41
Tatuajes artísticos (1/3) Autor: Christian Akira 1. Tatuajes artísticos. Introducción Es un diario valioso para cualquiera que planee convertirse en un artista del tatuaje, y útil para quienes ya hayan empezado con algo relacionado. Acá juntamos los mejores y más variados métodos testimonio de 40 años de experiencia en el tema, y aportamos nuestros 15 años de vivencia en el tatuaje, sacamos métodos que dejaron de usarse hace más de 10 años, y actualizamos el arte de tatuar hoy día, con nuevas y mejoradas técnicas, métodos, y productos de esterilización, es una industria que se renueva día tras día. Si te enseñáramos a tatuar de acuerdo a las regulaciones, leyes y materiales de esa época jamás te habilitarían un Studio de tatuajes, sin contar que seis de cada diez personas tendría una enfermedad a causa del tatuaje o del lugar donde se lo realizó. Sin contar la sabiduría adquirida de un sinnúmero de charlas con otras personas del mismo oficio, al comparar tatuar con otras ocupaciones, hay mucho de bueno por decir. Los costos para iniciar, son relativamente bajos si son comparados con otras ocupaciones. No requiere el alquiler de un edificio costoso, ni de una persona demandante. Podés elegir las horas y los días de trabajo. Es una industria en crecimiento en que la demanda altamente supera a la oferta, y lo más probable es que se mantenga así por muchos años. A medida que el tiempo pasa, cada persona desarrolla un estilo y un método personal que puede variar con ideas presentadas acá. Si bien es cierto que no “se aprende” a tatuar de un libro, también es cierto que se resuelven muchos problemas de antemano, y vas a arrancar en la dirección correcta. Esta guía es práctica y esencial en el conocimiento de “cómo hacerlo”, y de cómo hacerlo bien. Te enseñaremos técnicas y habilidades escritas por expertos en un lenguaje simple y fácil de entender. Además tendrás la ayuda de diagramas y dibujos explicativos. Con práctica y estudio, estas habilidades serán parte tuya fácilmente. Serás un Tatuador experimentado e impresionarás a tus amigos y clientes en poco tiempo. Todas las herramientas para que avances como un Tatuador están acá. El grado de perfeccionamiento dependerá de tu propia ambición, iniciativa e imaginación. Esta industria está creciendo y necesita de los mejores Tatuadores, con un poco de trabajo, y tu curiosidad natural, esperamos que este libro te convierta en uno. Dedicado a las cinco maravillas de mí mundo moderno y mí esposa Laura. Propiedad intelectual y grafica de Argentina Body Art Tattoo & Piercing Solutions by Akira. Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total y/o parcial por cualquier medio manual y/o mecánico, venta, alquiler, préstamo y/o difusión pública y/o privada, con fines comerciales o no.

Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Tatuajes artísticos (1/3)

Autor: Christian Akira

1. Tatuajes artísticos. Introducción

Es un diario valioso para cualquiera que planee convertirse en un artista del tatuaje, y útil para quienes ya hayan empezado con algo relacionado. Acá juntamos los mejores y más variados métodos testimonio de 40 años de experiencia en el tema, y aportamos nuestros 15 años de vivencia en el tatuaje, sacamos métodos que dejaron de usarse hace más de 10 años, y actualizamos el arte de tatuar hoy día, con nuevas y mejoradas técnicas, métodos, y productos de esterilización, es una industria que se renueva día tras día.

Si te enseñáramos a tatuar de acuerdo a las regulaciones, leyes y materiales de esa época jamás te habilitarían un Studio de tatuajes, sin contar que seis de cada diez personas tendría una enfermedad a causa del tatuaje o del lugar donde se lo realizó.

Sin contar la sabiduría adquirida de un sinnúmero de charlas con otras personas del mismo oficio, al comparar tatuar con otras ocupaciones, hay mucho de bueno por decir. Los costos para iniciar, son relativamente bajos si son comparados con otras ocupaciones.

No requiere el alquiler de un edificio costoso, ni de una persona demandante. Podés elegir las horas y los días de trabajo. Es una industria en crecimiento en que la demanda altamente supera a la oferta, y lo más probable es que se mantenga así por muchos años.

A medida que el tiempo pasa, cada persona desarrolla un estilo y un método personal que puede variar con ideas presentadas acá. Si bien es cierto que no “se aprende” a tatuar de un libro, también es cierto que se resuelven muchos problemas de antemano, y vas a arrancar en la dirección correcta. Esta guía es práctica y esencial en el conocimiento de “cómo hacerlo”, y de cómo hacerlo bien.

Te enseñaremos técnicas y habilidades escritas por expertos en un lenguaje simple y fácil de entender. Además tendrás la ayuda de diagramas y dibujos explicativos.

Con práctica y estudio, estas habilidades serán parte tuya fácilmente. Serás un Tatuador experimentado e impresionarás a tus amigos y clientes en poco tiempo.

Todas las herramientas para que avances como un Tatuador están acá. El grado de perfeccionamiento dependerá de tu propia ambición, iniciativa e imaginación.

Esta industria está creciendo y necesita de los mejores Tatuadores, con un poco de trabajo, y tu curiosidad natural, esperamos que este libro te convierta en uno.

Dedicado a las cinco maravillas de mí mundo moderno y mí esposa Laura.

Propiedad intelectual y grafica de Argentina Body Art Tattoo & Piercing Solutions by Akira.

Todos los derechos reservados, prohibida su reproducción total y/o parcial por cualquier medio manual y/o mecánico, venta, alquiler, préstamo y/o difusión pública y/o privada, con fines comerciales o no.

Page 2: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Digitalizado e impreso en Argentina Body Art Tattoo & Piercing Solutions by Akira. Agosto de 2009.

2. Equipo para tatuajes

El modo correcto.

Es importante que aprendas la manera correcta desde el principio. Tenés que leer este libro de tapa a tapa para saber de que se trata ser Tatuador. Más tarde vas a volver en cada capítulo para estudiarlo con más cuidado, primero leés; después estudiás.

El primer tema a considerar es que vas a ser un profesional, esto significa desarrollar tanto la habilidad como la actitud profesional. Cuando un Tatuador profesional entra en su Studio, todas las distracciones de su vida personal quedan fuera. El Studio es un lugar de trabajo (tu inversión), y siempre debe ser considerado como tal, no es un club o un lugar donde la gente va a pasar su tiempo. Si es así tu inversión va a durar poco, además es así como se obtiene una mala reputación, y eso es muy difícil de cambiar.

Desafortunadamente, la mayoría de quienes empiezan a tatuar abandonan al poco tiempo, es muy común pero no debe pasarle a quien lea este libro. Muchos compran equipamiento barato e incorrecto, puede ser frustrante y causar que una carrera que acaba de nacer muera antes de tiempo, otros prefieren hacer de su Studio un club social y no se dan cuenta que desde afuera sus potenciales clientes ven eso y eligen no entrar.

Tenés que comprar tus materiales en lugares confiables, lo barato sale caro, y si lo hacés te vas a dar cuenta de eso, y no son dignos de un profesional serio. Comprá lo mejor que puedas siempre, las compras de calidad nunca son en vano. Hay cosas que podés comprarlas a través de Internet, pero tené cuidado y fijate la reputación del vendedor, con el tiempo vas a lograr una carpeta de proveedores cada vez más amplia y vas a encargar lo correcto con sólo mirar tu Studio.

La mejor forma de saber si servís o no para esto es haciéndote un tatuaje, andá al mejor Tatuador de tu ciudad, desde que entres hasta que salgas observá todo detenidamente, si querés preguntar hacelo, pero observalo trabajar que es más efectivo ver la minuciosidad con la que prepara el instrumental de tatuar y cómo tatúa tu cuerpo.

En esta vida nada viene fácil, todos deben pagar su “derecho de piso”, con el tiempo y mucha paciencia vas a ver que tu carpeta de clientes crece día a día, si trabajás de manera limpia, calma, con seriedad, profesionalismo, y buenos hábitos vas ver a tu negocio crecer de la forma que querías.

Nunca te pongas de lleno a instalar un Studio, empezá de a poco como parte de otro trabajo medio tiempo, hasta que seas reconocido por tu calidad de artista.

Tené en cuenta que trabajás para vos, tu meta es darle al cliente un trabajo de arte superior, a cambio de eso vas a poder mantenerte, vas a contactar a muchas personas, y cuantas más haya mejor porque más ganancias vas a tener.

El tatuar es maravilloso y misterioso, tené eso en cuenta ya que por sus características de perpetuidad en la piel un pequeño error será el vivo testimonio de tus habilidades, la verán el resto de sus vidas y…que te respeten y admiren, u odien depende únicamente de vos.

“UN TATUAJE ES ARTE, Y EL CLIENTE TU ELEMENTO”

Page 3: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

La calidad de un tatuaje va a depender altamente de tus conocimientos del trato, las técnicas y de cómo usarlas correctamente, y lo primordial, de tus conocimientos de arte.

La práctica hace al maestro, con el equipamiento correcto, los conocimientos aplicados y la mejor actitud tendrás al mundo de las agujas en tus manos, tu esfuerzo y sólo eso te convertirá en un artista del tatuaje…y vas a poder decir en alto… ¡SOY TATUADOR ARTÍSTICO!

3. Materiales para tatuajes

MESA DE TRABAJO: una mesa de tamaño mediano (60 x 80 cm.), para realizar transfers y diseños, como así también para acomodar tus herramientas de diseño, tarjetas de cuidados y cualquier elemento que no deba estar esterilizado.

SILLÓN PARA EL CLIENTE:este debe ser de tres (3) cuerpos, contar con apoyabrazos y cabeza móviles, debe ser reclinable hasta convertirse en camilla totalmente horizontal. Estructura de acero, aluminio o hierro laqueado, acolchonado y plastificado en su totalidad para garantizar una asepsia total.

BANQUETA O TABURETE ALTO:te va a servir para tatuar la parte trasera o interna del brazo del cliente, ya que vas a necesitar mayor altura de la acostumbrada.

LÁMPARA DE PIE: te permite ángulos distintos de iluminación en zonas a las cuales vos mismo harás sombra, es ideal por fotocromía utilizar lámparas de luz blanca pura.

ASISTENTE DE PIE MÓVIL:es una mesa portátil o móvil de dos (2) o tres (3) bandejas para apoyar desde la máquina de tatuar hasta las servilletas de papel y los bactericidas, lo ideal es que sea regulable en altura, al menos la más alta de sus bandejas.

Page 4: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

APOYABRAZOS:aparte de los del sillón que deben poder sacarse o rebatirse para que no molesten podés contar con uno móvil de altura regulable, vas a encontrar más fácil el acomodar un brazo en uno de estos que en el del sillón ya que te permite ángulos de apertura mayores.

REPISAS:vas a usar varias, pueden ser cerradas o abiertas; si son cerradas usá puertas de vidrio o acrílico, tus clientes se van a sentir más seguros si ven todo lo relacionado con el trabajo que vas a hacer, vas a acomodar las cosas de forma que te sean de fácil alcance cuando estés tatuando, lo más usado debe estar siempre primero, o sea, pigmentos, guantes, tetinas, varillas de agujas, servilletas de papel, vaselina y bajalenguas; bactericidas y cicatrizantes. Vasos descartables para limpiar los picos al cambiar de color, de esta manera vas a olvidarte de tener que levantarte a cada rato si te olvidaste algo.

HERRAMIENTAS (MÁQUINAS DE TATUAR): un mínimo de dos (2) máquinas son las necesarias para comenzar a tatuar, si una sufre un inconveniente se puede seguir con la otra y no quedás mal con un cliente.

Más adelante podés tener las que quieras, jamás están de más las herramientas de tu trabajo. Repuestos de estos tenés que tener siempre: juegos de flejes, capacitores, y tornillos de contacto.

VARILLAS DE AGUJAS (LINE-BARS):tenés que tener al menos cuatro (4) o cinco (5) varillas soldadas de cada una de estas: REDONDAS: 1, 3, 5, 7, 9 y 11 agujas. PLANAS: 3, 5, 7, 9, 11 y 15 agujas, un buen surtido te asegura continuidad de trabajo sin tener que parar para armar un grupo de agujas, y si se torciera la punta de alguna de las agujas poder cambiar la varilla inmediatamente.

TUBOS, PICOS Y PUNTERAS REDONDAS: de una (1) y tres (3) agujas (delineadoras) al menos dos (2) de cada una para evitar el lavado y esterilización sin perder tiempo ni continuidad, después de 5,7,9,11 y 15 agujas podés tener las que quieras, acordate que nunca están de más. PLANAS: de 3, y 5 agujas bastan para empezar con dos (2) de cada una, después lo mismo que con las redondas. Siempre utiliza de Acero Quirúrgico 316L, ya que son más seguras en cuanto a resistencia al calor y los ácidos esterilizantes, elegí de alta calidad desde un principio, no bajes la calidad de los materiales jamás… de lo contrario va a bajar la calidad de tus trabajos, y también (lo que es peor), la calidad de tus clientes.

FUENTE DE ALIMENTACIÓN (POWER SUPPLY): utilizá una de cero (0) a quince (15) V., de voltaje regulable y de alta sensibilidad al incrementar la potencia, elegí siempre fuentes estabilizadas con sistema anti cortocircuito y fusible externo, alarga la vida de tu fuente y te garantiza un amperaje que no varía si hay altibajos de tensión.

AGUJAS Y VARILLAS (LINE-BARS):las varillas siempre de Acero Quirúrgico, si las cuidás te van a durar años, hay de dos (2) clases: de punta redonda y plana, tenés que contar con al menos veinte (20) de cada una. Las agujas deben ser exclusivas de tatuar, nada de agujas de coser (muchos las usan), dejan en la piel restos de Cromo y Níquel, que son tóxicos para el organismo, las más usadas son de medida 0.30 ; 0.35 y 0.40 , las más finas son más difíciles de conseguir y más caras pero son mejores, con el tiempo te vas a decidir por una medida en especial, incluso con las 0.30 “súper point”, de un largo de punta mayor al normal para lograr una mejor perforación en pieles duras.

Todas vienen en cantidades de quinientas (500) y mil (1000), tené siempre una buena cantidad, se gastan más rápido de lo que pensás.

SOLDADOR ELÉCTRICO Y AFINES

Page 5: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Soldador:es ideal con punta de cerámica para una distribución mayor del calor, eléctrico y de cincuenta (50) o sesenta (60) Wats.

Flux:ácido decapante para soldar las agujas y luego estas a la varillas.

Estaño:de dureza media, es para soldar los grupos de agujas, ya sean redondos o planos y después estos a las varillas.

Agrupador:es para agrupar las agujas de manera rápida y eficiente, debe ser de acero, bronce o algún material que resista el calor y los ácidos decapantes y esterilizantes.

Armador:sirve para juntar los grupos de agujas a las varillas y soldarlos de manera mecánica y estándar tanto la primera como la última que hagas.

Bandejas y botellas de spray:las bandejas siempre de acero inoxidable, te van a servir para apoyar lo que sueldes y lo que vayas preparando para lavar y esterilizar. Los rociadores son para lavar la zona a trabajar del cliente con jabón líquido, cloroxilenol y agua destilada, también vas a tener uno (1) o dos (2) con alcohol para cauterizar al terminar un tatuaje.

Cajones de frente transparente:en ellos vas a poner las tetinas para pigmentos, bajalenguas, hisopos, gasas, cinta, hojas de bisturí y repuestos de las máquinas de tatuar, como así también barbijos descartables.

SANIDAD Y ESTERILIZACIÓN

Horno de calor seco:estos son los equipos que dan un shock de ultra alta temperatura, matando todo tipo de virus y bacterias, hay hornos de todo tipo, mecánicos, automáticos y digitales, te recomiendo uno de calor seco de dos (2) bandejas de 250º.

Autoclave:funcionan con calor húmedo y vapor a presión de 1.3 a 2.2 bares, también hay con bomba de vacío, son los más efectivos pero su costo elevadísimo los hace muy difíciles de acceder a ellos.

Limpiador ultrasónico:son para sumergir en una bandeja el instrumental una vez lavado, estos aflojan y despegan toda materia orgánica e inorgánica de la superficie de los instrumentos, desde picos y punteras hasta pinzas, agrupadores y porta tetinas de pigmentos.

Instrumet:líquido para sumergir instrumental durante un período de quince (15) minutos, afloja la sangre, piel y cualquier resto orgánico que estos tengan, también se lo utiliza en la bandeja del ultrasonido.

Glutaraldehido:líquido esterilizante por contacto, que actúa principalmente sobre Hepatitis B, H.I.V. (SIDA) y Bacilo de Koch (tuberculosis), corrosivo para la piel, se sumergen los picos en este una vez que fueron prelavados y sometidos al ultrasonido.

Ácido Peracético:al igual que el anterior mata por contacto a virus y bacterias, como así también hongos y esporas. Trabajalo con guantes y barbijos, es altamente tóxico para el organismo. Se utiliza en esterilizadores llamados Quimioclaves ya que sólo trabajan con productos altamente nocivos para el ser humano.

Page 6: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Ultravioleta:sirve para mantener libre de gérmenes todo el instrumental ya estéril, puede usarse también para las máquinas de tatuar ya que no es de calor y no daña las mismas, emite Radiación Gama, la cual actúa sobre virus bacteriológicos, no tenés que mirar la luz en forma directa, demasiada exposición a la misma puede ocasionar cáncer de piel por ser Radiación Ultravioleta, tené la precaución de apagarlo al sacar algo de allí dentro.

Pouch (pach) y sobres de esterilización: son distintos tipos de sobres plásticos, el primero es para hornos autoclave no para calor seco, los otros son aptos para calor de hasta 280º, colocás el instrumental totalmente lavado y secado en el sobre, lo sellás y colocás en las bandejas del horno. Una vez transcurrido el tiempo necesario podés acopiarlos en el ultravioleta hasta que debas usarlos. Los sobres deben ser descartados una vez abiertos. Jamás uses de vuelta un sobre de calor seco o un pouch (pach) para autoclave.

INSUMOS TATUAJE

Pigmentos:un buen surtido de colores es lo más indicado para empezar, no hace falta que sean de gran tamaño; eso podés hacerlo más adelante cuando tu trabajo te enseñe cuales se usan más que otros, aunque te aviso…siempre tené negro, rojo, verde, amarillo y blanco, después te podés valer de la paleta de colores y crear los tuyos.

Tenés que tener una buena cantidad de tetinas descartables, son para colocar los colores a tatuar, tené siempre tres (3) medidas: chicas, medianas y extra grandes; las chicas para delinear, las medianas para los colores y las extra grandes para cuando tengas que diluir para sombrear, o para mixar dos o más colores.

Nunca podés quedarte sin servilletas de papel tissue, si lo hacés vas a estar en problemas, y vas a quedar muy mal ante los clientes, siempre una reserva de estas te va a venir muy bien.

De la misma manera jamás podés quedarte sin guantes, son los que van a evitar que te contagies una enfermedad de la sangre o contaminar a tu cliente.

De la misma manera no te puede faltar cloroxilenol, alcohol, toallas húmedas, film autoadherente, cinta adhesiva, vaselina y bajalenguas para untar la vaselina en el tatuaje, bandas elásticas para presión de guantes y tensión de varillas.

Carpetas de diseños:es lo más importante para vos, cuantos más diseños tengas mejor, de esa manera vas a poder mostrarle a tu potencial cliente un buen surtido de diseños de acuerdo a sus gustos, tenelos siempre en carpetas con folios transparentes para evitar el ajeo de las hojas, cuidalas ya que son ellas quienes te darán de comer junto a tu trabajo. Nunca están de más, hacé tus propios diseños aparte de los llamados “flash”, a ellos vas a poder cobrarlos un poco más ya que van a ser tu propia creación, única e irrepetible para tu cliente.

Te adjunto un diagrama del espacio mínimo requerido para montar un Studio de tatuajes, espero te sirva.

Page 7: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

4. Máquinas y fuentes de alimentación

Se dice que la máquina no es mejor que quien la maneja. Es importante que conozcas a la perfección a tu máquina y su funcionamiento, no dejes que la máquina te haga trabajar, vos hacela trabajar a ella.

Las máquinas varían en modelos y formas pero el funcionamiento es básicamente el mismo. Todas tienen la varilla con agujas que sube y baja rápidamente perforando la piel para que los pigmentos penetren.

Esto ocurre cuando dos bobinas se magnetizan y atraen la barra de inercia hacia abajo, la barra se mueve para abajo, y al tener la varilla, las agujas perforan la piel, cuando la barra baja, las puntas de contacto se separan entre si causando un corte en el circuito eléctrico, entonces la máquina se para, las bobinas se desmagnetizan y la barra sube de nuevo a la posición normal retirando las agujas de la piel. Al subir, las puntas de contacto se tocan y el proceso se repite una y otra vez. Es un circuito de magnetización y desmagnetización donde la barra sube y baja, esto pasa a una velocidad de cincuenta (50) veces por segundo, de acuerdo al ciclo de la corriente y la potencia con la cual la uses, el ojo humano apenas ve el movimiento, y vas a percibir sólo el típico y característico zumbido de una máquina de tatuar.

Page 8: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Es un “ir y venir” constante de la barra hacia los núcleos de las bobinas, qué, al estar imantadas la atraen hacia ellos. Y, al despegarse el fleje del tornillo de contacto, se rompe el circuito, por consiguiente la barra va nuevamente hacia atrás, en el caso de estar tatuando, decimos que va hacia arriba, ya que la posición de la máquina al estar trabajando es con las bobinas arriba, y el pico abajo en la piel.

DIAGRAMA DE LA MÁQUINA DE TATUAR

Page 9: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

DIAGRAMA DE LAS BOBINAS Y SU CAPACITOR

Page 10: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

DETALLE DEL CUERPO DE LA MÁQUINA

NOMBRES DE LAS PARTES DE UNA MÁQUINA DE TATUAR

1. fleje superior o de contacto.

2. arandela de presión.

Page 11: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

3. arandela de fijación.

4. tornillo de fijación fleje superior a inferior y a barra.

5. fleje inferior o de tensión.

6. cabezal del tornillo de barra de contacto o cierre de circuito.

8. arandela de teflón aislante.

9. ojo soldado de cable de bobina.

10. cabezal de tornillo de contacto aislado.

11. tornillo de contacto.

12. barra de contacto o de cierre de circuito.

13. tornillo fijador de tornillo de contacto.

14. bandas elásticas para tensión de varillas.

15. cuerpo, marco o carcasa de la máquina.

16. tornillo para pata del clip cord.

17. arandela plana de teflón.

18. gancho opcional para bandas elásticas.

19. tornillo para bobinas.

20. tornillo para presión de mordaza de tubos.

21. varilla porta agujas (line bar).

22. tubo o puntera.

23. pico del tubo.

24. capacitor electrolítico de las bobinas.

25. suplementos de acero.

26. bobina inferior.

27. cinta reemplazante de gromet’s o niples de caucho.

28. barra de inercia o martillo.

Page 12: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

29. tope de contacto del fleje superior en platino o plata.

El lazo eléctrico entre la máquina y la fuente de alimentación es el cable “clip cord”, una de sus extremidades tiene dos (2) fichas banana o “plug” para la fuente, y la otra un clip de resorte que se conecta a la máquina, una de esas puntas se fija en una perforación en la punta del costado exterior del cuerpo de la máquina y la otra en el agujero localizado en el brazo resorte del cuerpo.

Las máquinas de tatuar funcionan con corriente directa de ocho (8) a quince (15) V., podés conseguir muy buenas fuentes de alimentación para comenzar, más adelante cambiala de acuerdo a tus necesidades.

Hay infinita clase de modelos y marcas, estabilizadas, con sistema de protección anti cortocircuito, con display digital, con voltímetro mecánico, de plástico, aluminio, acero, y fibras poliéster, te recomiendo de fibras poliéster por una cuestión de higiene, y al no sufrir corrosión son más duraderas, comprá la mejor que puedas siempre. La función de la fuente es regular por medio de un potenciómetro la corriente de salida y la velocidad de la máquina, y la fuerza de la barra, algunas tienen un sistema anti

Page 13: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

corto, te vas a dar cuenta que al trabajar con un pedal los cables están muy expuestos a las pisadas, o lo que es peor a las sillas y sillones que pueden cortar el cable y poner en corto a la fuente, arruinándote la inversión de la misma. No uses con voltímetro digital… Son muy lindas pero no dan potencia terminal de la máquina, solo la de salida de la fuente, y la máquina al consumir electricidad hace variar la potencia en el display.

Acostumbrate a la potencia de la máquina sólo por el oído y la vista, ningún display es más exacto que tu oído ni sabe cómo trabajar mejor que vos.

El pedal se conecta entre la fuente y la máquina, deja libres las manos y sólo usás un pie para accionarlo.

La función es la de hacer pasar electricidad de la fuente a la máquina sólo cuando vos lo necesitás, hay modelos y marcas en cantidad suficiente como para marearte si no sabés lo que querés, igual que con todo lo demás comprá siempre lo mejor que puedas, es tu inversión y te va a dar de comer.

Page 14: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

5. Mantenimiento del instrumental para tatuar

Mantener tu equipo en orden es muy importante, y te va a llevar más que un poco de suerte mantenerlo ordenado, tenés que entender cada aspecto de la máquina y su funcionamiento.

Observá constantemente el estado de la punta del tornillo de contacto y que esté en la posición correcta.

Fijate que se encuentre limpia la punta de este, apoyando bien plano con respecto al fleje, si no lo está limpialo con alcohol y un papel tissue entre estos dos, pasalo deslizándolo entre ellos y fijate que no halla quedado ninguna partícula.

Page 15: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Si ya está muy gastado el fleje o el tornillo de contacto vas a tener que cambiarlos, pueden causar deficiencias en el funcionamiento de la máquina y provocar cortes de electricidad indeseados, siempre limpiá los contactos con alcohol antes de tatuar y después de terminar un trabajo.

Con el uso los flejes se debilitan y vas a tener que reemplazarlos, si el coloreado se te está poniendo borroso es porque los flejes se debilitaron, no van a rebotar lo suficiente como para perforar la piel. Antes de sacar la barra y los flejes, hacé una marca al costado de la barra y los flejes y continuá esa marca por el costado de las bobinas marcando el centro del núcleo de ellas para que cuando los cambies no tengas problemas.

ç

Una vez que marcaste aflojá el tornillo de fijación del fleje inferior y retirá todo el conjunto (barra y flejes), pero sin separarlos entre ellos.

Aflojá el tornillo de fleje a barra y sacá el fleje superior, aprovechá para limpiar la barra y pulir cualquier impureza o marca en la bobina superior

Page 16: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze
Page 17: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

La posición correcta del tornillo de contacto es: con la máquina apuntando hacia abajo y vos viendo las bobinas de frente, el tornillo apuntando a la una del reloj como te muestra el gráfico, esto puede variar de acuerdo a la forma de tu máquina y de la dureza de los flejes. Esa sería la posición correcta estándar y de mejor funcionamiento.

Ajustá en sentido contrario

Page 18: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

La forma más fácil de ubicar la barra a la altura correcta es con una lapicera, puesta como si se tratara de un tubo pero con la punta de ella apuntando hacia la barra, una vez que colocaste el conjunto de barra y flejes solamente apretalos como para que no se salgan, andá corriendo de a poco el conjunto hasta que el espolón de la barra coincida con la punta de la lapicera, de esa manera sabés que la varilla va a estar correctamente centrada dentro del tubo.

El espacio entre la punta de contacto y el fleje cuando la barra está pegada a la bobina es del espesor de una moneda de diez (10) centavos cuando es para colorear o sombrear, y de una de cinco (5) centavos cuando es para delinear, también son medidas que van a variar de acuerdo al estado de los flejes. Pero si tenés una máquina de bobinas muy resistente la distancia puede llegar a ser del doble.

Page 19: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

De todas maneras. con el tiempo te vas a acostumbrar a regularla solamente con el ojo y el oído, el sonido ideal es suave, puede ser fuerte de acuerdo a los flejes, pero un sonido parejo sin cambiar la velocidad ni entrecortarse, debe moverse de abajo hacia arriba entre uno y medio (1 ½) milímetro y tres (3) desde su posición quieta, con la varilla colocada las puntas de las agujas deben sobresalir fuera del pico la misma distancia que mueva la barra, una vez que te acostumbres al sonido de tu máquina vas a trabajar regulándola de manera eficiente. Cuando coloqués el tubo y la varilla, la distancia de las puntas fuera del pico puede cambiar si la varilla está siendo muy presionada por las bandas elásticas contra las paredes. Ajustá el tornillo de contacto una vez que lograste regularla, obteniendo un sonido suave sin mucho golpeteo, fijá dicho tornillo con el de fijación al costado de la barra de cierre de circuito.

Acordate que: cuanto mejor funcione tu máquina mejor vas a tatuar vos.

Si estás tatuando y la máquina se para de golpe las causas pueden ser varias, una es que los ganchos del clip cord estén torcidos y hagan falso contacto en la máquina con el movimiento de la misma al tatuar, si es eso sólo tenés que torcerlos de manera que se muevan libremente en los agujeros de enganche.

Otro problema del clip cord es el resorte que lo mantiene abierto y presionado en los agujeros de la máquina, con tanto presionarlo se empieza a ablandar y pierde su fuerza de presión, si ves que están sueltos los ganchos tenés que cambiar el resorte.

Solamente desoldás los ganchos y los retirás, están soldados a los cables dentro de cada pata del clip cord, empujás los espirales del resorte y al liberar los ganchos los desoldás.

Sacás el resorte y lo cambiás por uno nuevo con más fuerza de presión (no de estiramiento), después solamente tenés que volver a soldar los ganchos a los cables, cuidá siempre que ni los cables, ni los ganchos, toquen el resorte por el metal, si lo hacen se pondrá en corto la fuente y puede llegar a quemarse si no tiene un sistema de corte.

Sin contar tu desesperación porque no te anda la máquina.

Aislalos siempre correctamente, si podés, y tenés, usá protectores termocomprimibles, al colocarlos les acercás un encendedor y se comprimen aprisionando los cables y los ganchos, prolongando así la duración del clip cord.

Si continúa quieta cambiá de máquina y verificá que no sea la fuente la que se rompió, si la nueva máquina funciona terminá tu trabajo con esa y luego con calma vas a comenzar a revisarla hasta detectar cual es el problema.

Page 20: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Si no funciona en lo absoluto es porque el circuito está roto (o sea, muy abierta o muy cerrada la distancia entre flejes y bobinas), fijate que los puntos de contacto estén limpios, si hay algo en ellos esto evita que se realice el cierre de contacto y su apertura, quitando el movimiento de atracción de la barra

de inercia.

Presioná con el dedo la barra contra las bobinas y limpiá el punto entre fleje y tornillo de contacto con un papel tissue mojado en alcohol.

Si funciona sólo vas a tener que prestar más atención a este punto y revisarla más seguido de lo que habituás.

Si notás que las bobinas tienen poca potencia (o sea, poca fuerza de arrastre de la barra), o la dejan pegada a los núcleos de las bobinas y no despegan es que está demasiado ajustado el tornillo de contacto y le quita espacio de movimiento al presionarlo contra los núcleos, o bien está quemado el capacitor, para solucionarlo tenés que desarmar la máquina.

Page 21: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Una vez colocado poné las bobinas nuevamente en la máquina y terminá de armarla. Colocá el clip cord y probá si funciona, andá apretando o aflojando el tornillo de contacto hasta que la barra tenga el movimiento correcto para tu gusto. Si continúa sin moverse para nada y la fuente está en perfecto orden entonces el problema lo tienen las bobinas y vas a tener que reemplazarlas por otro juego nuevo, dejando las averiadas a alguien capacitado en electro mecánica.

La máquina de tatuar es bastante simple, pero el movimiento continuo de vibración hace que necesite de ajustes diarios, necesita mantenimiento continuo, esa es la clave para que te dure por muchos años.

Cambiemos de tema y vamos a otro problema, si salpica demasiado pigmento pueden ser varios motivos, un poco de salpicado está bien, es normal, común. Limpiá el pico porque puede ser una sobrecarga de pigmento, algunos picos no tienen demasiada capacidad y hacen que salpiquen el exceso de tinta al salir las agujas fuera del pico. Una punta cuadrada o plana es más propensa a salpicar que una redonda.

Algunas máquinas con una carcasa liviana salpican más, debido a que su bajo peso absorbe menos vibraciones de la barra de inercia al golpear las bobinas.

Mirá las puntas de los picos, si hay muescas en ellos las agujas van a salpicar más de lo normal, asegurate que la aguja correcta esté en el tubo correcto, que el lado abierto de la varilla esté del lado izquierdo de tu visión, segundo fijate que la varilla no pegue en el costado del tubo al accionar el pedal y las varillas vibren de un lado a otro.

Page 22: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Tercero, las bandas elásticas deben estar siempre ejerciendo la tensión justa sobre la varilla, andá alejándolas y soltándolas de a una hasta que veas que la varilla esté perfectamente centrada. Tené siempre en cuenta que estas deben cambiarse en cada tatuaje.

Cuarto, si la punta de un pico plano tiene surcos debido al uso es hora de cambiarlo por uno nuevo, no es bueno que tus tatuajes comiencen a decaer en calidad por no cambiar un pico. Otro motivo puede ser que en tu apuro pusiste las agujas equivocadas en el tubo incorrecto, o bien están mal soldadas y el

Page 23: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

estaño sobrante arrastra pigmento en exceso al entrar en el pico del tubo, ya que esta entrada tiene forma de embudo para facilitar el ingreso de la varilla cuando lo armás, y de esa manera no dañar la punta de las agujas, por esa forma (de embudo), es que no notás si tienen estaño en exceso al trabajar.

Revisalas siempre antes de esterilizarlas cuando las sueldes.

Cualquiera de estas razones puede ser la causa de un salpicado mayor a lo normal, siempre verificá todas las posibilidades y opciones a tu alcance, si ninguna de estas funciona cambiá la varilla por otra, nueva y esterilizada.

Revisá seguido los flejes, estos suelen quebrarse justo debajo del tornillo de sujeción y quedan apretados sólo por las arandelas, no viéndose la fisura de ellos. Si al moverlo con los dedos (tirándolo hacia afuera), se sale es porque están rotos o mal ajustados. Tenés que estar preparado para enfrentar siempre lo peor, si estás en medio de un tatuaje y no sabés que hacer te van a ganar los nervios y te va a costar caro, sin tener en cuenta que a tu cliente no le agradará el ver que no sabés que hacer.

6. Consejos para armar la máquina

Atornillá las bobinas al cuerpo de la máquina y centrá los núcleos con la mordaza del tubo y el agujero para el tornillo de fijación del fleje inferior en el brazo resorte de la máquina.

Cuando la máquina está funcionando, la barra golpea el núcleo de la bobina superior, pero no debe tocar el inferior, si lo hiciera vas a tener que limar su extremo para evitar eso, ya que de esa manera se pegaría la barra cerrando el circuito por completo y la máquina no funcionaría en lo absoluto.

Si limaste el núcleo y aún la barra sigue tocando el núcleo inferior vas a tener que suplementar el fleje con una arandela para alejarlo de las bobinas y permitir que se forme el circuito.

Una vez colocados los flejes tomá la barra en su parte más alta y empujala hacia las bobinas desde el espolón, cuando la barra esté tocando el núcleo superior fijate que debe quedar un espacio entre la barra y el núcleo inferior.

Page 24: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Para dar mayor tensión a los flejes, y ayudar en el “rebote”, se utiliza una arandela O`ring calzada entre la barra y el fleje superior, enganchándola en el primer tornillo de fijación de la barra. Nunca ajustes nada de más, y acordate siempre: cuanto más uso tenga la máquina mejor va a funcionar.

Page 25: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

7. Cómo sostener la máquina

Sostener la máquina implica mucho más de lo que te puede parecer al principio, es más que agarrarla fuerte y presionar sobre la piel.

El agarre básico es el que utilizamos para sostener un lápiz al escribir, el de la máquina es similar excepto en algunos pequeños detalles.

Al principio vas a notar su peso, algunos dicen que son muy pesadas, no dejes que esto te incomode, es cuestión de acostumbramiento. Los músculos de la mano tienen que acostumbrarse al uso de la máquina al punto de que sea algo natural. Acordate que es tu elemento de trabajo y algunos tatuajes pueden llevarte mucho tiempo de trabajo continuo sin descanso, o si te va bien en tu Studio muchos tatuajes seguidos.

Page 26: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Al principio todo es muy cansador, es por eso que tenés que acostumbrar los músculos de la mano para no acalambrarte, se forman bastante rápido y te vas a sorprender con los resultados, claro que no lo vas a lograr en una o dos semanas.

Están quienes prefieren que las máquinas sean livianas por eso existen los modelos “micro”, pero no importa como sea la máquina, tené en cuenta que con cualquiera vas a necesitar un tiempo de acostumbramiento con tu mano.

El peso también trabaja como absorbente de vibraciones, el golpeteo continuo de la barra contra el núcleo de la bobina es lo que más te cansará la mano, así que cuanto más metal tenga el cuerpo de la máquina menos vibraciones sentirán tus manos, eso es lo primordial al elegir una máquina de tatuar así que tenelo en cuenta llegado el momento.

Practicá dibujar con la máquina y un lápiz colocado en su mordaza como si se tratara de un pico de delineado, también colocale el clip cord, ya que este hace fuerza al mover la máquina sobre el cuerpo de una persona.

Acostumbrate, ya que así es como será tu vida en adelante, siempre...

Al tatuar, la mano descansa sobre la piel tal como lo hacés al escribir en un papel, sólo que la máquina descansa sobre los nudillos de la mano. Es una posición fija al tatuar llamada “puente”, la mano baja en primer lugar y después lo hace la máquina, tatuá usando la muñeca con suaves pero consistentes movimientos, haciendo pivote en ella.

A veces un poco de vaselina bajo la palma ayuda a que tus movimientos sean más suaves y no arrastren sobre la piel, eso te puede causar errores y dolor en tu cliente al correr la mano en una zona ya tatuada.

Tampoco demasiada vaselina, o sólo vas a lograr que tus líneas crucen el cuerpo de un lado hasta el otro, y tampoco querés eso.

Angulo a 45º en relación piel mano

La mano forma un puente apoyando la palma sobre la piel a tatuar

Page 27: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

El puente da una sólida base a tus movimientos, mantiene tus manos firmes y de esa manera vas a lograr líneas rectas o grandes curvas cada vez mejores, y vas a notar, que si levantás los dedos, se pondrá difícil de hacer una línea del tamaño que sea. Tené en cuenta que cada línea cuenta en un tatuaje, y un profesional hace sus líneas a la perfección.

8. Tubos de la máquina de tatuajes

Este capítulo requiere de más atención que los anteriores, si bien el proceso es simple, es también muy importante, tenés que poner el tubo con su varilla y ajustar el tubo a la máquina y la varilla a la barra, después de un tiempo lo vas a hacer casi en forma automática, prestá atención al hacerlo porque por apuro vas a arruinar las agujas que estén en la varilla y tendrás que empezar todo de nuevo, esterilizando otro pico y otra varilla, o cambiándolo por otro ya esterilizado, en este tiempo perdiste tiempo y dinero que no deberías haber perdido. Este proceso se repite después de cada diseño elegido y a punto de tatuar, si tu negocio va bien es muy probable que debas hacer esto varias veces al día. El proceso de esterilización, armado de tubos con las varillas correspondientes y máquina no es raro ni difícil, con el tiempo vas a terminar haciéndolo a las apuradas, especialmente si tenés clientes esperando por un trabajo tuyo.

Es tu obligación hacerlo bien cada vez que debas comenzar un trabajo……

No podés darte el lujo de cometer errores y provocar una epidemia en tu Studio o contagiar alguna enfermedad a un cliente por no tomarte el tiempo que debés, más adelante voy a explicar este tema más detenidamente.

Familiarizate con la rutina, esa es la clave.

Agarrá una máquina, con el tubo a tu izquierda y las bobinas a la derecha ves un par de cosas, estudiá el diagrama de las partes para saber como se llama cada una de ellas, mirá el ojo al final de la varilla, para qué lado está mirando? Nunca apuntando hacia fuera de la máquina, mirá la punta del pico con las agujas dentro de este, por ahora no deben asomar, sobre todo si recién comenzás a tatuar. Ahora presioná la barra sobre las bobinas y fijate cuánto salen las agujas, si no salen aflojá el tubo y andá moviéndolo hasta que las agujas sobresalgan sólo cuando la barra esté sobre las bobinas, o sea, cuando la máquina está hacia abajo, deben salir entre (1, 1/2) uno y medio, y (2) dos milímetros, más de esto no es recomendable ya que podés dejar enganchadas las agujas en la piel causando un dolor mayor al normal en un tatuaje. El espacio que queda entre el fleje y el tornillo de contacto debe ser el mismo que sobresalgan las agujas fuera del pico.

Ahora que el set de la máquina fue explicado vamos al ensamble y desamble de las varillas y los tubos.

Empezá por aflojar la mordaza con la cual se fija el tubo a la máquina, si al aflojar la mordaza está muy apretado sólo giralo un poco a medida que lo vas retirando, después retirá las bandas elásticas que están sobre la varilla y colocalas sobre el tornillo de contacto.

Page 28: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Retirá el ojo de la varilla del espolón de la barra, sacá el tubo con la varilla y colocalo en una bandeja, siempre que manejes las agujas tené cuidado de no pincharte con ellas, lo que menos querés es contagiarte una enfermedad después de haber tenido tanto cuidado al hacer tu trabajo.

ARMADO DE LOS TUBOS

El armado es prácticamente lo mismo que el desarmado pero a la inversa.

Insertá la varilla esterilizada en el tubo esterilizado correcto, cuidando que las puntas de las agujas no se dañen, si te llegara a pasar descartalas y tomá otra varilla nueva, colocá el tubo en la mordaza de la máquina y ajustalo suavemente, tené la precaución de colocar el ojo de la varilla en el espolón de la barra hacia la parte de adentro de la máquina siempre.

Page 29: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Si el ojo estuviera muy apretado sólo tenés que tomar una pequeña pinza plana, la ponés dentro del ojo y apretás un poco para que se agrande y no trabaje mal, sí en cambio, tiene mucho movimiento, poné un suplemento llamado “gromet”, es una pequeña arandela de caucho o silicona.

Posee una ranura para que entre en el ojo de la varilla y se adapte a la barra, trabajando correctamente al evitar el movimiento excesivo de la varilla y las agujas en el tubo.

Si no tuvieras de estos suplementos reemplazalo por una tira de cinta adhesiva sobre el espolón y la barra, esta hace que se ajuste el ojo de la varilla evitando el juego del mismo en el espolón.

Barra de inercia

Page 30: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

El ojo de la varilla, (desde ahora lo llamaremos gancho), tiene un lado abierto.

Mirando la máquina de arriba, con el tubo hacia abajo, el lado abierto del gancho siempre apunta hacia la izquierda tuya.

Esa posición no cambia jamás, mas adelante te aclaro porqué.

Colocá las bandas elásticas sobre la varilla, empujá la barra con tus dedos hasta que toque el núcleo de las bobinas y asomen las agujas, andá regulando el asome de las agujas con el tubo bien fijado a la máquina, conecta el clip cord y pisá sobre el pedal, fijate que las agujas salgan sólo lo justo, con la barra hacia atrás no deben asomar, más si recién estás aprendiendo a tatuar y mover la máquina en el cuerpo de una persona.

Si colocás el gancho de la varilla hacia el otro lado, ésta vibrará demasiado debido a la forma en que se sueldan las agujas, ya que es una forma estándar de soldar agujas en todo el mundo.

Las agujas hacen fricción sobre el lado de abajo del pico del tubo, arrastrando un poco de tinta cada vez que salen fuera, la varilla sobre esta las presionan para que no tiemble ni se desplace de costado, por eso nunca cambies nada de lugar ni de posición aunque te parezca raro.

Si cambiás la forma de colocar la varilla esta va a salpicar, temblar y enganchar la piel.

Ajustá el tornillo de contacto para adecuar la velocidad correcta al trabajo que debas hacer, ya sea delineado, pintado, o sombreado.

Fijá bien el tornillo de contacto y probá si la distancia es la correcta, una vez que estés de acuerdo en la distancia ya está lista para trabajar.

El buen tatuar sólo se logra si las agujas no tiemblan, si ves que tiemblan, o notás que se forma una imagen doble en la punta, ajustá las bandas elásticas o agregale más hasta que dejen de vibrar, reducí la potencia de la fuente o subila de acuerdo a lo que vayan haciendo las agujas fuera del pico. Si

Page 31: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

continúan temblando cambiá la varilla por una nueva, nunca la trates de doblar, o está torcida la varilla o mal soldadas las agujas a ella.

9. Barillas y agujas

Lo más importante en el tatuaje son las varillas y las agujas, todo es importante: esterilización, la forma de colocar la varilla, la de soldar las agujas, el tubo y los picos correctos para cada tatuaje y el diseño a tatuar. Pero el "vínculo entre el cliente y el Tatuador" son las agujas...

Las agujas perforan la piel, por eso deben estar en perfecto estado, no con puntas torcidas, en gancho o puntas planas.

Las agujas se sueldan a las varillas en grupos, llamados así por su forma de agruparse para soldarlas, cambian de forma y cantidad para los distintos pasos de un tatuaje.

Hay varillas de dos clases distintas, las hay de punta redonda y de punta plana.

Las redondas se usan para trabajos de delineado o trabajos en los cuales los detalles hacen que sea imposible trabajar con grandes grupos de agujas planas.

Los grupos se sueldan al extremo de la varilla en su primer (1/2) centímetro.

Las planas tiene una punta achatada para poder soldar más fácil los grupos de estas que van en forma de peine.

Llamarlas planas o peine está en vos, no cambia la forma de tatuar ni el tatuaje.

Usá siempre las agujas de mejor calidad que puedas comprar, son un poco más largas, tienen la punta más larga y penetran mejor la piel, también son de mayor dureza. No uses materiales baratos o solo vas a ser un Tatuador barato.

Page 32: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

El proceso de soldar agujas, y después estas a las varillas es un poco más complicado de lo que creés, con el tiempo y mucha práctica vas a lograr hacerlo cada día más fácil y rápido, también cada vez te quedarán mejor.

La forma de soldarlas lo explico en el siguiente capítulo más detalladamente.

Cuando empieces vas a saber soldar aguj as, pero no sabrás si están bien o son un desastre.

Podés hacer dos cosas: llevarle las varillas soldadas a tu Tatuador o maestro y preguntarle qué opina de tu trabajo, o bien comprá varillas ya soldadas y fijate bien la forma en que están soldados los grupos y estos a su vez soldados a las varillas.

Las varillas duran casi por siempre si las cuidás, en cambio las agujas son descartadas ni bien se terminó el trabajo.

Varillas para delinear: (con agujas ya soldadas).

Vienen en (4) cuatro grupos distintos.

(1) una aguja, es para trabajos muy chicos o de líneas bien finas y detalles chicos en los cuales más agujas solo arruinarían el tatuaje, en realidad este grupo tiene (3) tres agujas pero más adelante te digo por qué.

(3) tres agujas, es para trabajos de tamaño promedio en los cuales las líneas deben ser no muy chicas ni exageradamente grandes y gruesas.

(5) cinco agujas, es para trabajos de estilo tradicional, en los cuales

sus bordes son bien gruesos y deben notarse casi tanto como su

totalidad.

(7) siete agujas, es para trabajos ya realmente grandes o para

rellenar lugares en los cuales un pico plano dificultaría su trabajo.

Page 33: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Tenés que acostumbrarte a revisar los insumos ni bien los recibas de tu proveedor, las agujas se dañan muy fácil, tenés que revisarlas al recibirlas, al soldarlas, esterilizarlas, y antes de usarlas en un tatuaje. Tatuar con una punta defectuosa hace que los pigmentos no entren correctamente en la piel, causa mucho dolor en el cliente además de causar escamado y cicatrices posteriores, se enganchan en la piel y pueden hacer que se te arruine un tatuaje, o lo que es peor, tu carrera de Tatuador que acaba de comenzar. Acá te doy un ejemplo de cómo pueden estar tus agujas en mal estado.

TUBOS PUNTERAS Y PICOS

Los tubos punteras y picos son lo mismo, también depende de cómo los llames vos, todos son distintos en su agarradera (grip), hay diamantados, acanalados, cuadrados, octogonales y torneados de diferentes maneras para facilitar su agarre, aunque al momento de tatuar solo se tome su punta como un lápiz.

A la vez se dividen en tres partes: el tubo, que es la parte que se agarra a la máquina. El grip, que es de donde se aferra la mano. Y el pico propiamente dicho, que es donde salen las gujas.

Hay (2) clases de tubos para delinear, uno con su pico (punta) redondo y otro cuadrado, el que elijas es tu elección personal.

Con el de punta redonda vas a tener menos salpicado, y si lo sufrís es más fácil de solucionar ajustando sólo las bandas elásticas sobre las varillas. Si hacés un detalle en una punta al tatuar, el pico redondo puede permitir un pequeño movimiento de las agujas y te arruinará el trabajo. Además si sobresale demasiado la aguja tiende a enganchar la piel de la persona.

Page 34: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

El verdadero tubo profesional es el de punta cuadrada, no tiene problemas de movimientos de agujas, sin importar cuan rápido vayas, las líneas siempre van a tener el mismo grosor, en el pico cuadrado la punta está levemente inclinada hacia arriba para facilitar la penetración de las agujas.

No puede haber exceso de soldadura en un grupo de agujas para picos cuadrados, ya que vas a tener más salpicaduras, la potencia y la velocidad en la máquina deben ser menores y siempre debés dejar que, con la máquina parada, las agujas sobresalgan (1) milímetro o engancharán la piel.

Depende de vos cual elegir, y si vas a delinear apoyando el pico sobre la piel o trabajar sólo con la punta de las agujas, el que sea cómodo para vos es el mejor, así de simple.

Page 35: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

10. Soldando las agujas

Soldar las agujas es un arte en si mismo, no es un proceso sino más bien una habilidad a perfeccionar con el tiempo. Lograr que tus grupos sean fuertes y tengan la cantidad justa de soldadura (estaño) va a depender de tu práctica en la técnica explicada en este capítulo. En no mucho tiempo vas a lograr grupos y varillas iguales o mejores que los de tu proveedor.

Estudiá y examiná las varillas ya soldadas por tu proveedor, fijate como están posicionadas y cual es el lado que se suelda, las puntas son tan finas que es bastante normal al principio confundirte de lado, y si te pasa vas a lastimar horrores a tu cliente, dejando grandes cicatrices, además de que no vas a tatuar nada de nada.

Sentate con todo lo pertinente a la soldadura, soldador, flux (ácido decapante), estaño, agrupador, agujas, varillas, papel tissue y alcohol en spray.

Delante tuyo una luz fuerte para tener mejor visión es lo más recomendable.

Page 36: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Te recomiendo que como base para soldar uses un vidrio de unos (20) veinte por (30) treinta centímetros, es plano y no se adhiere el estaño al soldar, si podés usá un vidrio templado para no correr el riesgo de quebrarlo con el calor del soldador.

No te apures, las agujas son quienes te darán de comer. Respetalas.

Sacá del envase (15) quince agujas y separalas en el vidrio, revisá una por una sus puntas, las que no estén en condiciones apartalas no las tires, más adelante las vas a usar igual.

El primer grupo a soldar será de (3) tres para delinear (redondas).

Agarrá el agrupador, tiene distintos agujeros para distinta cantidad de agujas. Con los dedos agrupalas de a (3) tres y colocalas en el agujero más chico, dejando todo el resto de las agujas afuera, presioná con cuidado para que todas las puntas estén a la misma altura, colocá una gota de “flux” en la parte de atrás de las agujas, y con el soldador tomá una gota de estaño, apoyalo en el grupo y corré despacio por todo el largo hacia las puntas.

Si ves que falta estaño tomá otra gota y apoyando del lado de las puntas correla hacia atrás, de esa manera si sobra estaño quedará atrás que es donde lo vas a soldar a la varilla, rociá con alcohol para enfriarlas y retiralas cuidando las puntas, dejalas aparte, esto lo vas a hacer hasta

Page 37: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

formar (5) cinco grupos de delineadoras de (3) tres agujas. Con las de (5) cinco y (7) siete el paso a

seguir es el mismo.

Con la delineadora “solitaria” es distinto, tomá (1) una aguja buena y (2) dos malas y agrupalas igual en el agrupador pero introduciendo la parte de atrás de ellas, solo tenés que soldar hasta la mitad de su largo, la sacás y a las (2) dos agujas malas las separás un poco y cortás sus puntas (1/2) medio centímetro, las colocás de nuevo en el agrupador y las terminás de soldar. De esa manera vas a tener tu aguja solitaria, las demás de ese grupo le dan fuerza a una, que sola sería muy débil y vibraría en el pico.

Page 38: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Como ves no es tan difícil, sólo te lleva paciencia y mucha práctica, con el tiempo te vas a sentir orgulloso de tus grupos de agujas. Cuando tengas que hacer grandes grupos de agujas la técnica es la misma, sólo que vas a usar más “flux”, mas estaño, y más tiempo.

OK. Ahora contá cuantos grupos de agujas tenés y tomá la misma cantidad de varillas redondas.

Hechá “flux” en la punta de estas y colocá una gota de estaño cubriendo (1) un centímetro de la punta hacia atrás. Colocá el armador frente a vos, como ves tiene ahuecada la forma de una varilla y un perno detrás en el hueco del gancho. Adelante hay una ranura para las agujas ya soldadas (solo para delineadoras), colocá el grupo en la ranura teniendo la precaución de poner (1) una aguja debajo y las otras del lado de arriba de la varilla (gráfico).

Colocá la varilla encima del grupo con el gancho en el perno del armador, el lado abierto del gancho acordate siempre a la izquierda, esto es estándar y fijo, no lo cambies nunca. Tomá otra gota de estaño

Page 39: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

con el soldador y apoyalo en la punta estañada de la varilla haciendo un poco de presión contra el grupo de agujas, cuando se derritió el estaño de la varilla y del grupo sacá el soldador deslizándolo hacia el lado del gancho, de esa manera el calor se pierde de a poco, y si hay sobrantes quedarán en la varilla y no en las agujas. Luego sacá la varilla soldada al grupo y limpiá la varilla de cualquier resto de estaño, apartala y repetí la acción hasta soldar todas las varillas a los grupos.

Pasamos ahora a las planas, sacá unas (30) treinta agujas y revisalas, las malas dejalas en otro envase para ser usadas en delineadoras solitarias.

Separá las buenas en cantidades de (3) tres, (5) cinco y (7) siete agujas.

El agrupador tiene una parte ranurada plana más baja que el resto, es para apoyar las agujas una al lado de la otra, con un pedazo chico de acrílico hacé tope con las puntas mientras las apretás con los dedos en la ranura, bien pegadas entre si.

Colocá una gota de “flux” en la parte de atrás y con el soldador estañado apoyalo en la parte de atrás y levantalo, sacá el tope de las puntas y presioná con el dedo en forma pareja a todas las agujas, colocá más “flux” y desde atrás hacia delante pasá el soldador hacia la punta de las agujas, levantándola a (3) tres milímetros de la punta.

Esa es la medida correcta de soldadura, si soldás más solo vas a lograr lastimar la piel del cliente con la soldadura.

Sin contar que vas a dejar impurezas tóxicas en el organismo.

Absolutamente todos los grupos de planas se hacen de la misma manera.

Fijate bien que ninguna sobresalga más que la otra, o vas a tener problemas a la hora de tatuar, se engancharán en la piel y vas a lastimar más de lo normal.

Page 40: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

Una vez soldados los grupos andá apartándolas, da vuelta el armador y vas a ver que hay otro lugar para la varilla, pero el hueco para las agujas es una ranura plana. Contá los grupos soldados y agarrá la misma cantidad de varillas planas, para unir la varilla al grupo es exactamente igual que con las redondas, presionás la varilla para que no se mueva y alineás bien el grupo en línea con la varilla.

Tomá una gota de estaño con el soldador y apoyalo sobre la punta de la varilla ya estañada de antemano, cuando se derrite el estaño de la varilla y del grupo retirá el soldador hacia la punta de las agujas, ya que si quedan restos sobre estas no perjudican al tatuar, los picos planos tienen una boca abierta en la parte de arriba para evitar que el estaño cause arrastre del pigmento y salpiquen.

Estos grupos son para pintar, tomá la mitad de las varillas soldadas y agarralas con los dedos cerca de las puntas, con una hoja de bisturí comenzá a abrir las puntas con cuidado de afuera hacia adentro, fijate en el diagrama y te vas a dar cuenta que no es tan difícil de hacer.

Agujas separadas: a esto se llama planas “sombreadoras”, el esparcimiento de las puntas hace que los movimientos al tatuar sean más suaves, salpican menos y lastimás menos la piel también. Tomá las varillas y revisalas todas en su totalidad, retirá sobras de estaño y descartá cualquiera que esté defectuosa la punta.

Otra forma de soldar agujas sombreadoras es la siguiente: tomás las agujas para soldarlas en forma plana, y lo hacés hasta ½ centímetro antes de sus puntas, las agarrás y comenzás a empujar la punta de

Page 41: Tatuajes-artisticos-1-kamikaze

la primera hacia abajo, la punta de la segunda hacia arriba, y así hasta lograr que todas las agujas estén una para cada lado una por medio.

Ahora otra forma de hacerlas, las soldás como toda plana pero tenés la precaución de dejar un (1) centímetro libre desde sus puntas, luego con otra aguja comenzás a cruzarla de manera que una de las agujas quede de un lado de la aguja cruzada y la de su lado del otro lado de la que cruzás, hacés una especie de traba para que queden todas espaciadas la misma distancia, ahora sí las soldás hasta ½ centímetro de su punta, retirás la aguja cruzada y presionás un poco sus puntas si llegás a ver que están demasiado abiertas, si se mueven mucho solamente tenés que alargar un poco más la soldadura para fijarlas bien.