo humano es muy importante. Puede darse que las personas absorban sobredosis de cinc pero esto no suele ser muy frecuente. Los síntomas incluyen nauseas, vómitos, diarreas, cólicos y fiebre, y en la mayor parte de los casos estos síntomas se dan tras consumos de 4-8 g of zinc. Los consumos de 2 g de sulfato de cinc provocan toxicidad aguda que provocan dolores de estómago y vómitos.

Cobre (Cu)Muchos factores y procesos influyen en la presencia de Cobre en aguas. Entre los factores importantes están dureza y alcalinidad del agua, fuerza iónica, pH y potencial redox. Entre los procesos que pueden influenciar el destino del Cobre en el sistema acuático están: formación de complejos con ligandos inorgánicos y orgánicos; sorción en óxidos metálicos, arcillas y material orgánico particulado; bioacumulación e interacción entre sedimento y agua.

Especies de Cobre en Aguas Naturales

Además de tener origen natural, el Cobre se podría introducir al agua de consumo durante su

Page 11: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

distribución, por lixiviación/corrosión desde las tuberías o grifería. La lixiviación dependerá de numerosos factores entre los cuales algunos se relacionan, directamente, con la calidad físico-química del agua como es el caso de:

pH, fuerza iónica, temperatura Concentración de iones inorgánicos con los cuales el Cobre puede formar complejos

inorgánicos y las constantes de estabilidad de estos complejos. Formación de complejos orgánicos de Cobre (con ácidos húmicos) Solubilidad del material pasivado (malaquita, cuprita)

Otros se relacionan con el diseño mismo de la instalación como son: material del sistema de distribución intradomiciliario, longitud de la cañería, tiempo de residencia del agua previo al consumo y antigüedad de la instalación. Los subproductos liberados por corrosión del Cobre pueden clasificarse de acuerdo a si el metal liberado está, predominantemente soluble o particulado. Los problemas asociados con Cobre soluble se producen más a pH 7,5 o menor, se desarrollan en un período corto y pueden remediarse elevando el pH. Por el contrario, cuando se trata de liberación de Cobre particulado, este problema se desarrolla en tiempos más prolongados y se pueden llegar a alcanzar altas concentraciones de Cu en el agua, no se corrige con ajustes de pH, es necesario filtración.

Exposiciones de largo periodo al cobre pueden irritar la nariz, la boca y los ojos y causar dolor de cabeza, de estómago, mareos, vómitos y diarreas. Una toma grande de cobre puede causar daño al hígado y los riñones e incluso la muerte. Si el Cobre es cancerígeno no ha sido determinado aún.

Magnesio (Mg)El magnesio está presente en el agua de mar en concentraciones de 1300 ppm. Después del sodio, el magnesio es el catión que se encuentra en mayores proporciones en el océano. Los ríos contienen aproximadamente 4 ppm de magnesio, las algas marinas contienen 6.000-20.000 ppm, y las ostras alrededor de 1.200 ppm. El agua potable de Holanda contiene entre 1 y 5 mg de magnesio por litro. El magnesio y otros metales alcalinotérreos son responsables de la dureza del agua. El agua que contiene grandes cantidades de iones alcalinotérreos se denomina agua dura, y el agua que contiene bajas concentraciones de estos iones se conoce como agua blanda.

¿Por qué el magnesio está presente en el agua?

Un gran número de minerales contienen magnesio, por ejemplo la dolomita (carbonato de calcio y magnesio, CaMg(CO3)2) y la magnesita ( carbonato de magnesio MgCO3). El magnesio se desprende de las rocas y va a parar al agua.El magnesio tiene muchos propósitos y consecuentemente finaliza en en agua de maneras muy distintas. La industria química añade magnesio a los plásticos y a otros materiales como una medida de protección contra el fuego o como material de relleno. También finaliza en el medio ambiente como fertilizante y como alimentación de ganados. El sulfato de magnesio se aplica en la industria de la cerveza, y el hidróxido de magnesio se aplica como floculante en plantas de tratamiento de aguas residuales. El magnesio es también un laxante suave. Las aleaciones del magnesio se aplican en la construcción de coches y de aviones.

¿Cuáles son los efectos medioambientales de la presencia de magnesio en agua?

El magnesio es un mineral alimentario para todos los organismos excepto para los insectos. Es un átomo central de la molécula de la clorofila, y por lo tanto es una sustancia necesaria par la función

Page 12: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

fotosintética de las plantas. El magnesio no sólo se encuentra en el agua de mar sino también en ríos y agua de lluvia, y de esta forma se distribuye de forma natural en el medio ambiente. Tres isótopos del magnesio se forman naturalmente, los cuales son estables y consecuentemente no radiactivos. También existen ocho isótopos inestables. Las pautas que establecen el contenido máximo de magnesio en el agua potable son bastante relativas, ya que no se le atribuyen efectos negativos en seres humanos y en animales.

¿Cuáles son los efectos sobre la salud de la presencia de magnesio en agua?

El cuerpo humano contiene alrededor de 25 g de magnesio, del cual el 60% está presente en los huesos y el 40% está presente en los músculos y en otros tejidos. Se trata de un mineral alimenticio para los seres humanos, es uno de los elementos que son responsables de la función de las membranas, transmisión de estímulos nerviosos, contracción de músculos, construcción de proteínas y de réplica de ADN. El magnesio es un ingrediente principal para la mayor parte de las enzimas. El calcio y el magnesio en muchas ocasiones realizan las mismas funciones en el cuerpo humano, y en muchos casos son antagónicos. No se conocen casos de envenenamiento por magnesio. Con grandes dosis de magnesio se producen vómitos y diarrea.

Manganeso total (Mn)El manganeso es un elemento reactivo que se combina fácilmente con los iones el agua y el aire. El manganeso se encuentra en una serie de minerales de diferentes propiedades químicas y físicas, pero nunca se encuentra como metal libre en la naturaleza.De forma similar al hierro no es problema para la salud. En combinación con el plomo puede colorear la ropa blanca. En las plantas de agua potable y en especial en los filtros de agua y conductos de distribución favorece el desarrollo de ciertos microorganismos.

Concentración de manganeso en agua potable reduce coeficiente intelectual

Un grupo de científicos descubrió que los restos de manganeso en agua potable podrían afectar la capacidad intelectual de los niños, según un estudio publicado en la revista Environmental Health Perspectivas. Investigadores de la Universidad de Québec, la Universidad de Montreal y la Escuela Politécnica de Montreal, Canadá, analizaron los resultados de 362 niños, de 6 a 13 años, que viven en hogares abastecidos por las aguas subterráneas en Québec. Los expertos midieron la concentración de manganeso en el agua de las casas de los participantes, así como los niveles de hierro, cobre, plomo, zinc, arsénico, magnesio, calcio. Posteriormente cada niño fue evaluado con una batería de pruebas para evaluar la capacidad cognitiva, las habilidades motoras y el comportamiento.

Hierro total (Fe)

El fierro y el manganeso, al igual que la dureza, no causan problemas de toxicidad ni tampoco causan daños a la salud al nivel en que se encuentran en las aguas de suministro convencionales, sin embargo, cuando los niveles de concentración de estos elementos se encuentran por arriba de cierto valor límite, causan problemas en el uso del agua. Cuando la concentración de fierro es mayor a 0.3 ppm y la de manganeso mayor a 0.05 ppm, se presentan problemas en el uso y manejo del agua. Casi siempre, si la concentración de fierro es alta, también lo será la concentración del manganeso, ya que ambos metales provienen de la disolución por contacto del agua con yacimientos minerales

Page 13: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

que contienen estos dos elementos, que se presentan en forma conjunta en la zona geológica de donde proviene el agua. El problema con estos metales es que inicialmente están disueltos, pero una vez que el agua es extraída del pozo o del acuífero donde se encuentra, y se pone en contacto con el oxígeno los metales se oxidan y forman precipitados de hidróxido de fierro y de manganeso. Si el agua se emplea directamente, sin ningún tratamiento previo, la precipitación de Fe y Mn ocurre en circunstancias indeseables que hacen objetable el agua. Por ejemplo si el agua se emplea en uso doméstico, al estar en contacto con el aire y con otros oxidantes, como por ejemplo cloro, ocurre la precipitación y el precipitado formado se adhiere a la superficie de partes cromadas, como pueden ser las llaves y accesorios de cocina y de baño, dejando las piezas cubiertas con un desagradable tinte negro azulado. En el agua que se emplea para lavar ropa, además del detergente se agregan otros aditivos para mejorar la calidad del lavado, entre los que casi siempre se encuentra algún compuesto clorado. El cloro que se encuentra en estos compuestos provoca la precipitación del Fe y Mn, y el precipitado se deposita sobre las fibras de tela de la ropa de lavado, la cual se mancha con un tinte azul oscuro, semejante al que queda cuando la ropa se lava junto con prendas de mezclilla, que en las telas blancas provoca el manchado de éstas.

Otro problema que causa la presencia de Fe y Mn, es que éstos son nutrientes para un tipo especial de bacteria que crece y se desarrolla a través de un proceso de metabolismo que implica el oxígeno, el fierro y el manganeso. Estas bacterias forman grandes conglomerados de materia orgánica, de color negro-rojizo por la presencia del hidróxido de fierro Fe(OH)3 y del dióxido de manganeso MnO2, los cuales Ingeniería de Tratamiento y Acondicionamiento de Aguas 10-2 Fierro y manganeso como contaminantes del agua potable eventualmente se desprenden y aparecen en el agua como partículas de lama, que además de perjudicar la apariencia del agua a la vista, le comunican olores y sabores sumamente desagradables.

Page 14: Tarea 1. Norma COGUANOR NGO 29001.docx

CONCLUSIONES

Existe un valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual estas características son percibidas por los consumidores desde el punto de vista sensorial pero sin que implique un daño a la salud del consumidor llamado Límite Máximo Aceptable (LMA). Límite Máximo Permisible (LMP) Es el valor de la concentración de cualquier característica del agua, arriba de la cual el agua no es adecuada para consumo humano.

Se ha determinado mediante estudios que las cantidades que se encuentran entre el LMA y LMP del Cloro residual libre, Cloruro (Cl-), Dureza Total (CaCO3), Sulfato (S04--), Aluminio (Al), Calcio (Ca), Cinc (Zn), Cobre (Cu), Magnesio (Mg), Manganeso total (Mn), Hierro total (Fe), no son dañinas para la salud cuando las cantidades sobrepasan los límites principalmente se encuentran con reacciones como diarreas, vómitos, alergias, enfermedades gastrointestinales y alteraciones nerviosas. Además el exceso en estos componente daña grandemente la infraestructura de conducción y distribución del agua tales como tuberías, regaderas, válvulas (llaves de paso), entre otros.

La forma en que los componentes que conforman el agua potable para consumo humano son integrados a la res hídrica se dan por dos factores importantes el primero es la absorción de los elementos químicos por la escorrentilla de agua de lluvia que absorben los minerales de la corteza terrestre, otra es por los desechos de aguas industriales y desechos industriales en general.

FUENTES DE CONSULTA

http://preparativosyrespuesta.cridlac.org/XML/spa/doc18189/doc18189-contenido.pdfhttp://www.aquagest-regiondemurcia.es/img/contenidos/1/ficha-sobre-calidad-del-agua.pdfhttp://fernandamolina.blogspot.es/1241315482/los-efectos-del-cloro-en-el-organismo/http://desastres.usac.edu.gt/documentos/docgt/pdf/spa/doc657/doc657-contenido.pdfhttp://filtrosyequipos.com/breves/dureza.pdfhttp://www.lenntech.es/periodica/elementos/ca.htm#ixzz2JKVSqqjVhttp://www.xtec.cat/~gjimene2/llicencia/students/bscw.gmd.de_bscw_bscw.cgi_d40324887-2_____presenciaguas.htmlhttp://www.lenntech.es/cinc-y-agua.htm#ixzz2JKaGYVlghttp://www.lenntech.es/periodica/elementos/zn.htmhttp://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htm#ixzz2JKg33jg7http://www.bvsde.paho.org/bvsAIDIS/PuertoRico29/sancha.pdfhttp://www.lenntech.es/periodica/elementos/cu.htmhttp://www.lenntech.es/magnesio-y-agua.htm#ixzz2JKleiharhttp://www.oocities.org/edrochac/sanitaria/fierromanganeso10.pdfhttp://www.ecured.cu/index.php/El_Manganeso_en_el_agua#Concentraci.C3.B3n_de_manganeso_en_agua_potable_reduce_coeficiente_intelectual.