5
ENSAYO 2 GRUPO 11 –LOS PARADIGMATICOS DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR-MODULO 1 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES “ANÁLISIS DEL APORTE DE LA PSICOLOGÍA Y SUS SUPUESTOS EN LA EDUCACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN MULTIDIMENSIONAL DEL ESTUDIANTE” Salinas Maceda Josimar Massiel Soliz Puma Melva Tantani Condori Celia Tapia Boada Jennifer Denisse Teran Claros Livia Ticona Puncupia Jhonny Jaime Ticona Silvestre Alex Espinoza Torrez Milton Humberto 21 de Marzo, 2015

tarea 2 , ensayo 2, grupo 11.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tarea 2 , ensayo 2, grupo 11.docx

ENSAYO 2

GRUPO 11 –LOS PARADIGMATICOS

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR-MODULO 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

“ANÁLISIS DEL APORTE DE LA PSICOLOGÍA Y SUS SUPUESTOS EN LA EDUCACIÓN, PARA EL

DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN MULTIDIMENSIONAL DEL ESTUDIANTE”

Salinas Maceda Josimar MassielSoliz Puma Melva

Tantani Condori CeliaTapia Boada Jennifer Denisse

Teran Claros LiviaTicona Puncupia Jhonny Jaime

Ticona Silvestre AlexEspinoza Torrez Milton Humberto

21 de Marzo, 2015

Page 2: tarea 2 , ensayo 2, grupo 11.docx

“ANÁLISIS DEL APORTE DE LA PSICOLOGÍA Y SUS SUPUESTOS EN LA EDUCACIÓN, PARA EL DESARROLLO DE LA INTEGRACIÓN MULTIDIMENSIONAL DEL ESTUDIANTE”

Conocemos que la Psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales, el comportamiento del ser humano, y la forma en que este interactúa con su ambiente físico y social, es por esta razón que es sumamente interesante analizar la perspectiva psicológica, y sobre todo el aporte de esta ciencia en los procesos de la Educación. Siendo que todos los procesos que tienen que ver con la interacción social y cultural del ser humano pueden ser estudiados por la Psicología, la Educación en particular, incluye aspectos tales como la forma de pensar del profesor y de los estudiantes, las necesidades de los estudiantes, el contexto sociocultural de los mismos, la forma de motivar hacia las tareas, entre otros aspectos.  El error de la educación tradicional que se tiene en nuestros tiempos es no tomar en consideración los procesos internos del estudiante. Una de las características del verdadero profesional en educación será entonces, el conocimiento de las condiciones internas del individuo  con la finalidad de propiciar un aprendizaje de calidad.

En este marco, la psicología ayuda a comprender los procesos educativos desde un punto de vista analítico, en el que la enseñanza/aprendizaje representa un escenario complejo que cuenta con integrantes y ciclos diferenciados, los cuales merecen su respectivo estudio individual. Esta comprensión de los procesos educativos coadyuvará en la formulación de nuevas propuestas de enseñanza, en pro de la mejora de la Educación sociocultural.

La psicología educativa, específicamente, surge del interés de la Pedagogía, por los fundamentos psicológicos del proceso educativo, y de la preocupación de la Psicología, por la aplicación de sus teorías al contexto educativo. Su aparato conceptual, es resultado del aporte de distintas ramas de la Psicología como ser: la Psicología de la Personalidad, la Psicología Evolutiva, la Psicología Social, entre otras, es por estas razones que la Psicología de la Educación es una ciencia en sí misma, encargada de determinar los fundamentos sobre los cuales debe desarrollarse el proceso formativo y de desarrollo de la personalidad en el contexto social en el que este se inserta.

En este sentido, la psicología ha contribuido en los procesos educativos, como ha ido proporcionando una mejor intervención del curriculum escolar, ayudando a que el estudiante "aprenda a aprender”, para poder comprender el fenómeno del aprendizaje como núcleo central de la educación. Así, la psicología educativa se implanta en las Unidades Educativas, con enfoque en las necesidades y dificultades de los integrantes del proceso educativo, teniendo presente que estas dificultades tienen su origen en diferentes contextos: familiar, escolar, social, y de valores personales. 

Los supuestos psicológicos del aprendizaje, mencionan que el aprendizaje es un proceso de desarrollo de habilidades, de re-elaboración del conocimiento, y de reorganización interna de esquemas, en el que el grado

Page 3: tarea 2 , ensayo 2, grupo 11.docx

de aprendizaje depende del nivel de comprensión alcanzado por el estudiante; cuyo punto de partida son los conocimientos previos; y se facilita gracias a la interacción con el contexto. En este marco, se observa cómo en la actualidad los modelos educativos van cambiando de estructura, basándose en los supuestos mencionados, en donde incluso en algunos lugares, se ha llegado a eliminar asignaturas, exámenes y horarios, planteando un "nuevo modelo pedagógico"1, transformando las aulas en espacios de trabajo en grupo, en el que los estudiantes tienen la oportunidad de escoger cuál es su proyecto vital y aprenden a reflexionar, para que los estudiantes vean por su mismos la aplicación práctica del contenido que van aprendiendo.

Como podemos ver, existen varias metodologías para hacer que el aprender no signifique algo “pesado” en las instituciones de enseñanza. Por otro lado, cabe mencionar que el proceso de aprendizaje en el ser humano es algo que jamás termina, e inicia desde que el feto se encuentra en el útero de la madre, y gracias a la gran plasticidad de los tejidos cerebrales, se puede aprender un sin fin de cosas más durante toda la vida, pero sobre todo en la infancia, periodo en el que esta capacidad debe ser aprovechada., e s por esta razón que los profesores y maestros deben tener un gran conocimiento de la psicología educativa, para poder ayudar y encaminar de manera adecuada a los niños en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Para lograr una planificación efectiva, que tenga como resultado una integración de las dimensiones del estudiante, se deben integrar todas las etapas, primero la etapa cognitiva, en la que el aprendiz establezca metas y el docente también que es lo que quiere lograr con cada lección impartida , activando los conocimientos previos; seguidamente la etapa afectiva, donde el aprendiz adopta la dirección de la meta y genera interés en el tema, en esta etapa el docente motiva a los estudiantes; y por último la etapa contextual en la que cada estudiante genera una percepción individual de las tareas y del contexto en el que se encuentran. Por otro lado, es de vital importancia el planificar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el currículo que se vaya a implantar para lograr una transmisión de información efectiva y una comunicación fluida; aplicar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes; desarrollar espacios de aprendizaje con especial atención a la equidad, la educación emocional, la formación ciudadana, el respeto de los derechos humanos, el fomento de la cultura emprendedora, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible; adquirir estrategias para estimular el esfuerzo del estudiante y promover su capacidad de aprender por sí mismo que faciliten la autonomía, la confianza e iniciativa personales; diseñar actividades que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación; y por último, contribuir a la mejora continua de su profesión, así como de las organizaciones en las que desarrolla sus prácticas a través de la participación activa en procesos de investigación, desarrollo e innovación.

1 http://www.20minutos.es/noticia/2397606/0/colegios-jesuitas/eliminan/asignaturas-examenes-horarios/(“Los jesuitas eliminan las asignaturas, exámenes y horarios de sus colegios en Cataluña”, 19 de Marzo de 2015, Barcelona, España.)

Page 4: tarea 2 , ensayo 2, grupo 11.docx

Es importante que el docente tenga presente que cada estudiantes es diferente uno del otro y por ende no tienen el mismo ritmo de aprendizaje; razón por la cual es importante especificar con claridad los propósitos del curso, y monitorear la efectividad de los logros de cada alumno, y de la responsabilidad individual de cada aprendiz, porque todos somos iguales pero diferentes.

Ya conocemos que la educación tradicional tiene un marcado interés por los aspectos técnicos que interviene en el proceso educativo, dejando en un segundo plano las necesidades de los educandos, sus procesos psicológicos internos (aprendizaje, motivación, percepción, memoria, inteligencia, etc.). Esto sucede porque se tiene la idea errónea que la educación tendrá una mayor calidad si se enfocan solamente en las metodologías, contenidos o instrumentos; desvinculando la relación entre los individuos que participan en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, debe existir un equilibrio entre ambas situaciones, sin enfocarse más en  una en la otra. Ahí radica la importancia que tiene para un docente el buen conocimiento de los procesos psicológicos internos del alumno.

Actualmente, se está trabajando arduamente para lograr una transformación completa del sistema educativo. Aunque sabemos por la experiencia, que algunos profesores se encuentran mal informados en cuanto a los efectos de la psicología sobre la educación, pero está en el corazón de muchos el deseo vivo de ser mejor cada día. Los maestros utilizan diferentes perspectivas y, hasta cierto punto, se trabaja usando métodos de ensayo y error.  Empero, sin importar el método que se utilice, no dejamos de reconocer los diferentes puntos de vistas de la psicología, y cómo esta joven ciencia se ha dejado sentir de manera tan significativa en el arte de enseñar, y lo seguirá haciendo.