8
POLITICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING –JUN 2015 1 Alianzas en la industria hidrocarburifera – TAREA semana IV Adrián Camilo Fajardo Molina Ingeniero de Petróleos Junio de 2015

TareasemanaIV-AdrianFajardo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

tarea semana IV marketing

Citation preview

Junio de 2015Alianzas en la industria hidrocarburifera TAREA semana IVAdrin Camilo Fajardo MolinaIngeniero de Petrleos

Tarea de la semana IV

1. Cul es la definicin de una alianza?

Alianza es un trmino que procede del verbo aliar y que, por lo tanto, hace mencin a la accin que llevan a cabo dos o ms personas, organizaciones o naciones al firmar un pacto, un acuerdo o una convencin, segn el caso Las alianzas son formas organizacionales intermedias, estas relaciones de colaboracin se pueden ubicar a lo largo de una continuidad cuyos extremos son la integracin de las empresas y las interacciones de mercado. De acuerdo a su naturaleza las alianzas exhiben tanto terica como prcticamente algunos de los mejores aspectos de ambos extremos. Una alianza puede implicar la formacin de una tercera entidad, como en los joint ventures por ejemplo.

2. Qu tipos de alianzas existen, cuales son las ms comunes en la industria hidrocarburfera? De ejemplos:

Joint Ventures: dos o ms firmas forman una organizacin legal de propiedad conjunta que sirve para el logro de un propsito especfico de sus socios.

Participaciones accionarias: una minora o mayora de acciones son propiedad de otra firma a travs de una compra de bolsa directa.

Cooperativas: una coalicin de empresas que combinan, coordinan y administran recursos colectivos.

Alianzas o Acuerdos cooperativos estratgicos: redes contractuales de negocios basados en control estratgico u operativo conjunto, los socios colaboran y participan en las decisiones claves, compartiendo responsabilidades. Caso particular son las alianzas R&D

Carteles: las grandes corporaciones coinciden en restringir la competicin controlando la produccin y los precios de manera cooperativa dentro de una industria especfica.

Franquicias: un franquiciador garantiza a un interesado en la franquicia, el uso de su nombre de marca dentro de un rea especfica, pero retiene el control sobre el precio, marketing y normas de servicio estandarizadas.

Licencias: una firma garantiza a otra los derechos para usar tecnologas patentadas o procesos de produccin a cambio de royalties y pagos especiales.Redes de subcontratados: firmas vinculadas donde el que contrata negocia los precios, la produccin y las agendas de entrega de sus proveedores en el largo plazo.

Grupos de estndares industriales: comits que buscan acuerdos dentro de diferentes industrias respecto a la adopcin de estndares para la fabricacin y el comercio.

Sets de accin: coaliciones breves entre organizaciones cuyos miembros coordinan esfuerzos para influir en las polticas pblicas.

Las alianzas ms comunes en la industria de los hidrocarburos son las concesiones de licencias, acuerdos contractuales (es el caso de la operacin de campo Casabe, el cual es dirigido conjuntamente por Ecopetrol y la empresa prestadora de servicios Schlumberger que adicionalmente otorga concesin para utilizar parte de sus servicios y tecnologas adquiridas) y Joint Ventures (es el caso de Ecopetrol y British Petroleum, que de forma conjunta operan el campo Cusiana a travs de una tercera empresa llamada Equion Energy).

3. Explique cmo estn cambiando los marcos regulatorios en el mundo, existen tendencias?

La empresa mixta YPF acta como punta de lanza del conjunto del sector para la explotacin masiva de no convencionales. Como lo explicita en su plan quinquenal, el objetivo de la conduccin es no slo apuntar al autoabastecimiento sino convertir al pas en exportador neto de energa. A fin de cumplir esto, los primeros pasos han sido anunciados por la presidenta Cristina Fernndez en la cena anual dela Unin IndustrialArgentina (UIA): aumento en ms de un 300% el precio del gas en boca de pozo.Las provincias tambin avanzan en las reformas de los marcos jurdicos. En Chubut, el prximo 27 de diciembre, se tratara el nuevo marco regulatorio de la actividad hidrocarburfera; tanto en la fundamentacin como en el articulado, todas las expectativas estn puestas en la explotacin de yacimientos no convencionales. Por su parte, el gobierno de la Provincia del Neuqun ha sido el principal lobista para generar las condiciones econmicas y jurdicas ptimas para el desarrollo de estos yacimientos. A tal punto llega esta conviccin que la gestin de Jorge Sapag autoriz recientemente a la empresa francesa Total a perforar un pozo para la explotacin de no convencionales en el rea natural protegida Auca Mahuida, en el norte de la provincia. Mientras no se detallan los impactos producidos durante aos por Repsol, de acuerdo a lo expresado por el gobierno en el marco de la recuperacin del control de YPF, se acepta como socia a una empresa claramente destructora de territorios y condenada por ello. Entonces, a quin se beneficia con la explotacin de no convencionales? Con un precio en boca de pozo mayor, qu nuevas sorpresas veraniegas nos esperan? Este acuerdo marca las reglas del juego para el resto de las empresas interesadas en los no convencionales? Si bien no se conocen los detalles del acuerdo firmado con Chevron, tenemos la certeza de que estas empresas avanzan cuando las condiciones son ptimas a sus intereses. A espaldas del pueblo, la empresa mixta YPF consolida el nuevo esquema de negocios para pocos y a costa de todos.

El objetivo debiera ser el autoabastecimiento energtico y no necesariamente el abastecimiento hidrocarburfero. En este marco es necesaria una rediscusin de las polticas energticas de manera de poder asignar correctamente los inmensos recursos econmicos que se ponen en juego en esta alternativa depredadora. El petrleo no es el futuro. Los funcionarios de EE.UU. repiten sin cesar el concepto de seguridad energtica. Lo definen como la disponibilidad global de diversas fuentes de energa, asequibles y fiables; esto evitara un alza repentina de precios. La relacin e intermediacin de la energa con los mercados internacionales es tal que EE.UU. busca ser garante global de la circulacin de hidrocarburos, permitiendo la continuidad y el buen funcionamiento de los mercados, ms que enfocarse en una estrategia de independencia de fuentes forneas.

En vista de estos nuevos planes, el Departamento de Estado cre en noviembre de 2011 la Oficina de Recursos Energticos. En aquella oportunidad Clinton sostuvo: No se puede hablar de nuestra economa o poltica exterior sin hablar de energa.Con una creciente poblacin global y una provisin limitada, la necesidad de diversificar nuestras fuentes es urgente (DE, 16/11/2011). El objetivo central es integrar la energa a nuestra agenda poltica internacional para avanzar en los intereses de seguridad de EE.UU. () Para los Estados Unidos, los recursos energticos permanecen comocommoditiesestratgicos y nuestra economa depende en el buen funcionamiento de los mercados energticos, reservas estratgicas y fuentes diversificadas. () Con ese fin, el Departamento de Estado y la oficina de Asuntos Energticos Internacionales han tomado un abordaje extensivo,intra-gubernamental, para expandir las fuentes de petrleo, gas natural y energas alternativas y, de esta forma, asegurar los flujos tanto para EE.UU. como para el mercado global (http://www.state.gov/s/ciea/index.htm. Vista el 2/11/2012).Asuntos Energticos Internacionales cuenta con dos programas interrelacionados que involucran directamente al desarrollo de los hidrocarburos: la Iniciativa para la Gobernanza y Capacitacin Energtica(EGCI) y elPrograma para el Compromiso Tcnico en Gas no convencional (UGTEP), ambos se instrumentan mediante convenios bilaterales y sus objetivos son incrementar la capacidad de abastecer combustibles fsiles al mercado. El EGCI busca dar asistencia a la prxima generacin de pases productores de gas y petrleo, su objetivo central es capacitar a los gobiernos en el manejo eficaz del recurso y la captacin de su renta (http://www.state.gov/s/ciea/egci/index.htm. Vista el 2/11/2012). Sin mencionar especficamente a este programa, Clinton haca referencia al trabajo del Departamento de Estado en estasnuevas naciones: Algunos pases que han descubierto recientemente petrleo son Libia (sic), Sierra Leona, Mozambique. Hasta hace poco tiempo, estaban sumidos en conflictos mortales. Su situacin poltica es todava frgil, por eso necesitan apoyo de forma tal que sus recursos energticos no terminen causando ms problemas que soluciones. Entonces los EE.UU. se encuentra trabajando con ocho nuevos pases productores de gas y petrleo, para ayudar a construir las bases de la buena gobernanza, incluyendo instituciones polticas, finanzas transparentes y leyes y regulaciones efectivas (18/10/2012).En tanto el UGTEP busca dar asistencia a los pases para identificar y desarrollar de forma segura, sustentable y con bajo impacto ambiental, los recursos gasferos de yacimientos no convencionales, a travs demarcos regulatorios jurdicos y fiscales apropiados. El objetivo ltimo es lograr una mayor seguridad energtica, metas ambientales y profundizar los intereses econmicos y comerciales de EE.UU. Segn la pgina web del programa, hasta el momento se han anunciado convenios con China, India, Jordania y Polonia. Mientras que en un documento de la Agencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID) tambin se menciona a Argentina y Ucrania, entre otros (2012). En 2010 representantes de veinte pases asistieron a la conferencia inaugural (The New York Times, 13/10/2010); al ao siguiente se organizaron seis viajes para recorrer los campos y concertar reuniones en EE.UU (The New York Times, 30/12/2011), y en 2012 se organizaron talleres en Chile y China (DOI, s/n).

4. Explique la diferencia entre el riesgo de desempeo y el riesgo relacional y de un ejemplo de la industria hidrocarburfera.

El riesgo relacional es el riesgo de comportamiento oportunista de uno de los socios, con un impacto negativo en la otra parte o la alianza, por lo general se produce cuando alguna de las partes est mucho ms interesada en perseguir sus propios intereses que los intereses comunes en la alianza. Los comportamientos oportunistas incluyen: evasiones, apropiacin de los recursos de otras partes, manipulacin de la informacin, agendas ocultas, etc. Como ejemplo cabe resaltar la alianza Casabe, en donde el riesgo relacional se evidencia a travs de la aplicacin de tecnologas experimentales de alto costo amortizadas a largo plazo a travs del precio de levantamiento del campo sin retribuir en mayor cantidad de reservas adicionadas.El riesgo de desempeo es la probabilidad de que la alianza fracase incluso cuando los socios estn completamente comprometidos con la relacin. El origen de riesgo de desempeo incluye: factores ambientales, recesin econmica, guerras, etc.; factores de mercado como competencia, fluctuaciones de demanda, etc.; finalmente factores internos como la falta de competencia en ciertas reas, o simplemente mala suerte.

POLITICAS, ESTRATEGIAS Y MARKETING JUN 20153