5
Universidad Da Vinci de Guatemala Campus de Huehuetenango Facultad de Ciencias Educativas Maestría en Docencia Curso de Diseño Curricular Catedrático Licda. María Alejandra Corzo Morales Tarea N° 1 “Análisis de la Oferta Laboral Docente en Huehuetenango: su demanda y formación del mismo en la Educación Superior”

Tarea N° 1 Diseño Curricular Maestría Docencia UDV

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo requerido para zona del curso

Citation preview

Page 1: Tarea N° 1 Diseño Curricular Maestría Docencia UDV

Universidad Da Vinci de Guatemala Campus de HuehuetenangoFacultad de Ciencias EducativasMaestría en DocenciaCurso de Diseño CurricularCatedrático Licda. María Alejandra Corzo Morales

Tarea N° 1“Análisis de la Oferta Laboral Docente en

Huehuetenango: su demanda y formación del mismo en la Educación Superior”

Page 2: Tarea N° 1 Diseño Curricular Maestría Docencia UDV

Lic. José Martín Castillo14 de septiembre de 2015

Análisis Reflexivo del Mundo del Trabajo con Relación a la Carrera Docente: “El tipo de profesional que demanda y que estamos en capacidad de formar”

El mundo actual está cambiando aceleradamente, por lo cual no resulta extraño que la sociedad reclame una educación diferente por cuanto se exige al trabajador nuevas habilidades, competencias y destrezas y un más amplio y diferenciado conocimiento. El sentido de los conceptos espacio y tiempo debe ser entendido ahora de manera radicalmente diferente, en tanto que espacios y tiempos educativos. La enseñanza se produce en un aquí y ahora, un lugar y tiempos acomodados a la exigencia de esta nueva clase de trabajadores, a quienes se les reclama habilidad para descubrir significados y comprender modelos, habilidad para resolver problemas en el marco de un sistema completo con elementos interrelacionados, habilidad para predecir el comportamiento de sistemas complejos y para experimentar, habilidad para trabajar en equipos capaces de tratar con múltiples disciplinas simultáneamente y de descubrir nuevas vías de resolución de problemas. Pero… ¿aplica esto también a la formación de docentes universitarios? ¿Es lo que está exigiendo la sociedad contemporánea? Y, de ser así… ¿están preparadas las universidades para formar a sus futuros docentes con tales características?

En el último cuarto de siglo, en Huehuetenango se ha pasado de contar únicamente con la presencia de la universidad estatal a tener en funcionamiento seis universidades privadas, tres de las cuales cuentan con Campus cuya infraestructura no sólo es moderna e incluye la dotación de las nuevas tecnologías de la información, sino que, salvando las distancias, se encuentran a la altura de los que funcionan en la ciudad capital del país.

De igual forma, la oferta académica hace que sea un abundante número de egresados los que, aproximadamente a partir del último lustro, han venido a engrosar año con año el sector de la población económicamente activa, supuestamente altamente calificada, que ofrece sus servicios en el mercado laboral, no sólo de la localidad sino de la región.

Sin embargo, al igual que ocurre en el resto del país y, particularmente, en el interior, las oportunidades de empleo no han crecido a la par de la formación de profesionales, además de que las profesiones que se enseñan no siempre responden a un mercado de trabajo establecido, lo que ha dado lugar, entre otras a situaciones tales como: la devaluación de la escolaridad, y que en la medida en que hay más profesionales, se exige una mayor cantidad de requisitos para contratarlos; por otro lado, los profesionales que no encuentran un empleo adecuado se subemplean, se empelan en ocupaciones radicalmente distintas o emigran.

Entre las alternativas para la integración al mercado laboral es cada vez más común que se considere el trabajar como docentes universitarios, si es posible en la mayor cantidad de cursos y en el mayor número posible de centros universitarios. No importa que no se cuente con la experiencia necesaria, que se sea un profesional más bien teórico y de libro de texto, como incluso lo reconocen algunas y algunos estudiantes. Tampoco importa que, por haber buscado “facilitarse” la salida profesional a través del estudio de algunos cursos de maestría, se carezca de experiencia en lo referente a la competencia investigativa, tan necesaria en el quehacer del docente universitario.

José Martín Castillo 1

Page 3: Tarea N° 1 Diseño Curricular Maestría Docencia UDV

Esta situación se acentúa aún más, al considerar que en su intento por ampliar su extensión y cobertura, las universidades han abierto sedes en diversos municipios y, por la distancia de estos a la cabecera, generalmente son profesionales recién graduados los que aceptan ir a impartir cursos a dichos centros.

Sin embargo, ¿qué necesita en realidad el mercado de profesores de Huehuetenango para aumentar la calidad educativa y cumplir integralmente con las tres misiones de la universidad?

En respuesta a las necesidades contemporáneas, se estima que las y los docentes universitarios, dentro del contexto de los nuevos paradigmas y reformas educativas actuales, deben ser capaces de reflexionar e innovar para tratar aspectos como:

Ψ Determinar el modo de definir los contenidos de formación.Ψ Disminuir las tasas de abandono y fracasos sin rebajar la calidad.Ψ Desarrollar métodos y estrategias didácticas andragógicas, mejor si de tipo constructivista.Ψ Renovar la organización de los cursos, preferiblemente para alinearlos al paradigma de la

educación basada en el desarrollo de competencias.

Por otra parte, al formular el perfil que la y el docente universitario debiera cumplir, apoyándose en las características señaladas por González1, se considera que un buen docente sería un profesional con:

Ψ Sentido de valoresΨ Conciencia de responsabilidadΨ Erudición críticaΨ Probidad magistralΨ Tacto andragógicoΨ Alegría y buen humorΨ CreatividadΨ Dominio de la materiaΨ Gusto e interés por las actividades de investigaciónΨ Dedicación a los estudiantesΨ ÉticaΨ Sensibilidad socialΨ Capacidad de análisis críticoΨ Garante de la identidad nacional, con respeto por la interculturalidadΨ Disponibilidad para actualizarse, particularmente en cuanto al uso de las TIC´sΨ Dispuesto a renovarse constantemente

En conclusión, al profesor universitario ya no se le concibe como un actor cuya misión se agota en la transmisión de conocimientos, es decir, que los estudiantes accedan a determinados saberes, sino que se le concibe cada vez más como el conductor de un complejo proceso de enseñanza aprendizaje. Se le concibe ahora como un agente que tiene que aprender, él mismo, a enseñar, a dirigir un proceso dinámico en el que las y los estudiantes aprendan a construir y a interpretar. Por ello, es importante considerar que no basta con reforzar conocimientos al profesor, sino también debe propiciársele la adquisición de competencias, capacidades, destrezas, habilidades, actitudes y valores que le permitan asumir el papel de facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje.

De tal forma, la universidad, como ya lo está haciendo nuestra Universidad Da Vinci, debe ayudar a sus docentes a asumir la difícil tarea de convertirse en profesores, con toda la carga afectiva que conlleva, el enorme cúmulo de cuestiones que se deben dominar (destrezas, habilidades, competencias, competencias), con la amplia serie de cuestiones que plantea la socialización, necesitan, indudablemente de una esmerada atención, un exquisito cuidado a todo el proceso, para lo que es importante disponer de los medios adecuados y suficientes; unos medios que aluden a la reformulación de las creencias previas. Diseñando para los docentes inexpertos contextos apropiados que no sólo respondan a los imperativos

1 Gonzáles Orellana, C. (2002). El Proceso Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. USAC.

José Martín Castillo 2

Page 4: Tarea N° 1 Diseño Curricular Maestría Docencia UDV

éticos y culturales que la educación de jóvenes y adultos comporta, sino también al enorme desafío de convencerles de la importancia de un estudio continuado de la práctica y de la construcción de las mejores condiciones para el aprendizaje. Unos medios que les ayuden a identificar, primero, y dominar después, la incertidumbre de la práctica; que les faciliten la adquisición de hábitos que les permitan desafiar los modos típicos de aprendizaje que les permitan confrontar el statu quo y las asunciones que se dan por supuesto sobre su propia identidad profesional, su “yo como porofesor” y sus teorías y prácticas sobre la enseñanza y el aprendizaje.

José Martín Castillo 3