5
TAREA- “Respuestas al siguiente cuestionario S2” 2a SEMANA- “Cómo Funcionan los Mercados” CURSO- ECONOMÍA, FINANZAS, OPCIONES ESTRATÉGICAS Y TENDENCIAS GLOBALES EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS- ELABORADO POR: RAMON EDUARDO PIÑEROS PRADA 1

Tarea de La Segunda Semana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

taraea

Citation preview

TAREA- Respuestas al siguiente cuestionario S22a SEMANA- Cmo Funcionan los MercadosCURSO- ECONOMA, FINANZAS, OPCIONES ESTRATGICAS Y TENDENCIAS GLOBALES EN LA INDUSTRIA DE LOS HIDROCARBUROS-

ELABORADO POR:RAMON EDUARDO PIEROS PRADA

UNIVERSIDAD DE VIA DEL MARVILLAVICENCIO META - COLOMBIAJUNIO 09 DEL 2015 PREGUNTAS PROPUESTA1. Indique cuales son los 6 cambios posibles tanto en la oferta como en la demanda Petrolera mundial. Explique cada una en dos lneas.DEMANDA Precios de bienes relacionados: Es la probabilidad de adquirir un sustituto o un complemento dependiendo de si, el bien en cuestin, su precio aumenta o disminuye. Precios esperados en el futuro: Cuando a un bien se espera que aumente en el futuro, este se almacena provocando que el costo de oportunidad de obtener el bien para su uso futuro es menor. Ingreso: Cuando los ingresos aumentan, los consumidores podrn comprar ms bienes, si los ingresos disminuyen, sus ingresos disminuirn. Ingreso esperado en el futuro y crdito: Cuando se espera que el ingreso aumente en el futuro o cuando el crdito es fcil de obtener. Poblacin: Cuanto ms poblacin mayor demanda, cuanta menos poblacin menor demanda. Preferencias: Las preferencias son el valor agregado que les da las personas a un bien o un servicio.OFERTA Precios de los recursos productivos: Los recursos productivos usados para producir un bien influyen en su oferta. Precios de los bienes relacionados producidos: Los precios de los bienes y servicios relacionados que las empresas producen influyen tambin en la oferta. Precios esperados en el futuro: Cuando se espera que el precio de un bien aumente, el beneficio de vender dicho bien ser ms alto de lo que es hoy en da. Nmero de proveedores: Cuanto ms grande sea el nmero de empresas que producen un bien, mayor ser la oferta de dicho bien. Tecnologa: Hace referencia cuando se utiliza algn nuevo mtodo que disminuya el costo de produccin de un bien. Estado de la naturaleza: Hace referencia al estado de la naturaleza y todas las fuerzas que influyen en la produccin.

2. Explique y ejemplifique que es una demanda elstica y que es una demanda inelstica en el mbito petrolero.Cuando la demanda es sensible al precio (o sea, cuando la gente no compra un producto porque lo encuentra caro, o lo compra porque est barato), entonces estamos frente a un comportamiento elstico de la demanda; es decir, que una pequea disminucin porcentual en el precio provoca un incremento porcentual mayor en la cantidad demandada, aumentando as el nivel de los ingresos. Esto lo vemos en el mbito petrolero cuando un mtodo de explotacin no es rentable por los precios del mercado.La otra posibilidad es una demanda inelstica que se manifiesta de la siguiente manera: ante un incremento porcentual en el precio se produce una pequea disminucin relativa en la cantidad demandada, incrementando el nivel de ingresos. Esto lo vemos cuando a pesar del aumento del costo de algn servicio, este debe asumirse, como el tratamiento del crudo.3. Cules son los principales factores que inciden en la elasticidad de la demanda y provocan que esta se elstica para unos bienes e inelstica para otros.

La cercana de los sustitutos. La proporcin del ingreso gastado en el bien. El tiempo transcurrido desde un cambio de precio.

4. Describa los mtodos alternativos para asignar recursos escarzos.

Precio de mercado: Cuando es el precio del mercado el que asigna un recurso escaso. Mando: Este sistema asigna recursos por medio de las rdenes que da alguien con autoridad. Regla de la mayora: Se asignan los recursos segn la mayora de votantes. Concurso: Se asignan los recursos a un ganador o grupo de ganadores. Atender al primero en llegar: Se asignan los recursos a los primeros en llegar. Lotera: Se asignan los recursos a los que seleccionan al nmero ganador. Caractersticas personales: Los que obtienen los recursos dependen si tienen las caractersticas adecuadas. Fuerza: Puede verse como la fuerza militar, el robo al tomar una propiedad o como una forma de asignacin legal del estado para repartir sus recursos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://prezi.com/ysljab0s95rl/eficiencia-y-equidad-de-los-mercado/ http://mexico.smetoolkit.org/mexico/es/content/es/3651/Las-PYMES-y-el-empresario- http://www.mercado.com.ar/notas/management/36721/demanda-elstica-y-demanda-inelstica http://es.wikipedia.org/wiki/Factores_de_producci%C3%B3n http://html.rincondelvago.com/fundamentos-de-la-economia.html Libro base captulos 3, 4 y 5

3